
3 minute read
Construyamos historias, un programa de talleres de lectoescritura barrial
from jalisco240423

El proyecto impactó a 44 colonias de la ciudad y se inscribió dentro del nombramiento de Guadalajara Capital Mundial del Libro
Advertisement
Informe
Redacción CrónicaJalisco dio de edad de las y los participantes fue de 42.9 años, siendo los grupos de edad con mayor número de participantes los de 30 a 40 años y de 40 a 50 años.
Como parte de las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, el programa “Construyamos Historias” consistió en laboratorios de lectoescritura barrial para propiciar y fortalecer procesos sociales vinculados a la construcción de la paz, por medio de la narrativa y la literatura.
Esta tarde, en la Colmena Rancho Nuevo se presentaron los resultados de la implementación de dicha estrategia, realizada en coordinación con Corpocreativo A.C., así como se realizaron lecturas teatralizadas de algunos textos elaborados en dichos talleres.
Alan Diosdado, Jefe de Ciudadanía Cultural del Gobierno de Guadalajara, explicó que este programa surge para descentralizar las acciones y entender el acto de la lectura más allá de tomar un libro, sino en emplear la narrativa como una herramienta para narrar experiencias de vida.
“Fueron varios meses en los que logramos hacer un trabajo gracias al equipo de Corpocreativo, y logramos meternos a las comunidades e invitarlos a ser también aliados, (a ser) los mismos protagonistas que empezarán a contar historias, que hablarán de qué pasa en sus comunidades y utilizar la narrativa, la escritura como una herramienta”, abundó Alan Diosdado.
El programa constó de cuatro talleres principales: Círculos de Lectura Vecinales, Mi Historia en Palabras —creación de textos autobiográficos para mujeres—, Los Sabores de Mi Barrio y Laboratorio de Narración Oral.
Además, se elaboraron dos publicaciones editadas de manera artesanal y en formato de libro cartonero.
Laura Iveth López, Directora General de Corpocreativo A.C., explicó que las 44 colonias impactadas con este programa —con 16 talleres impartidos y 142 participantes—, fueron elegidas por presentar índices de riesgo en materia de violencias, así como destacó el trabajo conjunto con el Gobierno de Guadalajara en ser facilitador de la información necesaria para seleccionar los espacios de colaboración.
“Nos parece que la contribución de las vecinas y vecinos en este proyecto fue muy importante, porque es mucho más que reunirse a leer o escribir, sino justo en estos espacios, donde nos podemos encontrar, nos conocemos, nos volvemos amigos (...) Es mucho más que hablar solamente de fomento a la lectura, sino hablar realmente de la cohesión de lazos comunitarios”, señaló la Directora General de la organización civil.
A su vez, el 83.1 por ciento de los participantes fueron mujeres, y el perfil laboral de la mayoría de las y los participantes es de que cuentan con trabajos en ramos como comercio y ventas, y oficios tales como repostería, costura, entre otros.
TAMBIÉN PARTICIPARON PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISIBLE O DIAGNOSTICADA. “Tenemos retos importantes para involucrar a las y los vecinos en la resolución de los conflictos o problemas públicos. También hay que generar estrategias de comunicación para las y los vecinos, para generar comunidad e involucrarlos en temas de seguridad ciudadana en sus barrios. Proyectos como estos son posibles, y son reales, vamos a alcanzar estas metas”, señaló Rojas Botello.
La presentación de lecturas teatralizadas estuvo a cargo de las actrices Karina Hurtado y Mariela López, así como se contó con la participación del rapero Erik Villalobos y Martha Alicia Varela, vecina de la colonia Atlas.
Además, se realizó una exhibición de los dos libros cartoneros que se elaboraron durante este programa.
Cabe señalar que Corpocreativo es una asociación civil que diseña e implementa proyectos de cultura de paz con una perspectiva de prevención del delito, empleando el arte como herramienta para comunicar las acciones que llevan a cabo.
Durante un año, la Perla Tapatía se convirtió en el epicentro del libro y la cultura a nivel mundial, y se diseñaron estrategias para destacar la importancia de la lectura y la literatura, impulsar la recuperación del espacio público, la vinculación y cohesión social, así como fortalecer la identidad barrial en la ciudad.
Con escenario en bibliotecas, librerías, calles, parques, museos, auditorios, teatros y hasta muros, se desarrollaron más de 2 mil 600 actividades durante 2022 y 2023 para el fomento a la lectura y a la cadena productiva de libros, el mejoramiento de la infraestructura y la presencia de manifestaciones culturales.
Emmanuel Rojas Botello, Coordinador de Evaluación de Corpocreativo A.C., señaló que dentro del paradigma de la seguridad ciudadana, que toma como referentes la prevención social de las violencias y el delito, la literatura cobra sentido en medida que se piensen como instrumentos para ayudar a que las comunidades puedan construir espacios más pacíficos.
Rojas Botello informó que el prome-
Dichos eventos, desarrollados con la colaboración de actores estratégicos de la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada, contaron con la participación de más de 2 millones de personas.
Se encontraron presentes en esta ocasión Alejandra Cruz, Jefa de Patrimonio, Literatura y Artes Visuales de la Dirección de Cultura Guadalajara; Paola Mendoza, en representación de Karen Gutiérrez Lascuráin, Directora de Colmenas; entre otras personalidades.