
3 minute read
Fecha: 4 de junio de 2022
Fecha: 4 de junio de 2022.
Tema: Costa Rica y la República Federal Centroamericana.
Advertisement
Tras la independencia de la antigua Capitanía General de Guatemala las nuevas provincias independientes deben decidir como va a ser la forma de organización del nuevo Estado surgido tras su emancipación. Con este fin, el 1 de julio de 1823 y tras haber fallado el intento de formar parte del Imperio Mexicano los representantes políticos de las distintas provincias se reúnen en la Ciudad de Guatemala para elegir su futura forma de gobierno. Existían dos facciones claramente diferenciadas por sus posturas políticas y por sus intereses económicos. Por un lado, estaban los liberales que eran partidarios de conformar una República federal con un Estado laico cuyo proyecto, en términos generales, podríamos considerad como el más progresista. Por otra parte, el partido conservador constituido por las antiguas elites coloniales pretendía crear un Estado unitario en el que el papel de la Iglesia tuviera más peso en la política y en la vida pública en general. Debido a contar con la mayoría de los representantes la facción liberal logra que su proyecto nacional se imponga y se crea de esta manera la República Federal Centroamericana siendo electo el salvadoreño Manuel José de Arce el primer jefe de Estado.
Los conservadores, que no aceptaron este proyecto y que además contaban con mucho poder económico y con el apoyo de la Iglesia no permitieron que el nuevo gobierno liberal progresara. Arce, viendo esta situación, decide aliarse con los conservadores de Guatemala e invade El Salvador y Honduras y disuelve el Congreso centroamericano. Es en este punto en el que surge la figura de Francisco Morazán, un político liberal hondureño quien logra reunir tropas leales al Congreso centroamericano y vence a Arce. Tras la derrota de Arce, Francisco Morazán intenta organizar de nuevo la República centroamericana, pero tiene que enfrentar la oposición de la Iglesia y del partido conservador quienes, aprovechando la religiosidad del pueblo logran que se lleva a cabo una rebelión indígena en Guatemala. En el año de 1838 se disuelve la República Centroamericana. En 1839, los lideres salvadoreños invitan a Francisco Morazán para desde ahí reorganizar la
República centroamericana. En reacción a esto, los conservadores de Honduras, Guatemala y Nicaragua invaden El Salvador, pero son repelidos y más bien, las tropas salvadoreñas lideradas por Francisco Morazán marchan hacia Guatemala para restaurar la Federación, sin embargo, este es acorralado en Guatemala y tiene que huir a El Salvador. El 8 de abril de 1840, Francisco Morazán parte hacia el exilio en Perú para evitar una nueva invasión conservadora a El Salvador. Estando en el Perú Morazán se entera de que en 1841 los británicos han intervenido en el Caribe de Honduras y Nicaragua y decide regresar a Centroamérica para evitar que el Caribe caiga bajo el poder de los ingleses. El 7 de abril de 1842 desembarca en el Puerto de Caldera en Costa Rica y derroca al presidente conservador Braulio Carrillo quien huye a El Salvador. Ese mismo año estalla en la ciudad de Alajuela una revuelta popular contra el gobierno de Morazán. Este es capturado y fusilado en San José y con él, prácticamente muere el proyecto federal centroamericano.
A pesar de que Costa Rica formalmente era parte de la Federación centroamericana en la práctica esta provincia tenía una considerable autonomía con respecto a Guatemala debido a su lejanía y aislamiento. Como se puede notar en los párrafos anteriores Costa Rica se mantuvo al margen de los conflictos entre las facciones enfrentadas. De esta forma, se inicia en nuestro país una conformación más temprana y exitosa de un futuro Estado nacional distinto del resto de Centroamérica de la cual, en realidad nunca estuvo realmente integrada y cuya unión estuvo marcada por el fracaso desde sus orígenes.