
2 minute read
Fecha: 18 de junio de 2022
incipiente aparato estatal por parte de esta clase dominante josefina encabezada por Gregorio José Ramírez.
La guerra de la Liga es un conflicto similar en el sentido de que es un enfrentamiento entre grupos antagónicos sobre por motivos económicos, particularmente por los intereses alrededor del negocio del aguardiente. La eliminación de la Ley de la Ambulancia, las reformas con respecto a la recaudación de impuestos incluido el diezmo y cambios relacionados a la asignación de los derechos de producción y comercialización del aguardiente hicieron que en 1835 volviera a estallar un conflicto armado en nuestro país. Nuevamente, los dirigentes de San José encabezados por Braulio Carrillo triunfan y se establece de forma definitiva la capital en esa ciudad.
Advertisement
Con estos dos conflictos armados se resuelven las diferencias entre grupos antagónicos con proyectos políticos irreconciliables. Esto permite que, sobre todo a partir del gobierno de Braulio Carrillo empiece a tomar forma un Estado nacional más moderno y con un rumbo más definido. Es importante indicar que, ya para esta época nuestro país estaba incursionando en el cultivo y exportación de café. Esta actividad iba a aportar los fondos necesarios para la consolidación del joven Estado nacional costarricense.
Fecha: 18 de junio de 2022.
Tema: Base Socioeconómica en tiempos de independencia.
Costa Rica, desde la época de la colonia trató de buscar actividades económicas que permitieran la acumulación de riqueza a una provincia que se caracterizaba por su atraso económico y pobreza. Un rasgo común en nuestra historia económica es que, acaso por lo pequeño y débil de nuestro mercado interno las estrategias económicas ensayadas han estado abocadas a producir para exportar a mercados externos. De esta forma tenemos que, durante el periodo colonial nuestro país y sobre todo el Valle Central tuvo en la exportación de
productos agrícolas y principalmente el trigo a Panamá su principal fuente de ingresos. A su vez, un grupo de comerciantes de Cartago emprenden el cultivo de cacao en la región de Matina con el fin de exportar este producto a España.
El siglo XVII trajo consigo una época de crisis económica que afectó tanto a España como a su comercio con las colonias en América. Las constantes guerras de España con otras potencias y particularmente con Inglaterra significó la interrupción del flujo normal del comercio marítimo. Esto hizo que la llegada de galeones españoles al puerto de Panamá se redujera de manera drástica y que la demanda de productos costarricenses cayera. Por otro lado, las incursiones de los zambos mosquitos, la dificultad para conseguir mano de obra, la pésima infraestructura y la competencia del cacao de otras regiones como el venezolano afectaron el cultivo de cacao.
En el siglo XVIII de la mano de las reformas borbónicas Costa Rica es beneficiada con el monopolio del tabaco. Esto hizo que la provincia y de manera muy particular San José vivieran una época de crecimiento económico y de ingreso de divisas que eran tan escasas. El negocio del tabaco es muy importante para la historia económica de nuestra nación ya que, su venta permitió la acumulación de capital con el que muchos comerciantes de tabaco invirtieron en el cultivo y posterior exportación del café, cultivo que le va a permitir a Costa Rica consolidarse como Estado nacional.