
2 minute read
Fecha: 23 de julio de 2022
La historia de las constituciones de Costa Rica inicia en 1821 con la creación de la primera en 1821 y la última en 1871 en pleno apogeo del régimen liberal. En términos generales se puede decir que todas ellas se nutren de las ideas surgidas en el siglo XVIII en Europa durante el periodo conocido como la Ilustración, pero también de otras cartas magnas sobre todo de la Constitución promulgada en 1812 por las Cortes de Cádiz y por medio de esta de la de los Estados Unidos.
Fecha: 23 de julio de 2022.
Advertisement
Tema: Desarrollo del Sistema Liberal – Educación en Costa Rica entre 1821 y 1914.
La democracia liberal surge como resultado de las ideas y pensamientos filosóficos de personajes como Thomas Hobbes, John Locke, Rousseau y Montesquieu quienes elaboran tratados acerca de la naturaleza del hombre, los derechos del individuo y el Estado. Todas estas ideas influyen en personas que sobre todo a partir del siglo XVIII empiezan a disputar el poder político a las monarquías absolutas y a las aristocracias tradicionales en Europa. Entre los principales elementos que caracterizan a la ideología liberal desde el punto de vista político se pueden destacar la defensa de los derechos del individuo y de la separación de poderes que conformar el Estado en tres ramas principales: el ejecutivo, el legislativo y judicial. En el plano económico Su principal característica fue el apoyo al capitalismo de libre mercado tanto de bienes como de capital.
En nuestro país la principal figura del liberalismo se puede considerar Tomás Guardia. La característica de nuestra época liberal en el plano político no se correspondió con los principios clásicos de este ya que en la práctica fue un periodo de nuestra historia en el que el poder se ejerció de manera bastante autoritaria. En el plano económico si se notaron más la influencia de las ideas liberales ya que el Estado no se inmiscuye mucho en la vida económica y social del país limitándose a fomentar la educación sobre todo en las ciudades y propiciando la exportación de productos agrícolas sobre todo café y banano y el ingreso tanto de bienes terminados como de capitales extranjeros.
La educación costarricense si se vio impulsada por el liberalismo en Costa Rica si bien no se puede hablar de una masificación de esta. Una de las principales características es que esta deja de estar controlada por la Iglesia y se convierte en una actividad laica y controlada por el Estado. Algunas de las instituciones de educación pública más representativas de esta época fueron el Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de Costa Rica.