
2 minute read
Fecha: 16 de julio de 2022
elementos que aún hoy en día sirven como cohesionadores y como creadores de identidad nacional.
Los ingresos que la economía del café generó permitieron la construcción de una mejor infraestructura. Esto se nota sobre todo en San José que fue una de las primeras ciudades en contar con alumbrado público eléctrico. Se construyen muchos de los edificios más emblemáticos del país como el Teatro Nacional y el ferrocarril. Con el dinero del café, se importan nuevas modas y gustos sobre todo desde Europa continente de donde vienen muchas personas a invertir en el país y a conformar parte de la élite económica pero que también influyen mucho en las tendencias arquitectónicas y artísticas del país. Estos ingresos también permiten una mayor inversión en educación de manera tal que un pequeño grupo de costarricenses adquieren una mejor formación intelectual y con ello aparecen en Costa Rica nuevas teorías políticas como el socialismo y el anarquismo que son antagónicas al liberalismo imperante.
Advertisement
Fecha: 16 de julio de 2022.
Tema: Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX, formas de ocio y diversión – Régimen Constitucional de Costa Rica en el siglo XIX.
Durante el siglo XIX Costa Rica se caracterizó por ser una sociedad con una importante diversidad étnica, con divisiones muy marcadas entre las distintas clases de su sociedad, así como entre los habitantes del campo y la ciudad.
Con la exportación de café inicia un periodo de modernización de San José que cuenta con nuevas formas de transporte que la conectan con el exterior. Esta modernización se manifiesta en la forma de nuevos estilos arquitectónicos distintos de las tradicionales casas de adobe y bahareque que predominaban desde tiempos coloniales, pero también en las nuevas formas de ocio, así como de actividades culturales. Con la llegada de la imprenta aumenta el número de periódicos que se tiran en el país y se importan más libros y con el aumento de la lectura aparecen más personas interesadas en nuevas formas de arte como la escultura y el teatro. También, crecen en San José los negocios comerciales, los clubes y otros centros de entretenimiento para la población capitalina de mayores ingresos.
Por otra parte, las clases populares y rurales tenían otras formas de esparcimiento muchas de ellas ligadas con festividades religiosas que se celebraban en forma de los famosos turnos donde se vendían comidas y bebidas tradicionales. La ingesta de alcohol elaborado sobre todo a base de caña de azúcar siguió siendo una importante forma de divertirse junto con las peleas de gallos, las corridas de toros y las mascaradas. Con la profesionalización de las fuerzas armadas se crean bandas militares que ofrecían conciertos en los quioscos de los parques de las principales sociedades siendo estos eventos uno de los principales entretenimientos de las clases obreras urbanas.
