Portafolio Historia de Costa Rica II

Page 24

Universidad Americana de Costa Rica Escuela de Educación Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales Sede: San Pedro Curso: Historia de Costa Rica II Portafolio Docente: Juan Carlos Guillén Ramos Estudiantes: Josué Arguedas Corea Fecha de entrega: 13 de agosto de 2022

Contenido Introducción. ................................................................................................................................... 3 Fecha: 21 de mayo de 2022. 4 Fecha: 28 de mayo de 2022. ........................................................................................................ 4 Fecha: 4 de junio de 2022. ........................................................................................................... 7 Fecha: 11 de junio de 2022. 9 Fecha: 18 de junio de 2022. ....................................................................................................... 10 Fecha: 25 de junio de 2022. ....................................................................................................... 12 Fecha: 2 de julio de 2022. 14 Fecha: 9 de julio de 2022............................................................................................................ 16 Fecha: 16 de julio de 2022. 17 Fecha: 23 de julio de 2022. ........................................................................................................ 19 Fecha: 30 de julio de 2022. ........................................................................................................ 21 Fecha: 6 de agosto de 2022. 22 Conclusión..................................................................................................................................... 24 Bibliografía de lecturas del curso incluidas en el aula virtual. 25

Introducción. El contenido del curso de Historia de Costa Rica II tiene como objetivo principal estudiar el desarrollo histórico de nuestro país a partir de la independencia de este con respecto a la corona española. Como parte de este proceso, las clases dirigentes integradas principalmente por los productores de café y los grandes comerciantes tuvieron que ensayar distintas estrategias que les permitieran construir un Estado nacional moderno y exitoso. Como parte de ese proceso, nuestro país se vio enfrascado en dos guerras civiles para decidir no solo el modelo de Estado que se iba a construir sino también si era viable la existencia misma de una nación independiente llamada Costa Rica. Con el descubrimiento y consolidación de la economía vinculada al café y el éxito en la Campaña Nacional del año 1856 se afianza en la mente de nuestros gobernantes la idea de que construir una nación independiente era un proyecto viable y se fomenta un sentimiento de pertenencia a la misma entre el resto de la población.Este proceso no estuvo exento de sobresaltos, además de las ya mencionadas guerras civiles y de la Campaña Nacional que implicó un enorme esfuerzo de parte del conjunto de la población, la etapa de formación de nuestra nacionalidad fue testigo de golpes de Estado, crisis económicas y descontento social.El presente trabajo pretende ser una compilación en formato de portafolio de los hitos más importantes del proceso formativo de la República de Costa Rica incluyendo los temas cubiertos durante la duración del cuatrimestre y presentados en orden cronológico. Se espera que la realización de este permita tener un

Tema: Introducción al curso. Conocimos los detalles de cómo se va a desarrollar el curso, se establecieron el periodo de estudio del curso y los distintos trabajos y actividades que se van a llevar a cabo durante la duración de este. Fecha: 28 de mayo de 2022.

Fecha: 21 de mayo de 2022.

panorama más claro sobre el periodo de la historia patria comprendido entre su independencia hasta el desarrollo y crisis de la etapa liberal.

Tema: Independencia de Costa Rica. La independencia de Costa Rica fue el resultado de un largo proceso histórico que inicia lejos de nuestras fronteras para ser más específicos en el continente europeo donde, durante el siglo XVIII de la mano de filósofos y pensadores como el barón de Montesquieu, Rousseau y John Locke entre otros surgen nuevas ideas acerca del concepto del individuo, sus derechos y formas de organizarse políticamente. Estas teorías filosóficas reciben el nombre de ilustración. A pesar del control y la censura que la corona española imponía sobre sus súbditos y a la lejanía de América estas corrientes de pensamiento empiezan a ser conocidas por algunos miembros de las clases más acomodadas de la sociedad colonial y crean un ambiente que, aunado con la falta de derechos políticos que tenían los habitantes de los territorios americanos, es propicio para la búsqueda de nuevas formas de organización política. A finales del siglo XVIII ocurren hechos que tienen gran impacto en la población informada de los territorios españoles en América. En 1776 las trece

colonias norteamericanas que serían conocidas más tarde como los Estados Unidos de América deciden declarar su independencia con respecto a Inglaterra. En 1789 el pueblo de París decide rebelarse contra la tiranía de sus monarcas y exige más derechos y libertades como parte del proceso que hoy llamamos Revolución Francesa. Por último, pero no menos importante, en 1804, el pueblo de Haití que a la sazón era una colonia francesa decide emanciparse de Francia y lo consigue tras una larga guerra de independencia. Todos estos hechos motivan a las elites criollas hispanoamericanas a iniciar movimientos insurreccionales contra la metrópoli española y se dan levantamientos en México, Argentina y Venezuela. Aunque muchos de estos movimientos no alcanzan sus objetivos en ese entonces otro hecho histórico marca otro hito en el proceso independentista hispanoamericano: la invasión de las tropas de Napoleón a España en 1808 que toma el control del Estado español. Las facciones leales a la corona española se afincan en la ciudad de Cádiz que se mantenía libre de la ocupación francesa y, a pesar de su lealtad al rey deciden promulgar una Constitución política que contenía muchas de las ideas de la Ilustración incluyendo el concepto de monarquía constitucional. En el proceso de votación de esta Constitución toman lugar muchos súbditos latinoamericanos incluyendo al costarricense Florencio del Castillo. Con la expulsión de las tropas francesas de España se vuelve a instalar en el poder un régimen absolutista que desconoce la Constitución de Cádiz. Esto hace que tengan lugar nuevos levantamientos que buscan la independencia de las colonias hispanas. El 24 de febrero de 1821, se firma el Pacto de Iguala por el cual México accede a la independencia. El 13 de setiembre del mismo año las autoridades de Guatemala se enteran acerca de la independencia del antiguo virreinato de la Nueva España y deciden el 15 de setiembre declarar su propia independencia y notifican al resto de provincias que componen la Capitanía General de Guatemala acerca de su decisión. Tanto Honduras como El Salvador votan por la emancipación. El 11 de octubre Nicaragua también elige declararse independiente, pero, en el mensaje que envía a Cartago incluye un documento

conocido como el Acta de los Nublados donde recomienda ser cautos y esperar a que se aclaren dichos nublados. Contrario a lo que podríamos creer hoy, los habitantes de Costa Rica reciben la noticia de la independencia con bastante indiferencia. Esto se debe a que, nuestro país debido a su aislamiento en la práctica ya era bastante autónomo. A pesar de ello las autoridades coloniales en Cartago se deciden reunir el 25 y el 29 de octubre de 1821 y luego de deliberar se deciden por la independencia de la provincia. Esta decisión queda plasmada en un documento llamado el Pacto de Concordia que es considerado como nuestra primer Constitución.Tiempo después, el primer presidente de Costa Rica, José María Castro Madriz decide que el 15 de setiembre sería la fecha en la que se celebraría la independencia del país para que esta efeméride coincidiera con la del resto de países de Centroamérica. Esto significa que, a pesar de ser independientes en la práctica aún no se abandonaba la idea de conformar una sola nación con el resto de Estado del istmo. La consolidación del Estado nacional aún no era un proceso concluido.

siendo electo el salvadoreño Manuel José de Arce el primer jefe de Estado.Losconservadores, que no aceptaron este proyecto y que además contaban con mucho poder económico y con el apoyo de la Iglesia no permitieron que elnuevo gobierno liberal progresara. Arce, viendo esta situación, decide aliarse con los conservadores de Guatemala e invade El Salvador y Honduras y disuelve el Congreso centroamericano. Es en este punto en el que surge la figura de Francisco Morazán, un político liberal hondureño quien logra reunir tropas leales al Congreso centroamericano y vence a Arce. Tras la derrota de Arce, Francisco Morazán intenta organizar de nuevo la República centroamericana, pero tiene que enfrentar la oposición de la Iglesia y del partido conservador quienes, aprovechando la religiosidad del pueblo logran que se lleva a cabo una rebelión indígena en Guatemala. En el año de 1838 se disuelve la República Centroamericana En 1839, los lideres salvadoreños invitan a Francisco Morazán para desde ahí reorganizar la

Tema: Costa Rica y la República Federal Centroamericana.

Tras la independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala las nuevas provincias independientes deben decidir como va a ser la forma de organización del nuevo Estado surgido tras su emancipación. Con este fin, el 1 de julio de 1823 y tras haber fallado el intento de formar parte del Imperio Mexicano los representantes políticos de las distintas provincias se reúnen en la Ciudad de Guatemala para elegir su futura forma de gobierno. Existían dos facciones claramente diferenciadas por sus posturas políticas y por sus intereses económicos. Por un lado, estaban los liberales que eran partidarios de conformar una República federal con un Estado laico cuyo proyecto, en términos generales, podríamos considerad como el más progresista. Por otra parte, el partido conservador constituido por las antiguas elites coloniales pretendía crear un Estado unitario en el que el papel de la Iglesia tuviera más peso en la política y en la vida pública en general. Debido a contar con la mayoría de los representantes la facción liberal logra que su proyecto nacional se imponga y se crea de esta manera la República Federal Centroamericana

Fecha: 4 de junio de 2022.

Costa Rica formalmente era parte de la Federación centroamericana en la práctica esta provincia tenía una considerable autonomía con respecto a Guatemala debido a su lejanía y aislamiento. Como se puede notar en los párrafos anteriores Costa Rica se mantuvo al margen de los conflictos entre las facciones enfrentadas. De esta forma, se inicia en nuestro país una conformación más temprana y exitosa de un futuro Estado nacional distinto del resto de Centroamérica de la cual, en realidad nunca estuvo realmente integrada y cuya unión estuvo marcada por el fracaso desde sus orígenes.

República centroamericana. En reacción a esto, los conservadores de Honduras, Guatemala y Nicaragua invaden El Salvador, pero son repelidos y más bien, las tropas salvadoreñas lideradas por Francisco Morazán marchan hacia Guatemala para restaurar la Federación, sin embargo, este es acorralado en Guatemala y tiene que huir a El Salvador. El 8 de abril de 1840, Francisco Morazán parte hacia el exilio en Perú para evitar una nueva invasión conservadora a El Salvador. Estando en el Perú Morazán se entera de que en 1841 los británicos han intervenido en el Caribe de Honduras y Nicaragua y decide regresar a Centroamérica para evitar que el Caribe caiga bajo el poder de los ingleses. El 7 de abril de 1842 desembarca en el Puerto de Caldera en Costa Rica y derroca al presidente conservador Braulio Carrillo quien huye a El Salvador. Ese mismo año estalla en la ciudad de Alajuela una revuelta popular contra el gobierno de Morazán. Este es capturado y fusilado en San José y con él, prácticamente muere el proyecto federalAcentroamericano.pesardeque

El proceso de formación del Estado nacional costarricense estuvo lleno de vaivenes y desencuentros entre las facciones que conformaban las clases económica y políticamente poderosas y que querían un modelo de Estado hecho a la medida de sus intereses económicos.

Esta diferencia de intereses se tuvo que resolvermediante dos conflictos armados el de Ochomogo en 1823 y el de La Liga en 1835 que son considerados como nuestras dos primeras guerras civiles. La guerra de Ochomogo fue el enfrentamiento entre los lideres de Heredia y de Cartago que querían unirse al Imperio Mexicano encabezado por Agustín de Iturbide y San José y Alajuela que preferían la independencia de la República Centroamericana respecto de ese imperio o unirse la república de la Gran Colombia. A pesar de que muchas veces se explican las causas de esta guerra al clásico conflicto entre conservadores y liberales lo cierto del caso es que las razones tienen más que ver con cuestiones económicas que ideológicas. Por una parte, la incipiente burguesía josefina que nace gracias al cultivo del tabaco está conformada por un grupo de comerciantes que tienen más relaciones económicas con Panamá y con otros puertos de América del Sur mientras que muchos comerciantes heredianos estaban económicamente más relacionados con León de Nicaragua y con el resto de Centroamérica. El triunfo de San José y Alajuela en la batalla del Alto de Ochomogo tiene como uno de sus resultados más importantes el traslado de la capital a San José y la toma del

Fecha: 11 de junio de 2022.

Tema: Guerras de Ochomogo y de La Liga y Formación del Estado Costarricense

Costa Rica, desde la época de la colonia trató de buscar actividades económicas que permitieran la acumulación de riqueza a una provincia que se caracterizaba por su atraso económico y pobreza. Un rasgo común en nuestra historia económica es que, acaso por lo pequeño y débil de nuestro mercado interno las estrategias económicas ensayadas han estado abocadas a producir para exportar a mercados externos. De esta forma tenemos que, durante el periodo colonial nuestro país y sobre todo el Valle Central tuvo en la exportación de

Con estos dos conflictos armados se resuelven las diferencias entre grupos antagónicos con proyectos políticos irreconciliables. Esto permite que, sobre todo a partir del gobierno de Braulio Carrillo empiece a tomar forma un Estado nacional más moderno y con un rumbo más definido. Es importante indicar que, ya para esta época nuestro país estaba incursionando en el cultivo y exportación de café. Esta actividad iba a aportar los fondos necesarios para la consolidación del joven Estado nacional costarricense. Fecha: 18 de junio de 2022.

Tema: Base Socioeconómica en tiempos de independencia.

incipiente aparato estatal por parte de esta clase dominante josefina encabezada por Gregorio José Ramírez. La guerra de la Liga es un conflicto similar en el sentido de que es un enfrentamiento entre grupos antagónicos sobre por motivos económicos, particularmente por los intereses alrededor del negocio del aguardiente. La eliminación de la Ley de la Ambulancia, las reformas con respecto a la recaudación de impuestos incluido el diezmo y cambios relacionados a la asignación de los derechos de producción y comercialización del aguardiente hicieron que en 1835 volviera a estallar un conflicto armado en nuestro país. Nuevamente, los dirigentes de San José encabezados por Braulio Carrillo triunfan y se establece de forma definitiva la capital en esa ciudad.

productos agrícolas y principalmente el trigo a Panamá su principal fuente de ingresos. A su vez, un grupo de comerciantes de Cartago emprenden el cultivo de cacao en la región de Matina con el fin de exportar este producto a España

El siglo XVII trajo consigo una época de crisis económica que afectó tanto a España como a su comercio con las colonias en América. Las constantes guerras de España con otras potencias y particularmente con Inglaterra significó la interrupción del flujo normal del comercio marítimo. Esto hizo que la llegada de galeones españoles al puerto de Panamá se redujera de manera drástica y que la demanda de productos costarricenses cayera. Por otro lado, las incursiones de los zambos mosquitos, la dificultad para conseguir mano de obra, la pésima infraestructura y la competencia del cacao de otras regiones como el venezolano afectaron el cultivo de cacao. En el siglo XVIII de la mano de las reformas borbónicas Costa Rica es beneficiada con el monopolio del tabaco. Esto hizo que la provincia y de manera muy particular San José vivieran una época de crecimiento económico y de ingreso de divisas que eran tan escasas. El negocio del tabaco es muy importante para la historia económica de nuestra nación ya que, su venta permitió la acumulación de capital con el que muchos comerciantes de tabaco invirtieron en el cultivo y posterior exportación del café, cultivo que le va a permitir a Costa Rica consolidarse como Estado nacional.

Fecha: 25 de junio de 2022.

Para entender a cabalidad la Campaña Nacional hay que analizar el contexto en el que esta se da y sus antecedentes. En primer lugar, debemos entender que los Estados Unidos de América estaban interesados en construir un canal o encontrar una ruta que les permitiera cruzar del Atlántico hacia el Pacífico sin necesidad de ir hasta el Cabo de Hornos en el extremo sur del continente y de esta forma transportar mercaderías vía acuática desde la costa este hasta la costa oeste estadounidense.Porotrolado,

Tema: La Campaña Nacional 1856-1857. La Campaña Nacional de 1856 es sin lugar a duda uno de los hitos más significativos de toda la historia de Costa Rica. Fue un acontecimiento en el que se definió el destino de nuestro país, así como nación independiente.

hay que mencionar que Nicaragua se encontraba en 1856 en un estado de guerra civil entre los bandos conservador y liberal. En medio de este conflicto los líderes del partido Liberal solicitan ayuda a William Walker, un aventurero norteamericano que comandaba un grupo de aventureros y mercenarios denominados filibusteros que estaban en Nicaragua desde 1855. Walker, aprovecha las circunstancias para tomar el poder en Nicaragua y utilizar esa nación como base para tomar el resto de Centroamérica e instalar en ella una nación esclavista similar a los estados del sur de los Estados Unidos y encontrar y controlar el anhelado paso interoceánico. Costa Rica estaba gobernada a la sazón por el presidente Juan Rafael Mora quien, enterado de la situación toma todas las medidas necesarias para hacer frente a una potencial invasión filibustera a Costa Rica. Esas medidas incluían tanto acciones diplomáticas como militares. El representante de Costa Rica en Washington D.C solicita al gobierno de los Estados Unidos que tome las medidas

necesarias respecto a la invasión de Nicaragua y logra que este gobierno condene la toma del poder por parte de Walker. También, se adquiere armamento tanto de Francia como de Inglaterra potencias que, al igual que los Estados Unidos deseaban controlar un futuro canal interoceánico y no veían con buenos ojos que este cayera en manos de un gobierno subordinado al de los Estados Unidos. Por otra parte, las demás naciones centroamericanas deciden no inmiscuirse en el potencial conflicto de manera que la carga de la primera etapa de la campaña contra los filibusteros recayó sobre Costa Rica.

La Campaña Nacional se puede dividir en dos grandes etapas con un periodo de transición en medio de estas dos. La primera etapa inicia el 20 de marzo con la Batalla de Santa Rosa y culmina el 11 de abril en la batalla de Rivas. Luego de esta batalla se desata entre las tropas costarricenses una epidemia de colera que obliga a los costarricenses a replegarse. La segunda de las etapas, que es la menos conocida, es la que se libra tanto por tierra como por agua y en la que participan las otras naciones centroamericanas.

Durante esta segunda etapa el ejército de Costa Rica logra controlar el río San Juan dejando a los filibusteros sin la posibilidad de recibir más pertrechos. Finalmente, el 1 de mayo de 1857 William Walker capitula.

El gobierno de William Walker envía representantes a Costa Rica para entender la política del gobierno de Mora hacia la Nicaragua ocupada. Al ver que el gobierno costarricense no los iba a recibir prácticamente declaran la guerra a Costa Rica indicando que iban a tomar el Guanacaste. Ante esta situación, el Congreso nacional autoriza al presidente Mora a declarar la guerra a los filibusteros y finalmente marchan hacia Nicaragua el 4 de marzo de 1856.

Tema: El café como motor de la economía costarricense.

que el café generó implicaron cambios muy significativos para nuestro país. Estos permitieron la creación de un Estado más moderno, con instituciones más estables, una modernización de la infraestructura, la ampliación de la educación dinamizó el comercio y una acumulación de capital mucho mayor en manos de la oligarquía cafetalera que controlaba no solo la economía, sino que

La Campaña Nacional es particularmente importante para nuestro país ya que, en ausencia de una verdadera lucha por la independencia con respecto a España, este episodio de nuestra historia es muchas veces considerada como nuestra verdadera guerra de independencia. Fecha: 2 de julio de 2022.

Costa Rica tuvo en el trigo, el cacao y el tabaco entre otros productos intentos para acumular capital y vincularse económicamente con los mercados importantes de la época, sin embargo, fue el café el producto que logró la vinculación de nuestro país con el mercado mundial. Ya en el año 1820 que se exportan los primeros sacos de café costarricense hacia Panamá, sin embargo, fue en la década de los 40´s del siglo XIX que esta actividad toma un verdadero impulso hasta convertirse en la principal fuente de ingresos de nuestro país. La expansión económica europea generada por la segunda revolución industrial hizo que se ampliaran las rutas comerciales del viejo continente a abarcando a cada vez más regiones del planeta incluyendo a Costa Rica. El capital inglés jugó un papel muy importante para el desarrollo de la producción cafetalera ya que, no solo ayudó a financiar el cultivo del grano, sino que también contralaba los canales por donde este comerciaba además de su transporte.Losingresos

también tenía a su cargo la toma de decisiones políticas que correspondían sobre todo a la doctrina del liberalismo A pesar de beneficioslos económicos que la exportación del café trajo, es importante indicar que estos no se distribuyeron de manera equitativa entre la población. Un pequeño grupo ligado a la exportación del café, a la banca y al comercio percibía la gran mayoría de estos mientras que la mayor parte de la población no participaba de ellos. Por otro lado, el cultivo del café y posteriormente el del banano vincula a Costa Rica en el mercado mundial bajo la forma de un país periférico, mono productor y agroexportador. Esto hizo de nuestro país una nación sumamente dependiente del comportamiento de los mercados internacionales tanto para vender sus cosechas de café y banano como para importar la mayor parte de los bienes de consumo incluyendo productos alimenticios y manufacturas. Además de esto, Costa Rica tuvo que recurrir al endeudamiento para poder cubrir los costos de la construcción de infraestructura para el traslado del café a sus puertos. Esta serie de debilidades estructurales de la economía cafetalera costarricense empiezan a hacerse más notorias desde finales del siglo XIX y con el estallido de la I Guerra Mundial se hacen evidentes.

Ya desde la segunda mitad del siglo XIX el café se convirtió en la principal actividad económica del país llegando a representar su exportación junto con la del banano la inmensa mayoría de las ventas exteriores del país. La consolidación de esta actividad influyó en diversos campos de la vida de la nación.

Fecha: 9 de julio de 2022.

Por otro lado, la creciente actividad cafetalera hizo que se extendiera la frontera agrícola que rebasó los limites del Valle Central para extenderse a regiones como Turrialba o San Ramón cambiando de forma definitiva el paisaje del país que se iba a caracterizar cada vez más por la presencia de cafetales. La política del país también estuvo condicionada por la producción cafetalera.

En primer lugar, podemos indicar que el negocio del café alteró las relaciones laborales de Costa Rica que, durante buena parte del siglo XIX se caracterizó por la explotación agrícola de pequeñas y medianas propiedades para convertirse en una economía basada en un monocultivo de propiedades cada vez más extensas. Esto se debió en buena parte a que algunas tierras comunales fueron expropiadas y también a la perdida de parcelas y fincas familiares al no poder hacer frente al endeudamiento al que muchas familias recurrieron para poder emprender el cultivo del café. Esto hizo que muchas personas pasaran de ser pequeños productores a jornaleros. Se puede decir que el café significó una proletarización de las relaciones laborales en Costa Rica.

Tema: La consolidación de la industria y el comercio cafetalero y su influencia en la vida total del país.

El liberalismo económico se convierte en la doctrina del Estado y este a su vez estuvo controlado por un grupo de familias todas ellas vinculadas al cultivo, beneficio y exportación del café a la que comúnmente llamamos oligarquía cafetalera. Esta oligarquía construye en buena medida muchos de los símbolos y

elementos que aún hoy en día sirven como cohesionadores y como creadores de identidad nacional. Los ingresos que la economía del café generó permitieron la construcción de una mejor infraestructura. Esto se nota sobre todo en San José que fue una de las primeras ciudades en contar con alumbrado público eléctrico. Se construyen muchos de los edificios más emblemáticos del país como el Teatro Nacional y el ferrocarril. Con el dinero del café, se importan nuevas modas y gustos sobre todo desde Europa continente de donde vienen muchas personas a invertir en el país y a conformar parte de la élite económica pero que también influyen mucho en las tendencias arquitectónicas y artísticas del país. Estos ingresos también permiten una mayor inversión en educación de manera tal que un pequeño grupo de costarricenses adquieren una mejor formación intelectual y con ello aparecen en Costa Rica nuevas teorías políticas como el socialismo y el anarquismo que son antagónicas al liberalismo imperante. Fecha: 16 de julio de 2022.

Tema: Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX, formas de ocio y diversión – Régimen Constitucional de Costa Rica en el siglo XIX.

Durante el siglo XIX Costa Rica se caracterizó por ser una sociedad con una importante diversidad étnica, con divisiones muy marcadas entre las distintas clases de su sociedad, así como entre los habitantes del campo y la ciudad

La ingesta de alcohol elaborado sobre todo a base de caña de azúcar siguió siendo una importante forma de divertirse junto con las peleas de gallos, las corridas de toros y las mascaradas. Con la profesionalización de las fuerzas armadas se crean bandas militares que ofrecían conciertos en los quioscos de los parques de las principales sociedades siendo estos eventos uno de los principales entretenimientos de las clases obreras urbanas.

También, crecen en San José los negocios comerciales, los clubes y otros centros de entretenimiento para la población capitalina de mayores ingresos. Por otra parte, las clases populares y rurales tenían otras formas de esparcimiento muchas de ellas ligadas con festividades religiosas que se celebraban en forma de los famosos turnos donde se vendían comidas y bebidas tradicionales.

Con la exportación de café inicia un periodo de modernización de San José que cuenta con nuevas formas de transporte que la conectan con el exterior. Esta modernización se manifiesta en la forma de nuevos estilos arquitectónicos distintos de las tradicionales casas de adobe y bahareque que predominaban desde tiempos coloniales, pero también en las nuevas formas de ocio, así como de actividades culturales. Con la llegada de la imprenta aumenta el número de periódicos que se tiran en el país y se importan más libros y con el aumento de la lectura aparecen más personas interesadas en nuevas formas de arte como la escultura y el teatro.

Fecha: 23 de julio de 2022.

La historia de las constituciones de Costa Rica inicia en 1821 con la creación de la primera en 1821 y la última en 1871 en pleno apogeo del régimen liberal. En términos generales se puede decir que todas ellas se nutren de las ideas surgidas en el siglo XVIII en Europa durante el periodo conocido como la Ilustración, pero también de otras cartas magnas sobre todo de la Constitución promulgada en 1812 por las Cortes de Cádiz y por medio de esta de la de los Estados Unidos.

Tema: Desarrollo del Sistema Liberal – Educación en Costa Rica entre 1821 y 1914. La democracia liberal surge como resultado de las ideas y pensamientos filosóficos de personajes como Thomas Hobbes, John Locke, Rousseau y Montesquieu quienes elaboran tratados acerca de la naturaleza del hombre, los derechos del individuo y el Estado. Todas estas ideas influyen en personas que sobre todo a partir del siglo XVIII empiezan a disputar el poder político a las monarquías absolutas y a las aristocracias tradicionales en Europa. Entre los principales elementos que caracterizan a la ideología liberal desde el punto de vista político se pueden destacar la defensa de los derechos del individuo y de la separación de poderes que conformar el Estado en tres ramas principales: el ejecutivo, el legislativo y judicial. En el plano económico Su principal característica fue el apoyo al capitalismo de libre mercado tanto de bienes como de capital.

La educación costarricense si se vio impulsada por el liberalismo en Costa Rica si bien no se puede hablar de una masificación de esta. Una de las principales características es que esta deja de estar controlada por la Iglesia y se convierte en una actividad laica y controlada por el Estado. Algunas de las instituciones de educación pública más representativas de esta época fueron el Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de Costa Rica.

En el plano económico si se notaron más la influencia de las ideas liberales ya que el Estado no se inmiscuye mucho en la vida económica y social del país limitándose a fomentar la educación sobre todo en las ciudades y propiciando la exportación de productos agrícolas sobre todo café y banano y el ingreso tanto de bienes terminados como de capitales extranjeros.

En nuestro país la principal figura del liberalismo se puede considerar Tomás Guardia. La característica de nuestra época liberal en el plano político no se correspondió con los principios clásicos de este ya que en la práctica fue un periodo de nuestra historia en el que el poder se ejerció de manera bastante autoritaria.

Como parte de ese ideario se impulsa la idea de una Costa Rica blanca y de origen español con el fin de homogeneizar la población al menos en el plano mental ya que, Costa Rica siempre ha sido una sociedad de diversos orígenes étnicos.

Entre los elementos de este proyecto se encuentran el fomento de la educación secular y la creación de símbolos nacionales con el fin de inventar la nación y de fomentar entre las clases populares que significaba ser un ciudadano costarricense de acuerdo con el ideario de los liberales.

La economía cafetalera permitió al Estado liberal construir una política cultural estructurada que tenía por fin generar un sentido de identidad entre la población costarricense.

delcomogrupodirigidoproyectoEsteculturalestuvoporundepensadoresliberalesdenominadolaGeneraciónOlimpo.

La crisis del Estado Liberal que se siente con más fuerza en el siglo XX hace que sectores distintos a la casta liberal ejerzan más presión y control sobre el Estado y por ende que se creen nuevas políticas culturales e identitarias.

Fecha: 30 de julio de 2022.

Tema: La política cultural de la Costa Rica liberal.

El Estado liberal costarricense entra en crisis ya a principios del siglo XX debido a las debilidades estructurales del mismo. Estas debilidades se pueden ver a nivel tanto político como económico. El sistema electoral se caracterizaba por ser sumamente personalista y autoritario. Excluía a las grandes mayorías de la población de la toma de decisiones por medio de un sistema electoral de dos grados que no permitía a las clases populares elegir efectivamente a sus gobernantes y que además estaba diseñado para que el fraude y la coerción fueran cosa común. Por otro lado, su economía dependía de dos grandes monocultivos, el café y el banano para su exportación por lo que la economía en su conjunto estaba a merced de los precios de estos dos productos en los mercados internacionales. El sistema tributario era muy injusto, prácticamente no se gravaba al gran capital mientras que los impuestos indirectos y específicamente los aranceles a la importación de bienes de consumo representaban la mayoría de los ingresos del fisco. Ya desde fines del siglo XIX los precios del café empiezan a mostrar signos de disminución. El estallido de la I Guerra Mundial en 1914 hace que la economía ya de por si sumamente dependiente y vulnerable prácticamente colapse. Los ingresos de las arcas del Estado se reducen de forma drástica y por lo tanto se reduce su margen de acción. Como siempre, la crisis afecta sobre todo a la población trabajadora.

Tema: Crisis del Estado Liberal y I Guerra Mundial en Costa Rica.

Fecha: 6 de agosto de 2022.

Con la llegada al poder del presidente Alfredo González Flores se intentan aplicar ciertas reformas económicas sobre todo en lo concerniente a la política fiscal a través de impuestos directos que pretenden gravar la renta y las propiedades de las clases burguesas. La respuesta de esa burguesía liberal se dio en la forma de un golpe de Estado militar que llevó al poder a los hermanos Tinoco. Se puede decir que este hecho marca el fin del periodo liberal, aunque habrá que esperar hasta la década de los 40´s para que el Estado empiece a abandonar la ortodoxia económica liberal.

La segunda etapa puede decir que va desde 1835 hasta 1870. En esta etapa la oligarquía cafetalera gobierna el país y el Estado empieza a tomar forma. Se consolida la decisión de ser un país independiente con el café como su principal fuente de ingresos. La Campaña nacional de 1856 es la prueba de fuego tras cuya superación el Estado nacional queda firmemente establecido. Las disputas entre las principales figuras de la oligarquía cafetalera hacen que sea un periodo de mucha inestabilidad política en el que los golpes de Estado son comunes, pero en el que el poder es siempre ejercido por lideres civiles.

La historia de Costa Rica a partir del año 1821 se puede dividir en tres grandes etapas. La primera que inicia con la declaración de la independencia hasta 1835 cuando, luego de dos guerras civiles se deciden cuales van a ser las características básicas y los fundamentos sobre los cuales se va a construir el Estado nacional costarricense. Estos fundamentos son, un sistema presidencialista, con capital en San José y con la exportación de productos agrícolas sobre todo el café como su principal actividad económica.

En 1870 comienza la tercera etapa con un golpe de Estado encabezado por el militar Tomás Guardia que se va a convertir en el primer militar en ocupar la presidencia. Este golpe es la forma en que una de las facciones de la oligarquía soluciona la inestabilidad de la etapa anterior e inicia un periodo de modernización del Estado y de la economía conocido como el periodo liberal que constituye la ultima etapa de la formación nuestro Estado nacional. Se caracterizó por su apoyo al libre comercio de bienes y capitales, del impulso al laicismo y la racionalidad. A pesar de sus avances, tenia bases débiles al depender casi exclusivamente de la exportación del café y del banano para sostenerse. Esto hace que en el siglo XX sus debilidades se hagan palpables y que inicie otra etapa de nuestra historia que escapa a los límites de este trabajo.

Conclusión.

DE CRISIS CON AROMA Y SABOR A CAFÉ. Tiempo y Sociedad, 14, 5 33. Molina Jiménez, Iván. (28 de agosto de 2015). Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889 1914). Una nota historiográfica. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 12, 191 197. Viales Hurtado, Ronny. (8 de agosto de 2001). Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina. Diálogos, 2, 1 59.

Bibliografía de lecturas del curso incluidas en el aula virtual. Acuña Ortega, Víctor Hugo. (2001). Comunidad e identidad políticas en Costa Rica en el siglo XIX. 12 de agosto de 2022, de Istmo Sitio Díazhttp://istmo.denison.edu/n02/proyectos/comunidad.htmlweb:Arias,David.(2005).CONSTRUCCIÓNDEUNESTADO

MODERNO: POLÍTICA, ESTADO E IDENTIDAD NACIONAL EN COSTA RICA, 1821-1914. San José: Editorial UCR. Hernández Alarcón, Eduardo. (2014). Comercio y dependencia en Costa Rica durante los años 1880-1890. 12 de agosto de 2022, de Anuario de estudios centroamericanos Sitio Rodríguezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3831web:Chaves,Alonso.(2014).COSTARICA,HISTORIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.