
1 minute read
Fecha: 9 de julio de 2022
Fecha: 9 de julio de 2022.
Tema: La consolidación de la industria y el comercio cafetalero y su influencia en la vida total del país.
Advertisement
Ya desde la segunda mitad del siglo XIX el café se convirtió en la principal actividad económica del país llegando a representar su exportación junto con la del banano la inmensa mayoría de las ventas exteriores del país. La consolidación de esta actividad influyó en diversos campos de la vida de la nación.
En primer lugar, podemos indicar que el negocio del café alteró las relaciones laborales de Costa Rica que, durante buena parte del siglo XIX se caracterizó por la explotación agrícola de pequeñas y medianas propiedades para convertirse en una economía basada en un monocultivo de propiedades cada vez más extensas. Esto se debió en buena parte a que algunas tierras comunales fueron expropiadas y también a la perdida de parcelas y fincas familiares al no poder hacer frente al endeudamiento al que muchas familias recurrieron para poder emprender el cultivo del café. Esto hizo que muchas personas pasaran de ser pequeños productores a jornaleros. Se puede decir que el café significó una proletarización de las relaciones laborales en Costa Rica.
Por otro lado, la creciente actividad cafetalera hizo que se extendiera la frontera agrícola que rebasó los limites del Valle Central para extenderse a regiones como Turrialba o San Ramón cambiando de forma definitiva el paisaje del país que se iba a caracterizar cada vez más por la presencia de cafetales.
La política del país también estuvo condicionada por la producción cafetalera. El liberalismo económico se convierte en la doctrina del Estado y este a su vez estuvo controlado por un grupo de familias todas ellas vinculadas al cultivo, beneficio y exportación del café a la que comúnmente llamamos oligarquía cafetalera. Esta oligarquía construye en buena medida muchos de los símbolos y