2 minute read

Fecha: 2 de julio de 2022

La Campaña Nacional es particularmente importante para nuestro país ya que, en ausencia de una verdadera lucha por la independencia con respecto a España, este episodio de nuestra historia es muchas veces considerada como nuestra verdadera guerra de independencia.

Fecha: 2 de julio de 2022.

Advertisement

Tema: El café como motor de la economía costarricense.

Costa Rica tuvo en el trigo, el cacao y el tabaco entre otros productos intentos para acumular capital y vincularse económicamente con los mercados importantes de la época, sin embargo, fue el café el producto que logró la vinculación de nuestro país con el mercado mundial.

Ya en el año 1820 que se exportan los primeros sacos de café costarricense hacia Panamá, sin embargo, fue en la década de los 40´s del siglo XIX que esta actividad toma un verdadero impulso hasta convertirse en la principal fuente de ingresos de nuestro país. La expansión económica europea generada por la segunda revolución industrial hizo que se ampliaran las rutas comerciales del viejo continente a abarcando a cada vez más regiones del planeta incluyendo a Costa Rica. El capital inglés jugó un papel muy importante para el desarrollo de la producción cafetalera ya que, no solo ayudó a financiar el cultivo del grano, sino que también contralaba los canales por donde este comerciaba además de su transporte.

Los ingresos que el café generó implicaron cambios muy significativos para nuestro país. Estos permitieron la creación de un Estado más moderno, con instituciones más estables, una modernización de la infraestructura, la ampliación de la educación dinamizó el comercio y una acumulación de capital mucho mayor en manos de la oligarquía cafetalera que controlaba no solo la economía, sino que

también tenía a su cargo la toma de decisiones políticas que correspondían sobre todo a la doctrina del liberalismo.

A pesar de los beneficios económicos que la exportación del café trajo, es importante indicar que estos no se distribuyeron de manera equitativa entre la población. Un pequeño grupo ligado a la exportación del café, a la banca y al comercio percibía la gran mayoría de estos mientras que la mayor parte de la población no participaba de ellos. Por otro lado, el cultivo del café y posteriormente el del banano vincula a Costa Rica en el mercado mundial bajo la forma de un país periférico, mono productor y agroexportador. Esto hizo de nuestro país una nación sumamente dependiente del comportamiento de los mercados internacionales tanto para vender sus cosechas de café y banano como para importar la mayor parte de los bienes de consumo incluyendo productos alimenticios y manufacturas. Además de esto, Costa Rica tuvo que recurrir al endeudamiento para poder cubrir los costos de la construcción de infraestructura para el traslado del café a sus puertos. Esta serie de debilidades estructurales de la economía cafetalera costarricense empiezan a hacerse más notorias desde finales del siglo XIX y con el estallido de la I Guerra Mundial se hacen evidentes.

This article is from: