En la paz de Cristo

Page 1

EN LA PAZ DE CRISTO

Breves semblanzas de jesuitas colombianos TOMO VI – 2013-2020 JAIRO GILBERTO BAYONA ZAMORA, SJ Editor


EN LA PAZ DE CRISTO BREVES SEMBLANZAS DE JESUITAS COLOMBIANOS 2013-2020 TOMO VI Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial Jairo Bayona, SJ Corrección de estilo Enrique Gutiérrez Tovar, SJ Fabio Ramírez, SJ Diseño y diagramación Paula Andrea Vizcaya Amaya Foto de portada Unsplash Por: Nadine Redlich Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Bogotá, mayo 7 de 2021.


Quizás como los jesuitas que nos precedieron, deberíamos reavivar nuestra confianza en que nuestra historia es la historia de Dios a través de nosotros. P. Alberto Gutiérrez Jaramillo, SJ


Nuestra Señora del Amparo -Tobasía Tobasía, pequeño pueblito en Boyacá, cerca de Santa Rosa de Viterbo donde por muchos años estuvieron el Noviciado, el Juniorado y el Terceronado de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, conserva en su Capilla un cuadro de Nuestra Señora del Amparo que bajo su manto maternal acoge a un pequeño grupo de 8 jesuitas entre quienes se destacan S. Ignacio de Loyola y S. Francisco Javier. La Virgen está coronada. Fue tradición de los jesuitas que se formaron en la casa de Santa Rosa hacer peregrinación a la capilla de Tobasía para ofrecerle a la Virgen el comienzo del Noviciado, los votos del bienio, la partida a los estudios de Ciencias o Filosofía, la culminación de la Tercera Probación. Se reconocía así a la Virgen María como Madre de la Compañía de Jesús. En estos tiempos, los candidatos a la Compañía han peregrinado también a Tobasía, para poner bajo el amparo maternal de María su proceso de discernimiento vocacional. Enrique Gutiérrez, SJ




Jesuitas Colombia

Contenido Presentación...................................................................................................................11 Introducción..................................................................................................................14 P. Peter-Hans Kolvenbach............................................................................................18 P. Adolfo Nicolás Pachón.............................................................................................24 H. Gabriel Duque Correa.............................................................................................27 P. Rafael Díaz Ardila.....................................................................................................31 P. Rafael Gutiérrez Cuervo...........................................................................................33 P. Mario Gutiérrez Jaramillo........................................................................................36 P. Jaime Bernal Escobar................................................................................................42 H. Helio Gentil Tálaga Garzón....................................................................................46 P. Emilio Ramírez González.........................................................................................48 H. Augusto Sierra Garzón............................................................................................50 P. Javier Aristizábal Giraldo..........................................................................................52 P. Enrique Gaitán Dávila..............................................................................................56 H. Antonio María Araque Rojas.................................................................................58 P. Jaime Vélez Correa.....................................................................................................60 P. Siegfried Moog Kanz.................................................................................................63 P. Luis Briceño Pardo....................................................................................................66 P. Álvaro González Sánchez..........................................................................................68 P. Luis Arturo Barrera Ranzi........................................................................................72 P. Camilo Tapias Silva...................................................................................................76 P. Gustavo Andrade Lleras...........................................................................................79 P. Manuel Antonio Piñeros Cárdenas.........................................................................86 P. Francisco Montaño González...................................................................................88 P. Javier Osuna Gil.........................................................................................................90 P. Alejandro Flórez Calvo.............................................................................................94 P. Álvaro Bernal De Francisco......................................................................................96 P. Jorge Eduardo Acero López.....................................................................................98 P. Alfonso Jaramillo Duque..........................................................................................101 P. Darío Chavarriaga Jaramillo....................................................................................104 P. Alfred Johannes Welker............................................................................................107 P. Horacio Arango Arango...........................................................................................111 P. Jairo Gómez Giraldo.................................................................................................117 P. Alberto Jiménez Cadena...........................................................................................120 H. Eustaquio Silva Bernal.............................................................................................124 P. León Uribe Cadavid..................................................................................................129 P. Gabriel Izquierdo Maldonado..................................................................................131 7


En la Paz de Cristo

P. Jesús Andrés Vela.......................................................................................................137 P. Sergio Bernal Restrepo.............................................................................................144 P. José Antonio Ángel Sierra........................................................................................148 P. Rodrigo Ospina Vélez...............................................................................................151 P. Carlos Hernán Rubiano Melo.................................................................................153 P. Tulio Aristizábal Giraldo..........................................................................................156 P. Carlos Alberto Lacouture Zúñiga............................................................................160 P. Jorge Caycedo Dávila................................................................................................162 P. Luis Guillermo Vélez Escobar..................................................................................165 P. Alberto Gutiérrez Jaramillo.....................................................................................168 P. José Vicente Sánchez Torres.....................................................................................174 P. Javier Sanín Fonnegra................................................................................................177 P. Jaime Ortiz Santacruz...............................................................................................180 P. Gonzalo Ortiz Lozano..............................................................................................183 H. Jorge Muñoz Bernal.................................................................................................185 P. Fernando Londoño Bernal.......................................................................................187 P. Efraín Aldana Miranda.............................................................................................194 H. Rafael Ángel González Vergara..............................................................................198 P. Luis Carlos Herrera Molina.....................................................................................201 P. Carlos Alberto Cardona Forero...............................................................................206 H. Gabriel Montañez Barrera.......................................................................................210 P. Marco Tulio González Arbeláez...............................................................................213 P. Roberto Triviño Ayala..............................................................................................217 P. Jorge Uribe Ramón...................................................................................................219 P. Gonzalo Amaya Otero..............................................................................................224 P. Leonardo Ramírez Uribe..........................................................................................227 P. Álvaro Jiménez Cadena.............................................................................................230 P. Guillermo Hernández Téllez....................................................................................233 P. Fortunato Herrera Molina........................................................................................236 P. Alfonso Llano Escobar..............................................................................................239 P. Rodolfo Eduardo De Roux Guerrero......................................................................246 Índice alfabético por apellido.......................................................................................252

8


Jesuitas Colombia

9


En la Paz de Cristo

10


Jesuitas Colombia

PRESENTACIÓN Preámbulos “Como en la vida toda, así también en la muerte, y mucho más, debe cada uno de la Compañía esforzarse y procurar que Dios nuestro Señor sea en él glorificado y servido, y los prójimos edificados (…)”. Constituciones de la Compañía de Jesús, 595

I

gnacio de Loyola, maestro en el Espíritu, al proponer los Ejercicios Espirituales, casi siempre presenta, después de la oración preparatoria, tres preámbulos con el fin de ayudar al ejercitante a entrar en la materia de la correspondiente meditación o contemplación. Siguiendo esta práctica, quiero proponer tres preámbulos para ayudar a quienes se acercan a este libro a dejarse impactar por la vida de nuestros hermanos jesuitas, fallecidos entre los años 2013 y 2020. Contemplar estas historias de vida y los rostros de cada uno de nuestros hermanos fallecidos en los últimos años, será un ejercicio de oración en el que podremos sentirnos edificados por sus múltiples y variadas formas de entrega, propias de un carisma que se encarna de modos distintos y novedosos en cada vocación. Dios nos invita a “sacar algún provecho” de esta contemplación. El primer preámbulo, sobre todo a partir de la contemplación de la encarnación, en la segunda semana, está dirigido a “traer la historia de la cosa que tengo de contemplar” (EE 102). Las semblanzas de cada uno de nuestros hermanos en la Compañía que se presentan en este sexto tomo del Necrologio de la Compañía de Jesús en Colombia, tienen una historia que es importante traer a la memoria con reverencia y respeto. En esta historia, en cada relato humano, Dios sigue siendo diafanía y transparencia de amor para cada uno de nosotros. El segundo preámbulo propuesto por Ignacio en sus ejercicios de contemplación invita a hacer una “composición viendo el lugar”, de modo que el que se ejercita pueda recrear en su imaginación los detalles más sencillos y concretos de los lugares en los que se desarrolla la historia que se quiere contemplar. “Será aquí, con la vista imaginativa ver el camino desde Nazaret a Belén, considerando la longura, la anchura, y si llano o si por valles o cuestas sea el tal camino; asimismo mirando el lugar o espelunca del nacimiento, cuán grande, cuán pequeño, cuán bajo, cuán alto, y cómo estaba aparejado” (EE 112). Así, permitiendo que la imaginación pueda volar, podemos recrear los lugares en los que discurrió la vida de estos compañeros de Jesús y de la Compañía. 11


En la Paz de Cristo

Por último, el tercer preámbulo es “demandar lo que quiero” y mi sugerencia es seguir la recomendación ignaciana para la contemplación para alcanzar amor: “será aquí pedir conocimiento de tanto bien recibido, para que yo, enteramente reconociendo, pueda en todo amar y servir a su divina majestad” (EE 233). Antes de leer cada una de estas semblanzas, servirá tener presente esta petición al Dios de la vida que nos ha regalado en cada compañero jesuita, un trozo del corazón amoroso de su Hijo. Agradecemos a quienes animaron este trabajo, los PP. Carlos Eduardo Correa, SJ y José de Jesús Prieto, SJ, Provincial y Socio durante los últimos años de este período que se cubre con este tomo del Necrologio. Y, evidentemente, damos un agradecimiento muy especial al P. Jairo Bayona, SJ, encargado del Archivo de la Provincia en estos últimos años, y artífice de esta maravillosa recopilación de historias y relatos del amor de Dios, manifestado en medio de nosotros. Este tomo aparece al comenzar la celebración del Año Ignaciano, con el que la Compañía de Jesús quiere conmemorar los 500 años de la bendita herida que abrió el camino de la conversión para nuestro padre maestro Ignacio. Nos encomendamos a nuestra Señora del Camino, para que esta nueva edición de “En la paz de Cristo” y la celebración de este año nos conduzcan, como a Ignacio, desde la conciencia de la propia debilidad, a la conversión del corazón. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá, 30 de marzo de 2021

12


Jesuitas Colombia

13


En la Paz de Cristo

E

INTRODUCCIÓN

ste tomo del Necrologio de la Compañía de Jesús en Colombia – En la Paz de Cristo. Breves Semblanzas de Jesuitas Colombianos, como lo titulara el P. Ignacio Acevedo a partir del tomo tercero – ha sido preparado a petición de los PP. Carlos Eduardo Correa, SJ, Provincial, y José de Jesús Prieto, SJ, Socio, quienes, al final de su servicio en el gobierno de nuestra Provincia, han querido que esta publicación sea el primer paso en la preparación de la celebración del Centenario de la Provincia en septiembre de 2024. Se han incluido las notas necrológicas de nuestros hermanos jesuitas fallecidos desde enero de 2013 hasta diciembre de 2020. Con el presente ejemplar, la colección llega a seis tomos. Los tres primeros fueron preparados por el P. Alberto Moreno Arango y recogen, en sencillas notas necrológicas, los principales datos biográficos de los jesuitas fallecidos en la Misión y Provincia Colombiana. El Tomo I cubre desde la restauración en 1844 hasta diciembre de 1956, el Tomo II de 1957 a 1977, el Tomo III de 1978 a 1990. Este último fue iniciado por el P. Moreno pero, dado que falleció el 30 de abril de 1985, fue concluido por el P. Ignacio Acevedo Tobón. Los tomos IV y V fueron preparados por el P. Horacio Botero; el Tomo IV recoge las memorias de los jesuitas muertos entre 1991 y 2001, mientras que el Tomo V abarca entre 2002 y 2012. Mención especial merece el Tomo I, el cual presenta seis Apéndices que recogen datos útiles para la historia de nuestra Provincia. El primero reúne “decretos de honores dictados en memoria de los Padres o Hermanos en la Compañía” así como otros datos “dignos de conservarse para la historia”. Tal es el caso, por ejemplo, de la Ley 19 de 1947 (noviembre 12) del Congreso de la República, firmada por Mariano Ospina Pérez, por la cual se rindió honra a la memoria del P. José María Campoamor, SJ. El Apéndice II hace un ensayo de bibliografía de los libros más representativos de los jesuitas de la Provincia. El tercero, de particular interés, elaborado por el P. Juan Manuel Pacheco, SJ, nos deja constancia de los nombres de los jesuitas desde su llegada a la Provincia del Nuevo Reino de Granada hasta su expulsión promulgada por Carlos III. El cuarto, a partir del libro del P. Daniel Restrepo, SJ La Compañía de Jesús en Colombia, hace homenaje a los jesuitas colombianos que murieron fuera de nuestra Provincia, durante los siglos XVII y XVIII. El quinto reproduce la lista de los jesuitas expulsados de la Provincia del Nuevo Reino de Granada en 1.767. El último apéndice rinde un sencillo homenaje a un sacerdote secular que colaboró en la misión del Magdalena, y a cinco jóvenes candidatos a la Compañía que murieron antes de entrar en ella. Para el Tomo VI, hemos procurado respetar el conjunto de criterios tomados en cuenta para la conformación de los tomos precedentes: incluir las memorias necrológicas de los je14


Jesuitas Colombia

suitas colombianos fallecidos dentro o fuera del país, así como las de los jesuitas extranjeros que han prestado algún servicio en la Provincia. La fuente principal de las notas necrológicas de cada jesuita fueron las Noticias de Provincia, que a partir de enero de 2017 tomaron el nombre de Revista Jesuitas Colombia. En esta medida, para buena parte de las memorias necrológicas, hemos transcrito las semblanzas realizadas por diversos jesuitas, tal como aparecieron en las publicaciones acabadas de mencionar; en ciertas ocasiones fue necesaria una leve edición del texto original. En algunos casos se incluyó también una nota de homenaje adicional y/o apartes de la homilía de exequias. En contados casos, sin embargo, fue necesario redactar por completo la memoria necrológica, para lo cual nos servimos de las series documentales del Archivo de Provincia. En la mayoría de las memorias, cuando fue necesario, se añadió una breve introducción que sintetiza los datos biográficos y/o el recorrido apostólico del jesuita. En los casos anteriores no se menciona el nombre del autor, que corresponde a quien ha preparado este volumen en su totalidad. Por el contrario, cuando se trata de una transcripción total o citación parcial, el lector encontrará la mención del jesuita – o laico – autor del texto. Además, hemos incluido también la memoria necrológica de los padres Peter-Hans Kolvenbach y Adolfo Nicolás Pachón, quienes fueran Prepósitos Generales de la Compañía y fallecieran durante el período de tiempo que abarcamos. Esto lo hemos hecho continuando los criterios tenidos en cuenta por los autores de los anteriores tomos. También incluimos la nota necrológica del H. Gabriel Duque Correa, fallecido en 1981, de quien no se hizo nota necrológica en el tomo correspondiente, probablemente porque el P. Alberto Betancur, SJ escribió una biografía del H. Duque a los pocos meses de su defunción. Hemos querido incluirlo en el presente trabajo, dado que dicha biografía prácticamente es hoy desconocida y, de otra parte, llenamos este vacío de la colección, dando a conocer, de paso, la vida de este ejemplar hermano nuestro a las nuevas generaciones de jesuitas. Este mosaico de relatos y autores, por sus estilos diversos, sensibilidad y cercanía con nuestros hermanos fallecidos, nos ofrece una lectura amena, descansada e inspiradora, que nos acerca no solo a estas vidas particulares, sino a la historia de nuestra Provincia y de nuestro país en el siglo XX y en las dos primeras décadas del siglo XXI. Además, y quizás más importante, nos pone de cara a la manera concreta de entender nuestra espiritualidad y nuestra vocación de jesuitas, lo cual podemos considerar como el sentido primordial de la colección de memorias necrológicas En la Paz de Cristo. En efecto, como afirmara en su momento el P. Gabriel Izquierdo Maldonado, SJ: “nuestra identidad y nuestra proyección hacia el futuro tiene que estar formada, animada por lo que los hombres de nuestra Provincia y del mundo en la Compañía han realizado. Es muy difícil entender nuestra espiritualidad en el terreno de lo abstracto o solo a partir de la experiencia personal. Lo que nuestra 15


En la Paz de Cristo

gente ha hecho, lo que hace, es de capital importancia. El conocer, entender, asimilar y amar lo que han sido y han hecho los jesuitas, pienso que es un magnífico camino para amar nuestra vocación y emular a nuestros antecesores.” Finalmente, este texto ha sido preparado con delicadeza y con mucho cariño por la vida concreta de cada uno de estos compañeros nuestros, que nos han precedido en la Compañía triunfante. En este sentido, este trabajo no se elaboró con la simple intención de sintetizar algunos datos biográficos o estadísticos, sino en la misma línea de los primeros cinco tomos del Necrologio: con profundo respeto y, ante todo, motivados por el amor fraterno que nos une en un mismo Cuerpo, que es madre amorosa a la vez. Agradecemos a los padres Enrique Gutiérrez, SJ y Fabio Ramírez, SJ, quienes revisaron pacientemente este trabajo antes de su impresión; igualmente, a la Oficina de Comunicaciones de la Curia Provincial, en particular a la señorita Paula Vizcaya, quien se ocupó del diseño y la diagramación de la publicación. De otra parte, quien preparó este volumen de En la Paz de Cristo espera que, para los jesuitas, amigos y bienhechores de la Provincia, signifique lo que para él significó el trabajo de elaboración del mismo: una honda experiencia de tocar con el dedo el corazón de la acción de Dios en la vida de nuestros hermanos difuntos y en la vida de la Provincia. Enero 14 de 2021. Jairo Gilberto Bayona Zamora, SJ

16


Jesuitas Colombia

A.M.D.G.

17


En la Paz de Cristo

P. PETER-HANS KOLVENBACH + Beirut, 26 de noviembre de 2016

El Señor quiere que nosotros, jesuitas, servidores de su misión, sus amigos, vivamos su mandamiento de amor en medio de una comunidad verdaderamente cercana y cálida, sin permitir que el odio del mundo penetre en ella. Tenemos que vivir entre nosotros como hermanos, experimentando que el amor es más fuerte que el odio, y convencidos que el odio y la muerte no tienen la última palabra. Esta es la experiencia de nuestra fe y esta es también nuestra vocación. P. Peter-Hans Kolvenbach, SJ

N

ació el 30 de noviembre de 1928 en Druten, en los Países Bajos. Su formación juvenil transcurrió en los años de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi, un contexto que, según reconoció él mismo, le provocó una desilusión por la política y las ideologías. El 7 de septiembre de 1948 ingresó a la Compañía de Jesús, en el noviciado de Mariëndaal, en Grave; cursó estudios de Filosofía y Lingüística, y en 1958 fue enviado al Líbano. Estudió Teología en la Universidad de San José de Beirut, donde también ejerció como profesor. Estudió armenio y fue ordenado sacerdote en 18

el rito cristiano armenio, el 29 de junio de 1961 en Beirut. En 1967 realizó la Tercera Probación en St. Robert’s Hall, Pomfret, Connecticut (USA). En el Líbano pasó más de 20 años, período que supuso para él una inmersión en el mundo Oriental: estudió y conoció a fondo sus lenguas, tradiciones culturales y espirituales; se convirtió en defensor del ecumenismo y en experto en el Próximo Oriente. Fue responsable de los estudiantes jesuitas de la Universidad de San José, en la que fue profesor en el Instituto de Filoso-


Jesuitas Colombia

fía; también fue profesor de lingüística general y armenio en el Instituto de Lenguas Orientales de Beirut. En 1974 participó en la Congregación General 32 y fue nombrado Vice-Provincial de Próximo Oriente (1974-1981), cargo en el que vivió circunstancias dramáticas: la guerra civil en el Líbano, en la que la Universidad de Beirut fue blanco de ataques y varios jesuitas fueron asesinados o secuestrados. Como Vice-Provincial mantuvo contactos con varios grupos en favor de las víctimas y del diálogo. Años después reconoció que quizás fue esta experiencia la que más le preparó para el cargo que ocuparía después como General de los jesuitas. En 1981, el P. Arrupe lo nombró rector del Pontificio Instituto Oriental de Roma. El 13 de septiembre de 1983, Peter-Hans Kolvenbach es elegido como Superior General de los jesuitas. Desde entonces y hasta 2008, participó en numerosos Sínodos, dirigió los Ejercicios Espirituales del Papa Juan Pablo II y sus colaboradores, y presidió la Congregación General 34 de la Compañía de Jesús. Fue miembro de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, Vice-Gran Canciller de la Pontificia Universidad Gregoriana, del Pontificio Instituto Bíblico y del Pontificio Instituto Oriental. También fue Consultor de la Congregación para las Iglesias Orientales, y miembro de las Congregaciones para la Evangelización de los Pueblos y para los Institutos de Vida Consagrada.

Referencia: En memoria del P. Peter-Hans Kolvenbach, https://www.comillas.edu/es/ noticias-comillas/10500-fallece-el-p-peter-hans-kolvenbach Recuerdos del P. Kolvenbach Por P. Álvaro Restrepo, SJ Más que una reseña histórica, con mucho cariño, me he limitado a dejar que vengan a la memoria algunos de los hitos que marcaron mi tarea como Asistente durante 9 años, en que tuve la gracia de estar cercano a quien fue para mí, no solo el General de la Compañía, sino un verdadero padre. Conociendo al P. Kolvenbach Mi primer contacto con él tuvo lugar durante las “murmuraciones” en la Congregación General 33. Varios electores comenzaban a hablar de él como de un posible General. Fui entonces a conocerlo personalmente. Como latinoamericano le pregunté: ¿Qué piensa usted de la Teología de la Liberación? No la conozco, fue su respuesta, pero a continuación añadió: Yo me formé en la Teología de los Padres de la Iglesia y varios de ellos tienen opciones muy claras y tajantes en favor de los pobres. Después de mi sorpresa, y como para alargar al menos un par de minutos más la entrevista, aventuré otra pregunta: ¿Qué piensa usted de la oración comunitaria? Respuesta: si trabajamos juntos y discernimos juntos es evidente que tenemos que saber orar juntos. Cuando me despedí, encontré delante de su puerta 19


En la Paz de Cristo

una larga fila de electores que esperaban ser atendidos por el P. Kolvenbach. El P. Pedro Arrupe Por muchos motivos Arrupe es para nosotros todo un ícono. Me preguntaba entonces cómo se situaría el P. Kolvenbach en relación con su predecesor en el gobierno de la Compañía. Rápidamente, todo posible interrogante desapareció. Creativa pero fielmente, el P. Peter-Hans se apropió del legado del P. Arrupe. En muchas de sus grandes comunicaciones a toda la Compañía aludió a él. Tomo una sola muestra. En su Carta del 18 de enero del 2001, en el décimo aniversario de la muerte del Padre Arrupe, escribía: “Como todo testigo profético, él fue signo de contradicción, incomprendido o mal comprendido, en la Compañía y fuera de ella. Su palabra tan franca y tan verdadera a nadie dejaba indiferente, sobre todo cuando hablaba del Espíritu que renueva la Iglesia y realiza también, para la Iglesia, la renovación de la vida consagrada y de la Compañía”. Fino humor, a veces con una pizca de ironía En una de las visitas que hizo a Colombia, alguien le dijo: P. General, aquí muchos sacerdotes llevan una crucecita en la solapa del saco; le regalo esta. Gracias, fue la respuesta de Peter-Hans, creo que me basta con la crucecita que llevo como General de la Compañía. Las Noticias de Provincia comentaron detalle por detalle la actividad del P. Kolvenbach y evidentemente abun20

daron en elogios. ¿Padre, ha visto lo que hemos ido publicando? Sí, parece una misa oriental: mucho incienso, mucho incienso… Lo acompañaba de regreso a Roma. Quise ponerle conversación pues lo veía silencioso. Como este era mi primer viaje con él, no sabía que el P. Kolvenbach prefería, más que comentar cosas, escuchar durante el viaje música clásica. Ante mi insistencia en hablar, me dijo: Padre Asistente, el enfermero me dio una pastilla para dormir, tómesela usted, por favor. Cuando desperté, estábamos ya en el aeropuerto romano… El P. Adolfo Nicolás, nuevo Prepósito General, quiso que el P. Kolvenbach, una vez concluido su generalato, tomara unas merecidas vacaciones en Holanda. Para sorpresa del General, pocos días después lo encontró de nuevo en la Curia. ¿Tan poco tiempo Padre? – Me bastaban tres días para resucitar, fue la respuesta. Asesinato de 6 jesuitas y de 2 colaboradoras en la UCA de San Salvador El 16 de noviembre de 1989, en coincidencia con la festividad de San Roque González de Santa Cruz y compañeros mártires del Paraguay, a las 2:30 de la tarde, recibí una llamada telefónica del Chema Tojeira, Provincial de Centroamérica. Con voz firme pero entrecortada por la emoción me dijo: han asesinado a Ignacio Ellacuría, Amando López, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno y Joaquín López. Y también a Alba y Celina que atendían a los jesuitas de la comunidad de la UCA. De inmediato, busqué al P. General y al P. Gerharz, Secretario de la


Jesuitas Colombia

Compañía. Poco después estaba listo un comunicado de prensa. Las visitas, comenzando por la del Cardenal africano Gantin y, por supuesto, la de Monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador, se sucedieron a lo largo de dos meses. Lo mismo se diga acerca de las innumerables comunicaciones provenientes de la prensa internacional. ¿Cómo respondió ante todo esto el P. Kolvenbach? En carta a todos los jesuitas escribía: “Es difícil expresar todo el horror que suscita este crimen premeditado y esas tan inhumanas torturas. Nada puede justificar la barbarie: ni la situación estratégica o la seguridad de la barriada en donde se encuentra la UCA, ni la orientación bien conocida de nuestra Universidad Católica, ni las actividades o escritos de los jesuitas, que no han pretendido con todo ello sino dar lo mejor de sí mismos por el bien de la Iglesia y del pueblo salvadoreño. Lo que ha pasado es tanto más injustificable cuanto que esta muerte cruel ha tocado a personas – no jesuitas y jesuitas – absolutamente extrañas al conflicto político que está haciendo sufrir a la población de El Salvador desde hace ya años.” En su homilía en Santa Tecla (El Salvador) pronunciada ante los jesuitas de Centroamérica, el 28 de diciembre de 1989, decía: “Conscientes de que la participación en la misma mesa del Cuerpo y Sangre de Cristo es lo que más nos une en una sola Compañía, enteramente consagrada a la misión de Cristo en nuestro mundo, nos reunimos para conmemorar, en acción de

gracias, el martirio de nuestros seis hermanos y de nuestras dos colaboradoras. Lo hacemos teniendo presentes también a los miles de salvadoreños víctimas de esta, ya demasiado, larga guerra fratricida”. El presidente salvadoreño Alfredo Cristiani Burt recibió al P. General. Fue una entrevista no meramente protocolaria. Fue mucho más larga de lo que podíamos esperar. Poco supimos de ella; tan solo que dijo al Presidente: “no nos iremos del país pues tenemos mucho trabajo”. Fidel Castro Acompañé al P. General durante su visita a Cuba. Tengo buenas razones para pensar que gracias a ella se abrió la posibilidad para que más tarde un Papa, Juan Pablo II, visitara la isla. Kolvenbach tenía extraordinaria facilidad para los idiomas. Apenas saludó a Fidel en correcto castellano, éste pidió al traductor que se retirara. Quedamos el P. General, el “presidente” Fidel (como siempre lo llamó el P. General), el Ministro cubano del Culto y mi persona. Fue una conversación que se prolongó por más de dos horas. Numerosas y variadas las preguntas del Comandante. Explíqueme, Padre, la diferencia entre chiitas y sunitas. ¿Conoce usted algunos de los presidentes actuales que comparten nuestra ideología? Y ¿los retiros espirituales hoy siguen siendo tan exigentes como los que conocí en el Colegio de Belén? Fidel hizo una pregunta que rompió toda formalidad en la entrevista: ¿Dejaron los cruzados huellas muy profundas en el Medio Oriente? Sí, presidente, respondió el P. Kolvenbach, cuando en esos países ven 21


En la Paz de Cristo

alguno de ojos azules y de piel blanca, dicen: ese es un hijo de los cruzados… No ser solo pobre sino también parecerlo Una vez aceptó la CG 35 la renuncia del P. Kolvenbach, los encargados tuvimos una Eucaristía. La homilía estuvo a cargo del P. Jesús Manuel Sariego de la Provincia de Centroamérica. Nos invitó a dar gracias al Señor por la vida del hasta entonces Prepósito General. Se distinguió – decía – por su fidelidad, su sabiduría, su rectitud. Sariego destacó también el hecho de que un Cardenal de la Iglesia (el Cardenal Rodé) alabara al Superior General de los jesuitas por su humildad y pobreza, “virtudes tan poco comunes en personajes de tanta talla”. Recordaba también el P. Sariego que cuando el P. General visitó a los jesuitas de Panamá, el Arzobispo fue a recibirlo al aeropuerto. Grande fue la sorpresa de Monseñor y también la de los jesuitas al ver que por todo equipaje el P. Kolvenbach llevaba tan solo un maletín de mano. “El P. General no solamente ha de ser pobre, sino que tiene también que parecerlo”, dijo a los nuestros. También instruido El P. Kolvenbach era un asiduo y estudioso lector. Frecuentemente iba a la biblioteca de la Curia General en búsqueda de libros y pocos días más tarde los restituía a su sitio. Siempre me impresionó la forma como preparaba sus intervenciones con miras a sus visitas y conferencias. De su profundidad y comprensión acerca de las diferentes situaciones y culturas dan testimonio los 22

dos volúmenes de sus escritos y homilías editados por la Provincia de España. Me correspondía a mí como Asistente traducir sus discursos y homilías del francés al castellano. Él las preparaba con meses de antelación. Solo excepcionalmente solicitaba que desde las Provincias hicieran llegar datos puntuales. En cierta ocasión el presidente de Costa Rica lo invitó a desayunar. Durante la charla que mantuvieron, el P. Kolvenbach – para sorpresa de su interlocutor – le comentó que uno de los abuelos del Presidente había sido quien autorizó que la Compañía de Jesús fuese aceptada en el país. Conclusión Tomo un par de párrafos de una charla y posterior artículo del P. Urbano Valero, quien fuera Consejero General y Asistente de España: Los últimos 25 años de la historia de la Compañía, 1983-2007: “Este es aproximadamente el cuadro – impresionante, sin duda – de esto que hemos querido llamar aquí los ‘acentos’ del gobierno en este período de historia de la Compañía (que coincide prácticamente con el cuarto de siglo del gobierno del P. Kolvenbach). Al comienzo de esta charla, citábamos un texto temprano del P. Kolvenbach, que decía que la Congregación General 33 había querido liberar el dinamismo misionero que el Espíritu ha suscitado en ella (la Compañía) a favor de su Iglesia, viviendo auténticamente el carisma ignaciano; y ya allí apuntaba yo que ese podría haber sido el leitmotiv o hilo conductor de su gobierno de la Compañía en estos años.


Jesuitas Colombia

Creo ciertamente que así ha sido. En ellos la Compañía ha estado acompañada por él con asiduidad y cercanía, con sensibilidad y con sabiduría, con visión certera y coherencia sorprendente, con talante netamente ignaciano, y con un fervor contagioso, que nos ha ido confrontando de continuo con las exigencias de nuestra vocación en el momento presente.” Referencia: Noticias de la Provincia, N° 11, noviembre de 2016, pg. 5-7.

23


En la Paz de Cristo

P. ADOLFO NICOLÁS PACHÓN + Tokyo, 20 de mayo de 2020

Yo creo que los problemas de la Iglesia han sido siempre los problemas de la humanidad. Me preguntan mucho cuando viajo: “¿cuáles son los retos de la Compañía hoy?” Yo creo que los retos honestos, son los retos de la humanidad: el hambre, la pobreza, la violencia, la guerra, la paz, la falta de sentido, la falta de alegría, la falta de esperanza, esos son los retos. Por lo tanto, nuestros retos son los retos que tiene el hombre de la calle, los retos que tiene toda persona que quiere vivir humanamente. P. Adolfo Nicolás, SJ

«U

n hombre sabio, humilde y libre; entregado al servicio de modo total y generoso; conmovido por los que sufren en el mundo, pero a la vez rebosante de la esperanza que le infundía su fe en el Señor Resucitado; excelente amigo, de los que aman la risa y hacen reír a otros; un hombre del Evangelio». Así describió el P. Arturo Sosa, SJ, Prepósito General de los Jesuitas, al P. Adolfo Nicolás, SJ, Superior General de la Compañía de Jesús entre los años 2008 y 2016. Nacido en Villamuriel de Cerrato (Palencia) en 1936, entró en el noviciado de los jesuitas de Aranjuez 24

en 1953. Con 24 años fue destinado a Japón. Desde ese momento hasta su elección como Superior General, en 2008, trabajó en Asia, sobre todo en Japón y Filipinas, desempeñando distintos cargos, entre ellos el de Provincial de Japón durante la década de los 90, o el de moderador de los Provinciales Jesuitas de Asia Oriental y Oceanía. También trabajó con población inmigrante y desfavorecida en una parroquia de Tokio. En 2008, tras la renuncia del P. Peter-Hans Kolvenbach, fue elegido por la Congregación General 35 como Superior General de


Jesuitas Colombia

los jesuitas, convirtiéndose en el vigésimo noveno sucesor de San Ignacio y el séptimo jesuita de nacionalidad española que ocupaba este cargo. A su generalato aportó su conocimiento y sensibilidad de las culturas orientales, la espiritualidad en diálogo con otras religiones y reafirmó el compromiso prioritario por la promoción de la justicia y la reconciliación. A lo largo de estos años lideró un trabajo de intensa reestructuración de las provincias jesuitas europeas y americanas y, sobre todo, insistió repetidamente en la necesidad de combatir la superficialidad, trabajando desde la profundidad y la creatividad. A lo largo de su gobierno animó a los jesuitas a redescubrir la dimensión universal de la Compañía de Jesús y a impulsar la colaboración con otros, creyentes o no. Algunos de los acentos de su generalato fueron el trabajo en favor de los más desfavorecidos, la ecología, la reconciliación y el trabajo por la paz como principio irrenunciable; así como la educación de los jóvenes. En 2014, a la edad de 78 años, anunció su voluntad de presentar la renuncia, lo que hizo ante la Congregación General 36, celebrada en Roma en 2016. Tras ello, regresó a Asia, primero a Filipinas y después a Japón. Se definió como un hombre marcado por su larga trayectoria en Asia y el contacto con su cultura y con las religiones orientales: ecuménico, comprometido con el diálogo interreligioso e intercultural. Asimismo, de su personalidad se reconoció siempre su gran apertura, su sencillez e inteligencia.

Referencia: Infosj, Información de la Compañía de Jesús en España, https://infosj. es/noticias/16394-fallece-adolfo-nicolas Gracias a Dios por la vida del P. Adolfo Nicolás, SJ Por P. Carlos Eduardo Correa, SJ Gracias a Dios porque el P. Adolfo Nicolás nos ayudó a reconocer que nos debíamos abrir dinámicamente a la sabiduría de la humanidad, revelada y transmitida especialmente a través de muchas otras religiones y culturas. Siempre nos invitó a tener la perspectiva de que Dios va sembrando en los corazones de toda la humanidad y que nosotros, en la dinámica que nos propuso San Ignacio, buscamos y hallamos ese fruto que va produciendo la maravillosa acción de Dios y que se nos regala como sabiduría humana. El P. Nicolás nos propuso que no nos esforzáramos tanto en llevar a todos lo que a nosotros nos parece importante, sino en ir recogiendo y visibilizando lo que Dios va haciendo. Es Dios el que realiza la misión y nosotros somos sus colaboradores. Y la mejor forma de colaborar hoy es a través de un lenguaje sapiencial, como el que nos ha regalado el Papa Francisco, porque es un lenguaje que llega al corazón de la gente, para permitirle descubrir perspectivas muy profundas de vida plena y abundante. Gracias a Dios porque el P. Adolfo Nicolás nos invitó para que pudiéramos reconocer que la gran transformación de la humanidad viene de la profundidad interior, de la capacidad de reconocer todo lo 25


En la Paz de Cristo

que ocurre dentro de nosotros y de dejarnos llevar por aquello que mueve al amor, a la compasión, al perdón, al servicio y a la búsqueda del bien común. Gracias a Dios porque el P. Adolfo Nicolás se tomó muy en serio lo que la Congregación General 35 nos propuso para crear caminos de Reconciliación con Dios, con los demás y con la naturaleza. Siempre estuvo atento para ayudarnos a descubrir, con una bella figura, que tenemos que ser “como jirafas”: con visión muy alta para ver más allá de lo inmediato, pero con un corazón muy grande para estar con los otros, amándolos y sirviéndoles. Gracias a Dios porque el P. Adolfo Nicolás nos ayudó a comprender que en todos nuestros discernimientos era necesario que estuvieran presentes los pobres. Nos ayudó para comprender que todo nuestro quehacer apostólico tiene sentido desde la real amistad con los pobres; porque si no hay amistad con ellos, con concretas personas pobres que sean significativas en nuestras vidas, no hay nada. En este sentido, muchas veces manifestó la preocupación de que el número de comunidades jesuitas insertas entre los pobres se hubieran ido disminuyendo. Gracias a Dios porque el P. Adolfo Nicolás enseñó que la profundidad en todo lo que hacemos debe ser un criterio fundamental para nuestras vidas: profundidad en el apostolado intelectual, para dar las respuestas pertinentes que la humanidad necesita; profundidad en nuestra oración, 26

para poder convertirnos en verdaderos colaboradores de Dios en su misión; profundidad en el apostolado educativo, para poder ayudar a formar integralmente a los niños y jóvenes de nuestro mundo; profundidad en la vida comunitaria, para que reconozcamos que nuestra fraternidad también es misión; profundidad para elegir el mejor servicio a los demás y no el servicio a nosotros mismos. Gracias a Dios porque el P. Adolfo Nicolás non insistió en que Dios es el que mueve los corazones para colaborar con Él y el que llama a trabajar con Él. En este sentido, nos mostró que ya no se trata de estar buscando quién nos puede ayudar en nuestras obras apostólicas, sino de descubrir quién tiene el corazón tocado por Dios, para invitarlo a participar de nuestro apostolado. Desde esta perspectiva nos invitó a crear comunidades apostólicas donde los laicos, los jesuitas y otras personas de buena voluntad, tocados por Dios, nos constituyamos en los colaboradores de la misión de Dios. Referencia: Jesuitas Colombia, julio-agosto de 2020, pg. 32-35.


Jesuitas Colombia

H. GABRIEL DUQUE CORREA + San Rafael (Antioquia), 16 de noviembre de 1981

Esto que se les meta hasta en los tuétanos… Si un Hermano le coge cariño al trabajo y se entusiasma por su oficio, le tenemos de seguro firme en su vocación y no hay por qué preocuparse de que pierda el tiempo… Este, a mi parecer, ha sido el fallo de muchos. Como no sabían nada en serio, tampoco tomaron en serio el trabajo y después no se les hacía más que regañar hasta que se salieron. H. Gabriel Duque, SJ

E

stas palabras citadas por el P. Alberto Betancur, SJ en su biografía del H. Gabriel Duque, SJ – el “Viejo” o el “Maestro” como lo llamaron cariñosamente – develan bien la profunda convicción de la vocación de Hermano Jesuita de Gabriel, durante sus 53 años de vida religiosa. Muy seguramente, la puesta en marcha de ese proyecto biográfico del P. Betancur (salido de la imprenta en septiembre de 1982) significó que se omitiera la semblanza del H. Gabriel en el tomo correspondiente del Necrologio de la Provincia (tomo 3). Hemos querido, con todo, incluirla ahora en este volumen,

para el conocimiento de las nuevas generaciones de jesuitas. Gabriel era natural de Guarne (Antioquia), donde nació, con su hermano gemelo Urbano quien fuera también Hermano Jesuita, el 5 de abril de 1910. Sus padres fueron don Antonio María Duque y doña María del Rosario Correa, quienes tuvieron en total doce hijos, de los cuales cuatro fueron religiosos: Gabriel y Urbano jesuitas, y María Josefa y María del Rosario hermanas de la Presentación. Los dos hermanos iniciaron su itinerario hacia la vida 27


En la Paz de Cristo

jesuítica en la Apostólica de Nazaret (Albán, Cundinamarca), a la que habían llegado con otros 23 jóvenes deseosos de entrar en la Compañía. Quienes los apoyaron y animaron a ir con los jesuitas – Mons. Félix Mejía, párroco, sus padres y familiares cercanos – tenían por supuesto que los dos jóvenes entrarían para ser sacerdotes; sin embargo, los gemelos, cada uno por separado, sorprendieron a todos con su firme convicción de querer ser Hermanos Jesuitas. Entraron al Noviciado en Chapinero el 1 de febrero de 1928, siendo Maestro de Novicios el P. Carlos Hilario Currea; los votos del bienio tuvieron lugar el 2 de febrero de 1930. Esos dos años contaron además con el influjo del P. Eduardo Ospina, SJ, quien llegó para ser parte del equipo de formadores. Hechos los primeros votos, el H. Gabriel fue destinado a la Escuela Apostólica de Albán (1931-1933) como enfermero, oficio al que había sido introducido desde el Noviciado por el H. Pedro María Calvo; también sirvió como ayudante en la cocina. Allí encontró al P. Germán Mejía, superior, al P. Hipólito Jerez, espiritual, al P. Justiniano Vieira, prefecto, y al P. Luis Gorostiza, ministro. También tuvo la oportunidad de conocer al P. Bernardo Andrade, SJ, quien era misionero en la China; este encuentro sembró en el H. Gabriel el deseo de hacerse misionero en ese país, para lo cual propuso al Provincial que lo enviara al Magdalena Medio a manera de ensayo, petición que no le fue concedida. Los mismos oficios de enfermero y cocinero los desempeñó el bienio subsecuente en Cha28

pinero. En 1935 fue enviado a Bucaramanga, año en el que el gobierno local dio por terminado el convenio de uso de un edificio en que estaba instalado el Colegio San Pedro Claver; el H. Gabriel lideró la adecuación de la capilla en el nuevo lote de Sotomayor, al que se trasladó el Colegio, que debió cerrar temporalmente a finales de julio de 1937. Después de esto, lo destinaron a Santa Rosa de Viterbo por dos años, durante los cuales sirvió como ayudante del H. Calvo, con quien complementó sus conocimientos de enfermería y odontología. Entre 1939 y 1944, el H. Gabriel sirvió en la Comunidad del Colegio Mayor de San Bartolomé, donde se reencontró con el P. Eduardo Ospina, quien fue para él de gran influencia en su vida de jesuita. Allí se incorporó definitivamente a la Compañía de Jesús el 15 de enero de 1940. De regreso en Santa Rosa en 1945, le fue encomendada la enfermería de esa numerosa Comunidad. Para entonces, el H. Gabriel ya irradiaba la imagen del Hermano Jesuita, como lo manifiesta el P. Alberto Betancur: “Formaba parte Gabriel de esa benemérita y numerosa generación de Hermanos, cuya sólida formación en la fe y las acrisoladas virtudes religiosas, los había capacitado para descubrir, bajo las tareas aparentemente más monótonas e insignificantes, nada menos que una réplica de la vida de Dios hecho Hombre y de su Madre Santísima y de San José, en aquel hogar de Nazaret.” Por entonces, los jóvenes ya habían empezado a llamarlo cariñosamente “El Viejo”. En 1946 recibió la orden inesperada de trasladarse a El Morti-


Jesuitas Colombia

ño, donde la Apostólica de Nazaret estrenaba nuevo edificio, para concluir la obra de acabado de la capilla que había iniciado su hermano Urbano con una serie de vitrales. El H. Gabriel ya había colaborado con el acondicionamiento y acabado de otras dos capillas: la de la Niña de Murillo en Chapinero siendo todavía novicio, y la del barrio Sotomayor en Bucaramanga, cuando la comunidad tuvo que dejar el colegio viejo en 1937. Llegado el año 1948 y durante los veinte años siguientes, el H. Gabriel haría presencia apostólica como enfermero, cocinero y artista en casas de formación de la Provincia: las Facultades Eclesiásticas en Chapinero, y el Noviciado y Juniorado en Santa Rosa. Corría el año de 1958, cuando el P. General J.B. Janssens diera la instrucción acerca de la Formación de los Hermanos Coadjutores. Este documento fue para el H. Gabriel, en adelante, una guía para seguir construyendo su testimonio de vida como Hermano Jesuita. En efecto, uno de sus párrafos predilectos da cuenta del centro de la convicción de su vocación de Hermano, a pesar de la oposición primera de su padre y hermanos varones: “Se requiere ante todo que todos tengan en gran estima el grado de los Hermanos Coadjutores como lo exige la verdad de las cosas a la mirada de Dios, mirando el asunto con los ojos de la fe, se estima como agradabilísimo a Dios una vida, cual el mismo Cristo Nuestro Señor llevó durante casi toda su permanencia en la tierra.” Adicionalmente, el documento animaba a enriquecer la formación de los hermanos por medio de

la instrucción en los campos de la cultura humana y la técnica profesional, lo cual sin duda iluminó al H. Gabriel y amplió los horizontes de su vocación. El P. Enrique Gutiérrez, SJ se refiere al año de 1965, cuando siendo novicio lo enviaron como ayudante del H. Gabriel por algo más de dos meses: “Cariñosamente lo llamaban el Viejo. Irradiaba alegría, servicialidad, buen trato. Cuando los novicios le solicitaban algo, lo hacía con mucho gusto. Era muy detallista en la preparación de las comidas y se preocupaba mucho de que todo estuviera bien preparado, bien presentado y a tiempo y sufría mucho cuando, por algún imprevisto, debía retrasarse en el servicio de la mesa.” Así, los jóvenes fueron descubriendo en la vida del H. Gabriel un testimonio sencillo de entrega al Señor, marcado fundamentalmente por la alegría. Ese mismo año, la muerte del P. Ospina debió dejar un gran vacío en la vida del H. Gabriel, pues él había sido referente fundamental en su formación como jesuita y como artista. Con todo, la alegría siguió caracterizando su vida, como lo manifestó el P. Luis Arturo Barrera, también artista: “No es fácil encontrar en la vida religiosa una persona con esa gran alegría en el servicio de Dios y con esa gran capacidad de compartir esa alegría con los que viven con él. De hacer sentir en todo momento una actitud de entrega total, desinteresada, pero, sobre todo en una tal realización personal, que mostraba siempre en él al hombre feliz de ser Jesuita. Creo que este es el detalle más importante de su modo de servir a Dios.”

29


En la Paz de Cristo

Después de una breve estadía en Cartagena, en 1968 fue destinado al Colegio San Ignacio de Medellín, donde su principal ocupación fue ser profesor de estética y práctica del dibujo. La cuidadosa y esmerada preparación de sus clases le valió el apodo de “El Maestro”. Pero no fue solo una ocupación que dedicara a los alumnos del Colegio; después de la jornada ordinaria de los estudiantes, “El Maestro” invitaba a los trabajadores de diversas dependencias del Colegio, para compartirles sus conocimientos y técnicas artísticas. El contacto con la gente sencilla y pobre de Medellín lo extendió el H. Gabriel al aceptar una invitación del P. Hernán Umaña, SJ, entonces rector del Colegio. Se trató de apoyar a unas religiosas que trabajaban con personas que vivían del basurero de la ciudad. Fue éste un apostolado que asumió con entera seriedad y entrega, y al que involucró a los estudiantes del Colegio. También hizo parte activa de los campamentos misión que organizaba la pastoral del Colegio durante Semana Santa y Navidad. Fue en una de esas correrías de campamento misión, en el municipio de San Rafael (Antioquia), que el H. Gabriel, “El Maestro” y “El Viejo”, tuvo su encuentro definitivo con el Señor el 16 de noviembre de 1981. La ceremonia de exequias tuvo lugar al día siguiente en el Colegio, con la presencia de alumnos, padres de familia, allegados y jesuitas. Su vida fue de plena fidelidad al carisma ignaciano de la Compañía de Jesús y en particular a la vocación de Hermano Jesuita, a través de un testimonio de alegría adaptado a su tiempo. 30

Referencia: Alberto Betancur, SJ, El Hermano Gabriel Duque, SJ, 1982.


Jesuitas Colombia

P. RAFAEL DÍAZ ARDILA + Bucaramanga, 28 de marzo de 2013

Continuó su formación en la Universidad Javeriana, donde completó sus estudios de Filosofía entre 1955 y 1957, seguidos por la etapa apostólica que llevó a cabo en el Colegio Mayor de San Bartolomé entre 1958 y 1960. Regresó a dicha Universidad para realizar los estudios de Teología entre 1961 y 1964. Hizo la Tercera Probación en La Ceja en 1965 y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1966.

H

ijo de José Agustín Díaz y Ana Inés Ardila, el P. Díaz nació en Zapatoca (Santander) el 13 de junio de 1930. Entre 1945 y 1949 fue seminarista en el Pontificio Seminario de Misiones de Yarumal, siendo rector Aníbal Muñoz Duque. Allí cursó tres años en el Seminario Menor y dos años de estudios de Filosofía. Fue admitido en la Compañía por el entonces Provincial P. Ramón Aristizábal, e ingresó al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 31 de enero de 1950, siendo maestro de novicios el P. Cándido Gaviña. En esa misma casa realizó la etapa del Juniorado entre 1952 y 1954.

Entre 1966 y 1967 se desempeñó como prefecto espiritual en el Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, y entre 1967 y 1970 fue párroco en Cabrera (Cundinamarca). En 1971 viajó a Madrid con el fin de adelantar estudios de pastoral durante dos años, tiempo durante el cual conoció la Fraternidad Cristiana de Enfermos y Limitados Físicos, asociación de origen francés fundada por el P. Henry François en 1942, hoy conocida como Frater. Este encuentro determinó una de sus preferencias apostólicas. En efecto, entre 1973 y 1979 el P. Díaz se vinculó estrechamente al trabajo de dicha Fraternidad, participando en el Comité Internacional de Viena en 1974 y haciendo parte del Equipo Nacional de la Fraternidad en Colombia. Para ello gozó con el apoyo entusiasta del Provincial de entonces, P. Gerardo Arango. En su pastoral de la salud, nos dice el 31


En la Paz de Cristo

propio P. Díaz, dedicó “bastante tiempo a la promoción integral de enfermos y limitados físicos tan marginados del estudio, de los médicos caros, del trabajo bien remunerado”. Durante el mismo período, el P. Díaz también apoyó la labor pastoral en Villa Javier y fue asesor del Círculo de Obreros. Sin embargo, quizás su labor apostólica más entrañable la llevó a cabo en el Foyer de Charité de Piedecuesta (Santander), del cual fue director entre 1979 y 2004. Allí cumplió de corazón el deseo de Marta Robin – fundadora de la obra al lado del P. Finet – para los sacerdotes de los “foyer”, como lo afirmó la Hna. Sofía Lizarazo en sus palabras de despedida: ser “el padre de una familia que Dios le encomienda para dirigir, formar y hacer crecer en el Amor y esto lo entendió y vivió muy bien el padre Rafael”. Como parte de su labor allí, inspirado en el amor por los niños, fundó el Hogar Padre Finet y el Colegio el Rinconcito del Foyer. Pasó después a la Casa de Ejercicios de Villasunción y ejerció como vicario parroquial del Sagrado Corazón en Bucaramanga (2005-2013), viviendo en la comunidad del Colegio San Pedro. El P. Díaz, recuerda el P. Antonio Silva, “tenía un don de gentes por naturaleza. En Cabrera congenió con todo mundo, ricos y pobres, alcaldes, comerciantes, profesores, alumnos, monjas, campesinos, soldados, y aun guerrilleros del páramo de Sumapaz. Visitaba las veredas a caballo, por caminos que en invierno se volvían intransitables”. Entregó su último suspiro 32

al Señor el Jueves Santo 28 de marzo de 2013 en Bucaramanga; las exequias fueron presididas por Mons. Ismael Rueda Sierra, entonces Arzobispo de esa ciudad. Referencia: Noticias de Provincia, N° 3, abril 2013, pg. 7-9.


Jesuitas Colombia

P. RAFAEL GUTIÉRREZ CUERVO + Medellín, 18 de julio de 2013

en 1982, habiendo sido ordenado presbítero el 19 de octubre de 1979 en Bogotá. La Tercera Probación la hizo en Salamanca (España) entre 1983 y 1984, y haría los últimos votos en 1988. Posteriormente obtuvo un doctorado en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, en 1992.

N

ació en Bogotá el 18 de febrero de 1951, en el hogar de Rafael Gutiérrez y Soledad Cuervo. Tuvo cuatro hermanos: Soledad, Ángela, Ricardo y Daniel. Estudió la primaria en el Colegio San Bartolomé La Merced y el bachillerato en la Apostólica de El Mortiño y en San Bartolomé La Merced. Ingresó a la Compañía de Jesús el 20 de enero de 1969 en el Noviciado de La Ceja. El Juniorado y la Filosofía los hizo en Bogotá, entre 1971 y 1975, para luego ser enviado a la etapa de Magisterio en el Colegio San Juan Berchmans de Cali en 1976. Terminó la Teología en la Javeriana

En Bogotá, se desempeñó como asesor espiritual de estudiantes en la Universidad Javeriana (1979). En 1982 fue profesor y acompañante espiritual en el Colegio San Ignacio de Medellín; dos años más tarde fue enviado al Colegio San Francisco Javier de Pasto, en donde fue director de estudios (1984). Regresó a la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana en 1985, para desempeñarse como asesor espiritual de estudiantes y profesor de Ciencias Religiosas hasta 1998. Durante este mismo período también fue profesor de Teología Moral (1993-1998) y director del Departamento de Ciencias Religiosas (1995-1998). Después fue designado como ministro del Instituto Bíblico de Roma, cargo que desempeñó entre 1999 y 2005. Al respecto, recuerda el P. Hernando Silva, SJ, Rafael aceptó esta misión “con muy buena voluntad de servicio” y se destacó por una atención esmerada. Tomó un tiempo sabático en Madrid entre septiembre y diciembre 33


En la Paz de Cristo

de 2005, para preparar sus clases de Teología Moral que impartiría en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana entre 2006 y 2011. Finalmente, fue capellán en la pastoral del Hospital San Ignacio (20112013). Falleció en Medellín, el 18 de junio de 2013. El P. Rafael Gutiérrez Cuervo, SJ descansó en la paz del Señor Por P. Víctor Marciano Martínez Morales, SJ Al darle gracias a Dios por la vida de Rafael viene a mi memoria nuestro tiempo de convivencia en el Colegio Bellarmino, él hacía su doctorado en moral. Amable, sonriente, sabía llegar a las personas. De un especial cuidado en su presentación personal, hombre de porte y distinción. Sabía mantener conversaciones muy agradables sobre diferentes temas, así como de diversos hechos y acontecimientos que estuvieran sucediendo. Fue un caballero en su trato y de gusto en sus modales, un verdadero “cachaco”. Lo consideré una persona directa al compartir sus pareceres sobre situaciones y personas, no entraba a polemizar ni participaba de momentos conflictivos, aunque su forma de pronunciarse suscitara por sus comentarios y posiciones reacciones contrarias. Amigo de la buena mesa y de disfrutar las cosas y los momentos de la vida. Considero que para algunos esta fue una de sus características más destacables. Gozar, disfrutar, sentir gusto en lo que realizaba. 34

Así se relacionaba con Dios, disfrutando sus encuentros con Él. Su manera de orar y de celebrar la eucaristía, así como el tiempo que apartaba para los ejercicios espirituales los vivía con una intensidad placentera. Gusto por la liturgia de las horas, agrado en descubrir a Dios en los detalles, como lo era un atardecer y, ante todo, el poderle ver detrás de cada rostro de las personas con quienes se relacionaba. Los comentarios y pareceres de sus familiares, amigos, conocidos y destinatarios apostólicos tienen un denominador común en señalar en Rafael la persona cercana, amigable y servicial. Supo llegar al corazón de muchas personas por la forma afectiva de acogida y aceptación que establecía. Rafael fue una persona de relaciones, sensible en los detalles y de hacerse presente ante sus amigos tanto en momentos de dificultad como en momentos de alegría y celebración. Servicial y discreto en poder ayudar y responder cuando se le solicitaba. Lo acompañó siempre el deseo de vivir más cercano a los pobres. Esto no fue para él algo del último tiempo de su vida, o algo fingido o artificial, como algunos lo pudieron haber pensado, por su buena vida y la búsqueda de comodidad y confort a la que en muchas ocasiones tendía. Ayudó de manera efectiva a muchas personas necesitadas que lo buscaban y a quienes no defraudó. En los últimos años de su vida fui su superior, sin dejar de ser su hermano y amigo. Luego del diagnóstico de su enfermedad, de la cual Rafael era consciente, quiso redi-


Jesuitas Colombia

mensionar su entrega y servicio. Sin embargo, la muerte de su madre para la Pascua del 2012 vino a significar para él una pérdida entrañable. Después de ello, lo abrasa un profundo dolor, se precipita el deterioro de su edad y se acelera en su organismo una descomposición sistemática irreversible. Sus defectos como sus cualidades Dios los sabrá acoger. Su sonrisa permanecerá en muchos de nosotros y los momentos donde transparentó el amor de Dios serán los que perduren en la memoria. Referencia: Noticias de Provincia, N° 7, agosto 2013, pg. 8-10.

35


En la Paz de Cristo

P. MARIO GUTIÉRREZ JARAMILLO + Bogotá, 5 de agosto de 2013

Por P. Germán Neira, SJ Nacido en una familia antioqueña de profesores (1938) Don Elías Gutiérrez Jiménez (40 años) y Doña Teresa Jaramillo Bernal (21 años), oriundos de Abejorral en el sureste antioqueño, se unieron en matrimonio en el año 1934. Don Elías fue maestro y educador en Abejorral, y Doña Teresa estudió en la Normal de Educadoras de Medellín en donde tuvo como profesora a la Madre Laura Montoya a quien siempre admiró; 36

no terminó su carrera, pues se casó muy joven. Don Elías, además de educador fue político: de facción conservadora, fue Rector de la Normal de Varones de Medellín; Representante a la Cámara por Antioquia (1922-1924), y ministro (encargado) de Educación en Bogotá donde estuvo de 1920 a 1930. El ambiente familiar va a influir en sus ocho hijos, seis hombres y dos mujeres (todos profesionales) y muy especialmente en los dos mayores que ingresaron a la Compañía de Jesús: Alberto, el mayor, y Mario, el segundo. Los dos han tenido una vocación académica como investigadores y profesores: Alberto como especialista en Historia; y Mario como teólogo, especializado en Escatología. Mario integró en su especialización en escatología, la vocación política de su papá, al plantear siempre claramente la articulación entre la historia y la plenitud final, con los planteamientos de una Teología política inspirada en Johan Baptista Metz. Un comienzo difícil con muchos retos (1938-1955) A los siete meses de nacido contrajo la enfermedad de poliomielitis (parálisis infantil) que afecta los nervios de locomoción de los miembros inferiores y, por la dificultad de movimiento, afecta también los múscu-


Jesuitas Colombia

los. Lo salvó de morir un gran médico, el Dr. Mejía Uribe, hermano del P. Germán Mejía, SJ. Lo fue sacando adelante con su dedicación en dos vertientes que se complementaron: su ciencia médica y su acompañamiento continuo; y su oración, pues era persona muy creyente. El que Mario se recuperara suficientemente y lograra caminar – con múltiples terapias previas – a los cuatro años, fue realmente un milagro. Llegó a jugar futbol con sus compañeros de colegio, quienes lo ponían a jugar por la izquierda que era su pierna normal. Empezó los estudios de primaria a los siete años junto con su hermano Gustavo quien lo seguía en edad. Mario estudió la primaria en el Gimnasio Medellín donde era Rector don Daniel Gómez (compañero de estudio de Don Elías, papá de Mario). Hizo su bachillerato en el Colegio de San Ignacio con gran éxito académico, pues cada año se llevaba todos los premios, y las medallas apenas le cabían en el pecho. Mario salió bachiller en 1955, junto con su hermano Gustavo, quien durante el tiempo de su bachillerato fue también un gran deportista. Ingreso a la Compañía de Jesús (1955) Hubo un jesuita, el P. Jorge Ortiz Amaya, quien fue espiritual en el Colegio San Ignacio en 1955: se hizo muy amigo del joven bachiller Mario, quien llegó a sentir veneración por su amigo jesuita que lo invitaba a pertenecer a la Compañía de Jesús. Alberto – su hermano –, ya junior en la Compañía de Jesús, también lo animaba por carta a entrar a la misma Compañía. Sin embargo, según los criterios de la Compañía de Jesús

para recibir a los candidatos, Mario Gutiérrez no era un candidato ideal debido a su inevitable cojera y su poca elegancia en el andar (aspectos físicos). Sin embargo, el P. Provincial del momento, el P. Ramón Aristizábal, lo recibió por sus grandes cualidades humanas e intelectuales que suplían con creces las deficiencias físicas y lo invitaba a seguir el camino de Ignacio de Loyola, el “cojo” de la batalla de Pamplona. Mario ingresó al Noviciado de la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), el 12 de diciembre de 1955, con seis de sus compañeros del Colegio San Ignacio, entre quienes estaba Camilo Quijano uno de sus amigos de colegio. Una larga preparación académica para su misión (1956-1974) Mario tuvo 18 años de preparación de los cuales catorce fueron de estudios académicos y cuatro de experiencias de docencia. En 1956 y 1957 hizo su Noviciado en Santa Rosa de Viterbo; el Juniorado en 1958 y 1959. Hizo los tres años de Filosofía en el Colegio Máximo de María Inmaculada (Chapinero, Bogotá: 1960-1962). Obtuvo el título de Licenciatura Eclesiástica en Filosofía. En 1963 fue destinado a Magisterio en el Colegio San José de Barranquilla y fue gran promotor de los deportes. En 1964 siguió su experiencia de Magisterio en el Noviciado de La Ceja. De 1965 a 1968 hizo los estudios de Teología en el Colegio Máximo (Chapinero, Bogotá) y fue ordenado sacerdote el 2 de diciembre de 1967. Los años 1969 y 1970 fue destinado a La Ceja como ayudante de los novicios esco37


En la Paz de Cristo

lares y coadjutores. En 1971 pasó a Medellín a hacer la Tercera Probación con el P. Miguel Elizondo. De 1972 a 1974 estuvo en la Universidad Gregoriana haciendo el Doctorado en Teología Dogmática. Obtuvo el título de Doctor en Teología. Un compañero suyo, el P. Ladaria, SJ, comentaba que de los estudiantes de Doctorado de esa época era la persona más consagrada y estudiosa. Emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1976. Profesor y Directivo en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana (1975-2013) Mario dedicó toda su vida apostólica a la misión de ser profesor (y también directivo) en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana a la que llegó – después de su doctorado –, en julio de 1975; y en la que estuvo como profesor activo hasta el momento de su muerte (agosto, 2013): fueron 37 años académicos completos, prácticamente la mitad de su vida, pues murió a los 75 años de edad recientemente cumplidos. De 1976 a 1986 repartió su tiempo entre la Facultad de Teología y el CIRE en el cual coordinaba las actividades de promoción de la espiritualidad ignaciana, y se encargaba de la biblioteca; al mismo tiempo daba con frecuencia algunas tandas de ejercicios espirituales. En la Facultad de Teología se dedicó a la enseñanza, en el pregrado de la Carrera, del tratado de Escatología cuya actualización quedó plasmada en el libro La esperanza de la Vida (publicado en 1982, 38

con varias reimpresiones como texto para los alumnos). En 1986 fue nombrado Decano Académico de la misma. Publicaciones, dirección de trabajos de grado, y participación en eventos En la Hoja de Vida registrada en Colciencias con la última actualización en junio de 2013, Mario identifica la mayoría de sus publicaciones. Tiene registrados 56 artículos de los cuales 20 corresponden a la Crónica (anual) de la Facultad de Teología. Hay 10 artículos sobre temas escatológicos; otros muchos artículos se refieren a espiritualidad, sentido de la Iglesia, Compañía de Jesús, Congresos de Teología, entre otros. De 2004 a 2008 aparece registrada la dirección de 29 trabajos de grado de los cuales 22 son de pregrado, lo cual indica su vocación pedagógica, ya que se trata de dirigir principiantes y 7 son trabajos de grado en Maestría. Están registradas 18 participaciones en eventos que consisten, en su mayoría, en Congresos de Teología. Su estilo de dirección en la Facultad Mario Gutiérrez ha sido el Decano Académico que ha durado más en el cargo (10 años: 1986-1996). Tuvo su estilo propio de ser decano académico. Era una persona discreta a quien no le interesaba la autoridad para “mandar”, sino para promover iniciativas y acompañarlas. En este sentido su decanatura se caracterizó por un proceso de integración del grupo de profesores y por el apoyo a nuevas realizaciones que fueron


Jesuitas Colombia

surgiendo. Por otra parte, siempre estaba presente y disponible para quien quisiera acudir a él y pendiente de los detalles de la administración académica. Al mismo tiempo que era Decano, tenía el cargo de Director de Posgrados desde 1980. El primero de junio de 1990 Mario fue nombrado para un período en el Consejo de Regentes de la Universidad Javeriana. En 1988 fue nombrado Profesor Titular; en 1999 recibió la distinción de la Cruz de Oro de San Francisco Javier. Participación en el Grupo de Investigación “Cosmópolis” Mario fue siempre un entusiasta de la propuesta metodológica del filósofo y teólogo canadiense, Bernard Lonergan, para poner la Teología a la altura de los tiempos modernos. El Seminario de Lonergan comenzó en el segundo semestre de 1989 con tres fundadores, profesores en la Facultad de Teología: los PP. Rodolfo de Roux (director), Mario Gutiérrez y Germán Neira (cofundadores); en el año 2001, al vincularse a Colciencias tomó el nombre “Grupo de Investigación Cosmópolis”. Mario estuvo siempre activo hasta la última reunión en que pudo participar (martes 30 de julio de 2013), fueron 24 años de seminario, investigación, producción de materiales y publicaciones en varios medios. Mario fue uno de los pilares constantes de este Grupo de Investigación.

La importancia de la “virtualidad digital”, para un profesor de Teología (2008-2013) En el año 2007 en el primer semestre, Mario dio su último curso presencial de Eclesiología. La sordera había avanzado mucho; la comunicación directa se volvía difícil, y tuvo que dejar el curso de Escatología a otro profesor. Quedaba la pregunta: ¿Es el momento de retirarse de la Facultad de Teología e irse a la residencia Pedro Arrupe de Medellín, en donde no podría volver a tener ningún trabajo académico? Significaba el retiro definitivo de la enseñanza de Teología. Surgió una posibilidad nueva que suponía un entrenamiento muy laborioso: el Programa virtual de Teología que estaba iniciando la Facultad. Decidió tomar este camino y tuvo el apoyo de los encargados del programa que le hicieron entrenamientos en los programas de computador pertinentes. Mario logró manejar bien los aspectos técnicos y se dedicó completamente a la “Teología virtual”: elaboró materiales que enviaba a los alumnos, mantenía las asesorías por internet y hacía el seguimiento de cada alumno. Tuvo un buen grupo de alumnos y tuvo mucho éxito como buen profesor en el programa virtual de Teología. Como conclusión: un límite muy grande (la sordera y la cojera) se volvieron para Mario en la posibilidad de una etapa “virtual” de la enseñanza de la Teología que le permitió estar activo como profesor hasta el momento de su muerte. La esperanza y 39


En la Paz de Cristo

el deseo de seguir siendo útil dinamizaron nuevos esfuerzos para lograr algo nuevo. Apostolados de relación personal, consejería y cuidado de los pobres Mario no hablaba mucho de algunos apostolados de relación personal que realizaba en forma sencilla, pero muy constante con varios grupos diferentes de personas. Fue Consiliario de los Equipos de Nuestra Señora desde 1976 a 2013, con reuniones un domingo cada mes en alguna de las casas de las familias del equipo. Colaboró establemente hasta el final en una misa dominical de las 12 del día de la Parroquia de San Jerónimo, Barrio San Ignacio (Normandía – Diócesis de Engativá) en Bogotá. Tuvo una pequeña obra social en Sibaté algunos días de la semana en la tarde, cuando podía hacerlo. También conversaba y aconsejaba personalmente a algunos enfermos. La vivencia de una espiritualidad escatológica que integra la historia y la plenitud definitiva Hay algo misterioso (caminos de Dios) en el proceso de la vida de Mario, pues su vida no fue sólo una presentación teórica de la escatología moderna como “articulación” de la historia personal y comunitaria; sino que en su vida esta articulación se convirtió en el centro de su estilo de vida y de su espiritualidad. Siempre hay algo que podemos hacer para mejorar nuestra situación, y eso depende también de nosotros. La “escatología” (promesa y realización del Amor de Dios) comienza en esta vida y nos lleva a 40

tener una esperanza contra toda desesperanza. Esto es lo que propone Mario en su libro La Esperanza de la Vida como dinamismo en la vida, en la historia concreta. Mario empezó a vivir esta realidad con el límite difícil que tuvo de niño, al empezar su vida con la enfermedad de la poliomielitis. El milagro de la ciencia de un buen médico, unida a una fe cristiana convertida en oración de esperanza, hizo que, aunque tarde y con muchos esfuerzos, Mario lograra caminar aun cojeando. Esto lo fue llevando a un dinamismo de superación admirable que se fue manifestando en muchos momentos de su vida y sin complejos: aunque cojeando de su pierna derecha, llegó a jugar fútbol en el colegio como “alero”, con su pierna izquierda; fue siempre el mejor estudiante de su curso; a pesar de su defecto físico fue recibido en la Compañía de Jesús. Fue forjando una espiritualidad de esperanza, no solo para la vida futura, sino para mejorar la historia personal y colectiva del mundo en que vivimos. Su espiritualidad “escatológica” realista se manifestó claramente en su estilo de dirección cuando fue Decano Académico. Recogió lo bueno de los decanos anteriores, pero nunca se puso a compararse con ellos, pues cada uno tiene su propio camino. Algo que indica falta de esperanza en el mundo moderno es el ansia de poder que quiere construir el mundo para el “ya”, el momento presente, pero sin tener en cuenta que hay un llamado a algo más (el “todavía no”); esto es lo que relativiza las ansias de poder, y el considerarnos centro


Jesuitas Colombia

del mundo y solución definitiva. El estilo de vida de Mario como Decano Académico llevó esta forma de espiritualidad: cuidadoso con los detalles, servicial, amable; apoyando siempre las iniciativas de los otros y convirtiéndolas en propias. Tratando de promover las buenas relaciones.

mano, como jesuita y como amigo en el Señor le doy gracias a Dios por su vida”. Referencia: Noticias de Provincia, N° 8, septiembre 2013, pg. 8-12.

Algo que se manifestó en detalles simples pero muy dicientes fue su aprecio por los demás y su práctica en expresarlo a través de pequeños saludos por e-mail con ocasión de los cumpleaños. Muy hermosamente decía su hermano Alberto en la homilía del funeral de Mario: “Mario, muchas veces en su vida de sacerdote y de teólogo profesor universitario, proclamó lo que aprendió San Pedro en su inspirada carta: ‘Bendito sea Dios, el Padre de Nuestro Señor Jesucristo, que, en su gran misericordia, resucitando a Jesucristo de entre los muertos, nos hizo renacer a una esperanza viva, reservada a nosotros en el cielo’. Con inmenso afecto y profundo respeto por la memoria de mi hermano Mario, puedo afirmar con sencillez que su vida, silenciosa y pacífica, siempre fue testimonio vivo de las virtudes teologales que tanto predicó en sus hermosas homilías y en su cátedra teológica. Mario creyó firmemente y enseñó a creer y a amar a Dios y a la Iglesia, a su materna Compañía de Jesús. Sus discípulos testimonian que fue un teólogo profundo, humilde y respetuoso con la doctrina de la Iglesia y de la opinión de sus colegas profesores y de sus alumnos. Mario amó sin fronteras y lo testimonió con sus oportunos y cariñosos mensajes a todos sus familiares, hermanos en la Compañía y amigos […]. Como her41


En la Paz de Cristo

P. JAIME BERNAL ESCOBAR + Bogotá, 14 de agosto de 2013

dotal el 3 de diciembre de 1952 y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1955. Entre 1956 y 1958 adelantó estudios de licenciatura y doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.

E

l P. Bernal nació en Medellín el 21 de julio de 1921, en el hogar de Pedro Bernal y Teresa Escobar. Tuvo siete hermanos, cuatro hombres y tres mujeres. Ingresó a la Compañía de Jesús el 25 de noviembre de 1937 en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, donde emitió los votos del bienio el 8 de diciembre de 1939. Realizó el Juniorado en Santa Rosa de Viterbo (1940-1942), y en Bogotá la Filosofía (1943-1946), el Magisterio en el Colegio San Bartolomé La Merced (1947-1949), y la Teología en el Colegio Máximo de María Inmaculada (1950-1953). Recibió la ordenación sacer42

Su vida apostólica se desarrolló fundamentalmente en la Universidad Javeriana, en la cual desempeñó múltiples cargos: dio cultura religiosa en la Facultad de Economía y fue secretario de la misma y Decano de Derecho Canónico (1959-1968); posteriormente se desempeñó como Decano de Odontología (1969-1973), Secretario General de la Universidad (1969-1977), y Decano del Medio Universitario del Departamento de Administración de Empresas (1974-1979). Adicionalmente, entre 1980 y 2000 colaboró en el economato de Provincia, fue consultor del Provincial y perito en asuntos de Derecho de la Compañía, a la vez que continuó su apoyo en distintos entes de la Universidad Javeriana: el archivo (19801985), asesor de Rectoría (1983-1985), y de nuevo en la secretaría general (19852007). También fue prefecto de la biblioteca de la comunidad jesuita de la Universidad Javeriana (1991-2009), antes de pasar a ser parte de la Comunidad San Alonso Rodríguez, prestando alguna colaboración en


Jesuitas Colombia

la Universidad Javeriana. Murió en Bogotá, el 14 de agosto de 2013. Un jesuita de altísimo-bajo perfil Por P. Gerardo Remolina, SJ Así fue. Los extremos se tocan: lo alto y lo bajo, lo extraordinario y lo sencillo, lo excelente y lo humilde. Un jesuita paradójico. De altísimo perfil humano, académico, religioso y sacerdotal; y al mismo tiempo, por elección propia, de un bajísimo perfil social. Fue un jesuita extraordinario: de una fidelidad absoluta a su vocación, a sus principios, a sus ideales, a sus tareas, a sus amigos. Trabajador incansable, constante y abnegado, preciso en el cumplimiento de sus deberes y tareas, de una delicadeza extraordinaria en sus relaciones. Exigente consigo mismo y con los demás, practicó siempre el ideal de la perfección en todo lo que hacía. Pero Jaime nunca quiso aparecer, mucho menos brillar o ser reconocido y estimado. Siempre rechazó los homenajes, las condecoraciones, los reconocimientos, el ser expuesto al aplauso y admiración de los demás. Su manera de vestir llegó a unos extremos de pobreza que a veces causaba grima. Y aquí también la paradoja: un hombre de una maravillosa lucidez mental, nunca pudo comprender que los extremos pueden ser viciosos. Jaime era un hombre de consejo acertado y sereno. Pero llevó su austeridad hasta el límite.

Lo conocí como un profesor maravilloso de latín, cuando en el Juniorado de Santa Rosa de Viterbo, por los años 1955-56, nos enseñaba a Virgilio (las “Bucólicas” y las “Geórgicas”) y la “Prosodia et ars métrica latina”. Los jueves era el día de vacación (porque el domingo teníamos trabajo apostólico), y de vez en cuando nos llevaban a los juniores y a los profesores a “San Rafael”, la finca de vacaciones cerca de Duitama. Esperábamos con gran expectativa esos días; Jaime nunca se tomó ese descanso. Alguien me contaba que cuando hizo su doctorado en Derecho Canónico en Roma, nunca salió de “gita” (excursión, o paseo turístico), porque no había ido a Roma a hacer turismo, sino a hacer un doctorado. Y efectivamente, lo terminó en un tiempo récord. Exigente como era, también era comprensivo, es decir, hombre de discernimiento: en el Juniorado para el examen final de “Prosodia y métrica latina” nos puso un tema de cinco puntos, que eran prácticamente el compendio de todo el libro de texto. En las dos horas que tuvimos para desarrollar el examen, no alcancé a responder sino dos preguntas; la calificación que me esperaba era evidente. Cuál sería mi sorpresa cuando obtuve la nota más alta; claro que los dos puntos los había desarrollado como para merecer esa nota… Su orden exterior era un gran desorden; quien entraba a su oficina de Secretario General de la Universidad, veía una cantidad inmensa de papeles, revistas, periódicos, libros, documentos, amontonados unos sobre otros. Pero cuando se le pedía un documento, a los cinco minutos lo entregaba; 43


En la Paz de Cristo

su orden estaba en su cabeza: recordaba la fecha exacta de cuándo se había tratado un tema o se había expedido un decreto del Consejo Directivo, o una orientación del Rector. Además, era la memoria viva de la historia de la Universidad. En medio de ese desorden exterior, o mejor de ese “orden dinámico”, las actas, los diplomas y demás documentos que hacía eran impecables en su pulcritud, en su precisión, hasta en el estilo castellano o latino en que estaban escritos; porque tenía un exquisito manejo de ambas lenguas. Durante muchos años fue el custodio de los Archivos de la Universidad. Jaime perseguía incansablemente el periódico o la revista que se había extraviado y formaba parte de una colección; fue celosísimo de la conservación de los documentos y del patrimonio bibliográfico de la universidad y de la comunidad. Escribía documentos en una vieja máquina de escribir, y posteriormente en una máquina eléctrica, que finalmente sustituyó parcialmente por un computador, cuyo manejo fue aprendiendo poco a poco a sus 85 años de edad. Recuerdo su felicidad cuando pudo enviar su primer correo electrónico. En medio de su austeridad, sabía comunicar un afecto profundo, delicado y respetuoso a las personas con quienes trataba de ordinario, lo mismo que a sus amigos – pocos, pero de verdad –. Sabía disfrutar de unos dulces que le regalaban, o gozar, muy raras veces, con una invitación a tomar un chocolate santafereño con amigos muy cercanos. Pero esto era algo extraordinario, pues casi siempre rehusaba las invitaciones. Rechazaba los regalos de ropa que le ha44

cían sus familiares y, a veces sus superiores, pero aceptaba de buena gana unas estampillas, especialmente del Vaticano, para su colección, que tenía un sentido histórico religioso. Fue un consejero y un consultor de gran sabiduría. Los conceptos que, en su calidad de doctor en Derecho Canónico, emitía para la Compañía, para la Universidad y, en algunas ocasiones para los señores Obispos, eran de suma lucidez y claridad jurídica. Como sacerdote fue fidelísimo a la celebración de la Eucaristía diaria y a la observancia de las rúbricas litúrgicas. En época reciente acudía a la Catedral Primada para la celebración de la Misa dominical, en la que los fieles apreciaban su recogimiento, su piedad y sentido de lo sagrado. Se iba a pie o en taxi, y regresaba tarde y fatigado para tomar su almuerzo. El momento de su purificación final, y de su ascensión a la cruz, llegó con gran dolor para él, cuando tuvo que abandonar su oficio de Secretario General de la Universidad Javeriana, después de haber desempeñado este cargo durante más de 20 años, y dejar sus papeles, sus revistas, sus documentos, sus archivos. Fue un desprendimiento doloroso, intensificado por el hecho de tener que abandonar la que había sido durante muchísimos años su comunidad jesuítica de la Javeriana. En vísperas de su muerte, ya muy agotado, tuvo el consuelo y la alegría de recibir la visita del P. General de la Compañía de Jesús [P. Adolfo Nicolás, SJ] en su lecho de enfermo.


Jesuitas Colombia

Sus exequias, celebradas en la Solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora, un día de altísimo perfil cristiano, fueron vistas, desde lo exterior, como las de un jesuita y javeriano de bajo perfil. Todas las autoridades de la Universidad, el rector, los vicerrectores, el secretario general, varios decanos y empleados de la Universidad, el P. Provincial y el P. Socio, se hallaban en Medellín en el Congreso Internacional de Antiguos Alumnos de la Compañía. Aunque en las exequias se cumplieron todos los ritos que solemos emplear con nuestros sacerdotes y la liturgia estuvo cuidadosamente preparada y realizada con toda la dignidad y altura del caso, no hubo coro, ni gran cantidad de participantes. Lo acompañamos unos 25 sacerdotes que concelebramos la Eucaristía, y unos pocos familiares y amigos de la universidad y de la Compañía. En la celebración me vino a la memoria la sentencia latina “Sicut vita, finis ita”, “Como es la vida, así también la muerte”. Jaime había sido siempre sencillo; prefirió pasar su vida escondido, vivir a la sombra, oculto a la luz de los homenajes y de los honores, pero siempre abierto a la luz del Señor. Fue un jesuita de altísimo-bajo perfil. ¡Descanse en paz! “Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor”. Referencia: Noticias de Provincia, N° 8, septiembre 2013, pg. 5-7.

45


En la Paz de Cristo

H. HELIO GENTIL TÁLAGA GARZÓN + Medellín, 25 de agosto de 2013

E

l H. Tálaga era oriundo de Timbío (Cauca), donde nació el 8 de enero de 1933. Sus padres fueron Secundino Tálaga y Zoila Garzón, quienes tuvieron diez hijos más. Ingresó al Noviciado de la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo el 5 de abril de 1956. Allí emitió los votos del bienio en 1958. Adelantó estudios de enfermería en España entre 1964 y 1966; también se tituló como socorrista de la Cruz Roja Colombiana. Posteriormente fue destinado a Tercera Probación en Cochabamba (Bolivia) en 1968, y emitió sus últimos votos el 2 de febrero de 1969. 46

Su servicio apostólico lo inició en el Colegio José Joaquín Ortiz de Tunja – entonces llevado por la Compañía de Jesús – en el que se desempeñó como prefecto de empleados entre 1958 y 1962. Los dos siguientes años se ocupó como enfermero en Santa Rosa de Viterbo, antes de ir a España a adelantar estudios de medicina general y enfermería. A su regreso, fue enfermero en el Colegio Máximo de María Inmaculada en Bogotá (1966-1971), para luego ser cofundador de la Casa Pedro Arrupe en Medellín (1972-1973), y pasar a ser enfermero y colaborador en Cali (1973-1977). Regresó a Medellín como enfermero hasta 1982 y después, entre 1983 y el 2000, de nuevo prestó sus servicios en la enfermería de Bogotá. Volvió a la Casa Arrupe desde el 2003, donde falleció el 25 de agosto de 2013. Recuerda el P. Gonzalo Castro que el H. Tálaga se destacó por su excelente desempeño académico en el Colegio San Francisco Javier de Pasto, del cual salió bachiller en 1955; además, “con su carácter callado y espíritu servicial, era para sus compañeros de curso el apoyo o la solución cuando por su descuido o su limitación intelectual no podían dar cuenta con el rendimiento académico exigido por los profesores. Era su ayuda”. En el ambiente espiritual de la


Jesuitas Colombia

Congregación Mariana, durante los dos últimos años del bachillerato, manifestó su vocación de hermano jesuita, a la cual siempre se aferró con cariño y firmeza a pesar de que su acompañante espiritual, el P. Celestino Redín – rector del Colegio –, lo motivara a inclinarse por el sacerdocio en la Compañía de Jesús. Siempre conservó “la misma generosidad y sencillez que le había conocido en el Javeriano”, concluye el P. Castro en su semblanza. Referencia: Noticias de Provincia, N° 8, septiembre 2013, pg. 13; N° 9, octubre 2013, pg. 6.

47


En la Paz de Cristo

P. EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ + Medellín, 18 de noviembre de 2013

mé La Merced (1943-1945); la Teología la hizo en Chapinero (1946-1949); y recibió la ordenación sacerdotal el 3 de diciembre de 1948. Fue destinado a Tercera Probación en Santa Rosa de Viterbo en 1950 y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1951 en Zipaquirá. Adelantó estudios de metodología de la lengua francesa en París (1970) y de Cristología en la Universidad Gregoriana (1985).

E

n el hogar de Emiliano Ramírez y Sixta Julia González, nació, el 2 de diciembre de 1919 en Yolombó (Antioquia), el P. Emilio Ramírez. Tuvo nueve hermanos y hermanas, de los cuales cuatro fueron jesuitas: Roberto, Jesús Emilio, Eduardo y Carlos. Ingresó a la Compañía de Jesús el 12 de enero de 1935 en el Noviciado de Chapinero. Emitió los votos del bienio el 2 de febrero de 1937 en Santa Rosa de Viterbo y en esa misma casa hizo el Juniorado (1937-1938). Estudió Ciencias y Filosofía en Chapinero, entre 1939 y 1942; realizó su etapa apostólica en el Colegio San Bartolo48

Su actividad apostólica se centró casi por entero en la educación. Comenzó en El Mortiño (1951-1959), donde fue ecónomo, espiritual y rector. Después fue nombrado rector del Colegio San José y director del Instituto San José de Barranquilla (19601961). En el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales trabajó como profesor y espiritual de los estudiantes entre 1962 y 1978, con dos interrupciones. Entre 1963 y 1965 estuvo en Gallarate, Italia, trabajando con el padre Roberto Busa, SJ, en su gran obra de informática, el Index Thomisticus, y entre 1970 y 1973 estuvo en Bogotá y Paris en "aggiornamento". En el periodo de 1979 a 1986 trabajó en la Universidad Javeriana de Bogotá como director de la oficina de admisiones; también fue profesor de cultura religiosa y subdirector del Instituto Geofísico. Después pasó a Medellín, para desempeñarse como vicerrector del nocturno del


Jesuitas Colombia

Colegio San Ignacio (1987-1994). Volvió a Bogotá como director de la biblioteca del Colegio Máximo (1994-1996) y posteriormente fue enviado como director de pastoral al nocturno del Colegio San Pedro de Bucaramanga (1997-2001). Retornó a Medellín para ocuparse de la capellanía de la Clínica Cardiovascular Santa María (hoy Clínica Cardio VID). A lo largo de su vida como jesuita, el P. Emilio Ramírez acompañó su ministerio apostólico con una pasión respetuosa y creyente por la Sábana de Turín. En efecto, buscó ofrecer a los creyentes cristianos “una visión integrada, coherente y respetuosa de la verdad científica y de la verdad religiosa” sobre esta reliquia, como lo expresó en su pequeño libro: Lino, sangre y aloe (1983). Ya retirado de la actividad apostólica, elaboró una segunda publicación sobre la misma materia titulada: 48 meridianos del saber buscan tu rostro (2011), la cual presenta el estudio de 48 campos del saber acerca de la Sábana de Turín. Fue esta su manera particular de venerar los misterios de la vida del Señor, hasta que murió en la Casa Pedro Arrupe el 18 de noviembre de 2013. Referencia: Noticias de Provincia, N° 12, diciembre 2013, pg. 10.

49


En la Paz de Cristo

H. AUGUSTO SIERRA GARZÓN + Buga, 24 de noviembre de 2013

E

l H. Augusto Sierra, el “Mono”, nació en Zipaquirá el 12 de febrero de 1930. Sus padres fueron Moisés Sierra y Ana Rosa Garzón, quienes tuvieron otros cuatro hijos. Su primer contacto con los jesuitas fue con el P. Hernán Umaña – fundador y director del grupo de promoción vocacional Gonzagas (1955-1969) –, para quien trabajó como chofer. Ingresó por primera vez en la Compañía de Jesús el 14 de febrero de 1968 y emitió los votos del bienio el 15 de agosto de 1970. Trabajó en el Noviciado de La Ceja como ayudante del ecónomo y después como ministro del teologado en 50

Bogotá (1976-1977); los siguientes años apoyó el trabajo y la presencia de los jesuitas en Tierralta. Este primer período como hermano jesuita duró 14 años, durante los cuales se caracterizó por su gran espíritu de servicio, de sencillez y de extraordinaria fidelidad. En sus actitudes siempre mostró hondo cariño por las cosas de la Compañía. Sin embargo, luego de su Tercera Probación en Salamanca, la situación de pobreza de su anciana madre lo llevó a tomar la decisión de salir de la Compañía (1982), para hacerse cargo de ella y acompañarla hasta su muerte, después de lo cual inició su discernimiento para volver a la Compañía. Le fue concedido el reingreso al Noviciado en 1998 y emitió de nuevo los votos del bienio el 13 de enero de 1999. Emitió los últimos votos el 17 de enero de 2009. Su servicio apostólico durante esta segunda etapa como hermano jesuita la inició como ministro de la casa Manresa de Medellín (1999) y después fue enviado a Manizales para colaborar en la administración. Entre 2004 y 2010 prestó sus servicios en la Casa Pedro Arrupe, trabajo que realizó con dedicación y cariño, acompañando, aconsejando y aliviando el dolor de los jesuitas mayores y enfermos, como recuerda el H. Jairo Vásquez con quien compartió este ministerio. Después de realizar el curso de


Jesuitas Colombia

actualización de CURFOPAL en Florianápolis (Brasil, 2010), fue destinado al IMCA en Buga como sotoministro de la comunidad; allí dejó un testimonio de sencillez, jovialidad, piedad, humildad y gran amor por la Virgen María. La vida del “Mono”, recuerda el escolar Christopher Marín, fue para nosotros “un llamado a no olvidarnos de lo fundamental”. Referencia: Noticias de Provincia, N° 12, diciembre 2013, pg. 12-13.

51


En la Paz de Cristo

P. JAVIER ARISTIZÁBAL GIRALDO + Medellín, 20 de junio de 2014

donde cursó la Filosofía (1956-1959); su Magisterio lo realizó en el Colegio San Luis Gonzaga (1960-1961) y para la Teología volvió a Chapinero (1962-1965). Fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1964 en Medellín; en 1966 hizo la Tercera Probación en La Ceja y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1967.

S

obrino del P. Ramón Aristizábal Gómez, SJ, Javier nació en el Carmen de Viboral (Antioquia) el 10 de julio de 1934. Sus padres, Vicente Aristizábal e Inés Giraldo, tuvieron diez hijos más, de los cuales uno también fue jesuita, el H. José Joaquín que murió el 5 de febrero de 1996. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 3 de noviembre de 1950, donde hizo los primeros votos el 13 de noviembre de 1952. Allí mismo hizo el Juniorado (1953-1955), y pasó luego al Colegio Máximo de María Inmaculada 52

Trabajó en el Noviciado de La Ceja (1967-1968) como ayudante del maestro de novicios y profesor de latín. Después, su misión se centró en el apostolado educativo, que comenzó en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1969-1974), desempeñando diversos cargos educativos y administrativos. Pasó luego a la ciudad de Pasto (1975-1980), donde sirvió tanto en el Colegio San Francisco Javier, así como en la comunidad jesuita. En los años 1981 y 1982 tuvo una pausa en el área educativa, para integrar el equipo del CINEP y colaborar en el economato de Provincia. Volvió a los colegios a partir de 1983, primero como director de estudios del Colegio San Juan Berchmans (1983-1988) y después, con el mismo cargo, en el Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga (1989-1992), donde también fue asesor espiritual (19931996). En 1997 regresó al colegio de Cali como asesor espiritual hasta el 2013, cuan-


Jesuitas Colombia

do fue destinado a la Casa Pedro Arrupe donde falleció el 20 de junio de 2014. Javier, mi amigo Por Julio Jiménez, SJ Dios permitió que conviviera con Javier en dos ocasiones, una en el Colegio San Pedro Claver cuando él era Director Académico y después en Cali prestando sus servicios pastorales en el Colegio San Juan Berchmans y, además, consiliario de la Asociación de Antiguos Alumnos (ASIA). En Bucaramanga, fue mi brazo derecho no sólo para seguir fielmente las orientaciones de ACODESI, sino para darle importancia al deporte, su vena preferida. Su cercanía con estudiantes y profesores era admirable. No se perdía partido. Fuimos campeones de los Juegos Intercolegiados de la ciudad durante todos esos años y disfrutábamos, no solo por los resultados, sino por la formación integral que queríamos impartir a través de una de las dimensiones de nuestra propuesta educativa, el desarrollo de la corporalidad. Momentos difíciles cuando recibimos una nota firmada por las FARC quienes nos pedían mucho dinero. Al no cumplir su solicitud, triplicaron la cuantía haciendo absurdas amenazas contra el colegio. Seguimos los consejos pertinentes para estos casos. Uno de ellos era no volver a la finca San José, ubicada en el “Alto de los Padres”. Antes de hacerlo, fui con Javier, sigilosamente, a cantar la “Marcha de San Ignacio”. Yo manejaba y él, con la puerta abierta del carro en movimiento, iba esparciendo agua por los

potreros. Más tarde pusieron una bomba en la estación de repetición de RCN. La explosión, y su consecuente humareda, fueron perfectamente vistas y oídas desde el colegio. Nos contaba el mayordomo que los guerrilleros iban por las tardes a jugar futbolito. Estábamos a unos 40 minutos del centro de la ciudad. Gracias a Dios no pasó a mayores. A Javier lo relaciono con el trabajo en equipo que tuvimos en el colegio. Estábamos el P. Jacinto Ortiz, quien atendía espiritualmente a “San Pedrito” donde estaban el preescolar y la primaria; Luis Alfonso Quijano, conocido como “Laque”, Director de Pastoral, y José Leonardo Rincón, quien comenzaba su magisterio en 1988. En una reunión de pastoralistas, le comentaba a José Leonardo acerca del desgaste que suponía trabajar en un Colegio de la Compañía. Era algo masivo, no había espacios, ni para formar líderes ni para hacer conocer nuestra espiritualidad, fuente y origen de la identidad de las obras apostólicas. No veíamos los frutos deseados. Queríamos algo más. ¿Cómo transmitir nuestro carisma al profesorado, a los empleados y Padres de Familia? […] Me llamó la atención que todos, comenzando por Javier, apoyamos las mociones que el Espíritu nos iba transmitiendo. Así nacieron los “Curso Talleres de Formación Integral” que han hecho mucho bien, tanto en nuestra Provincia como en el extranjero. Estuvimos diez años liderando la propuesta. Luego nacieron los “Curso-talleres Regionales”, “Curso-talleres Locales” y los “Curso-talleres Internacionales”. Aquí se inspiraron cursos como LIFOLI, CAMARADAS, entre otros. La Universidad Javeriana retomó la moción y le ha 53


En la Paz de Cristo

dado características propias. Las reuniones de Padres de Familia eran obligatorias dado el desinterés de algunos de ellos. Todos los domingos nos reuníamos a jugar básquet y a pesar de ser “rodillones” Javier con sus movimientos ágiles de cintura, desequilibraba al mismo José Leonardo, que es mucho decir. Sus canastas eran precisas. Laque con su tiro a media distancia, no fallaba. Disfrutábamos y descansábamos dándonos después del partido un buen baño en la piscina. Luego celebrábamos la Eucaristía Juvenil con cantos y participación de centenares de fieles, especialmente jóvenes. Qué bello el trabajo cuando se hace en equipo, cada uno desarrollando lo mejor de sí y respetando el carisma del compañero. Nada de protagonismos aislados. Allí se cumplía lo que vivieron los primeros jesuitas, “Amigos en el Señor”. No podemos dejar de lado el amor que Javier tenía por el campo. Como buen paisa, estaba pendiente aún del más mínimo detalle de las fincas. Siembras de café, mercado, transporte y atención especial al mayordomo y a su familia a quienes celebraba la Eucaristía y les llevaba algún detallito. Estaba pendiente de sus enfermedades y los acompañaba al hospital. Mi nuevo destino a Barranquilla me separó físicamente de Javier y 16 años más tarde volvimos a encontrarnos en Cali. Físicamente ya no era el mismo. Le habían controlado un cáncer y poco a poco se iba deteriorando. Su memoria del pasado disminuía, mas no su memoria del presente. Su entusiasmo y cercanía con su entorno eran admirables, especialmente con los más 54

pobres y enfermos. Para ellos tenía la pregunta adecuada. Tomó muy en serio el saludo mañanero a estudiantes, profesores y empleados. Salía de la comunidad a eso de las cinco de la mañana a preparar su apostolado, que consistía en saludar por su nombre a todo el que llegaba al colegio, con cariño e intensidad le decía alguna frase que repetía una y otra vez, los llevaba a la imagen de la Virgen y, con fervor, decía Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío. Ponía música religiosa de fondo. Así lo hizo durante 19 años que estuvo en el colegio. ¿Quién no conocía a Javier Aristizábal? Javier fue mi compañero de comunidad. Nos unía el fútbol. Frecuentemente nos llamábamos por celular para animar a nuestros equipos preferidos, el Atlético Nacional y mi Deportivo Pasto. En el campeonato mundial, cuando Colombia le ganó a Costa de Marfil, lo llamé a eso de la una de la tarde para disfrutar juntos de la victoria. Estaba feliz, eufórico y alegre. No se cambiaba por nadie y terminaba diciéndome, “Julio, ganamos y recuerda que a las ocho de la mañana te estoy encomendando a Dios por la misión que realizas, fomentar la espiritualidad ignaciana. Ánimo.” A las dos horas falleció. Sentimientos de dolor, tristeza, recuerdos y tantas cosas bellas que se viven con los amigos del alma. Además, tremenda alegría porque murió donde todos queremos morir, en la Compañía de Jesús. En Javier se cumple aquello de que “Dios no escoge a los capaces, sino que capacita a los escogidos para darles una misión”. Javier la cumplió a cabalidad. Fue todo un “coaching certifica-


Jesuitas Colombia

do” como dicen hoy en día a los verdaderos acompañantes. Gracias Trinidad Santa, por permitir la existencia de hombres como Javier, mi amigo. Cuando un amigo se va Por P. Álvaro Vélez Escobar, SJ Conocí a Javier y nos hicimos amigos en nuestros años de estudio en Chapinero, cuando entre filósofos y teólogos disputábamos apasionados partidos de baloncesto, y también cuando durante algunos meses compartíamos los almuerzos en la enfermería. Años más tarde, ya sacerdotes, nos encontramos en reuniones de los Directores de Estudios de nuestros colegios y, a finales de 1982, le entregué la Dirección de Estudios del Berchmans. A mediados de 1987, a mi regreso a Cali como Rector, empezamos a trabajar juntos durante un año y medio, compartiendo una muy buena amistad, buenos momentos y experiencias propias de la vida de un colegio. A partir de octubre de 2010, cuando volví a Cali, nuevamente compartimos nuestra vida de comunidad. Su salud estaba ya bastante deteriorada y, como su Superior, lo acompañé varias veces a sus diferentes citas y exámenes médicos, teniendo oportunidad de conocer muy de cerca sus sufrimientos, sentimientos y preocupaciones. Finalmente, debí acompañarlo a su último viaje a la Casa Pedro Arrupe en Medellín, destino que, cuando lo recibió, le costó mucho y le dio muy duro, pero que, poco a poco, en un plano de fe y de vida sobrenatural, como me lo manifestó varias veces, aceptó la realidad de su vida y asumió

su nueva misión de “orar por la Iglesia y la Compañía”. La vida académica y las preocupaciones intelectuales no fueron propiamente el fuerte de Javier, pero su celo sacerdotal, su amabilidad, excelente trato y acogida a las personas, compensaron con creces esa limitación y lo hicieron muy cercano a todos los que iba encontrando en su camino sacerdotal. Javier era un excelente amigo, muy fiel con sus verdaderas amistades, a las que siguió llamando desde su cuarto en la Casa Arrupe, interesado por conocer cómo iban sus vidas y sus situaciones familiares y laborales. Casi siempre terminaba las conversaciones personales y telefónicas con una bendición y su jaculatoria favorita: “Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío”. Javier era una persona y un sacerdote de mucha fe y de vida eucarística. Vivía intensamente su sacerdocio y su compromiso con las personas que el Señor iba poniendo en su camino. Su devoción a la Santísima Virgen y al Sagrado Corazón de Jesús, se esforzaba por transmitirlas a los demás. Amó y sintió plenamente su vocación a la Compañía de Jesús. En los que lo trataron dejó la imagen de un jesuita fiel a su vocación y comprometido con el servicio a los demás, particularmente a los que nos colaboran en los diferentes servicios domésticos y de mantenimiento y servicio en la vida del colegio. ¡Descanse en paz el compañero y amigo que se nos adelantó a la casa de nuestro Padre Dios! Referencia: Noticias de Provincia, N° 6, julio 2014, pg. 5-8. 55


En la Paz de Cristo

P. ENRIQUE GAITÁN DÁVILA + Villeta, 28 de junio de 2014

julio de 1960 y realizó la Tercera Probación en Granada (España) en 1961-62, de donde pasó a París para adelantar estudios de literatura comparada en la Sorbona (19621966). Emitió los últimos votos en Bogotá el 2 de febrero de 1979.

N

ació en Bogotá el 19 de diciembre de 1929. Su familia la conformaron sus padres, Régulo Alberto Gaitán y María Victoria Dávila, su hermano Juan y su prima hermana Constanza. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, el primero de marzo de 1948. Allí emitió los votos del bienio el 20 de marzo de 1950, e hizo el Juniorado (1950-1951); luego fue enviado a Bogotá a hacer la Filosofía (1952-1954). La Teología la inició en Inglaterra (1958) y la terminó en la Universidad Gregoriana (1958-1961). Fue ordenado sacerdote en Roma el 9 de 56

Hombre de personalidad contundente y firme, entregó toda su vida apostólica a la Universidad Javeriana en el área de Literatura, en la Facultad de Filosofía y Letras, y luego de Ciencias Sociales, donde fue profesor de lingüística y semiología, director de departamento, de carrera, de post grado y decano del medio. Durante 45 años, fue formador de varias generaciones de literatos javerianos, a través de estrategias pedagógicas innovadoras y propias de su amplia y profunda formación humanística. Su legado académico se hizo palpable a través de cátedras que se convirtieron en referentes de los Estudios Literarios en el ámbito académico colombiano: sus cursos de Propedéutica, Bases semiológicas y lingüísticas de la Literatura, Fuentes pre-literarias y Literatura comparada. En nota de homenaje póstumo, Cristo Rafael Figueroa, académico de la Universidad, discípulo y colega del P. Gaitán, habla del impacto de su presencia en la Javeriana: “sin duda que la labor docente y pedagógica del padre Enrique Gaitán Dávila evidenció en la comunidad


Jesuitas Colombia

javeriana una vocación, un compromiso y una altura académica reconocidos en nuestra universidad, en Bogotá, y por medio de los egresados, en la comunidad literaria del país.” Lo recuerda además como un hombre que, con el tiempo, se hizo amigo entrañable y sensible a la riqueza de lo simple y lo cotidiano: “Durante los últimos años, los vínculos de amistad y afecto con el padre Gaitán se proyectaron a mi familia cercana y a gentes de mi pueblo natal, se comunicaba con mis hermanos, nos reuníamos en mi casa, celebrábamos los relatos orales, la culinaria costeña, el buen vino, las rancheras y le enseñé el valor cultural de los porros y fandangos sinuanos y sabaneros; la muerte repentina de mi hermana me acerca aún más al sacerdote amigo, quien me lleva de la mano y me enseña a acceder a los misterios de la vida y de la muerte.” También fue ministro de juniores (19661969) y vicerrector del Juniorado (19691973), cuyo traslado a Bogotá lideró en 1969. Como sacerdote fue capaz de percibir las necesidades del otro; dedicó parte de su tiempo al acompañamiento espiritual de religiosos y laicos dentro y fuera de la Universidad, y fue sensible a ayudar a personas pobres que conoció de primera mano. En la homilía de exequias, el P. Francisco de Roux, SJ evocó un rasgo particular de la vida del P. Gaitán: “Sobre todo tuvo un gran sentido de la dignidad humana de todas las personas. Siempre nos mostró que para él toda mujer, todo niño, todo adulto se merecían el mismo respeto, la misma acogida, la misma sinceridad, el mismo derecho a ser recibidos, independientemente

de si eran ricos o pobres, jesuitas o pobladores de la calle, universitarios o ignorantes”. Falleció el P. Gaitán de manera inesperada en la finca San José de Potosí de Villeta, el 28 de junio de 2014. En el borrador de unos versos inéditos que dejó escritos de su puño y letra en un papel envejecido, plasmó la forma como concebía su vida. Aquí algunos apartes: Soy un hombre que anhela, y a mis años, todavía se despierta. […] Es un vivir sin calma que se entrega y se aleja. Es un vivir inmenso, como el alma y el mundo, que no sabe de nada, pero siempre regresa. Veo un tú en cada hombre y lo acojo, será siempre el recuerdo de las cosas ajenas. Yo no sé si esto es vida pero gozo y me duele, cuando todo está cerca. Referencia: Noticias de Provincia, N° 6, julio 2014, pg. 10-11; N° 7, agosto 2014, pg. 7-9.

57


En la Paz de Cristo

H. ANTONIO MARÍA ARAQUE ROJAS + Bogotá, 20 de julio de 2014

N

atural de Soatá (Boyacá), Antonio nació el 22 de junio de 1940 en el hogar de Andrés Araque y Librada Rojas, quienes tuvieron otros diez hijos, cuatro hombres y seis mujeres. Ingresó en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 20 de junio de 1961 y emitió los votos del bienio el 21 de junio de 1963. Hizo la Tercera Probación en Bogotá en 1976 y emitió los últimos votos el 16 de agosto de 1977. Su vida apostólica la inició en La Ceja en 1964 y después fue enviado a Chapinero (1965-66), donde fue cocinero y ayudante de compras, oficios que también desempeñó en Santa Rosa de 58

Viterbo (1967). Regresó de nuevo a Bogotá para ayudar en la administración de la casa San Claver (1971) y después actuó como ministro del Juniorado (1972-73). También colaboró en el Círculo de Obreros y el Centro Loyola. De nuevo en Chapinero (1977-1978), ayudó en diversos oficios generales y administrativos en el Colegio Máximo, en el Colegio Mayor de San Bartolomé y en la Javeriana. Sirvió luego en la Casa Provincial (1979-1981), y dedicó varios años de servicio en el Colegio San Bartolomé La Merced (1982-1995). De allí fue destinado a Bucaramanga, donde permaneció hasta el año 2001, cuando se desplazó a Pasto a colaborar en el colegio. Realizó estudios en el SENA en Bogotá (2001-2003) y después fue encargado del mantenimiento del IMCA en Buga (2004-2010). De 2010 hasta su muerte, acaecida el 20 de julio de 2014, fue sotoministro de la Comunidad San Alonso Rodríguez. Pascua de nuestro querido Hermano “Toño” Araque, SJ Por Silvio Cajiao, SJ En medio de la Segunda Asamblea de Provincia, con motivo de los 200 años de restauración de la Compañía de Jesús, nos sorprendió la noticia de la Pascua de nues-


Jesuitas Colombia

tro querido Hno. Antonio Araque, cariñosamente lo tratábamos como “Toño”. Él se le medía a todo lo que había que arreglar y a todos los servicios que los superiores le fueron solicitando con una gran disponibilidad en su variado itinerario de trabajos en la Provincia, tanto como ministro en varias comunidades y como encargado de fincas. Ese domingo 20 de julio temprano, se sintió mal del corazón y él mismo tomó la iniciativa de ir a la Clínica Infantil de Colsubsidio, muy cercana de nuestra casa de Chapinero, e ingresó por urgencias. Lo siguió el H. Luis Alfonso Montenegro. Los médicos de turno hicieron todo lo posible por recuperar sus pulsaciones, pero no fue posible. Ya el H. Luis Alfonso me había llamado para indicarme la gravedad de Toño, alcancé a avisar a los que en ese momento nos encontrábamos desayunando que oráramos por él, a los pocos minutos llegó la llamada de nuevo del H. Luis Alfonso que me puso con el doctor quien me informaba que sus esfuerzos no habían logrado recuperar al H. Antonio y que ya había pasado el tiempo establecido para determinar su muerte cerebral. De inmediato, me trasladé a la clínica. Un infarto fulminante se lo llevó y el intento de recuperación había sido en vano. […] Quiso el Señor llamar a Toño en medio de sus 74 años y disfrutando, como lo vimos, del encuentro fraternal de la Asamblea de Provincia.

Conservó esta cercanía durante toda su vida. Estaba atento a las terapias naturistas y su paso por el Instituto Mayor Campesino puso en evidencia ese gusto. Durante su formación escolar adquirió una actitud de vivir en formación permanente. Los cursos en el Sena, de contabilidad y administración y, personalmente, su interés empírico por la electricidad y la electrónica lo mantenían actualizado aprendiendo y enseñando lo que sabía a quienes requerían de sus capacidades. Siempre disponible en todo lo que se le solicitaba concerniente con su campo. Cómo no mencionar su afición por la música y su capacitación e iniciativa personal autodidacta. Madrugaba y hecha su oración, dedicaba tiempo a practicar y ensayar con la organeta, el acordeón y la guitarra y acompañaba nuestras misas comunitarias, especialmente las fiestas, novenas de navidad y de manera especial los cumpleaños que nos amenizaba con música colombiana. […] Todo esto indicaba en Toño un alma alegre y feliz en su servicio generoso y desinteresado como un consagrado al Señor en la Compañía de Jesús. Referencia: Noticias de Provincia, N° 7, agosto 2014, pg. 5-6.

Su proveniencia de Soatá, Boyacá, su primera infancia y juventud en la vereda Los Molinos, lo pusieron en contacto con la tierra y con la realidad del campesinado. 59


En la Paz de Cristo

P. JAIME VÉLEZ CORREA + Bogotá, 19 de octubre de 2014

Por P. Fabio Ramírez, SJ Vélez nació en La Ceja, Antioquia, Jaime el 5 de julio de 1919, en el hogar de don

Gonzalo Vélez y doña Paulina Correa. Fueron quince hermanos. Realizó sus estudios de primaria y comenzó los de secundaria en el Colegio Gutiérrez González de La Ceja, dirigido por los hermanos de La Salle y los continuó en el Seminario Conciliar de Medellín. 60

Ingresó en el Noviciado de la Compañía el 20 de enero de 1936 en Santa Rosa de Viterbo, cuando el Noviciado y el Juniorado hacía apenas seis meses se habían trasladado de Chapinero a esa población de Boyacá. Fue su maestro de novicios el P. José Vargas Tamayo. En Santa Rosa hizo también sus estudios de Humanidades y Lenguas Clásicas entre 1938 y 1940. De 1941 a 1944 realizó sus estudios de Ciencias y Filosofía en Chapinero; tuvo como profesores, entre otros, a los padres Carlos Ortiz Restrepo y Bernardo Arango, quien luego sería el primer obispo de Barrancabermeja, y a sus futuros colegas en la Facultad de Filosofía, padres Lorenzo Uribe y Jesús Sáenz. En 1945 hizo un año de Magisterio en el recién reabierto Colegio de San Pedro Claver de Bucaramanga: uno de sus compañeros de Magisterio, el escolar antioqueño Gabriel Vallejo, murió en agosto de ese año casi repentinamente, suceso que impresionó vivamente a Jaime. Estudió luego los dos primeros años de Teología en la Facultad de Teología de la Javeriana. Hizo unos meses de Magisterio en el Colegio de San Bartolomé La Merced; estaba allí cuando el 10 de abril de 1948, al invadir las turbas el edificio, tuvo que huir presurosamente hacia Chapinero, con sus compañeros de Magisterio y los internos del colegio,


Jesuitas Colombia

por los senderos de lo que hoy es la Avenida Circunvalar. A fines de ese año fue a terminar sus estudios teológicos en Alma College, Alma, California (hoy Jesuit School of Theology at Berkeley), donde obtuvo la Licenciatura Eclesiástica en Teología. Se ordenó de Sacerdote en San Francisco el 4 de junio de 1949. En 1950 fue a hacer la Tercera Probación en Salamanca, y luego el Doctorado en Filosofía en Roma. Se graduó en la Universidad Gregoriana en 1953 con su tesis Kant. Su refutación del idealismo, dirigida por el padre Alois Naber. Llegó como profesor de Filosofía del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía ese mismo año. Asumió la cátedra de Historia de la Filosofía en 1954, y en 1955 la decanatura de la facultad y el cargo de ministro de filósofos. Como se ve, un rasgo vital de Jaime Vélez era ir asumiendo las responsabilidades sin tomar tiempo para sí y sin demorarse en estaciones intermedias. La incorporación de Jaime Vélez, y un poco antes la de Gustavo González, renovaron la Facultad de Filosofía; aunque ambos se situaban en la tradición escolástica, fueron personas que abrieron el campo al estudio del pensamiento moderno, a una perspectiva histórica y a un conocimiento directo de la tradición filosófica. El cargo de ministro de filósofos lo ocupó sólo unos tres años. Pero el de decano lo tuvo hasta 1974, con una breve interrupción entre 1964 y 1968, y el de profesor varios años más. Como decano fue uno de los agentes del proceso entre 1969 y 1970 de traslado de la Facultad de Filosofía al campus de la Javeriana y de la integración de las actividades de la Facul-

tad Eclesiástica de Filosofía con las de Filosofía y Letras. La actividad de Jaime Vélez no se limitaba en estos años al campo de la docencia y la administración universitaria. A este período de su vida pertenecen varios de sus libros de Filosofía, algunos muy conocidos y leídos, y también su trabajo con jóvenes universitarios y con los alumnos de nuestros colegios en el campo de la formación social y filosófica. En 1974 comienza una etapa muy distinta en la actividad de Jaime Vélez, con su vinculación al CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) como Secretario Ejecutivo de la Sección para los No Creyentes, que luego fue también para la Cultura y algún tiempo para la Pastoral Social. Esta vinculación duró hasta 2003, fue su trabajo principal y en ella prestó un servicio muy apreciado a la iglesia latinoamericana. Al comienzo de esa nueva actividad mantuvo cargos que le exigían menor dedicación que el anterior, unos propios de la Compañía, otros en la Universidad Javeriana. Fue superior y rector del Colegio Máximo (1972-1977), director de la Revista Javeriana (1975-1991), Superior de la Comunidad San José Pignatelli (1997-2001), Vicerrector de las Facultades Eclesiásticas (1976-1980) y Decano Académico de la Facultad de Filosofía y Letras (1979-1981) y de la de Ciencias Sociales (1982-1984), cuando la Facultad de Filosofía se separó de Filosofía y Letras. A esa etapa de la vida de Jaime Vélez pertenece una actividad en la que fue muy conocido y en la que tuvo una presencia muy influyente: sus estudios, conferencias, publicaciones y asesorías en 61


En la Paz de Cristo

el campo de la parasicología. Esta especialidad se concretó en su nombramiento como exorcista oficial de la Arquidiócesis de Bogotá hasta 2011. Su propósito y su logro en este campo fue persuadir a las personas de cómo esos fenómenos aparentemente extraordinarios tenían una explicación natural. Como él mismo decía, nunca conoció un caso de verdadera posesión diabólica. De 2003 a 2011 (ya en 2011 tenía 92 años de edad) atendió el servicio de consultas y asesorías pastorales en la Capilla del Arca en el Edificio Central de la Universidad Javeriana. Los últimos años, ya enfermo y débil, los pasó en la Comunidad San Alonso Rodríguez, Enfermería de Provincia. Descansó en la paz del Señor allí en la madrugada del 19 de octubre de 2014. Jaime Vélez Correa fue un apóstol incansable. Su múltiple ejercicio apostólico, apenas enunciado en estas líneas, estuvo animado por una vitalidad positiva, una gran simpatía y cordialidad personales y sobre todo por un gran amor a Cristo y a la Iglesia. Fue universitario, filósofo, maestro, escritor, conferencista y polemista. Nos deja un testimonio que debería ser imborrable de consagración a su vocación apostólica.

Referencia: Noticias de Provincia, N° 10, noviembre 2014, pg. 7-8. Estas fueron algunas de sus publicaciones: • Kant. Su refutación del idealismo. Pontificia Universidad Gregoriana, 1954. • Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Bibliográfica Colombiana, 1965. • Proceso de la Filosofía en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, 1960. • Historia de la Filosofía Antigua y Medieval. Pontificia Universidad Javeriana, Ed. San Juan Eudes, 1961. • Curso de Filosofía. Bibliográfica Colombiana, 1965. • Aprender a filosofar. Bibliográfica Colombiana, s.f., (en coautoría con Juan Gregorio Vélez, SJ). • Al encuentro de Dios. Filosofía de la religión. CELAM, 1989. • El hombre un enigma. Antropología filosófica. CELAM, 1995.

62


Jesuitas Colombia

P. SIEGFRIED MOOG KANZ + Medellín, 15 de noviembre de 2014

Apostólica, Seminario Menor de la Compañía de Jesús en El Mortiño. Allí en medio del estudio, del deporte, del trabajo y del contacto tranquilo con el mundo de Dios comenzó a conocer a Jesús y a amar a su Compañía. Tuvo en su primer año en la Apostólica un encuentro cercano con la muerte cuando en un paseo se subió con varios de sus compañeros a una volqueta que terminó en lo profundo de un abismo en el camino a la represa del Neusa. Allí fallecieron dos de sus amigos y milagrosamente él se salvó junto con su hermano Helmut y otros compañeros. Siegfried no fue nunca muy comunicativo de sus sentimientos, pero esa experiencia lo hizo vivir un primer entendimiento profundo de la vida y del sentido de su propio destino. Por P. Gabriel Izquierdo Maldonado, SJ

S

iegfried nació en hogar de padres alemanes [el 6 de marzo de 1941 en Ubalá, Cundinamarca], buenos católicos que habían llegado a Colombia desde Baviera, Alemania, Don Ludwig y Doña Käthe a quienes los compañeros de Siegfried conocimos y quisimos como miembros de nuestras familias. Siegfried se educó en sus primeros años en Ubaté, donde sus padres manejaban su granja. Desde muy niño, a los doce años, Siegfried entró a la Escuela

Es importante recordar la vida de familia en El Mortiño, donde nos conocimos como hermanos y donde el contacto con la vida de la Compañía, a través de los Padres y Hermanos, nos enseñó a conocer una manera maravillosa de vivir, de servir y de ser humanos. Desde esos años, Siegfried nos alegró con su acordeón y con su música, nos hizo siempre sonreír con su humor alemán que lo llevaba a entender los chistes con varios días de retraso, pero que lo hacía tener comentarios simpáticos con todos y nos asombró siempre con su enorme te63


En la Paz de Cristo

nacidad y constancia que fue modelo para todos nosotros. Como realización de sus días en El Mortiño no podemos olvidar el montaje que hizo de una orquesta de seis acordeones, que él mismo dirigió. A comienzos del año 1958 Siegfried entró al Noviciado de Santa Rosa, hizo sus votos en La Ceja el dos de febrero de 1960 y realizó sus estudios de Humanidades en el Juniorado de Santa Rosa y su año de Ciencias en Chapinero. Esos años, comienzo de la apasionante década de los setenta, nuestra espiritualidad en Santa Rosa y en Chapinero fue marcada por una profunda vivencia del sentido de nuestro sacerdocio. Lo entendíamos y lo orábamos no como un privilegio que nos separa de los otros sino como un servicio alrededor de la comunidad y de la Eucaristía. La pasión de convertirnos en pan para los otros nos llenaba la vida. Una concepción, por otro lado, muy cercana a nuestra espiritualidad como jesuitas. Siegfried desde su modo de ser discreto participó y fue formándose en la importancia del servicio a los demás y de su entrega, que se verán claramente en el resto de su vida. Una espiritualidad sólida, como una roca, como todo lo de Siegfried. En Chapinero Siegfried se transformó en maestro y de manera constante y discreta enseñó el alemán por lo menos a cuatro compañeros. Una bella manera de vivir su servicio por los otros. Estudió Filosofía en Alemania, Pullach bei München, buscando las raíces de su identidad alemana. En su Magisterio en Bucaramanga (1967-1968) lo hizo muy 64

bien. Se hizo amigo de los jóvenes y con su espíritu alemán iluminó su comunidad. Al final de los años 60 comenzó la Teología en una época maravillosa de preguntas, de búsquedas y de enorme esperanza. No solo eran las perspectivas del Concilio Vaticano II sino todo el renacer de la espiritualidad de la Compañía que era también una revelación para nosotros. En esa época conversamos y maduramos el sentido del sacerdocio ministerial como esa dedicación a la comunidad de diversos y de inclusiones. La idea de la pastoral, del dedicarnos al servicio y compromiso con los más pobres nos llenaba el corazón. El 27 de noviembre de 1971 en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá, nos ordenamos seis jesuitas de los diecisiete que fuimos ordenados ese año. De una manera muy clara compartimos nuestro sacerdocio como servicio dentro de esa maravillosa Iglesia de San Ignacio, madre de nuestros proyectos y logros como jesuitas. De los seis que nos ordenamos allí, cinco habíamos sido amigos y compañeros desde El Mortiño. Allí nos unimos de una manera más profunda. En el sacerdocio de Siegfried, sus 43 años de construcción de comunidades fue toda una canción a la tenacidad en sus propósitos. Dedicó su vida a la pastoral con los jóvenes y como maestro dentro del Seminario de Planificación Pastoral. Hablando con los compañeros suyos de esa época señalaban que su vocación de servir fue inamovible. Nunca dudó de eso y de su seguimiento a Jesús. Es interesante considerar cómo Siegfried en su trabajo pudo construir dos nichos importantes de metodología y de logro


Jesuitas Colombia

apostólicos. Trabajó una década como asesor espiritual y formador de jóvenes en San Bartolomé La Merced y Cali. En esa época descubrió la catequesis como camino y como luz para los jóvenes. Siempre constructor constante trabajó con el P. Levi de México en los Encuentros con Cristo. Y desde esa concepción comenzó a trabajar con el P. Jesús Andrés Vela en la elaboración de caminos catequéticos. Se unió luego al Seminario de Planificación Pastoral, liderado por el P. Jesús, como coordinador de catequesis. En ese equipo que tantos frutos innovadores ha producido en el análisis de la realidad, en los caminos y métodos de trabajarla y en la planeación de trabajos juveniles, continuó Siegfried su formación y su servicio. El P. Jesús Andrés Vela y varios de sus compañeros con los que laboró durante casi 14 años lo recuerdan como un sacerdote dedicado a las personas que participaban del seminario. Tenía éxito con ellos pues los acompañaba cercanamente, los buscaba, los llamaba y seguía a los que notaba solos o desorientados. En su deseo de mejorar su servicio, Siegfried consiguió su Licenciatura en Teología y Catequesis en España (1987-1989). Otra dimensión sorprendente de Siegfried fue su apostolado con religiosas en España, Argentina, Colombia y otros sitios. Se dedicaba a este trabajo durante casi seis meses al año cuando no funcionaba el Seminario de Planificación. Interesante su aceptación por parte de ellas y por el entusiasmo de Siegfried para servirlas.

su enfermedad. En una ocasión comentó que se sentía entrando en una tremenda oscuridad, pero que sabía que siempre encontraba luz interior. Teresa de Jesús decía que es mejor estar en la cruz de Jesús, que meditar en ella. Eso fueron los últimos años de desgaste progresivo de Siegfried: un participar cada día más de la pasión de Cristo. Eso lo pedimos los jesuitas en nuestros ejercicios. Identificarnos con Cristo que sufre. El misterio del dolor vivido pero participado con Cristo. Por eso, los que quisimos a Siegfried y pensamos en nuestros enfermos agradecemos de corazón a quienes lo cuidaron con cariño en sus años de enfermedad. Recuerdo a Siegfried como música, como pan que de manera sencilla da vida a los demás, como una roca en su seguimiento al Señor, tan maciza como su mismo cuerpo. Como ese sacerdote sencillo, efectivo, buscador de caminos, con un enorme esfuerzo para servir a los demás. Pero lo recuerdo especialmente como un amigo en el Señor, como un amigo mío y de tantos que tocó con su bondad, con su ternura, con su sencillez persistente y su búsqueda tenaz. Como dice el Eclesiástico capítulo 6, 8 ss.: “Un amigo fiel es un refugio seguro; el que lo halla ha encontrado un tesoro. ¿Qué no daría uno por un amigo fiel? No tiene precio. Un amigo fiel es como un remedio que te salva. Los que temen al Señor lo hallarán”. Referencia: Noticias de Provincia, N° 11, diciembre 2014, pg. 6-7.

Los últimos ocho años de la vida de Siegfried fueron duros en el padecimiento de 65


En la Paz de Cristo

P. LUIS BRICEÑO PARDO + Bogotá, 12 de diciembre de 2014

Bogotá para estudiar Ciencias y Filosofía en el Colegio Máximo de 1943 a 1946. Su Magisterio lo hizo en Medellín en el Colegio San Ignacio (1947-1949) y regresó de nuevo al Colegio Máximo de Bogotá para hacer la Teología (1950-1954). Fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1952 en Bogotá, luego hizo la Tercera Probación en Santa Rosa en 1955. Emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1955.

No temas, que yo te he rescatado, Te he llamado por tu nombre. Tú eres mío. Is. 43,1.

L

uis Briceño nació en Bogotá el 11 de julio de 1920; sus padres, don Eduardo y doña Leonor, tuvieron siete hijos más, uno de los cuales también fue jesuita, el P. Eduardo Briceño, fallecido el 15 de noviembre de 2002. Ingresó a la Compañía en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 24 de agosto de 1937 y realizó los votos del bienio el 25 de agosto de 1939. Allí mismo hizo el Juniorado y después fue enviado a 66

Comenzó su ministerio apostólico en Pasto, donde fue ministro y profesor del Colegio San Francisco Javier (1955-1956); el año siguiente estuvo en Santa Rosa de Viterbo como ministro y ecónomo. En Tunja, entre 1958 y 1961, trabajó como profesor y luego fue destinado a Bucaramanga, donde fue vicario en la Parroquia del Sagrado Corazón y asesor espiritual del Colegio San Pedro Claver durante los tres años subsiguientes. Después estuvo como espiritual y profesor en San Bartolomé La Merced (1965-1968) antes de ir a Barranquilla como prefecto de disciplina (197073), y espiritual de alumnos en el Colegio San José (1973-1975). Después de esta última labor su misión se desarrolló por entero en Bogotá: fueron 35 años en los que sirvió con su presencia discreta, sencilla y callada en la Administración Provincial, la Comunidad San Pedro Canisio y el Templo de


Jesuitas Colombia

Nuestra Señora de La Soledad. El Señor lo llamó a su presencia el 12 de diciembre de 2014 en la Residencia San Alonso Rodríguez, a donde había sido destinado a orar por la Iglesia y la Compañía. Con ocasión de sus sesenta años de Compañía, que cumplió el 24 de agosto de 1997, escribió una nota que transparenta su vida de unión con Dios. El versículo de Isaías que abre esta nota necrológica era el preferido de Luis o “Lucho” como lo llamaban cariñosamente sus hermanos jesuitas. No tenía duda de que el Señor lo había llamado por su nombre a seguirlo como jesuita y compañero; se admiraba de que Dios se hubiera fijado en él, que se reconocía de lejos menos dotado que sus compañeros del Mayor de San Bartolomé: “Desde siempre, vuelvo a decir, pero sobre todo desde hace sesenta años, el Señor me está repitiendo todos los días ‘Tú eres mío’. […] Tú eres mío me dice Dios y yo he tratado de responderle diciendo ‘Tomad Señor y recibid…’ pero también añadiéndole que Él también es mío porque una y otra vez me dice ‘Yo soy Yahveh tu Dios’”. Termina su nota íntima reconociendo que, desde entonces, le preguntaba a Dios: “¿Señor, hasta cuándo? ¿Falta mucho?” Su Señor lo llamaría por fin muchos años después, el 12 de diciembre de 2014, día cuando se cumplió la esperanza que siempre tuvo en el horizonte de su vida y que gustaba expresar tomando prestadas las palabras del Canto de la Esperanza de San Agustín: “Señor y Dios mío, mi única esperanza. Escúchame y haz que no deje nunca de buscarte, y busque siempre tu rostro con ardor. Dame

Tú la fuerza de buscar, Tú que has hecho posible que te encuentre y me has dado la esperanza de encontrarte.” Referencia: Noticias de Provincia, N° 1, enero 2015, pg. 9-11.

67


En la Paz de Cristo

P. ÁLVARO GONZÁLEZ SÁNCHEZ + 27 de diciembre de 2014

hecho su Magisterio en el Colegio San Bartolomé La Merced (1950-1952), realizó la Teología en la Javeriana entre 1953 y 1956, fue ordenado sacerdote en Bogotá el día 3 de diciembre de 1955. Realizó la Tercera Probación en Santa Rosa y La Ceja (195758) y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1981 en Bogotá.

E

l 30 de mayo de 1923 nació Álvaro González en la población de Albán, Cundinamarca. Sus padres, don Enrique González y doña Josefina Sánchez, tuvieron en total nueve hijos, dos mujeres y siete hombres, dos de los cuales fueron jesuitas: Álvaro y Gustavo, quien murió el 21 de marzo de 1974 a los 56 años de edad y 41 de Compañía. Entró en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 7 de julio de 1939 e hizo los primeros votos el 15 de agosto de 1941. En la misma casa hizo el Juniorado durante los dos siguientes años, y luego se trasladó a Bogotá donde terminó la Filosofía en 1949; 68

Lector incansable, religioso fiel a su vocación, humilde, amable, equilibrado y cordial, fue además buen consejero y admirable compañero. Se entregó de lleno a su ministerio, el cual desempeñó inicialmente en los colegios San Pedro Claver de Bucaramanga, como prefecto (1959), y Mayor de San Bartolomé de Bogotá, como rector (1961-1967). Sin embargo, a partir de 1970 y hasta el momento de su muerte acaecida el 27 de diciembre de 2014, el P. Álvaro gastó su vida de jesuita en la Universidad Javeriana, a excepción del período comprendido entre 1979 y 1983 cuando fue rector de San Bartolomé La Merced. Su paso por la Javeriana no fue desapercibido, de manera particular mientras fue Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ingeniería, cargo que desempeñó durante 18 años: “Llevaba en las entrañas el Medio Universitario, y su estilo de trabajo fue la cura personalis, es decir, el acompañamiento personal y el interés por apoyar a cada


Jesuitas Colombia

uno según tiempos, personas y lugares, como San Ignacio”, palabras del P. Jorge Humberto Peláez, SJ, rector de la Javeriana, en la homilía de exequias del P. Álvaro. Como Decano del Medio disfrutaba participar en las actividades de los estudiantes y egresados, además no dudaba en actuar como defensor de los estudiantes frente a las rigideces de algún docente. Desde el año 2001 sirvió como Asesor Espiritual en la Vicerrectoría Administrativa, “atendiendo con profunda sensibilidad humana y sacerdotal al numeroso personal que trabaja en las dependencias de esta Vicerrectoría.” (P. Peláez). El P. Peláez también resalta algunos de sus rasgos vitales: “El P. Álvaro tenía una apariencia adusta, seria, la cual, para el que no lo conocía, podía significar lejanía. Sin embargo, la realidad era otra: fue un hombre muy cercano a los estudiantes, egresados, profesores y personal administrativo.” Aunque era un hombre de aguda inteligencia práctica, metódico y organizado, evoca el P. Peláez, era un hombre profundamente creyente que animaba a quienes lo rodeaban diciéndoles: “Dejen el pasado arropado por la misericordia de Dios; vivan el presente en el amor de Dios; y miren hacia el futuro confiados en la Providencia”. Referencia: Noticias de Provincia, N° 1, enero 2015, pg. 5-6.

Ante las cenizas de Álvaro González, SJ Por Marco Tulio González, SJ Cuando el jueves 22 de enero, en las horas de la noche, me topé en la capilla con la urna funeraria que contenía un puñado de cenizas como recuerdo de la vida corporal de Álvaro, no pude menos que pensar en la paradoja evangélica de que el que “arriesga su vida por la causa de Jesús, tenga la seguridad de salir ganador”. Consoladora esperanza de que la exaltación pascual está llegando a una existencia comprometida con la construcción del Reino. El quinto evangelio según la versión de Álvaro terminaba en esas cenizas listas para resucitar. Con ojos humanos, “perdió” sus 90 años entregados a la causa de Jesús, y ahora el mismo Jesús lo estaría presentando al Padre para sellar con un abrazo su fidelidad a la causa del Reino. Mal contados, conviví con Álvaro cerca de 25 años. El jesuita con el que más he convivido a través de estos años en la comunidad de la Javeriana. No lo considero ni un colega ni un amigo sino fundamentalmente un hermano. Puedo dar testimonio fervoroso de su capacidad de fraternizar que se manifestaba en el día a día del roce comunitario. Se daba sin cortapisas, sin prejuicios y sin condiciones. Adivino que se fue con las alforjas llenas de confidencias y de secretos y que ahora, levantado el sigilo, los comentará con San Ignacio para interceder ante Dios por sus hermanos de la tierra. 69


En la Paz de Cristo

Álvaro fue un jesuita del común que vivió con radicalidad y sencillez la propuesta evangélica y que se dejó hormar con el proyecto ignaciano de “amar y servir”. Un jesuita que trasegó por innumerables caminos y oficios sin vitrina, sin pasarela y sin micrófono porque era un hombre sencillo y sin pretensiones de ser grande. Un religioso transparente y sin trastienda. Consciente de que su “ego” confinaba con las realidades de su propia realidad. Su autoestima nunca sobrepasó esas fronteras de los límites trazados por Dios a su proyecto de vida. En todas las tareas y oficios que le fueron encomendados se destacó por su desempeño en una penumbra silenciosa propia de los prudentes y de los discretos. Nunca le vi presumiendo ni alardeando de sus hazañas. Era consciente de que lo importante en la vida no son los pasos dados, ni los años pasados, sino la calidad de las huellas que hemos dejado. En todos los escenarios de su acción dejó huellas imborrables. Prueba de ello fueron las reacciones de todos los que tuvieron el privilegio de encontrarse con él en alguna de las muchas encrucijadas que frecuentó. A través de Álvaro, Dios cambió muchas lágrimas en sonrisas, muchas tristezas en alegrías y muchos problemas en bendiciones. Así construía el Reino de Dios en este mundo y escribía historia de salvación. Álvaro fue un gran lector. Vivía al día con los best-sellers. Yo mismo heredaba libros que él consumía y que dejaba subrayados. Álvaro se llevó mucha historia y mucha imaginación. Su sentido de pertenencia lo 70

llevó a estar al día de la historia contemporánea de Colombia, y también de la historia oficial y no oficial de la Provincia. Se llevó en densas galeras más de 75 años de historia de la Compañía. Sus intereses culturales se caracterizaban por la versatilidad de los mismos. Hombre de firmes principios y convicciones, no se dejaba llevar, sin embargo, por beligerancias destructivas del tejido social de sus círculos de trabajo y de comunidad. Se distinguía por su ecuanimidad y por el profundo respeto de las ideas y de las conductas ajenas, aun en aspectos evidentes, a no ser que se tratara de defender sus más íntimas creencias. Muchos de los amigos comunes comparten conmigo su respetuosa actitud ante las diferencias y las diversidades. Atraía amigos de otras veredas de la vida con su actitud ecuménica. Álvaro era un hombre muy humano, siempre dispuesto a la cercanía con todo tipo de personas sin acepción (los últimos años en la Universidad los dedicó a los sencillos que trabajan en servicios más artesanales y menos académicos). A todos les seguía su trayectoria y los acompañaba con su compasiva mirada. Todo acontecer lo hacía pasar por el tamiz del evangelio. Alguna vez le oí una frase de Pablo VI, que parece era su motto como educador: “existen muchos profesores, pero pocos testigos”. Sin exagerar, en todos los cargos que ejerció, sentó cátedra de humanismo cristiano, sin palabras, pero con su vida y comportamiento con las personas a su alcance. Dejó sin duda huellas imborrables


Jesuitas Colombia

por todos los caminos de su asendereada vida: el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), la confederación de Colegios Católicos (CONACED), la Confederación Interamericana de Educación Católica, los dos colegios de San Bartolomé donde se desempeñó como rector, y para culminar, la Universidad Javeriana (Departamento de Admisiones, Pastoral y Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ingeniería). Miles de estudiantes recogieron su legado como educador siempre cercano, llamando con nombre propio a todos y siguiendo paso a paso la historia que sus estudiantes escribían. La parábola evangélica de El Buen Samaritano sirva para cerrar este recuerdo fervoroso del que fue mi hermano en las lides educativas. En la parábola encontramos en paralelo dos éticas: la ética de la observancia, de los reglamentos, en los dos dirigentes religiosos, y la ética de la solidaridad en el marginado samaritano. Creo que un educador como Álvaro conjugó admirablemente esos dos caminos en su función de acompañamiento y cercanía. Toda energía dirigida a formar ciudadanos cristianos integrales. Dios lo tenga en su gloria. Referencia: Noticias de Provincia, N° 1, enero 2015, pg. 7-8.

71


En la Paz de Cristo

P. LUIS ARTURO BARRERA RANZI + Bogotá, 8 de febrero de 2015

Ante tanta grandeza de Dios no puede menos de sentirse la indignidad humana; pero ya que el mismo Cristo quiso escoger sus sacerdotes de entre los hombres no puedo menos de responder a esa su predilección y esperar de su mano gracias abundantes para llegar a ser su digno sacerdote. P. Luis Arturo Barrera, SJ

B

ogotano de origen, Luis Arturo nació el 11 de julio de 1924 en el hogar de don Marco Aurelio Barrera – oriundo de Corrales (Boyacá) – y doña Linda Ranzi – nacida en Volhusen (Suiza) –, quienes tuvieron otro hijo a quien llamaron Juan. Sus familiares, amigos y compañeros jesuitas lo apodaban cariñosamente “Buby”, vocablo que en la jerga suiza designa al chiquillo de la descendencia. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 25 de noviembre de 1939 y emitió los primeros votos el 8 de diciembre de 72

1941; allí mismo hizo el Juniorado de 1942 a 1945, para luego ser enviado a Bogotá donde estudió Filosofía durante los tres siguientes años. Entre 1950 y 1954, tuvo varios destinos durante su etapa de Magisterio: en El Mortiño, Barranquilla y Tunja; después regresó a Bogotá donde cursó la Teología, que terminó en 1957. Recibió la ordenación sacerdotal de manos de Mons. Ángel María Ocampo, el 3 de diciembre de 1956 en Bogotá; tres años después realizó la Tercera Probación en La Ceja. Sus últimos votos tuvieron lugar el 15 de agosto de


Jesuitas Colombia

1960 en El Mortiño, donde inició su vida apostólica como ministro y espiritual hasta 1961. Los siguientes diez años los pasó Buby en la formación de los nuestros en el Noviciado de La Ceja, El Mortiño y Santa Rosa de Viterbo, donde fue maestro de novicios hermanos. Ulteriormente estudió psicología en la Javeriana (1972-1977), universidad a la cual dedicaría el resto de su vida apostólica al terminar sus estudios especiales. Allí ejerció como Decano del Medio de la Facultad de Psicología, y profesor de la misma Facultad durante 23 años. A partir de 2005 sirvió como ministro de la comunidad jesuita del Colegio San Bartolomé La Merced. Su último año de vida lo pasó en la comunidad de San Alonso. Las emotivas notas de despedida de sus amigos jesuitas y de la Javeriana, ponen de manifiesto lo profundo que llegó Buby al corazón de quienes lo rodearon. Todos ellos coinciden en el que quizás fue su rasgo vital más propio: su fabulosa capacidad de unión de los ánimos. Y es que Buby, reconoce el P. Julio Jiménez, SJ, era sumamente hábil en armonizar, en favor de la comunión, su carácter autónomo, ordenado, metódico y preciso, con la delicadeza, finura y estética propias de su alma de artista escultor y pintor. No es de extrañar que este atributo suyo despertara en los jóvenes el deseo de ser jesuita. Así lo confirma el P. Enrique Gutiérrez, SJ, quien lo conoció hacia 1956 en la catequesis de la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Bogotá, entonces llevada por los jesuitas: “Gracias a Buby por el testimonio de vida que nos dejaste, por las enseñanzas que nos

diste a tantos que nos cruzamos por el camino de tu vida y nos ayudaste a formarnos. Fueron casi 60 años de amistad. Y gracias por haberme sembrado la inquietud de ser jesuita y por la ayuda que me diste para hacerla realidad.” De igual manera, sus compañeros y amigos de la Facultad de Psicología rememoran el paso y las huellas dejadas por Buby en sus vidas; así lo manifiesta Graciela Aldana, compañera y amiga, en su nota de homenaje póstumo en nombre de los psicólogos javerianos: “Gracias a tu integridad, alegría y capacidad para pasar por todas las estaciones de la vida teniendo la capacidad de reinventarte desde la serenidad de la conciencia, nos enseñaste que cualquier cambio se inicia en un corazón hospitalario que acoge al otro en su singularidad, labor que hiciste durante décadas con estudiantes, docentes, egresados y directivos sin ningún distingo o atisbo de indiferencia o injusticia.” Respondió Buby el último llamado del Señor el 8 de febrero de 2015, con elegancia, gracia, una vasta capacidad de maravillarse y mucha fiesta. Gracias Señor, gracias Buby Por P. Alejandro Angulo Novoa, SJ Gracias, Señor, por habernos dado a Buby como compañero durante estos años. Gracias por haberlo dotado del temperamento artístico que le permitió y nos ayudó a encontrarte en la belleza que tú, Señor, creaste con tus manos y también en la que él soñó en la contemplación de tus creaturas 73


En la Paz de Cristo

y replicó con sus hábiles manos de artista. Gracias por dotarlo con el amor que él esparció sin descanso con su amistad genuina e incondicional, con su interés por nuestras historias y su gozo con nuestros triunfos. La comunidad de San Bartolomé La Merced tuvo el privilegio de tenerlo como inspirador y soporte de los encuentros fraternales que elevan el espíritu y regocijan los ánimos. Con la precisión que heredó de su ancestro suizo, dedicó parte importante de su tiempo a preparar los momentos de la acción litúrgica, así como los de esparcimiento y camaradería, siendo consciente de que el detalle y la estética en unos y otros, al unir los corazones, son el cemento del amor que mantiene a los hermanos unidos. Al ordenarlo tu ministro, Señor, también lo designaste nuestro ministro del amor y la amistad. Y él se regocijó en ese encargo y nos dejó entrever que la alegría de la fiesta es el preludio de la divinización: nos permitió degustar cuánta suavidad y cuánta dicha encierra la unión de los hermanos. Él supo, por su asidua experiencia, que “donde hay caridad y amor, ahí estás Tú”. Gracias, Señor, por concederle una inteligencia afectiva capaz de abrirse a los signos de los tiempos y maravillarse, sin arriesgar su propio equilibrio ni comprometer sus íntimas convicciones, ante las nuevas maneras en que las personas entienden hoy lo que él había recibido ayer como certezas adquiridas. Su mente abierta y su corazón dispuesto a la entrega en el servicio le permitieron tener esa ductilidad espiritual que mira, de frente, el decurso de la historia y 74

encuentra en cada ser humano un interlocutor digno y respetable. Buby escuchaba con la misma atención y cuidado a sus colegas psicólogos de la Universidad, que a sus amigos recicladores de la carrera 5ª. Para Buby no hubo nunca extraños. Amarraste, Señor, su mística a la música. Bastaba verlo deleitarse con los conciertos brandemburgueses de Juan Sebastián Bach, u oír su comentario al Kyrie de la misa en si bemol, para darse cuenta de que en esos momentos lo poseías del todo, sin que él pudiera zafarse de tu íntimo abrazo, en el que le revelaste el esplendor de tu grandeza y el misterio de tu Trinidad. Su Último éxtasis se lo concediste al oír los conciertos de Mendelsohn para el piano que fue también su instrumento. Gracias, Señor. No puedo dejar de reconocer tu don, Señor, en las horas de caminata por los senderos en torno a Cachipay, su patria chica, donde sus recuerdos de infancia decoraron y perfumaron nuestra conversación silenciosa, con la frescura de la memoria que se agarra a su tierra y a la vegetación y al canto de las aves y al murmullo de las quebradas y al latido de los perros campesinos. En esa historia, revivida por fragmentos, estabas Tú, más que nadie, evocado en el amor del padre farmaceuta que andaba, como Tú anduviste, haciendo el bien a tu alrededor, y estaba tu amor de madre, esculpido en el corazón de la madre y compañera de juegos que lo acompañó por un buen trecho con su ternura. Gracias, Señor, por haberle permitido celebrar entre nosotros sus aniversarios pos-


Jesuitas Colombia

treros y por haberlo colmado de expectativas y alegría cuando, habiendo coronado la cima de su vida, pudo mirar hacia atrás, con la satisfacción del camino bien recorrido en la Compañía, en la que lo hiciste dócil y resistente, jinete consumado de esa caballería ligera que no vacila en aceptar misiones desconocidas ni encargos arriesgados, con la discreción y el coraje de quien confía más en ti que en su propia prudencia y tacto. Has tenido a bien llamarlo a ti, después de habérnoslo dado y habernos dado tanto con él. Gracias, Señor. Cólmalo en tu simposio eterno con la alegría que solamente Tú puedes darle y prémiale todo el esfuerzo que desplegó entre nosotros para mostrarnos que tu amor existe en nuestro amor, si somos capaces de abrirle la puerta de nuestro corazón y dejarla abierta a todos nuestros hermanos. Referencia: Noticias de Provincia, N° 2, febrero 2015, pg. 5-9.

75


En la Paz de Cristo

P. CAMILO TAPIAS SILVA + Bogotá, 26 de marzo de 2015

“E

s imposible pensar en Camilo sin pensar también en el amor, sobre ese algo mágico y a la vez tan real que siempre nos ha unido a Dios y a quienes nos rodean. Nos mostró cómo Dios nos amó primero y cómo de ese amor se alimenta el que podemos brindar a los otros como ramas de un mismo tronco. El amor de Dios como experiencia es lo que nos permite realmente amar y ser no solo buenos católicos, sino mejores seres humanos.” Estas atinadas palabras de Luis Pinilla Pinilla, columnista del diario Vanguardia Liberal 76

de Bucaramanga e íntimo amigo de Camilo, describen con lucidez cómo fue la vida de este hermano nuestro. Hombre sencillo, bonachón, enamorado de los pobres y excepcional amigo, nació en San José de Guanentá – San Gil (Santander), un 2 de abril de 1924. Don Camilo Tapias y doña Mercedes Silva fueron sus padres; Luis José, Ana Lucía, María y Elena sus hermanos. Entró al Noviciado de la Compañía en Santa Roa de Viterbo el 12 de diciembre de 1942, hizo los primeros votos el 25 de diciembre de 1944, y allí mismo realizó el Juniorado hasta 1947. Estudió Ciencias y Filosofía en Bogotá (1948-1951), después de lo cual fue enviado a El Mortiño para su etapa apostólica, que terminó en 1954. La Teología la hizo en Bogotá durante el trienio posterior y fue ordenado sacerdote en esa ciudad el 27 de octubre de 1957. En 1960 fue llamado a hacer la Tercera Probación en La Ceja y emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1976. El Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga fue el centro de su misión durante los primeros 19 años de su vida apostólica. Allí sirvió como profesor, rector, ministro de la comunidad jesuita y director de la Congregación Mariana. En 1978 fue enviado a Bogotá como superior de la comunidad de la Javeriana, asesor espiritual


Jesuitas Colombia

en la universidad y colaborador de la consulta económica de Provincia. Desde 1987 fue rector y superior del Colegio Máximo de María Inmaculada, al tiempo que se desempeñó como Decano adjunto de la Facultad de Derecho de la Javeriana y luego como director de Pastoral de la misma (1993-94), asesor espiritual de la Facultad de Psicología (1995-2000) y ministro de la comunidad de la Javeriana (2000-2004). A partir del año 2007 pasó a formar parte de la Residencia San Alonso Rodríguez. El sacerdocio de Camilo estuvo profundamente marcado por la misericordia del Padre. Llamando “hijos” a todos aquellos que venían a él, buscó siempre hacerles entender el sentido comunitario y congregante de la Eucaristía. Como el Buen Pastor, Camilo siempre tomó la iniciativa de salir al encuentro de la gente; no fue un sacerdote abstraído de la realidad de quienes le rodearon, por el contrario, construyó siempre en torno suyo lazos de comunión y afecto sinceros. Pastor de corazón abierto y vulnerable a los demás, Camilo fue responsable de que muchos sueños se materializaran. Fue esta la manera de realizar su propio sueño, recuerda el P. Rodolfo Abello, SJ, aquel de trabajar en el mundo obrero, que nunca pudo llevar a cabo en una misión dada por la Compañía. Camilo nos dejó el 26 de marzo de 2015 y fue despedido en unas exequias sobrias, con la presencia de familiares, amigos y jesuitas de distintas generaciones.

El sacerdote de los pobres Por Gustavo Hernández López Ha partido de la órbita de lo terrenal con destino al cielo y lo asevero, por cuanto se trata de un santo varón, el Padre Camilo Tapias Silva, SJ, quien nos legó enseñanzas y ejemplo de sencillez, espíritu de servicio, fortaleza de alma y sobre todo entrega integral a sus semejantes. Nunca le gustó el boato, ni los lujos, ni las cosas suntuosas. Quería y esa era su razón de ser de que sus luces, su orientación espiritual, su criterio y concepción filosófica fuera auténticamente ignaciana, es decir, de volcarse a los demás, de vivir para los demás y de sentir y ayudar a los demás. Tuve la fortuna de analizar con altura intelectual, la que él poseía en grado extremo, circunstancias políticas, jurídicas, económicas, sociales, deportivas y religiosas tanto de orden nacional como internacional. Su punto de vista sobre cualquiera de los temas y tesis que le llamaban la atención, los ventilaba, los discutía, los defendía, pero lo más importante es que le gustaba el debate y de esa manera se podía llegar a conclusiones serias e importantes. Me brindó su amistad, la cual valoré en su justa medida. A veces era tal su humildad que me pedía conceptos, me solicitaba ampliarle o ilustrarlo acerca de determinados aspectos en los cuales él creía que podía aclararle dudas e inquietudes dada mi experiencia profesional y personal. A mi juicio, fui de los pocos o contados privilegiados, con los cuales a menudo él dedicaba horas de su descan77


En la Paz de Cristo

so con miras a conversar, examinar, cerrar y consumar en torno a todo lo divino y lo humano. Todo aquello que, hoy por hoy, nos pone de presente el Sumo Pontífice Francisco, Camilo lo practicaba y aplicaba en su labor sacerdotal. Preconizaba, en todas partes, que un párroco, un celebrante de la Eucaristía debía, ante todo, hacer que la gente entendiera el sentido de congregarse alrededor del Señor. De este modo, buscaba que todos los presentes se inmiscuyeran y participaran, con el propósito de que fuese un verdadero sacramento comunitario. Su sentimiento fraternal con sus hijos, como llamaba a todos aquellos que se le acercaban, estimaban y querían, lo llevaba a tomar la iniciativa y a anticiparse a estar en contacto con los fieles. No era un presbítero aislado, sino por el contrario, totalmente integrado con su comunidad, tal como lo enseña el Papa Francisco: pasaba tiempo con los menos favorecidos, con una misión de ser benévolo en bendiciones y dando colaboraciones reales de apoyo económico, educativo y espiritual. Lograba esos derroteros, gracias a que hombres de empresa y de solvencia financiera confiaban y le daban total credibilidad en forma incondicional. Sus promesas dieron lugar a que los sueños de muchos se convirtieran en realidad. Referencia: Noticias de Provincia, N° 3, marzo 2015, pg. 5-7.

78


Jesuitas Colombia

P. GUSTAVO ANDRADE LLERAS + Bogotá, 8 de abril de 2015

G

ustavo Andrade, nacido el 21 de febrero de 1931 en Bogotá, era el tercer hijo de don Enrique Andrade y doña Sofía Lleras, quienes tuvieron cuatro hijos. Fue familiar de dos expresidentes de la República: Carlos Lleras Restrepo y Alberto Lleras Camargo. Sus padres se preocuparon por darle a él y a sus hermanos una excelente educación, que marcó desde su niñez su talante intelectual. Su padre murió bastante joven, por lo que doña Sofía tuvo que hacerse cargo de sus cuatro hijos; fue ella quien apoyó la vocación de Gustavo a la Compañía de Jesús, a la cual ingresó el 23 de febrero de 1946 en el Noviciado de

Santa Rosa de Viterbo. Allí mismo emitió los primeros votos el 19 de marzo de 1948, y realizó el Juniorado entre 1948 y 1951; al final de esta etapa de formación, Gustavo manifestó al entonces Provincial, P. Ramón Aristizábal, SJ, su deseo de convertirse en misionero en el Japón. Recibió la aprobación del P. Jean Baptiste Janssens, SJ, prepósito General de los Jesuitas. Comenzó así un nuevo capítulo en la vida del joven jesuita bogotano, quien para entonces contaba con 20 años de edad. En sus Memorias, Gustavo cuenta que su viaje al Japón no fue inmediato. Tuvo que esperar a realizar estudios de Filosofía en la Javeriana, pues por aquella época la Compañía no contaba con casas de formación en Filosofía ni Teología en el Japón. Fueron algunos de sus profesores los padres Fernando Barón, SJ, Jorge Noriega, SJ y Lorenzo Uribe, SJ; se graduó con una disertación sobre Etienne Gilson, dirigida por el P. Gustavo González Sánchez, SJ. Después de despedirse de sus compañeros novicios y juniores en Santa Rosa de Viterbo, en 1955 Gustavo emprendió su travesía hacia el Japón. Viajó a Washington para estudiar inglés en la Universidad de Georgetown, donde se encontró con Luis Guillermo Vélez quien también adelantaba estudios de lengua inglesa. Terminado el curso, a inicios de febrero de 1956 se trasladó a San Francisco donde se embarcó, junto con otros cuatro jesuitas, 79


En la Paz de Cristo

en un barco de carga y pasajeros que arribó a Yokohama el 28 de febrero en medio de una tormenta. Así terminó la espera de cinco años de su anhelo de llegar a tierras japonesas. Permaneció en la ciudad costera de Yokosuka consagrado al estudio del japonés: “Allí estudié por dos años con varios profesores japoneses. El Señor Chiba, el hoy jesuita Takahashi, el profesor Keneko, el profesor Yamaura y otros más […]. Teníamos que aprender cinco caracteres todos los días.” Al cabo de esos dos años, inició su etapa de Magisterio como profesor de seminaristas en Tokyo: enseñó latín, griego y metafísica basado en un libro del P. Dezza. Allí entró en contacto con los jesuitas colombianos Javier Osuna, SJ – escolar en ese momento – y el P. Pastor Gutiérrez, SJ – misionero en China –, así como con el P. Pedro Arrupe, en ese momento Viceprovincial del Japón. En 1959 comenzó la Teología en Tokyo con otros 14 compañeros jesuitas; la terminó en 1963 con un trabajo de teología bíblica sobre San Juan. Recibió la ordenación sacerdotal el 18 de marzo de 1962 y, tres años más tarde, hizo la Tercera Probación en Hiroshima. Se incorporó de manera definitiva a la Compañía el 15 de agosto de 1964, fecha de sus últimos votos. En estos primeros años de su estancia eran muy pocos los latinos en el Japón; su presencia básicamente la conformaban funcionarios diplomáticos, comerciantes y empresarios, principalmente peruanos y ante todo brasileños. Así lo recuerda Gustavo en 1996 tras cuarenta años de vida misionera en ese país, al recibir del gobierno japonés la Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados y Roseta, por su incesante trabajo de promoción del intercam80

bio de ciencias y arte entre Japón y Colombia. Puede decirse que este reconocimiento recapitula la labor de Gustavo en el Japón. Sirvió por más de 30 años como profesor de la Facultad de Estudios Extranjeros de la Universidad de Sofía en Tokyo y fue cofundador del Instituto Iberoamericano de la misma, del cual fue director por 27 años; a través de este trabajo buscó dar a conocer a los japoneses la realidad latinoamericana, sumamente sesgada por la información ofrecida allá por los medios de comunicación en ese momento. Sin duda, esta labor constituyó su principal aporte y ocupación como misionero en Japón. Sin embargo, su contribución en el ámbito pastoral no fue menor; en efecto, Gustavo fue apoyo invaluable, de manera particular, para las latinas casadas con japoneses, a quienes ayudó a comprender la cotidianidad de la cultura japonesa. También fue muy activo en organizar campañas humanitarias para dar la mano a las víctimas de los terremotos en Perú (1970) y México (1985), y la tragedia de Armero en Colombia (1985). El final de su carrera lo repartió a medio tiempo entre Colombia y Japón, dedicándose a ofrecer conferencias en la Universidad Javeriana. Los últimos años de su vida no fueron fáciles para el P. Andrade, debido a la enfermedad y el desgaste de los años que lo acosaron. En el año 2003 fue aplicado a la Provincia Colombiana, donde falleció el 8 de abril de 2015 en la Residencia San Alonso Rodríguez de Bogotá. Referencias: Noticias de Provincia, N° 4, abril 2015, pg. 5. Gustavo Andrade, SJ, Memorias. 2013.


Jesuitas Colombia

P. OSCAR MEJÍA LLANO + Bogotá, 22 de mayo de 2015

La vida del P. Óscar fue testimonio del amor sincero a Jesús de un hombre que se hizo a un lugar en su Compañía, que puso en Él toda su confianza, que disfrutó profundamente de su amistad y no ahorró esfuerzo alguno por anunciar su mensaje. Carlos Julio Cuartas Chacón

Memoria biográfica del P. Oscar Mejía Llano, SJ Por P. Germán Bernal, SJ Nació en Salamina (Caldas) el 26 de abril de 1955. Sobrino del padre Francisco Javier Mejía y hermano del padre Mario Mejía Llano, jesuitas. El hogar formado por don Faustino Mejía Londoño y su esposa Rosa Llano de Mejía. Sus hermanos ya fallecidos: Norberto, Mario, Ruth, Jesusita,

Francisco Ignacio y Merceditas. La única hermana que les sobrevive a todos: la hermana Graciela, religiosa Dominica de la Presentación. Cuando tenía 16 años ingresó a la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo, el 27 de noviembre de 1951. Allí hizo sus dos años de Noviciado y tres de Juniorado, con especial dedicación a estudios de humanidades. Un año de ciencias matemáticas, física y química en Chapinero y luego los estudios de Filosofía de 1957 a 1960. Un tiempo de práctica pedagógica y pastoral 81


En la Paz de Cristo

en el Colegio Berchmans de Cali, los años 1961 y 1962. Como preparación a la ordenación sacerdotal realizó sus estudios de Teología de 1963 a 1966. El 3 de diciembre de 1965, fiesta de San Francisco Javier, fue ordenado presbítero en Bogotá. Terminados sus estudios y etapas de formación en la Compañía de Jesús, fue destinado al Colegio San Luis Gonzaga de Manizales durante un año, de 1967 a 1968. En Boston College realizó estudios para el Doctorado en Educación entre los años 1969 y 1975. El último período de formación jesuítica, la Tercera Probación, la hizo en el año 1976. Se incorporó en forma definitiva en la Compañía de Jesús, con sus últimos votos solemnes, el 16 de agosto de 1977. Enumeramos sus diversas actividades y misiones apostólicas en la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús: Profesor en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, 10 años de 1976 a 1986; Superior del Filosofado (conocida en esos años como Etapa Media) de 1979 a 1986; Secretario Ejecutivo del Comité de Planeación Pastoral de la Provincia de 1982 a 1984; Rector del Colegio Mayor de San Bartolomé, 6 años de 1986 a 1991, y en ese mismo período Director de la Fundación Carlos González con diversas obras sociales y educativas; Superior del Teologado en Villa Javier de 1992 a 1996 y en el mismo período, nombrado Decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación en la Pontificia Universidad Javeriana; Rector y Superior del Co82

legio San Juan Berchmans en Cali de 1996 a 1999; Rector y Superior del Colegio San Bartolomé La Merced de 1999 a 2003. Luego de este período prolongado dedicado por casi 30 años a las labores educativas en la Pontificia Universidad Javeriana y los Colegios, fue nombrado Superior de la Comunidad de Profesores de María Inmaculada en Bogotá, del año 2004 a 2012. Y en ese mismo tiempo fue Secretario de Exalumnos de la Pontificia Universidad Javeriana y Consiliario Nacional de ASIA, (Asociación de Antiguos Alumnos de la Compañía de Jesús). Con admirable celo y dedicación atendió el Centro de Pastoral de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana en varios períodos prácticamente hasta su muerte, mientras sus fuerzas físicas se lo permitieron. En momentos de especial dificultad, el P. Provincial le encargó la coordinación de una Oficina de Desarrollo de la Fundación del Colegio Mayor de San Bartolomé en el 2011. En unas vacaciones de comunidad, estando en Armenia en el mes de enero de 2012 sufrió un severo accidente cerebro-vascular. Desde entonces vivió períodos más o menos cortos de recuperación. Y desde entonces sus facultades motoras, de memoria, de locución y destrezas manuales, fueron disminuyendo gradualmente. A raíz de una caída, aproximadamente un mes antes de su muerte, su estado general de salud se complicó en varios de los sistemas fundamentales. Fue llevado al Hospital San Ignacio y se decidió no internarlo en las salas de cuidado intensivo.


Jesuitas Colombia

Desde el año 2012, estuvieron al frente del cuidado de su salud con gran generosidad y sabiduría, el doctor Carlos Alberto Arango y otro grupo de médicos del Hospital Universitario San Ignacio. Al Dr. Carlos, a su esposa María Eugenia, médicos, enfermeras, Comunidad de San Alonso, amigos, religiosas, sacerdotes y familiares, una gratitud sincera por su amistad para con el P. Óscar, que descansó en la paz de Cristo, al mediodía del viernes 22 de mayo de 2015. Dos días después, en la fiesta de Pentecostés, confiamos en los brazos amorosos del Padre a este hermano nuestro, amigo entrañable lleno de detalles, apóstol generoso y hombre amante de la educación y formación de la juventud. En esta solemnidad de Pentecostés, la paz y la plenitud del Espíritu de vida, que se ha derramado en nuestros corazones, lo acompañen en este tránsito a la Vida en Dios. Referencia: Noticias de Provincia, N° 5, mayo 2015, pg. 5-7.

83


En la Paz de Cristo

P. GONZALO SUPELANO SÁNCHEZ + Medellín, 15 de junio de 2015

Recibió la ordenación sacerdotal el 3 de diciembre de 1961. La Tercera Probación la realizó en La Ceja en 1963, y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1964. Semblanza de Gonzalo Supelano Sánchez, SJ Por Roberto Caro, SJ

E

n Duitama (Boyacá) nació Gonzalo el 1 de agosto de 1928, en la familia de don Cipriano Supelano y doña Josefina Sánchez, y otros seis hijos. Ingresó al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 22 de febrero de 1946, y después de emitir los primeros votos el 24 de febrero de 1948, permaneció en esta misma casa para la etapa del Juniorado. Los estudios de Filosofía los hizo en Bogotá de 1952 a 1955. Entre 1956 y 1958, hizo su magisterio en la Apostólica de El Mortiño, en Cali y en San Bartolomé La Merced. Entre 1959 y 1962 volvió a Bogotá para hacer la Teología. 84

Con Gonzalo nos encontramos dos niños de recién cumplidos quince años, compañeros y amigos en San Bartolomé La Merced – uno de ellos Gustavo Andrade –, después de un pintoresco viaje en tren, dentro de los muros imponentes del edificio de “La Quinta” en Santa Rosa de Viterbo. Era un joven ya mayor (¡iba a cumplir 18 años!), serio, silencioso, amable, con ganas de ser como nosotros: futuros jesuitas. Con él y con el otro “niño” de nuestra edad – Eduardo Pinzón – iniciamos el largo camino de nuestra formación como jesuitas, en el que Gonzalo fue ese compañero querido, de pocas palabras pero cierto gracejo y humor para acompañar las conversaciones de las “quietes” después de las comidas, hábil para las manualidades con las que elaboraba para la comunidad los “instrumentos de penitencia” y con las que nos ofrecía con eficiencia el necesario servicio de peluque-


Jesuitas Colombia

ría, sencillo y fiel en la rutina de cada distribución de nuestra vida comunitaria. Fuimos la terna escogida sabiamente por nuestro maestro de novicios, el P. Germancito [Germán Mejía], para realizar nuestra aventura de peregrinos por el oriente de Boyacá, tierra natal de Gonzalo, quien como “persona mayor” fue el conciliador para resolver las diferencias de opinión sobre los mejores “atajos” en los caminos y la difícil decisión de quién debería tomar la iniciativa de pedir limosna, la comida o la bebida en las humildes casas campesinas del camino. Persona responsable y metódica, tomó la iniciativa de llevar un diario de nuestra experiencia, donde describía fielmente los pormenores – a veces trágico-cómicos – de nuestro hospedaje en algunas de las casas curales y consignó con delicadeza los problemas de salud que nos fueron aquejando a uno y a otro, desde las ampollas en los pies, hasta la indisposición general de otro, “justificación” para la aceptación prohibida de un caballo para que el enfermo pudiera realizar la jornada establecida en el itinerario de la experiencia. Terna reunida nuevamente por el destino “provincial” en la experiencia apostólica del “magisterio” de entonces en el Colegio Berchmans de Cali, donde Gonzalo tuvo la oportunidad de desarrollar ese carisma pacífico y amable de su personalidad en la difícil dirección de la división de chiquillos de 10 a 12 años en un ambiente de paz y serenidad, sin estridencias, en coordinación amable con las características bien diferentes de otros miembros del trío. Terna que

los avatares de la vida disgregaron a partir de la ordenación sacerdotal y del inicio de caminos apostólicos diferentes hacia los años 60. Para Gonzalo, después de unos años en que, como ministro del Seminario Menor de la Diócesis de Barrancabermeja [1974-1975], aprovechó sus cualidades prácticas y su disponibilidad incondicional de servicio, [ese camino] fue integrarse plenamente y durante muchos años al sacrificado trabajo apostólico de la Provincia en el servicio a las parroquias del Magdalena Medio [1976 a 1989, salvo los años 84 y 85 en que fue ministro de juniores y teólogos], principalmente en Puerto Wilches, donde su sencillez y amabilidad le facilitaron un contacto auténticamente evangelizador muy cercano y profundo con las comunidades y personas. Cuando la Provincia comenzó a retirarse del servicio a la Diócesis de Barrancabermeja, continuó con su ayuda silenciosa, consagrada, metódica y fiel a las parroquias del Sagrado Corazón en Cali y en San Pedro Claver en Bucaramanga [1990-2004]. [Colaboró además en la pastoral del Hospital San Ignacio de Bogotá entre los años 2004 y 2006]. [Falleció Gonzalo en la Casa Pedro Arrupe, el 15 de junio de 2015]. Referencia: Noticias de Provincia, N° 6, junio 2015, pg. 5-6.

85


En la Paz de Cristo

P. MANUEL ANTONIO PIÑEROS CÁRDENAS + Medellín, 17 de agosto de 2015

pañaría por 27 años más, antes de reunirse definitivamente con el Señor el 17 de agosto de 2015.

“A

esta altura de mi vida lo que más me interesa y satisface, no es esto o lo otro que haya podido hacer por el Señor, sino lo que Él vive haciendo por mí: que me ama sin fijarse qué tanto lo amo yo a Él. Esto me parece sencillamente maravilloso.” Con estas palabras, Manuel Antonio – “Piñe” como lo llamaban cariñosamente todos sus allegados – celebró agradecido sus cincuenta años de jesuita en noviembre de 1988. Ese mismo amor incondicional del que vivió hasta ese momento lo acom86

En Manta (Cundinamarca) vio la luz Manuel Antonio un siete de febrero de 1923, en el seno de una familia de once hijos y sus padres, don Zabulón Piñeros y doña Amelia Cárdenas. Comenzó su vida de jesuita a la edad de 15 años en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, el 23 de noviembre de 1938. Hechos sus primeros votos el 8 de diciembre de 1940, avanzó a la etapa del Juniorado, que terminó en 1943. En Chapinero, entre 1945 y 1948, cursó un año de Ciencias y Filosofía. Hizo su magisterio en Santa Rosa de Viterbo y en Pasto en 1949 y 1950. Pasó después a Bogotá para adelantar los estudios teológicos (1951-54) previos a la ordenación sacerdotal, que recibió el 3 de diciembre de 1953. A Santa Rosa volvió en 1955 para llevar a cabo la Tercera Probación, y dos años más tarde, el 15 de agosto, emitió sus últimos votos. Su vida de apóstol tuvo dos períodos claros. El primero abarcó casi veinte años y se desarrolló en El Mortiño, Bogotá y Barranquilla. Durante este tiempo desempeñó oficios que normalmente van moldeando la impronta y el carácter del futuro jesuita


Jesuitas Colombia

maduro: fue profesor, espiritual de alumnos, ministro y consultor de las comunidades. Pero fue a partir de 1977 con su llegada a Manizales que la tierra ya labrada de su corazón apostólico llegó a la plenitud de su fertilidad. En efecto, el Colegio San Luis Gonzaga de esa ciudad fue de cierto modo su Betania, el lugar de gozo de un íntimo encuentro de “Piñe” con el Señor Jesús, en medio de los chiquillos, jóvenes, profesores, padres de familia y empleados. Allí estuvo hasta el año 2007, cuando se despidió de todos ellos desde la terraza del edificio del Colegio. Las palabras de homenaje de Jorge Pineda – Director de pastoral del San Luis en ese momento – esbozan de manera sentida lo que “Piñe” significó para ellos y para nosotros: “Que su recuerdo nos ayude a crecer en santidad, a amar a Jesús y a su Madre Santísima con la misma intensidad con la que él lo hizo, y a dejar un recuerdo grato entre quienes nos conozcan por haber llevado, como él lo hizo, una vida apegada a las enseñanzas del evangelio.” De 2007 en adelante vivió en la residencia Pedro Arrupe de Medellín, donde falleció el 17 de agosto de 2015 Referencia: Noticias de Provincia, N° 8, agosto 2015, pg. 5-6.

87


En la Paz de Cristo

P. FRANCISCO MONTAÑO GONZÁLEZ + Bogotá, 18 de agosto de 2015

“Veo en el Ministerio Sacerdotal, la culminación de largos años de esfuerzo compartido con muchos Jesuitas y amigos, así como con mi familia, esfuerzo que ha servido para construir en mí poco a poco la figura interior, comunitaria y eclesial del ministro de Dios entre los hombres. Veo también en él un recomenzar, cargado de gran trascendencia, misterio, responsabilidad y entrega, frente a los cuales el mismo Señor disipa mi natural temor llenándome de esperanza y optimismo.” P. Francisco Montaño González

C

on las palabras citadas, “Pacho” – como lo llamábamos cariñosamente – solicitó las órdenes mayores al entonces Provincial, P. Gerardo Arango, SJ, en la Fiesta de San Ignacio de 1978. Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de ese mismo año. Estas palabras de Pacho, manifiestan lo que había sido y sería el centro de su vida como jesuita: el amor por su sacerdocio en la Compañía. Pacho fue hijo de don Francisco Montaño y doña María del Rosario González, quienes tuvieron cuatro hijos más. Nació 88

en Murillo (Tolima), el 17 de septiembre de 1944; realizó el bachillerato en el Seminario Conciliar de Ibagué, entre 1960 y 1966. Entró a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, el 12 de diciembre 1966. Dos años más tarde emitió los primeros votos, el día 25 de diciembre, y fue enviado a Bogotá para proseguir sus estudios de Humanidades (1969-1970). Se le pidió después pasar a la etapa de Magisterio, que tuvo lugar en los colegios de Medellín (1971) y Manizales (1972), para luego hacer la Filosofía entre 1973 y 1975 en Bogotá. Seguidamente comenzó sus es-


Jesuitas Colombia

tudios teológicos en la Pontificia Universidad Javeriana, grado que obtuvo en 1980 ya como sacerdote. Tres años después fue llamado a realizar la Tercera Probación en Buga, y se incorporó de manera definitiva a la Compañía el 2 de febrero de 1996. Realizó, además, estudios de Pedagogía (199395) y Maestría en Teología (2005-2006) en la Universidad Javeriana. La centralidad de la dimensión sacerdotal en la vida de Pacho marcó por entero su desempeño como apóstol. Tuvo su inicio en el Colegio Berchmans como Director de Pastoral los años 1981 y 1982; de 1983 al 1989 fue asesor de apostolados, ministro y ayudante del Maestro de novicios en Medellín, así como director de la Casa de Ejercicios San Claudio de la Colombière. Después de esta colaboración en la formación de los nuestros, no se alejó del ámbito pastoral tanto en parroquias, los colegios, la Javeriana y el Hospital San Ignacio en Bogotá. Tal vez se le recuerda más, de una parte, por su paso por la Javeriana (19921995), en la que sirvió como Asesor Espiritual de los colaboradores administrativos, como Decano del Medio de la Facultad de Enfermería y, años después, en la pastoral del Hospital San Ignacio (2010-2015). De otra parte, es especialmente recordado por sus servicios pastorales en el Colegio Mayor de San Bartolomé y el Colegio Santa Catalina, entre 1997 y 2010. Adicionalmente a lo anterior, no puede dejarse de mencionar su dedicado servicio como confesor en el Santuario de Nuestro Señor de Monserrate de Bogotá, durante varios años.

El P. Gerardo Remolina, SJ en la homilía de las exequias de Pacho nos ha dejado un breve esbozo de su persona: “Era un hombre sencillo, sin pretensiones, de una extraordinaria capacidad de comunicación con la gente sencilla, con los niños; de un humor simple que salpicaba de chistes y anécdotas, a veces inventadas por él mismo, y que él mismo era el primero en celebrar. Fue un jesuita cumplidor de su deber, en donde lo llamara la obediencia; ejercitaba su celo sacerdotal principalmente con la predicación (a veces un poco larga), y con un gran celo en la administración de los sacramentos. Se nos fue con la misma sencillez que caracterizó su vida, con su humor sencillo, con su paso lento y su hablar pausado entró a la casa del Padre.” El P. Montaño falleció el 18 de agosto de 2015 en Bogotá. Referencia: Noticias de Provincia, N° 8, agosto 2015, pg. 7-8.

89


En la Paz de Cristo

P. JAVIER OSUNA GIL + Bogotá, 24 de agosto de 2015

José Roberto Arango, SJ en la homilía de las exequias de este inolvidable hermano nuestro, que fue amigo, consejero, acompañante, cómplice, compinche y, ante todo, maestro en el oficio de consolar: “¡Cuántos de nosotros sentimos esa palabra suave y profunda de Javier, que no sólo nos reconfortaba sino que nos ponía en camino de mayor unión con Dios, ayudando a Cristo mismo con sus palabras y acogida a abrirnos los ojos y reconocer a Aquel que fue el amor de su vida!” Estas palabras salidas del corazón dan perfecta idea de quien fue Javier entre nosotros.

Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de las misericordias y Dios de todo consuelo, que nos reconforta en todas nuestras tribulaciones, para que nosotros podamos dar a los que sufren el mismo consuelo que recibimos de Dios. 2Co. 1, 3-4

E

ste texto bíblico de la Segunda Carta a los Corintios fue uno de los más amados y vividos por Javier. Su vida, sus gestos, sus detalles y palabras, fueron entera manifestación del Espíritu del Señor Jesús consolando a sus amigos. Así lo evoca el P. 90

Sus padres, don Vicente Osuna y doña Tulia Gil, lo vieron llegar a este mundo el 13 de noviembre de 1931 en la ciudad de Medellín. Tuvo tres hermanos: Gabriel y Raúl ya fallecidos, y Héctor, quien fue jesuita y sin duda amigo entrañable y carísimo de Javier. Bachiller del Colegio San Ignacio de Medellín y estudiante de medicina de la Javeriana, con 19 años de edad ingresó a la Compañía en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 18 de julio de 1951, misma casa en que emitió los votos del bienio el 31 de julio de 1953 en la fiesta de San Ignacio de Loyola. Allí hizo también el Juniorado durante los dos años subsiguientes, antes de trasladarse a Bogotá para adelantar los estudios de Filosofía en


Jesuitas Colombia

el Colegio Máximo, los años 1955 a 1957. A finales de este año fue enviado al Noviciado de Los Gatos en la Provincia de California, para perfeccionar su inglés, pues le había sido concedido su deseo de irse como misionero al Japón. Llegó a ese país al Noviciado de Taura a finales de 1958, donde los jesuitas habían fundado, además, la “Casa de Lenguas” para la enseñanza del japonés, la cual llevaban de manera muy profesional a la altura de las mejores escuelas de lengua del mundo. Ese año, Javier lo dedicó entonces al estudio sacrificado del idioma, con excelentes resultados, como lo señalará él mismo en enero de 1959: “En los exámenes [finales] me fue sumamente bien y quedé muy satisfecho. El japonés va saliendo poco a poco; ya podemos hablar con ‘cierta’ fluidez, aunque todavía con errores y sin ninguna elegancia. Esta lengua es completamente distinta de todo lo que se pueda imaginar. Los kanjis o caracteres son fáciles de aprender uno a uno, pero se vuelve un lío cuando llegan a los 3000. El P. Arrupe da un término de siete años hasta llegar a hablar la lengua con soltura, corrección y elegancia.” Al terminar el curso de lengua, su deseo era salir del ambiente de las casas de formación para entrar en contacto más directo con la gente y la cultura locales; sin embargo, la notoriedad que alcanzó con el japonés le valió para que lo destinaran a iniciar su Magisterio en esa misma casa, como tutor de lengua de los neófitos jesuitas misioneros recién llegados. Corrían los inicios de la década de los 60 del siglo pasado, momento en que la Pro-

vincia Colombiana daba a luz en su seno a dos nuevas provincias jesuitas en el país, la de Oriente y la de Occidente, a la que perteneció Javier. En Tokyo, en la Universidad de Sofía, hizo los estudios de Teología y en esa misma ciudad fue ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1964. Sería enviado al año siguiente a los Estados Unidos para la Tercera Probación; después fue destinado a realizar un doctorado en Teología en la Universidad Gregoriana, fruto del cual surgió una tesis que fue expresión de su relación personal con Dios, con los jesuitas, con sus amigos laicos y, ante todo, declaración de su amor desbordado por el Cuerpo de la Compañía de Jesús: Amigos en el Señor. Unidos para la dispersión. Génesis de la comunidad en la Compañía de Jesús y su expresión en las Constituciones (publicada en la Colección Manresa). Javier emitió los últimos votos el 22 de agosto de 1972, en el Noviciado de La Ceja (Antioquia), del cual fue Maestro de novicios entre 1970 y 1973. El servicio apostólico de Javier, después de ser Maestro de novicios, se desplegó por entero en Bogotá. Luego de plasmar algunos detalles menos conocidos del misionero en Japón, dejaremos al P. Iván Restrepo, SJ, amigo y copartícipe suyo en la promoción y estudio de los Ejercicios Espirituales, recontar el trasegar jesuítico de Javier, al tiempo que nos da algunas pinceladas de su genio. Que sirva de preámbulo lo que habitaba su corazón durante la experiencia de Magisterio en el Japón: “Espiritualmente sigo con muchos deseos de santificación, con una convicción cada vez mayor de que nuestra primera tarea – antes que la adap91


En la Paz de Cristo

tación humana al Japón – es la adaptación divina, es decir, transformarnos de verdad en Cristo; de otra manera nuestro apostolado misionero será completamente estéril. Otra gran experiencia de estos dos años en las misiones es la convicción cada día más vívida de que toda la obra es de Dios y que a nosotros no nos toca más que orar y ser dóciles instrumentos.” El gran “Amigo en el Señor” Por P. Iván Restrepo, SJ Javier sentía una fuerte atracción por los líderes de las causas humanas, sociales, políticas y religiosas. ¡Qué de extraño entonces que en su momento se hubiera encontrado atrapado por la figura de su ‘tocayo’ Francisco Javier! Y que de su mano llegara a la de Ignacio de Loyola quien a su turno lo puso frente a “Cristo nuestro Señor, rey eterno y delante de él todo el universo mundo, al cual y a cada uno en particular llama y dice…” (EE. 95). Por el sendero abierto por ese llamado se internó, en una vida intensa y tejida por un sinnúmero de amistades. ¿Cómo evocar su figura y los distintos momentos y matices de una amistad de 62 años, vivida al hilo de acontecimientos tan contrastantes como los que marcaron esas décadas, en el mundo, en Colombia, en la Iglesia y en la Compañía de Jesús? He comenzado por su atracción por los líderes y por el especial señuelo que para él tuvo siempre la amistad, porque los dos primeros recuerdos que conservo de él se produjeron justamente en esas dos esferas. 92

La de la amistad, pues de sus compañeros de bachillerato – entre los cuales estaba mi hermano mayor – realizaron Javier y Héctor un mosaico maravilloso que tuve en mis manos en el año 1948. Eran las hojas centrales de un sencillo cuaderno cuadriculado de aquella época. En la primera página Héctor dibujaba con mano maestra los rasgos y rasguños de cada uno de los bachilleres de ese año, y en las otras tres, con esa letra pareja y pequeña que siempre tuvo, Javier describía en género picaresco las particularidades de su comportamiento. Y la esfera del liderazgo, pues tres años después, siendo ya estudiante de medicina en la Javeriana, le encomendaron ir al Colegio San Ignacio a arengar a los que estábamos en el último año de bachillerato, para que nos adhiriéramos al partido político renovador que estaba surgiendo entre algunos universitarios inquietos, en aquellos años 50, calmados en la superficie, pero llenos de preguntas. Nuestro siguiente encuentro fue en Santa Rosa de Viterbo cuando, como devoto novicio que terminaba su segundo año, recibió del Maestro el encargo de introducirme a las costumbres de aquella vida reglamentada hasta en sus mínimos detalles. Convivimos luego por un año en Bogotá. Hacía él su tercer año de Filosofía y yo el primero. Se estaba entonces preparando para su viaje al Japón, con todo el fragor de sus ideales misioneros. Allí se separaron los caminos hasta que, diez años más tarde, en Roma, volvimos a encontrarnos mientras él terminaba su conocido trabajo sobre ese primer grupo formado por Ignacio y sus “amigos en el Señor”. Ese título de su tesis


Jesuitas Colombia

fue ganando adeptos, no sin fuertes contradictores, hasta que, gracias al uso que hicieron el P. Arrupe y el P. Kolvenbach, adquirió carta de ciudadanía en la Compañía. Pero ponerlo en práctica en aquellos años setentas que marcaban el inicio de un tercer momento histórico para la Compañía, no fue sencillo. A lo largo de esa década se fue agrandando la úlcera que en el 80 lo puso al borde de su primera muerte durante cuatro meses en la clínica Palermo, siendo párroco de Villa Javier. Dice su hermano Héctor que Javier regresó del Japón transformado en muchos aspectos, esencialmente en la manera de afrontar las contrariedades de la vida. Y falta que hacía en aquellas circunstancias. Javier volverá a convivir con los Jóvenes jesuitas en dos momentos posteriores, primero con los estudiantes de filosofía y luego como espiritual en el teologado internacional, todo esto entretejido con diversos períodos en el Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios (CIRE), de cuya conformación fue pieza capital, al que dirigió por un tiempo prolongado y en el cual trabajó hasta su fallecimiento. Yo me convenzo de que Javier, cuando llegó a nuestra Comunidad Pedro Fabro, tenía en su presupuesto vivir en ella por un corto tiempo. Él no daba señales de enfermedad, pues nunca consultaba un médico ni usaba medicina alguna, pero creo que su organismo estaba ya minado, solo que él no se daba por notificado. No fue esa su virtud característica. Así lo deduzco del régimen de vida que adoptó. Hubiera podido tomarlo con más calma, pero no era su ritmo de vida. Se

levantaba a las 4 de la mañana y se acostaba a las 11 en la noche. Todo ese tiempo lo empleaba en su cuarto para la oración, la lectura siempre cuidadosamente seleccionada, la comunicación electrónica en la que llegó a ser experto y la organización impecable de sus notas. Y continuó estando siempre presente ese otro ámbito de su vida que nunca abandonó, mantenerse al día con sus amistades. No faltaba un cumpleaños, un e-mail, un detalle y estaba siempre disponible para los requerimientos religiosos de familiares y amigos (bautismos, bodas, exequias, aniversarios…). Javier fue siempre el hombre de la actualidad vivida intensamente y con una información selecta. Vivir con él significaba, como para Darío Arizmendi los “secretos de D’arcy Quinn”, estar al tanto de los “secretos de Javier”, que iba dejando caer picarescamente en los almuerzos. Echaremos profundamente de menos su amistad y su liderazgo en esta Comunidad que tenía en su presupuesto contar con él por otros años. Pero por dura que haya sido, su muerte se conforma con el ritmo de su vida. Era difícil pensar en Javier en un cuarto de enfermería. Echaremos en falta al incansable buscador, en la fe y en este particular camino hacia el Señor que es la Compañía, al hombre capaz de organizar en un minuto un discurso totalmente coherente sobre sus temas preferidos, al incomparable compañero de camino, al sagaz observador de la actualidad y al picaresco develador de las miserias de la vida cotidiana. Referencia: Noticias de Provincia, N° 8, agosto 2015, pg. 9-12. 93


En la Paz de Cristo

P. ALEJANDRO FLÓREZ CALVO + Medellín, 8 de septiembre de 2015

A

lfonso Flórez Calvo nació en Barcelona (España), el 31 de marzo de 1923. Sus padres fueron don Jorge Flórez y doña Esperanza Calvo (oriunda de Burgos de Osma, Soria, España); fueron sus hermanos: Jorge y Lila. Ingresó al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 6 de marzo de 1945 y emitió los primeros votos el 19 de marzo de 1947. En esa misma casa realizó el Juniorado (1947-1949), para luego pasar a Bogotá, donde estudió la Filosofía en la Universidad Javeriana, entre 1950 y 1952. Ulteriormente realizó el Magisterio en el Colegio San Ignacio (1953-1955), donde 94

se destacó como excelente profesor de matemáticas y por su cercanía, respeto y exigencia a sus alumnos. Regresó en 1956 a la Javeriana para hacer la Teología, que terminó en 1959. Tiempo antes de terminar estos estudios, recibió la ordenación sacerdotal en la fiesta de San Francisco Javier, el 3 de diciembre de 1958, de manos de Mons. Ángel María Ocampo. Destinado a la Tercera Probación en La Ceja en 1960, emitió los últimos votos allí mismo el 15 de agosto de 1961, siendo ministro de casa y de hermanos juniores. Por su carácter preciso y matemático sirvió en la Provincia considerables años como ministro y administrador en Cali, Bogotá y Medellín; de otra parte, su gusto especial por la liturgia lo llevó a desempeñarse como prefecto y asesor espiritual en Cali y como capellán de La Salle en Bogotá (1963). El P. Flórez entregó su alma al Señor en la Casa Pedro Arrupe, el 8 de septiembre de 2015. Alejandro, el amigo y el maestro Por P. Álvaro Vélez Escobar, SJ Hijo de padre paisa y de madre española, nacido en Barcelona, criado desde muy niño en su Popayán del alma, bachiller del Colegio Javeriano de Pasto y alumno de los primeros años de Ingeniería Química


Jesuitas Colombia

de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, ingresó al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo al filo de cumplir 22 años en 1945. De porte gallardo y siempre bien presentado, pulcro y ordenado, por su corte fino y elegante, sus compañeros jesuitas de formación lo molestaban diciéndole “el conde venido a menos”, por aquello de que su origen barcelonés no lo eximía de fregar platos y asear corredores y baños en sus años de novicio. Los Ignacianos de los años 50 tenemos de él un muy grato recuerdo: fue siempre buen y fiel amigo, excelente profesor de matemáticas y respetado subprefecto en nuestros años adolescentes, cuando nos enseñó aritmética y álgebra y nos acompañó como subprefecto en los años 1953 a 1955. A lo largo de los años permaneció cercano al grupo de los bachilleres de 1957, acompañándonos a nuestros aniversarios quinquenales, hasta cuando sus achaques de salud se lo permitieron. Tenía una muy buena memoria para acordarse de sus antiguos alumnos, particularmente con nuestro grupo, pues no en vano nos acompañó durante tres años. No dudo que los compañeros guardamos todos muy grato recuerdo del Padre Flórez como el amigo y el maestro de nuestros años juveniles. Fue siempre una persona estricta consigo mismo y con los demás, tanto con los alumnos como con los jesuitas de la comunidad en sus largos años como Ministro de Casa. El trato con los estudiantes era de gran finura y amabilidad, al mismo tiempo que respetuoso y exigente. En Cali me di

cuenta de la finura y delicadeza con la que trataba a sus amistades, particularmente señoras devotas, de Cali y Medellín, y frecuentemente lo escuché despidiéndose de ellas dándoles la bendición. Esta calidad humana también la comprobé al ver la forma como trataba a las colaboradoras en el Economato de Provincia. Desde los años de su Magisterio en Medellín se distinguió como amante de la liturgia. Más que liturgista, era rubricista o ritualista, y le costó bastante acomodarse a los cambios litúrgicos posteriores al Concilio Vaticano II. Todos, sin embargo, admiramos y agradecemos la delicadeza y exactitud con que preparó y elaboró durante muchos años el Calendario Litúrgico de la Provincia. La artrosis en sus extremidades le dificultó bastante su movilidad, lo que lo llevó a renunciar a celebrar la Eucaristía en el Templo de La Soledad, y posteriormente a trasladarse a Medellín, donde nuevas complicaciones en su salud limitaron definitivamente su actividad apostólica. En la Casa Pedro Arrupe tuve la oportunidad de visitarlo varias veces, ya postrado en el lecho, cuando seguía interesándose por lo que le comentaba acerca de las noticias de los que fuimos sus alumnos. Que descanse en paz. Referencia: Noticias de Provincia, N° 9, septiembre 2015, pg. 10-11.

95


En la Paz de Cristo

P. ÁLVARO BERNAL DE FRANCISCO + Medellín 14 de septiembre de 2015

logía los realizó de nuevo en Bogotá entre 1961 y 1965, siendo ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1963, en esa misma ciudad. En 1965 viajó a España para realizar la Tercera Probación. Se incorporó definitivamente en la Compañía el 2 de febrero de 1979. Fue formador de los hermanos juniores entre 1966 y 1968 en Santa Rosa, y ministro del Colegio Máximo de Chapinero entre 1969 y 1979.

D

on Joaquín Bernal y doña Alicia De Francisco fueron los padres de Álvaro, quien nació en Soacha (Cundinamarca) el 26 de octubre de 1932; su familia la conformaron, además, tres hermanos y una hermana. Ingresó en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 12 de noviembre de 1949 y, después de emitir los votos del bienio el 13 de noviembre de 1951, realizó en esa misma casa tres años de Juniorado. En Bogotá, durante los años 1956 a 1958, estudió la Filosofía en las Facultades Eclesiásticas, y posteriormente hizo su Magisterio en Pasto (1959-1960). Los estudios de Teo96

Luego, su vida apostólica se concentró principalmente en el ámbito pastoral de las parroquias y como ministro de varias comunidades en Bogotá, Buga, Cali, Cartagena, Barrancabermeja y Medellín. Sin embargo, hubo dos lugares en los cuales la presencia de Álvaro dejó huella en la gente a la que consagró su ministerio. De una parte, la Residencia y Templo de San Pedro Claver en Cartagena, así como la misión que lleva el mismo nombre. Allí estuvo entre 1988 y el año 2000 animando la misión entre la gente pobre de las poblaciones cercanas a Cartagena, y en el Santuario de San Pedro Claver estuvo como vicario. De otra parte, en Barrancabermeja también su presencia apostólica dejó gratos recuerdos entre la gente; allí fue párroco del Sagrado Corazón, administrador y ecónomo de la Comunidad jesuítica en dos períodos entre 2004 y 2015 que suman seis años. En


Jesuitas Colombia

el intermedio (2009-2014) fue superior de la Casa Pedro Arrupe al servicio de nuestros hermanos enfermos. Durante los largos años en que prestó su servicio como superior y ministro de varias comunidades se distinguió por su bondad y servicialidad con sus hermanos jesuitas. Dos de sus amigos en Barrancabermeja (Yulewinson y Viviana) expresaron, en sencillas y cortas palabras de homenaje póstumo, lo que significó la figura de Álvaro para ellos: “El padre Álvaro fue un sacerdote amigo, especial, con quien se podía contar siempre. Un hombre amante de la oración y con una gran sabiduría. Era cercano a todo aquel que lo necesitaba, paciente, encantador con sus palabras y cumplió, vivió y nos trasmitió con su vida que en todo [debemos] Amar y Servir”. Álvaro falleció en Medellín el 14 de septiembre de 2015. Referencia: Noticias de Provincia, N° 9, septiembre 2015, pg. 7-9.

97


En la Paz de Cristo

P. JORGE EDUARDO ACERO LÓPEZ +Medellín, 18 de septiembre de 2015

por la Provincia. Después fue destinado a Bogotá, donde hizo los estudios de Teología en la Javeriana, entre 1953 y 1956. Habiendo sido ordenado presbítero el 3 de diciembre de 1955, fue enviado a realizar la Tercera Probación en La Ceja (1957-1958). Emitió lo últimos votos el 2 de febrero de 1959. Falleció en Medellín, el 18 de septiembre de 2015. Breve semblanza del P. Jorge Eduardo Acero, SJ Por Alberto Múnera Duque, SJ

E

n Pamplona (Norte de Santander) nació Jorge Eduardo el 27 de mayo de 1923; sus padres fueron don Hipólito Acero y doña Cecilia López, quienes tuvieron otros siete hijos. Ingresó a la Compañía en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 20 de enero de 1940, y emitió los votos del bienio el 2 de febrero de 1942; en esta misma casa hizo el Juniorado durante los siguientes tres años. Luego, cursó la Filosofía en Chapinero de 1946 a 1949 y, seguidamente, fue destinado a Tunja para su etapa apostólica en el Colegio José Joaquín Ortiz (1950-1952), entonces regentado 98

Conocí al P. Jorge Eduardo Acero al iniciar mis estudios de Teología en Chapinero, en razón de mi afición por los medios impresos de comunicación. La Provincia contaba con su excelente Editorial Pax, ubicada con su imprenta frente al actual Palacio Presidencial sobre la Carrera Séptima. Allí se publicaban importantes textos para la docencia en nuestros Colegios, y tres Revistas: El Mensajero del Corazón de Jesús, la Revista Javeriana y la revista vocacional Si Quieres que en su último período se llamó Avance Juvenil. El P. Acero durante este tiempo estaba muy vinculado con la Editorial Pax [19621975] y para el tiempo de mi ordenación


Jesuitas Colombia

presbiteral (1966) ya era su director. Con gran entusiasmo la había desarrollado y para ello había adquirido un edificio de siete pisos sobre la carrera sexta al frente de la actual Librería del Seminario y al lado de la Librería Stella de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En los sótanos de ese edificio se encontraban los linotipos, los depósitos de papel y las máquinas impresoras. Varios pisos del edificio estaban alquilados para oficinas y ese ingreso ayudaba a pagar el costo de la compra del inmueble y el mejoramiento de las máquinas. Además de gerenciar la Editorial Pax, el P. Acero se distinguía por su inconmovible y permanente visita a gerentes de importantes empresas para que pautaran en nuestras Revistas, lo que las hacía sostenibles financieramente. Era reconocida por todos la tenacidad y persistencia del P. Acero para parquearse en las oficinas de los gerentes, aunque dijeran que no estaban o no pudieran atenderlo, hasta que lograba encontrarse con ellos para lograr un aviso para las Revistas. Desde esta época el P. Acero apoyaba al Colegio Mayor de San Bartolomé en la publicación e impresión de su periódico El Bartolino. Y poco a poco se fue encargando de publicar en Editorial Pax los Anuarios del Mayor y de La Merced, a la vez que conseguía publicar los Anuarios de muchos Colegios de Bogotá e incluso de otras ciudades. Por supuesto, en la Editorial Pax se publicaban los Catálogos de la Provincia y las gallofas. Personalmente me correspondió ser editor de las Revistas durante los años 1967 y

1968 dirigidas por el P. Ángel Valtierra, en estrecha colaboración con el P. Acero. Desde mi regreso en 1973 terminados mis estudios en la Gregoriana, ya en la Facultad de Teología mantuve una permanente amistad con el P. Acero y fui testigo de los grandes problemas que tuvo que afrontar en la Provincia en razón de las deudas que había adquirido y siguió adquiriendo para sostener la Editorial Pax y sus publicaciones. Ante la imposibilidad de sostenibilidad financiera de estas obras, el P. Provincial terminó por vender el edificio de la carrera sexta, cerrar la Editorial y liquidar sus activos para sanear las deudas, lo que significó un doloroso golpe para el apostolado de la Provincia en medios escritos. A raíz de esta situación, el P. Acero se vinculó con el Periódico de la Arquidiócesis El Catolicismo como Jefe de Redacción [1976-1987]. Para su trabajo periodístico en este medio eclesiástico, realizó muchas interesantes entrevistas con diversos personajes de la vida eclesiástica y de todo tipo de sectores de la sociedad. Estuvo muchísimos años a cargo del Apostolado de la Oración y del Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ) en todo el país. Esto lo mantuvo vinculado permanentemente con muchos sacerdotes y religiosas que lo apreciaban por esta actividad tan propia de la Compañía. Durante toda su actividad en la Editorial Pax y en las Revistas, el P. Acero residió en el Centro Loyola, la Residencia que funcionaba en el Colegio Mayor de San Bartolomé y que después se fusionó con la Comunidad del mismo. Allí lo encontré 99


En la Paz de Cristo

cuando el P. Provincial me encargó primero la Rectoría del Colegio y poco después también de la Comunidad, con motivo de la enfermedad del P. José Carlos Jaramillo – quien era su Superior – que lo llevó a la Residencia Arrupe donde después falleció. La figura del P. Acero en las Comunidades en que trabajó se destacaba por su dedicación incansable por su trabajo apostólico, y por su inagotable humor y estilo de “pone pereque”, que en ocasiones lo llevó a pasar dificultades con sus compañeros desde sus años de formación como lo recordaban muchos de ellos, debido a las bromas que se inventaba con toda la buena voluntad de hacer agradable la convivencia. Defendía con ahínco sus posiciones conceptuales bastante radicales en cuanta materia de conversación se presentaba. Pero siempre quiso ser un buen compañero, dispuesto a colaborar y a servir a los demás. Como podía, conseguía ayudas para atender a personas o familias pobres que lo visitaban asiduamente. Mientras el Templo de San Ignacio estuvo abierto al culto, colaboró con entusiasmo en las Eucaristías y pasaba horas atendiendo a los fieles para la confesión. Siguió luchando por volver a publicar El Mensajero del Corazón de Jesús que resurgió después de un período de cierre y del que fue director durante muchos años. Por diversos medios se las arreglaba para seguir colaborando en la publicación de los Anuarios de diversos Colegios. Los golpes que le dio la vida nunca lo amilanaron y confiaba irrestrictamente en el Sagrado Corazón de Jesús, centro de su devoción y de su vida consagrada. 100

El P. Acero fue en la Provincia un pionero del trabajo apostólico jesuítico en medios de comunicación escritos, y de paso fue soporte y propiciador del trabajo intelectual de muchos Jesuitas de la Provincia a quienes dio oportunidad a través de las Revistas de hacer públicos sus escritos de toda índole, especialmente en el área de la Teología y de la Espiritualidad. Fue meritorio en la búsqueda pertinaz de recursos para el sostenimiento de las obras apostólicas de la Provincia en los medios escritos y siempre fue reconocido por su dedicación incondicional al trabajo. En sus últimos años en la Enfermería de Chapinero y en la Residencia Arrupe asumió su enfermedad con paciencia y con su tradicional humor. El Señor habrá premiado todo su generoso esfuerzo por servir a la Iglesia y a la Compañía en el terreno de los medios impresos de comunicación. Referencia: Noticias de Provincia, N° 9, septiembre 2015, pg. 12-13.


Jesuitas Colombia

P. ALFONSO JARAMILLO DUQUE + Bogotá, 2 de diciembre de 2015

“Cristianización del esfuerzo humano: la búsqueda y esperanza del cielo no deben desviar ni eclipsar el interés por lo terreno, puesto que en toda acción está Dios. El trabajo es el medio para ir a Él. Por tanto, debemos familiarizarnos con que, en la acción más mínima, ¡Él opera! Y nos espera en la obra de cada momento: está como en la punta de la pluma, en el pincel, de la herramienta, del corazón, del pensamiento… La energía de Dios está hasta en el último átomo: si estoy convencido de esto, santifico lo humano y humanizo lo divino.” P. Alfonso Jaramillo Duque

E

stas afirmaciones teológicas han sido tomadas de una síntesis de doce páginas a máquina, que elaboró en 1989 Jaramo – así lo llamamos con mucho cariño todos, y suena raro llamarlo incluso por su nombre de pila – del Medio Divino, una de las obras de su teólogo de cabecera: Pierre Teilhard de Chardin, sobre el cual dedicó 50 años de “auto-investigación”, de 1950 al año 2000. Y hemos traído esas palabras, porque su vida fue un total convencimiento de ellas: Jaramo santificó lo humano y humanizó lo divino. También escribió en la Navidad de 1992 una nota: “Esto no es una

homilía, sino una narración circunstancial de mi vida”, de la cual dejaremos colar algunas de sus propias palabras en este homenaje – él disfrutará de esta irreverencia. De Aguadas (Caldas) como sus padres, don Alfonso Jaramillo y doña Matilde Duque, era originario Jaramo, que tuvo siete hermanos: Lelia, Óscar, Judith, Martha, Ruth, Mabel y Rosita. Nació el día de San Francisco Javier, 3 de diciembre de 1923, “cuando a mi papá le tocaba responder por el quinto día de la Novena de la Inmaculada. Me confirmaron el 15 de agosto, la 101


En la Paz de Cristo

Asunción; hice la primera comunión en el mes de la Virgen (mayo). Fui aceptado en San Ignacio el 15 de agosto, la Asunción; entré al Colegio un 2 de febrero (la Purificación); Dios me llamó a la Compañía un 2 de febrero (1942). Fui aceptado por el Provi en ella el 8 de septiembre (Natividad de María). Entré a la Compañía el 12 de diciembre (Guadalupe). Hice los votos del bienio en Navidad (la Virgen Madre). Canté Misa Solemne en la Parroquia de la Inmaculada, en mi tierra el 8 de diciembre. Hice mis últimos votos el 2 de febrero [1960]: la Purificación. Primera conclusión: la Virgen me ha perseguido.” “A los 6 años comulgué por primera vez y seguí comulgando todos los días, porque mi mamá murió cuando yo tenía 3 y mi papá cuando yo tenía 7 y vivíamos con la abuela paterna, quien iba a diario, a unos metros, a misa, a la Parroquia de la Inmaculada. Ella me arrastraba prácticamente a comulgar con ella y yo comulgué aun en vacaciones hasta que entré al Colegio (misa diaria, colegio ‘a la antigua’, comunión diaria). Estos días he estado pensando que desde los 6 años he comulgado toda mi vida… Segunda conclusión: la Comunión me ha perseguido.” “Mi vocación ha ido por dos rieles claros, inconfundibles, exactos: la Virgen y la Comunión. No es que yo sea un enamorado de la Virgen, ni un loco del Sagrario. Me canso y me aburro ante el Sagrario… Sino que estas dos realidades: Eucaristía y María han sido mis guardianes. Contra toda oposición, el 12 de febrero de 1942 (VI de ba102

chillerato) cuando estaba acostado en el internado (día de la Virgen de Lourdes) una ‘voz’ clara percibí: ‘Tú eres para la Compañía, no dudarás, no dudarás…’ Yo no oí ‘voces’ como Juana de Arco, ni vi a Jesús ni a María, ni fue una moción interior. Yo le hablo a ellos y no contestan… Esa noche no dormí. Al otro día le conté a los Padres. Se burlaron. ‘Usted no sirve, no lo imagine, Usted es un loco. ¿Cómo van a recibir a ese loco en la Compañía?’ De los 32 Jesuitas sólo uno me creyó (el padre Trino Miguel Serrano, prefecto del Colegio de San Ignacio de Medellín).” Y Jaramo no hizo parte de un “grupo de selectos” del cual entraron tres a la Compañía, y salieron después, hasta el padre de altísimo perfil que seleccionó a los selectos también salió. Pero Jaramo “el loco” perseveró. “No me parece ninguna gracia cumplir cincuenta años en la Compañía si uno tiene vocación. La gracia es haber perseverado como soy, y no como ustedes quieren que yo sea. Y les agradezco que me acepten como soy. Agradezco el haberme encontrado con Germancito Mejía, Teilhard de Chardin y Monseñor Ocampo a quien durante cuatro años no lo oí hablar mal de nadie. He dudado contra todo y de todo, menos de la Fe y la vocación. Me enorgullece que Dios, Jesús, me haya llamado a mí directamente, sin intermediarios. Agradezco a Dios haber vivido en Cartagena, Barranca y el Juniorado. Cada día vivo más feliz; si uno muriera de felicidad yo estaría hace tiempos en la eternidad. Ya creo que no me echan. Finalmente, en mí se cumple aquello: ‘Porque se fijó en la bajeza de su es-


Jesuitas Colombia

clavo’.” Este fue Jaramo: jesuita auténtico, transparente, “loco” y loco enamorado de su vocación.

O seguro, en un día memorable, Como Cima de todos los quereres, Con el Señor disfrutando del Cielo.

“Hola mi amor” era el saludo con el que Jaramo te recibía. Trajo a la memoria el P. Enrique Gutiérrez, SJ en la homilía de las exequias de Jaramo, que “Fue al mismo tiempo un jesuita alegre y acogedor, siempre tenía a flor de labios el apunte oportuno que nos hacía reír a todos, el soneto apropiado para cada cumpleaños, jubileo, llegada de un nuevo miembro a la comunidad o la despedida de alguien que asumía una nueva misión. […] Como sacerdote nos deja dos enseñanzas: su amor por las personas en necesidad y el ejercicio del sacramento de la reconciliación. Muchas personas venían a buscarlo buscando la paz interior, la administración del sacramento del perdón. Verlo diariamente atendiendo a las personas necesitadas, es un ejemplo de hacer vida lo que nos dice el Evangelio ‘lo que hicieron con uno de mis hermanos más pequeños lo hicieron conmigo’. […] Además, vivió en su propio cuerpo la pasión de Jesús, no solo en los últimos años de su vida, sino en la enfermedad que lo acompañó por bastante tiempo [desde la década de 1990] y que lo limitó en su capacidad de expresión y comunicación. Sin embargo, eso no era obstáculo para hacerse entender y llegar al corazón de las personas.” Al Loco Jaramo se lo llevó el Señor el 2 de diciembre de 2015:

Referencia: Noticias de Provincia, N° 12, diciembre 2015, pg. 5-7.

Tu recuerdo de gracia e imborrable Quedará para siempre en nuestros seres, Deseando, encontrarnos, de nuevo… 103


En la Paz de Cristo

P. DARÍO CHAVARRIAGA JARAMILLO + Bogotá, 9 de diciembre de 2015

D

arío Chavarriaga nació en Medellín el 23 de agosto de 1938 e ingresó al Noviciado de La Ceja el 12 de diciembre de 1956, donde dos años después, el día de Navidad, emitió los primeros votos. Fue enviado luego a Santa Rosa de Viterbo para hacer el Juniorado durante el bienio siguiente, y después viajó a Italia para estudiar la Filosofía entre 1962 y 1964. De nuevo en Colombia, realizó su etapa apostólica en el Colegio San Francisco Javier de Pasto (1965-1966), antes de ir a Bogotá a realizar los estudios de Teología en Chapinero (1967-1970). Fue ordenado sacerdo104

te en Medellín, el 3 de diciembre de 1969. En esta misma ciudad hizo la Tercera Probación en los años 1973 y 1974, y emitió los últimos votos el 16 de agosto de 1977 en Bogotá. Su vida apostólica se desarrolló fundamentalmente en el área educativa en los Colegios y la Universidad, y también apoyó como ministro las casas de formación. Trabajó, entre 1971 y 1997, como Director de Estudios en los Colegios San Ignacio, Mayor de San Bartolomé, San Bartolomé La Merced, San Pedro Claver, siendo también Rector de los tres últimos; en la Javeriana, del 2002 al 2012, sirvió como Asistente del Rector y Decano del Medio de la Facultad de Odontología. Sus últimos años de servicio fueron como ministro de la Comunidad María Inmaculada y colaborando en la administración de la Comunidad San Alonso Rodríguez. Falleció el 9 de diciembre de 2015 en Bogotá. Darío Chavarriaga Jaramillo, SJ, misión cumplida Por Álvaro Vélez Escobar, SJ En el grupo de novicios de primer año, fundadores del Noviciado de San Estanislao de Kotska, en La Ceja, Antioquia, en diciembre de 1956, figuraban cuatro bachilleres ignacianos: Álvaro Gutiérrez,


Jesuitas Colombia

Darío Chavarriaga, Luis Alfonso Quijano y Pablo Arango, todos ellos miembros de la Tropa IV Scout del Colegio San Ignacio. Allí fue donde conocí e inicié con Darío una larga amistad de 60 años. Su hermana Martha era una de nuestras amigas de adolescencia en nuestro grupo scout. Darío era un poco mayor que yo y en el colegio me llevaba un año de estudios, como siguió sucediendo desde nuestra época de novicios y a lo largo de nuestra formación. Su ingreso al noviciado, así como el de sus otros tres compañeros y amigos, pienso que fue uno de los incentivos que motivaron mi ingreso a la Compañía. Desde sus primeros años adolescentes Darío sintió y cultivó su vocación de jesuita, estando un par de años en la Escuela Apostólica de Villa Gonzaga, en El Poblado, Medellín, donde hoy está el Centro Comercial El Tesoro. Los apostólicos vivían internos, pero eran alumnos ordinarios que asistían normalmente a clases en el Colegio San Ignacio, donde terminó el bachillerato en 1956. Darío era muy buen estudiante y no solo fue “Cruz de Honor” sino que obtuvo varios premios como el mejor en algunas asignaturas. La mitad de nuestro Noviciado y Juniorado lo compartimos juntos, pero ya en los estudios posteriores nos separamos porque él hizo la Filosofía en Gallarate, Italia, y a mí me tocó estudiar la Teología en St. Louis, Missouri. Compartimos parte de nuestro Magisterio en el Colegio San Francisco Javier de Pasto, donde nos hicimos muy buenos amigos. Los dos, aunque

no al mismo tiempo, tuvimos la oportunidad de estudiar inglés y educación en St. Louis, Missouri, él antes del Magisterio, al terminar la Filosofía, y yo antes de iniciar la Teología. En nuestros años como sacerdotes algunas veces nos sucedimos el uno al otro o desempeñamos el trabajo apostólico educativo en la misma institución. Durante varios años compartimos experiencias e inquietudes como Directores de Estudios y como Rectores. Lo sucedí a él como Director de Estudios en el Colegio San Ignacio, en Medellín, mientras a él le facilité conseguir una parroquia durante sus estudios de Maestría en Educación en la St. Louis University, donde ambos tuvimos el mismo tutor. En San Bartolomé La Merced fue un tiempo mi Director de Estudios y unos años después me sucedió como Rector. En la Universidad Javeriana trabajamos y compartimos comunidad durante algunos años, aunque en diferentes responsabilidades, y ambos tuvimos ocasión de ser Decanos del Medio Universitario en la Facultad de Odontología. Los dos participamos en el mismo grupo de trabajo del XIII Simposio Permanente sobre la Universidad, del Padre Alfonso Borrero, SJ, organizado por la Universidad Central en 1997-1998. En mis viajes a Bogotá, nos encontrábamos con frecuencia para compartir nuestras cuitas. Perdió a su madre antes de su ordenación sacerdotal; bendijo luego el nuevo matrimonio de su papá, y cuando éste falleció, apoyó decididamente a Martha, su única hermana, hasta cuando falleció. Quedó 105


En la Paz de Cristo

entonces muy solo, a nivel familiar, y el eje de su vida fue su comunidad jesuita. De Darío conservo la imagen de buen amigo y compañero, de alguien en quien se podía confiar. Darío fue una persona amante de su vocación a la Compañía y al sacerdocio, una de cuyas características era la disponibilidad. Más de una vez me comentó, con motivo del cambio sorpresivo de destino, que él había entrado a la Compañía para estar disponible allí donde se lo necesitara. Darío no se quejaba, no hablaba mal de los otros. Era un poco tímido y no buscaba ni aparecer ni aparentar, más bien prefería pasar desapercibido. Sin ser persona de muchos amigos, sí era buen amigo de sus amistades y de exquisito trato con las familias y los colaboradores y se hacía querer de las personas con quienes trataba y trabajaba, Amante de la buena música y de los computadores, pasaba largos ratos en su oficina o en su habitación. Él mismo me comunicó los resultados malignos de su enfermedad, y en mis llamadas telefónicas lo percibí con mucha entereza y confiado en las manos misericordiosas del Señor. Disfrute ahora de la música celestial este buen amigo y compañero que se nos adelantó a la Casa del Padre. Como buen scout, en su tumba podemos escribir la señal de fin de pista o de “misión cumplida”. Descanse en paz. Referencia: Noticias de Provincia, N° 12, diciembre 2015, pg. 9-11.

106


Jesuitas Colombia

P. ALFRED JOHANNES WELKER + Alemania, 30 de diciembre de 2015

El Padre Alfredo luchó por la familia de aquí, y es que todo ser humano deberíamos luchar por la familia. Él era un negro más en nuestra comunidad. María Guerrero, (Habitante de Aguablanca)

E

l P. Welker nació Forchheim (Alemania) el 14 de abril de 1939, en el hogar de Friedrich y Adelguade Welker; tuvo tres hermanos: Georg, Rosa y Josef. Ingresó a la Compañía de Jesús el 2 de mayo de 1965 y emitió los votos del bienio el 13 de mayo de 1967. Fue ordenado sacerdote el 8 de marzo de 1964; posteriormente hizo la Tercera Probación en Buga en 1981, y emitió los últimos votos el 30 de diciembre de 1986 en Cali. En Alemania trabajó con jóvenes en Regensberg (1974-1980) y en Nuruberg (1974-1980). Desde 1982 consagró por entero su vida pastoral a la población afrodes-

cendiente del Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. Falleció en Alemania, el 30 de diciembre de 2015. Semblanza del P. Welker Por P. Roberto Caro, SJ Finalizado el año 1996 el P. José Adolfo González, Provincial entonces, me encargó estudiar la posibilidad de integrar al plan apostólico de la Provincia la silenciosa y sacrificada obra que el P. Alfred Welker venía realizando en el sector de “El Retiro” 107


En la Paz de Cristo

del Distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali. Aquella fue la oportunidad de tener el primer contacto directo con la extraordinaria personalidad de Alfredo, un carismático jesuita alemán que llegó a identificarse totalmente con la peculiar personalidad de la comunidad afro emigrante de las inhóspitas regiones de las costas pacíficas en busca de un mejor vivir en la capital del Valle. Cautivado por el carácter sufrido y festivo de aquellas familias que comenzaban a construir su hábitat propio de invasión en ese apartado rincón a orillas del río Cauca y de sus caños de desagüe, carente de todo servicio público e ignorado por completo por las autoridades locales – fruto de sus correrías apostólicas de la Tercera Probación realizada en Buga en 1981 – obtiene de sus Superiores religiosos en Alemania y con la aceptación del P. Álvaro Restrepo, Provincial de Colombia, el permiso de volver a Colombia para que, como operario adscrito a la comunidad del Colegio Berchmans de Cali, ayude en una Parroquia de este sector de la ciudad. La rutina del trabajo parroquial, por una parte, y las dramáticas condiciones de vida de los invasores de “El Retiro”, por otra, desbordaron los límites de su compromiso inicial y le llevaron a integrarse por completo en la vida de esa comunidad naciente, compartiendo su vida en los ranchos, su precaria alimentación y su rudo trabajo para construir viviendas, abrir calles, instalar las cuerdas piratas para la electricidad y responder a las sencillas y – a veces – pintorescas necesidades espirituales de sus gentes. Con el paso de los años, va tomando 108

relevancia la importancia de responder también al progreso integral de las personas necesitadas de un ambiente de familia, de educación, de posibilidades de trabajo, de proyectos de vida… y Alfredo viaja a Alemania una y otra vez para crear – entre sus familiares, conocidos y amigos – una red de donantes que le permitan dar respuesta a estas necesidades básicas de su comunidad. La Procura de Misiones de las Provincias Jesuitas de Alemania asume la responsabilidad de la recolección de dichos fondos y su manejo fiscal para su envío a Colombia. El Obispo de Cali, Pedro Rubiano, respalda con cariño estas iniciativas y con el apoyo de la Fundación Carvajal, de la FES y de otras instituciones civiles logra la constitución de una entidad jurídica – “Corporación El Señor de los Milagros” – para hacer posible el manejo de dichos dineros de acuerdo con las normas legales del país. La Alcaldía local, consciente de la importancia de este esfuerzo para el desarrollo de Aguablanca, pasa por alto muchas de las exigencias fiscales vigentes y la Arquidiócesis de Cali erige formalmente la Parroquia “El Señor de los Milagros”, nombrando a Alfredo como su primer Párroco. Aparece así, en medio de la precariedad de la zona, un amplio programa de progreso social que va construyendo edificaciones funcionales – la estética no forma parte de su concepto cultural – que hacen posible el cuidado de la primera infancia, la atención en salud del sector – atendida por un equipo de médicos alemanes –, la implementación de un rudimentario comedor comu-


Jesuitas Colombia

nal, la prestación de los servicios religiosos simultáneamente con el dormitorio para ancianos mendicantes y la educación de numerosas aulas escolares para el funcionamiento del colegio que, progresivamente, cubre la totalidad de 11 años del plan educativo oficial. La dinámica del Centro facilita la creación de una fuente de trabajo estable para las personas adultas de la comunidad – principalmente mujeres cabeza de familia –, así no se puedan cumplir las normas laborales vigentes en cuanto a salario mínimo, prestaciones sociales y contribuciones parafiscales. Después de quince años de ímprobo trabajo, se cumple el sueño de un Alfredo radicalmente comprometido con su comunidad afro, identificado con su cultura de lo inmediato – del día a día –, solidario hasta el extremo con el drama existencial de su barrio y partícipe de su forma de vivir, afectivamente centrado en su gente y condicionado totalmente en sus decisiones vitales por el sufrimiento del hermano compañero de vida. Esta hermosa y, al mismo tiempo, compleja realidad es la que plantea a Isaías Duarte, Obispo de Cali, y a José Adolfo González, Provincial de Colombia, la gran pregunta: ¿Cuál será su futuro, cuando falte la inspiración, el empuje y el compromiso total de Alfredo? La respuesta, elaborada en un profundo discernimiento espiritual, es conformar una Comunidad de Jesuitas que integre a Alfredo dentro del compromiso apostólico de la Provincia, que le dé futuro institucional a su obra de promoción social dentro del marco legal del país y que le dé claridad a la presencia de la Com-

pañía dentro del compromiso parroquial de la iglesia arquidiocesana de Cali. En enero de 1997 se da inicio a esta respuesta responsable con el futuro de la obra formidable realizada por Alfredo durante años: Gonzalo Amaya y mi persona fuimos recibidos triunfantemente por Alfredo y su comunidad del Señor de los Milagros en una festiva e interminable ceremonia e instalados confortablemente en la residencia de la Comunidad, en el segundo piso del edificio de servicios de salud, preparada con cariño y cuidado por el P. Oscar Mejía, Rector del Colegio Berchmans, y el P. Javier González, Ministro de la Comunidad de la Javeriana. Poco después llegó a acompañarnos Misael Meza, en su tiempo de Magisterio, y Enrique Delgado (Kike), el año siguiente. Vida comunitaria en clave apostólica en la que frecuentemente participaba Alfredo con su alegría y jovialidad innata – robándole espacios a lo que siempre fue su entorno vital: su comunidad – principalmente en los espacios en que celebrábamos los cumpleaños o nos encontrábamos con las otras comunidades jesuitas de Cali. Responsable de la reestructuración administrativa de la obra, admiré profundamente la cooperación leal que tuve de Alfredo para organizar la contabilidad de acuerdo con las exigencias fiscales, para el manejo de los dineros a través de los bancos, para la organización de los contratos laborales de los profesores, para la clarificación de la nómina y su pago puntual, actividades que durante muchos años había realizado 109


En la Paz de Cristo

personalmente Alfredo, sin sujeción a norma alguna externa y sin mayor necesidad de rendir cuentas. Asumió, igualmente, el difícil proceso para cambiar la razón de la personería jurídica de la obra para convertirla de Corporación a una Fundación sin ánimo de lucro, con dirección colectiva bajo la autoridad institucional de la Arquidiócesis de Cali y de la Compañía – proceso que finalmente no llegó a término – cuando él fue siempre la última y definitiva palabra en su obra social. Con nuestra llegada, el señor Obispo nombró Párroco al P. Gonzalo Amaya, con quien iniciamos la construcción del nuevo templo para la Parroquia que con la ayuda económica de Adveniat y de dos arquitectos javerianos vinculados profesionalmente con la Javeriana de Cali para la elaboración de los planos y la interventoría gratuita de la construcción, hizo posible cumplir el propósito de darle autonomía a la Parroquia, como obra de la arquidiócesis, independiente de la obra social. Alfredo colaboró generoso en las actividades de la Parroquia, así no estuviera de acuerdo con el tipo de construcción realizado. Tres años de hermosa vida comunitaria, de trabajo parroquial intenso y de estructuración institucional cuidadosa que enriqueció nuestra vida personal con una experiencia única, significó un progreso y consolidación significativa de la obra social de la Corporación y – creo – contribuyó al bienestar personal y espiritual de Alfredo. Desafortunadamente, llegó un momento – terminado el año 1999 – en que se pre110

sentó un punto de quiebre en que el proceso que se venía haciendo planteó un dilema irreductible entre la institucionalidad y el carisma. Los caminos inescrutables de Dios se inclinaron por el carisma: el P. Horacio Arango nos comunicó la decisión provincial de terminar nuestra colaboración con la obra social, de entregar la Parroquia a la Arquidiócesis y de clausurar nuestra Comunidad de El Retiro… Gonzalo iría a Villa Javier, Kike comenzaría su Teología y yo me haría cargo de la Parroquia de Terrón Colorado en Cali. Tengo la impresión de que quienes participamos de esta maravillosa experiencia seguimos sintiéndonos muy cercanos a Alfredo y su obra y que él – en lo íntimo de su corazón – siguió compartiendo nuestros caminos. Referencia: Noticias de Provincia, N° 1, enero 2016, pg. 5-7.


Jesuitas Colombia

P. HORACIO ARANGO ARANGO + Medellín, 23 de febrero de 2016

Nadie construye la paz fuera de sí mismo, sin que pase por su propia interioridad la decisión absoluta de defender y proteger la vida, de no devolver odio y violencia a quienes traen odio y muerte, implica el testimonio radical de quienes rompen con el camino del fratricidio. Horacio Arango Arango, SJ

R

esulta en extremo difícil, recapitular en escasos párrafos los rasgos distintivos de un ser humano de la calidad de Horacio Arango. Quizás la mejor manera de lograr una grácil aproximación sea partir de una de las convicciones que condujo su vida: La paz como acción espiritual. Este principio y decisión vital de su existencia, también dio nombre a un discurso que dirigió a los empresarios antioqueños en el Centro Fe y Culturas, el 26 de julio de 2005. Las palabras arriba citadas hacen parte del mismo, y se refieren al testimonio personal como primer medio espiritual

para construir la paz. La vida de Horacio, sin duda, estuvo preñada por el testimonio radical y amoroso, que brotaba de su interioridad lactada por una de las bienaventuranzas del Evangelio: Bienaventurados los que procuran la paz, pues ellos serán llamados hijos de Dios. Ahora podemos sintetizar su vida: Horacio fue un esmerado hijo de Dios en procurar la paz, como férreo defensor y protector de la vida. Después de sintetizar su itinerario en la Compañía, dejaremos a algunos de sus amigos jesuitas dar algunas pinceladas de su personalidad. 111


En la Paz de Cristo

Horacio nació el primero de octubre de 1946 en Medellín, la ciudad de la que era natural doña Helena Arango Villa, su madre, esposa de don Ricardo Arango Puerta oriundo de Sopetrán (Antioquia). Fueron nueve sus hermanos: Martha, María Helena, Gloria, Carlos, Luis, Jorge, Luz Marina, Juan Ramiro y Óscar. Era además sobrino del P. Gerardo Arango Puerta, SJ, quien fue Provincial de Colombia entre 1974 y 1979. Sobre su entrada a la Compañía recuerda el P. Julio Jiménez, SJ: “El 20 de enero de 1965 a las 6:00 p.m. mirando el segundero del reloj que estaba encima de la puerta del Noviciado de La Ceja, Horacio me empujó y yo lo agarré y nos dijimos: ¡Adentro hermano! Pocos minutos antes lo había hecho Javier Giraldo quien llevaba sotana de botones.” Emitió Horacio los votos del bienio el 2 de febrero de 1967. El Juniorado lo inició en Santa Rosa de Viterbo (19671968) y lo terminó en Bogotá en el Colegio San Bartolomé La Merced en 1969. Estudió Filosofía en la Javeriana entre 1970 y 1971. Después fue destinado a Medellín para su etapa apostólica, que realizó en el CESDE los años 1972 y 1973. Durante los tres años siguientes adelantó los estudios de Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde también estudió Ciencias Políticas y una maestría en Teología. Recibió su ordenación sacerdotal en Medellín el 10 de diciembre de 1976; nueve años más tarde fue llamado a realizar la Tercera Probación en Bogotá (1985), y se incorporó de manera definitiva a la Compañía el 2 de febrero de 1987. Complementó su formación académica con estudios de Sociología Política 112

en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (1979-1981). En 1981 se vinculó al CINEP, trabajo y colaboración que se extendió durante esta primera etapa de su vida apostólica. Entre 1987 y 1991 sirvió además en la formación como superior del Teologado. No obstante, el año 1989 marcó el inicio de un segundo momento de su vida apostólica con la fundación del Programa por la Paz, del cual fue Secretario Ejecutivo hasta 1997. Durante ese período también sirvió como Asistente de Socio Pastoral (1992-1997) del P. José Adolfo González el entonces Provincial, de quien fue sucesor entre 1997 y 2003. Después de un semestre sabático, asumió como Rector del Colegio San Ignacio y como director del Centro Fe y Culturas de Medellín. La muerte lo sorprendió en esta ciudad, el 23 de febrero de 2016. Horacio Arango, un retrato de su vida Amor que se hace invitación, no imposición Horacio logra comprender que el amor de Dios para con él y para con los demás se tiene que convertir en el motivo fundamental para vivir y trabajar, por eso pasó toda su vida regalando amor, preocupado por todas las personas, buscando siempre el respeto a la dignidad de cada ser humano, luchando por un mundo más justo y equitativo, tratando de conseguir la paz en este país, porque cuando uno siente en el fondo de su corazón el amor de Dios, no puede permanecer intranquilo ante la violencia, ante la corrupción y ante tantas cosas que


Jesuitas Colombia

destruyen la relación entre nosotros. Horacio, movido por Dios desde su corazón, con los ojos puestos en Jesucristo, se decidió a pasar su vida haciendo el bien y no de cualquier manera. Horacio fue capaz de mostrarnos aspectos tan definitivos en la vida como la mejor forma de vivir la fe: cómo vivir una fe llena de pasión y amor, de misericordia, cómo vivir una fe que no se convierta en un rollo, en un cuento barato, cómo vivir una fe que se hace justicia, que se hace reconciliación, una fe que se hace diálogo con el otro, porque creo que con el otro puedo dialogar y escuchar, una fe que se hace colaboración, porque la construcción de una sociedad como la nuestra, no la hace ni una ni dos personas, la hacemos todos juntos, en participación. […] Horacio, muy seguramente, nos dice desde el cielo, nunca olviden que Dios nos ama profundamente, nunca se olviden de la misericordia de Dios como nos la ha dicho el Papa Francisco, miren a Jesucristo, porque Jesucristo es el rostro misericordioso de Dios, porque con sus acciones, con sus gestos, con su forma de relacionarse, nos mostró que era Dios, no un juez implacable, sino Dios lleno de amor por la humanidad, un Dios que le duele que nosotros nos perdamos en la corrupción, en la violencia, en la codicia. Que el Señor mueva nuestros corazones, como lo fue el de Horacio, que el Señor fortalezca nuestras vidas como fortaleció la de Horacio. ¡Que Dios nos conceda esta gracia y que podamos seguir juntos transformando nuestro país! P. Carlos Correa S.J (Apartes de la Homilía de exequias)

Un afecto que disolvía el peso de las contradicciones Cuando cumplimos 50 años de Compañía, Horacio Arango, Julio Jiménez y yo, quisimos recordar in situ aquellos momentos que nos habían unido en una estrecha relación de amigos en el Señor, más fuerte que la muerte. Habíamos entrado al noviciado el 20 de enero de 1965. Un cuarto compañero nos había abandonado desde el Juniorado. Al cumplirse los 50 años nos dimos esta cita en La Ceja al atardecer, respetando la misma hora de nuestro ingreso a ese caserón inolvidable. Recorrimos todos los pisos ya vacíos y en ruinas, pero recordando con profundos sentimientos lo que allí habíamos vivido. Luego, celebramos la Eucaristía en la casa aledaña de La Colombière. Cada vez que nos encontrábamos a lo largo de esos 50 años, repetíamos nuestra admiración al comprobar que éramos tan distintos y que sin embargo un lazo afectivo muy profundo nos amarraba, proyectándonos en la experiencia teológica: “tres personas distintas y un solo (amor) verdadero”. Como flaco y pálido se caracterizó en el Noviciado, pero depositario de una calidez que lo llevaba siempre a buscar el diálogo amistoso y a tenerle un cierto pavor a la soledad. Su espiritualidad era afectiva y buscaba conversar y conversar, siempre con el condimento de la broma y el chiste. No le importaba brincarse las reglas para exorcizar la soledad en los momentos más serios. Muchas veces lo tuve que sacar de mi camarilla de novicio donde se me metía a charlar y a molestar con bromas, violando 113


En la Paz de Cristo

la orientación de las distribuciones. En una ocasión me hizo saltar la piedra y lo saqué a punta de latigazos con la disciplina; este episodio me lo recordó jocosamente infinidad de veces a lo largo de los 50 años. Nuestros caminos en el apostolado de la Provincia no coincidieron, aunque siempre se rozaron. Tuvimos profundas contradicciones en las lecturas de la realidad, contradicciones que se hicieron más agudas en su provincialato. Hubo momentos de mucha tensión, pero en las coyunturas de más álgido distanciamiento racional salía desde su fondo el afecto de nuestra historia común, que revivía la primavera de nuestro ideal jesuítico en la concreción episódica de nuestro caminar. Vivimos tensiones profundas en el momento en que me forzaron al exilio y en el que yo insistía en ponerle un fin, pero allí mismo, en los momentos más duros, reventaba de pronto la calidez amistosa que se plegaba a la concertación. La muerte de un amigo tan cercano y tan cálido, atado a nuestros inicios como jesuitas, lo pone a uno frente al desenlace de este “cuarto de hora” que es nuestra historia concreta. Lo que se va decantando progresivamente es el sentir de la vida enmarcada en los miles de episodios que han ido marcando nuestra ruta, en la cual es ineludible encontrar reiteradamente los rostros, las palabras y los afectos de quienes se hicieron parte de nosotros mismos en ese caminar. El afecto es el hilo conductor y en eso Horacio fue un maestro. Ese afecto trasciende inmediatamente las fronteras de la muerte y lo convierte en presencia que ya no es vul114

nerable al sufrimiento ni a ninguna fuerza negativa. Reposará en mi memoria como el compañero cálido y parte inescindible de nuestra aventura común. Javier Giraldo Moreno, SJ (Apartes de su obituario dedicado a Horacio) Cuando un amigo se va… Quiero evocar a ese “mono alzadito” que, de joven alborotado y necio, revoltoso, inconforme, azuzador de protestas, le produjo a su tío provincial más de un dolor de cabeza, y que la vida misma se encargó de domesticarlo para hacerle ver que, sin perder su profunda y existencial pasión por la vida, por los más débiles, por la paz de su país, por una sociedad más humana y justa, el método del diálogo, la reconciliación, el perdón y la bondad eran mucho más efectivos. Recuerdo ver llorar a Toño Calle, mi maestro de novicios, pidiendo a Dios que no dejara morir al joven Horacio, gravemente enfermo del hígado y prácticamente desahuciado. No fue la única vez que estuvo delicado ni tampoco la única bordeando los territorios de la Parca. Mas no fue el hígado, ni la diabetes que ocultó por años, los males que lo mataron, fue un fulminante y sorpresivo infarto. Su corazón no resistió más… me cuentan que Helenita la mamá estaba delicada y no hacía más que llamar a su hijo amado… esa orfandad inminente, esa inaceptable y amarga soledad que se veía venir debió dolerle en el alma hasta doblegarlo.


Jesuitas Colombia

Horacio se hizo mejor ser humano en el contacto personal con la enfermedad, el dolor, el sufrimiento y la muerte. De esas estrategias se valió la vida para “agacharle el moco” altivo, propio de su tierra, de su gente y de su sangre. Muchas veces fui testigo del ejercicio práctico de su humildad y del no querer herir los sentimientos de nadie, de ser absolutamente respetuoso del ser humano cualquiera fuese su condición. En la consulta lo sentí siempre absolutamente delicado, por no decir exquisito, a la hora de afrontar los delicados casos de personas que a veces deben tratarse. El Mono, como le decía el Gordito Pilín [Bernardo Botero, SJ], era un gocetas de la vida. Me parece verlo con su mirada y su sonrisa pícaras, soltando frases de doble sentido; rimando pseudo poéticamente de una forma tan chambona que Toño Calle, que había sido su profesor de literatura en Magisterio, a carcajadas no ocultaba su vergüenza; goloso y mecatero empedernido le encantaban los chomelos y los pandebonos… de hecho sostenía que la dirección del carro a ellos lo llevaban. La única forma de frenarlo era cuando con el Gordito y Jorge Julio armábamos un complot para dominarlo: se trataba de sacarle en cara sus historias pasadas, desde cuando entró al Noviciado con Julio Jiménez y Javier Giraldo, pasando por sus juveniles “fechorías”, su Tercera Probación “por correspondencia”, hasta sus siempre ocurrentes pilatunas. Vernos juntos le producía pánico porque en contados minutos le hacíamos juicios sumarios que lo dejaban muy mal parado.

En una cosa no nos pudimos entender y fue en el fútbol. Hincha enfermizo del Poderoso, casi barrabrava, me criticó tenazmente por ser Verdolaga, vestirme su uniforme, regalar boletas dizque para sobornar al personal del colegio y dejar que Nacional entrenara en sus canchas. Cuando se convirtió en Rector hizo lo propio y con su intencional amnesia característica se hacía el de las gafas cuando se le cuestionaba por hacer lo mismo que a mí me criticaba tan duramente. Algún domingo me puse el atuendo del verde para ir en la tarde al Atanasio: ¡más me valiera no haber nacido! Se sentó en mesa aparte y escandalizado llamó a Rapidillo, entonces Provincial e hincha también del rojo, para denunciarme. No le fue bien pues Gabriel Ignacio lo animó entonces a irse para Arrupe. Hasta ahí llegó su ímpetu, pero eso le constó al jefe que lo calificara de desteñido y mal hincha y siempre encontrara la ocasión para “montársela” por demasiado juicioso y formal. Si ganaba Medellín era insoportable por tres días, si perdía, pasaba a la vida oculta y escondida. Horacio supo llegarle a la gente a quien cautivaba con su oratoria. Hablaba desde lo profundo de su corazón y eso conmovía y sacudía. Escribía con inspiración y profunda convicción. Desde cuando era Provincial soñó con crear el Centro de Fe y Culturas hasta que lo logró años más tarde, dejándolo bien posicionado en Medellín. Fui testigo de su quehacer cotidiano y del particular carisma para conciliar a los desavenidos… me impactó siempre cómo lograba sentar en la misma mesa a gente de lo 115


En la Paz de Cristo

más pobre de las comunas con los dirigentes más ricos de la cultura paisa. Muchas son las anécdotas y las historias que podría contar del amigo Horacio. Siempre me tomó del pelo y se burló de mí todo lo que quiso, cobrándome mis alianzas con el Gordito Bernardo. Se lo devolví con creces, por supuesto. Hablamos por última vez con ocasión de mis cumpleaños y nos reímos de nuestras tontas ocurrencias. Con su partida he llorado porque “cuando un amigo se va… deja un vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo…” He llorado con los cientos de mensajes y llamadas que he recibido, con los videos de homenaje que le han hecho, con los escritos de sus estudiantes expresándole los más bellos y nobles sentimientos. Sin duda alguna, el vacío que nos dejó Horacio con su partida a la casa del Padre, es muy grande y así digan que hay que alegrarse como cristianos por la muerte que es encuentro cara a cara con el buen Dios, dejémonos de vainas y reconozcamos que humanamente nos afecta hasta las lágrimas la muerte de un ser querido… y para rebatir al que lo dijo: los jesuitas cuando mueren sí tienen entre sus hermanos quién los llore. P. José Leonardo Rincón, SJ Referencia: Noticias de Provincia, N° 2, febrero 2016, pg. 5-15.

116


Jesuitas Colombia

P. JAIRO GÓMEZ GIRALDO + Cali, 17 de abril de 2016

mente estudió la Teología en Chapinero entre 1955 y 1958. Fue ordenado sacerdote el 27 de octubre de 1957 en Bogotá; después, hizo la Tercera Probación en La Ceja (1959), estudió Sociología en Estados Unidos (1963-64), y emitió los últimos votos el 19 de agosto de 1977, en Bogotá. Falleció en Cali el 17 de abril de 2016. Jairo Gómez Giraldo, SJ, “El correcaminos de Dios” Por P. Álvaro Vélez Escobar, SJ

H

ijo de don Daniel Gómez y doña Josefa Giraldo, ambos oriundos de Marinilla (Antioquia), Jairo nació el 13 de octubre de 1926 en Girardota (Antioquia); tuvo tres hermanos: Jorge, Judith e Ignacio. Entró en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 31 de diciembre de 1941; allí mismo emitió los primeros votos el 1 de enero de 1944, y enseguida realizó el Juniorado durante los dos años siguientes, antes de ser enviado a Bogotá para los estudios de Filosofía que terminó en 1951. La etapa apostólica la hizo en El Mortiño (1952-53) y en Cali (1954), y posterior-

“El correcaminos de Dios”. Así se me ocurre calificar a Jairo. No creo que otro jesuita haya recorrido más kilómetros que Jairo, a lo largo y ancho de nuestra geografía. Apóstol de los campesinos y de los obreros, asesor de los sindicatos agrarios, desplegó su actividad sacerdotal principalmente en la Guajira, la Costa Atlántica, el Urabá antioqueño, el norte y centro del Valle del Cauca, el norte del Cauca, el interior del país por Cundinamarca, Tolima y Huila, y no pocas escapadas a centro y sur América. Su campero y él mismo eran bien conocidos por lo guerrilleros quienes, aunque a veces lo detuvieron, eran también los que lo protegían y defendían en sus correrías apostólicas. 117


En la Paz de Cristo

Sus primeros años de trabajo social [1960] fueron con los jóvenes de la JOC (Juventud Obrera Católica), cuando aún estudiaba Teología. Ya sacerdote [desde 1961], trabajó en la formación y capacitación de líderes sindicales en CETRAC (Centro de Trabajadores Cristianos), en algunas cooperativas, Utraval (Unión de Trabajadores del Valle) con los trabajadores de la caña de azúcar, FANAL (Federación Agraria Nacional), y la UTC (Unión de Trabajadores Católicos). Participó también en cursos organizados para la formación social de sacerdotes. En los últimos años organizó y dirigió diplomados de Desarrollo de Liderazgo Social, reconocidos y apoyados por la Universidad Javeriana de Cali, lo cual era un gran honor para los participantes que en estos años pasaron de 2000. Un hombre que trabajó por la causa de los explotados, pero sin bombo ni ruido, pasando casi que desapercibido para la gran prensa. Excelente y descomplicado comunicador, en lenguaje sencillo y campesino, muy alejado de los pletóricos discursos de los renombrados conferencistas. Todo lo que supo, dijo él mismo, lo fue aprendiendo en el caminar de la vida. Aficionado como pocos al computador, dejó una larga serie de conferencias para sus campesinos y obreros en Power Point, y hasta sus últimos días siguió preparando nuevas presentaciones. Así como entraba fácilmente en comunicación con la gente humilde y trabajadora, era tímido y reservado para hablar delante de sus compañeros jesuitas. Hablaba muy 118

poco, apenas lo necesario, en las reuniones comunitarias y, cuando le correspondía presidir la Eucaristía de comunidad, redactaba un breve párrafo que compartía luego en la homilía. Conversar de sobremesa con Jairo sobre sus correrías y experiencias apostólicas, sobre mil y una peripecias vividas en sus desplazamientos, era algo muy agradable, y cómo quisiera uno que todo ello se conservara para nuestro ejemplo y el de las futuras generaciones de jesuitas. A solicitud del Padre Provincial escribió unas páginas sobre su trabajo apostólico a lo largo de los años. Jairo era ante todo un sacerdote comprometido con su gente, de gran celo apostólico, disponible siempre para reemplazar a alguno en la celebración de la Eucaristía o para atender confesiones. El último recuerdo que conservo de Jairo fue precisamente a comienzos de este año [2016], cuando los de la comunidad de Cali vinieron a pasar un fin de semana en la Finca Villa Gonzaga, del Colegio San Luis Gonzaga. Ese sábado tuvimos un Encuentro con Cristo con los papás y los niños que se preparaban para su Primera Comunión, y le pedí a Jairo que nos ayudara con las confesiones de los adultos, lo que de inmediato aceptó. Conocí a Jairo cuando siendo yo novicio hizo él la Tercera Probación, y al finalizarla, estuvo unos meses como ayudante del Maestro de Novicios, cargo en el que lo tuve las últimas semanas del Noviciado. Gran parte de sus años apostólicos y los últimos los vivió en Cali, donde por más de diez años compartimos la vida de comu-


Jesuitas Colombia

nidad, lo que yo aprovechaba para confesarme con él. En tres momentos diferentes fui superior religioso y pude comprobar su compromiso con la vida comunitaria, a la que era particularmente fiel y cómo era bien delicado en informar al superior sobre sus idas y venidas apostólicas. Unas de sus debilidades culinarias eran los alimentos picantes y las cebollas, y en las tertulias comunitarias tomaba siempre su medicina de medio trago de whisky. Aficionado al fútbol disfrutaba viendo buenos partidos y como fiel hincha del Atlético Nacional no se perdía partido del verde de la Montaña.

de salud le abrieron finalmente las puertas de los cielos! Referencia: Noticias de Provincia, N° 4, abril 2016, pg. 6-9.

El Instituto de Ciencias Sociales de Cali, desde sus inicios, tuvo en Jairo un incansable colaborador. Cuando el Instituto dejó de ofrecer programas académicos, anualmente se destinaba un porcentaje significativo de sus recursos para apoyar los cursos que Jairo y su infatigable y fiel compañero Cristóbal Astudillo organizaban para los campesinos, los indígenas y los obreros del norte del Cauca y de los barrios de Cali. Como reconocimiento por el apoyo brindado por don Cristóbal a Jairo y a otros jesuitas como Célico Caycedo, Pacho Mejía y Benjamín Bolaños, la Compañía le concedió la carta de Hermandad hace pocos años. En los últimos años acompañaba los fines de semana a uno de los párrocos de Santander de Quilichao. A lo largo de su vida gozó de muy buena salud y se resistía a ir al médico. Con todo, en los últimos años fuimos viendo cómo iba decayendo y cómo ya no tenía los mismos bríos de antes. ¡Varias complicaciones 119


En la Paz de Cristo

P. ALBERTO JIMÉNEZ CADENA + Bogotá, mayo 13 de 2016

Unidos. El Magisterio lo llevó a cabo en el Colegio San Ignacio de Medellín (19561957) y en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales (1958-1959). Regresó a Bogotá en 1960 para empezar la Teología, la cual terminó en 1963; fue ordenado sacerdote el 27 de septiembre de 1962. Comenzó sus estudios de economía en Estados Unidos (1964). Su Tercera Probación la adelantó en La Ceja en 1965 y emitió los últimos votos en Bogotá, el 15 de agosto de 1967; al año siguiente realizó estudios de economía en los Estados Unidos, en la Universidad de Illinois. Murió en Bogotá, el 13 de mayo de 2016. Tu misión está cumplida

N

ació en Bogotá el 2 de octubre de 1931, en el hogar de don Celso Jiménez y doña Ana Cadena, quienes tuvieron otros seis hijos, dos de los cuales también jesuitas: Álvaro y Gustavo. Ingresó a la Compañía de Jesús el 31 de octubre de 1946, en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo; allí mismo emitió los votos del bienio el 13 de noviembre de 1948 y realizó la etapa del Juniorado entre 1949 y 1951. Al año siguiente fue destinado a Chapinero a estudiar la Filosofía, que terminó en la Universidad Javeriana en 1955, para luego hacer estudios de inglés en los Estados 120

Por P. Gustavo Jiménez Cadena, SJ Imposible pensar que te equivocaste de camino en la vida, pues desde muy temprano seguiste a Jesús, el Camino, por donde se va al Padre. La semilla de tu vocación germinó en la tierra cálida de un hogar cristiano y cariñoso, en el colegio de las Hermanas de la Presentación [1937-1941] y en San Bartolomé La Merced [1942-1946]. A la Virgen de Tobasía le pediste la bendición antes de entregarte al Señor en la Compañía de Jesús. Santa Rosa y Chapinero, más los años de Magisterio en Medellín y Manizales


Jesuitas Colombia

fueron las etapas de tu preparación para el sacerdocio. Fuiste consagrado como sacerdote del Señor en plena madurez, a los 31 años. De ahí en adelante tu vocación apostólica estuvo señalada por las orientaciones de la obediencia y por las circunstancias en que fue desenvolviéndose tu vida. Al cumplir Alberto 60 años de Compañía escribió: “Ante la visión panorámica de mi vida no me queda sino caer de rodillas y decir: gracias, Dios mío”. Sus múltiples actividades apostólicas llevaron siempre la marca de un definido servicio a los más pobres, a los más desprotegidos de esta patria colombiana, a los explotados. El Señor Dios le dio un gran corazón para sentir las miserias del hermano, una clara inteligencia práctica para descubrir los caminos de la promoción integral y una voluntad recia para decir sí o no con toda firmeza, sin vacilación, siempre que la situación lo demandaba. La década de los 60 y 70, en que Alberto comenzó su apostolado sacerdotal, fueron de rudos sacudones para la Iglesia Colombiana y la Compañía de Jesús. Junto con un despertar generoso a nuevas formas de compromiso surgió la tentación de buscar los cambios sociales justos y necesarios por medio de la lucha armada, al estilo de la revolución cubana. Se buscaron modelos de organización social y metodologías de acción de inspiración marxista. Hubo profundas divisiones en el clero colombiano: Cristianos para el socialismo, Golconda, sacerdotes que se vincularon a la lucha guerrillera… La división, sin llegar a grados

tan altos, también afectó a la Compañía de Jesús. En este ambiente de niebla y vientos cruzados se inició Alberto como joven sacerdote. Culminados sus estudios de economía en la Universidad de Illinois [1966], emprendió el trabajo de colaborar en la estructuración del CIAS (Centro de Investigación y Acción Social), futuro CINEP, como obra de la Compañía con personalidad propia [1967-1974]. Su trabajo fue clave para establecer la nueva sede del CIAS, primero en un edificio de cinco pisos en el centro de la ciudad, heredado de la familia, y luego en el nuevo edificio, en el lote donado por el Colegio de San Bartolomé La Merced. Gracias a las gestiones de Alberto ante la Fundación Cebemo de Holanda y otras agencias financiadoras europeas se aseguraron los recursos para construir el nuevo edificio. Para la formación de agentes de cambio social cualificados fundó y dirigió el Instituto de Doctrina y Estudios Sociales IDES [1968-1972]; actividad nada fácil de llevar – lo reconocía Alberto –, por las presiones ideológicas tanto de izquierda como de derecha. A esa época corresponden dos hechos ilustrativos del alborotado clima social. Nos lo cuenta así el mismo Alberto: “Recuerdo que un agregado cultural de la embajada de los Estados Unidos me invitó a convertirme en agente de la CIA. Lo único que tenía que hacer era almorzar con él una vez al mes para contarle lo que sucedía dentro de la Iglesia y darle mi opinión sobre la situación económica y social del país. A cambio, el diplomático me daría, en un sobrecito y sin ningún género de recibo, una 121


En la Paz de Cristo

suma de dinero bastante significativa para que hiciera con ella lo que quisiera… ¡como salvar al CINEP de una quiebra inminente, por ejemplo! Esto ocurría en un extremo. En el otro, pues resulta que Domingo Laín, el sacerdote español que terminó en el monte con el ELN, se me apareció un día en la oficina y me dijo: ‘Alberto, definitivamente he resuelto unirme a la guerrilla. Es la única solución a los problemas sociales del país. Estoy aquí para invitarte a que te vengas conmigo’.” A estas dos solicitaciones Alberto respondió con un rotundo no. No eran esos los caminos trazados por Jesús. Alberto se había entregado con toda el alma a la obra apostólica del CIAS. Le había cedido incluso su herencia familiar. Con mucho dolor, a fin de seguir los dictados de su conciencia, Alberto tuvo que decir por aquella época un nuevo no categórico: cuando tomó la decisión de alejarse de esa obra tan querida suya [1975], del CIAS, frente a las posiciones ideológicas, que él no podía aceptar, de compañeros jesuitas que más tarde se retiraron de la Compañía de Jesús. La lamentable situación de millones de familias colombianas hacinadas en inquilinatos o resguardadas en miserables tugurios, construidos con materiales de desecho, movió a Alberto a poner en marcha su gran obra de Servivienda [1976]. Una obra modelada con corazón y con inteligencia. Más de una vez le oí expresarse con inmensa satisfacción por haber sido el instrumento de Dios para que más de 100.000 familias obtuvieran una vivienda digna: 100.000 casas y 3,5 millones 122

de metros cuadrados de construcción, a lo largo de 30 años de generosa entrega personal [1976-2003]. Servivienda fue un apostolado inteligente. Alberto lo realizó a través de una empresa innovadora, que inventó su propia tecnología, la cual se exporto a otros países como Ecuador, Perú y Centroamérica, llegando hasta la India en Asia y Togo en África. Una empresa autosustentable, capaz de mantenerse y crecer sin depender de las donaciones, y con un sistema novedoso de crédito que permite a las familias pobres pagar con dignidad su vivienda. Los 30 años de historia de Servivienda estuvieron llenos de retos, éxitos, dificultades, problemas, siempre marchando hacia adelante, en ascenso. La avalancha de Armero [1985] le ofreció un campo fértil de servicio: varios conjuntos habitacionales para damnificados y una aldea completa en la población de Cambao. Tomó parte en la reconstrucción de Managua, después del terremoto de Nicaragua [1992]. Más de una vez, Alberto tuvo que enfrentarse con dos enemigos de su obra: la guerrilla y la corrupción oficial. En el Bajo Cauca Antioqueño, Servivienda adelantaba un costoso proyecto de construcciones. Las guerrillas de las Farc exigieron una suma millonaria para permitir el avance de la obra. Cuando esperaban llegar a un acuerdo, a través de una conversación radiofónica, el negociador guerrillero quedó desconcertado cuando Alberto dio principio a la conversación con un cortante no: “No esperen que les pague un solo peso.


Jesuitas Colombia

No puedo entregarles a ustedes el dinero de los pobres. Si ustedes se autodenominan ‘ejército del pueblo’, ¿por qué quieren robar a los pobres?’ Servivienda tuvo que suspender el proyecto, asumiendo sustantivas pérdidas económicas, pero salvó la honra y los principios éticos. Otra vez Servivienda participó en la licitación de un megaproyecto de varios centenares de viviendas, para el Distrito de Bogotá. Ganó la licitación. Al término de la reunión con la Junta Directiva, para sellar el contrato, los señores de la Junta pidieron una comisión millonaria del 10% para repartirse entre ellos. La reacción de Alberto fue violenta: se paró de la mesa, les echó en cara su conducta como un robo a los pobres y salió dando un portazo. Una vez Alberto vio asegurado el futuro de Servivienda, por su sólida situación económica y su suficiente estructuración administrativa, creyó llegado el momento de poner el timón en otras manos. En un momento de su vida apostólica [1984-85] Alberto recibió del Padre Provincial la misión de tomar la dirección de la Fundación Social con sus múltiples empresas (Caja Social, Colmena, etc.), con el difícil encargo de recobrar esta obra para la Compañía de Jesús, pero sin que la Compañía tuviera responsabilidades económicas de los grandes capitales que manejaban las empresas de la Fundación. Cumplió este encargo, como de costumbre, con entusiasmo y profesionalidad. Los superiores le encargaron luego la Fundación Carlos González, con sus dos colegios, los consultorios de Jesucristo Obrero y la obra social Francisco Javier Mejía de Salamina. Con la

clarividencia y dinamismo característicos emprendió la obra de renovación y reestructuración administrativa de la Fundación [2003-2016]. Entre 2007 y 2011 fue el organizador y superior de la Comunidad de San Alonso Rodríguez Enfermería de Provincia, cargo que desempeñó con gran cariño y competencia. San Ignacio escribió una vez: “La amistad con los pobres nos hace amigos del Rey Eterno”. Por mi parte, para aplicarla a tu vida, le doy la vuelta a la frase: “La amistad con el Rey Eterno nos hace amigos de los pobres”. Esa fue tu existencia terrena: una vida de amistad con Jesús, y por tanto de amistad y servicio a los pobres. Tu paso por la tierra no fue en vano. La obra que realizaste a lo largo de tu vida no es tuya: es del Señor que te hizo instrumento. Gracias le damos contigo al Señor nuestro Dios, autor de todo bien perfecto. La misión está cumplida. Referencia: Noticias de Provincia, N° 5, mayo 2016, pg. 5-8.

123


En la Paz de Cristo

H. EUSTAQUIO SILVA BERNAL + Bogotá, 22 de mayo de 2016

Sea alabada la muchedumbre de tantos Hermanos Jesuitas que han escrito en la santa penumbra de sus vidas – como la de Jesús de Nazaret – la gran historia de la Salvación encomendada a la Compañía de Jesús. H. Eustaquio Silva, SJ

L

a vida del H. Eustaquio pasó a engrosar la historia de esa “santa penumbra” de la vida de los Hermanos Jesuitas que, en el seguimiento silencioso y discreto del Señor Jesús, enriquecen el carisma de la Compañía de Jesús. Las palabras que encabezan este sencillo homenaje sirven de conclusión a unas Notas autobiográficas, que el H. Eustaquio escribió a lo largo de su vida y que concluyó en 1991. Dejaremos entonces contar al propio Eustaquio algunos apartes de su vida, y luego al P. Silvio Cajiao, SJ referir algunos rasgos de su personalidad. 124

“El pueblo de Floresta (Boyacá) se encuentra en un valle pequeño, fértil y muy bonito, rodeado de cordilleras altas, como el Tibet que se ve de todas partes. El Dungua, que aparece nublado frecuentemente, enmarcan el bello paisaje. […] Rosa Grande localizada donde terminan las estribaciones del Tibet, la cordillera más alta de Floresta, es un rincón hermoso donde llega el caudal de agua para el pueblo; recorre todo el trayecto de la finca para hacer de Rosa Grande un sitio atractivo y tranquilo. En esta finca nací el 29 de mayo de 1923. Se empieza a cosechar alverja, habas, fríjol, papa criolla;


Jesuitas Colombia

creo que por eso se encontraba mi mamá en la finca.” Se trata de doña María del Carmen Bernal, también oriunda de Floresta, como el padre de Eustaquio, don Marco Silva, “quien fue el hombre de la agricultura. Toda su vida fue la agricultura. La ilusión y sus sueños eran tener una gran cosecha de cebada, maíz, fríjol, papa y trigo. […] Toda la familia estaba en función de la agricultura, el ganado y las ovejas. Todos los hermanos y hermanas sólo estudiamos la primaria para luego dedicarnos a la agricultura. La agricultura es un oficio muy hermoso y gratificante; regar la semilla y ver al poco tiempo nacer, crecer y fructificar en abundancia la semilla sembrada. […] Todo es un sueño tranquilo para el agricultor que ve, espera y recoge la comida para conservar la vida.” “Mi mamá fue muy estimada por las personas que la conocieron, murió cuando yo sólo tenía dos años; no alcancé a tener ningún recuerdo, pero me hablaban maravillas de mi mamá, Carmelita Bernal, como la llamaban.” Doña Carmelita y don Marco tuvieron otros cuatro hijos: Faustino, Sofía, Lola y Luis María. Al quedar viudo, don Marco se casó con doña Emilia Bernal, tía de Eustaquio, quien también había enviudado de un hermano de don Marco. Ella tenía una hija de su matrimonio, Rosa Irene, y tuvo otros cinco hijos más en la nueva unión, por lo que se conformó un nuevo núcleo familiar de once hijos. “En la casa todo era muy normal, de mucho respeto unos con otros; las mujeres en sus cosas, los hombres en sus trabajos, sólo teníamos libres los domingos. A los quince

años nuestro trabajo se igualaba al de un obrero, mi padre confiaba mucho en nuestro trabajo y en el de los obreros por la presencia nuestra.” “Como acólito fui conociendo y relacionándome con los Padres Jesuitas, por lo mismo, conociendo la Compañía de Jesús. Con la recomendación del P. Camargo – párroco de Floresta – me recibieron en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, como aspirante”, el 17 de octubre de 1941. Durante esos dos años, lo encargaron de la recepción de la casa y de la encuadernación. Dos años más tarde, emitió los votos del bienio el 30 de agosto de 1943. “Reconozco el llamado de Dios, su gracia me ha conducido y me ha dado la mano, como la mamá que lleva al niño a todas partes sin peligro. Días y noches de muchas consolaciones, días y noches de oscuridad y tentaciones, días y noches de soledad abrumadora y Dios llevándome de la mano. […] En el Noviciado, el P. Germán Mejía como Maestro de novicios y el P. Hipólito Jerez como ayudante del P. Maestro nos formaron para el trabajo puntual y responsable, con espíritu sobrenatural y con las virtudes de buen ejemplo, buen trato a los demás y dando un buen consejo a los que cooperan con nosotros. Todo quedó muy asimilado para la vida entera.” Su vida apostólica comenzó en forma en Cali (1945-1955), encargado de la recepción del Colegio Berchmans, así como de los buses y del personal administrativo. Algún tiempo después, le confiaron la administración de la Finca la Cumbre, que se 125


En la Paz de Cristo

había adquirido para las vocaciones. “En el año 1953 estando en Cali, me concedieron emitir los últimos votos [el 15 de agosto]. Era muy sencilla la Tercera Probación: un mes en el Noviciado con la distribución de los novicios asistiendo a las pláticas de explicación de las Reglas, ocho días de Ejercicios Espirituales, hacer la visita a la Virgen de Tobasía, patrona de la Compañía de Jesús.” Durante estos diez años entabló una estrecha relación con las familias de los padres Francisco de Roux y Alfonso Borrero. Después fue destinado a Barranquilla (1955-1961) por el P. Emilio Arango, SJ; allí colaboró en la recepción, las misas y la administración económica del Colegio. Después de dos años de trabajo en La Merced en Bogotá (1961-63), lo enviaron a El Mortiño: “me encargué de la dirección de la cocina y compra de mercado; la huerta de hortalizas y la huerta de las peras. Le ayudaba al H. Eugenio Montoya en la finca de Patasía y en la ganadería de la casa.” Luego de una breve colaboración en Bucaramanga (1970-1971), pasó a colaborar en la Curia Provincial en 1972, donde lo encargaron de la administración de las fincas de Techo y Moyano. Siguieron cuatro años en la Javeriana, trabajo que recuerda con especial cariño: “con todo el personal de la Javeriana me fue muy bien. Las oficinas de funcionamiento eran las que más rápido se atendían, fue de gran importancia esa prioridad en los arreglos. Todo el personal que acudía a pedirme alguna cosa no quedaba defraudado, siempre lo atendía y le daba lo que pedía. Fueron cuatro años de mucha dedicación a lo que la Javeriana me 126

había encargado.” De su paso por la Javeriana el H. Eustaquio recibió varias cartas de reconocimiento por su labor, las cuales conservó durante toda su vida; recuerda por ejemplo las palabras de agradecimiento del P. Roberto Caro, SJ, en ese momento Rector de la Universidad: “Aprovecho la oportunidad para expresarle mi agradecimiento muy sincero por el magnífico e irremplazable trabajo realizado en la Universidad en estos años, así como mi pesar por tener que aceptar el retiro decidido por el P. Provincial y que sólo se justifica por el servicio más amplio a la Provincia, que se espera de Usted.” De nuevo fue requerido en la Curia Provincial para apoyar la administración de las fincas a partir de 1978. En sus memorias el H. Eustaquio consignó recuerdos valiosos acerca de su labor como religioso en las fincas, las dificultades y logros de su labor y su significado para la vida de la Provincia. También da cuenta de su estado interior mientras realizó esta exigente labor: “En la soledad de las noches sumergido en las llanuras de setecientas fanegadas, con novecientos novillos, las tempestades a la orilla del Sinú, noches de muchos truenos y relámpagos, se siente uno como atrapado por la noche oscura y sin nadie que lo acompañe, no es tan bueno para vivir una vida religiosa. Todo esto y algo más lo experimenté con mucha paz y tranquilidad. […] Todo fue pasando con una tranquilidad beneficiosa, llevado siempre de la mano de Dios.” Se ocupó de esta responsabilidad hasta el año 2002, cuando fue destinado a la Comunidad de Profesores de María In-


Jesuitas Colombia

maculada, dedicándose de manera especial al cuidado de la flora de la Casa de Ejercicios San Claver. Fueron estos catorce años en los que sus compañeros de comunidad conocieron más de cerca su carácter, como podemos verlo en los siguientes apartes de la homilía de las exequias del H. Eustaquio, presidida por el P. Silvio Cajiao, SJ, superior de esa comunidad. Apartes de la homilía de exequias del H. Eustaquio Silva, SJ Por P. Silvio Cajiao, SJ Su vida religiosa De nosotros, más de uno podría dar testimonio de la fidelidad de Eustaquio en la participación cotidiana en la Eucaristía, muchas veces antes de clarear el día, consciente de que ese alimento que el Señor le daba y ese encuentro personal con Él derivaba en su fortaleza para poderse entregar incansablemente a sus labores del campo y de la administración de las fincas y de los trabajos que en contacto con la naturaleza, que todos sabemos son exigentes y en ocasiones extenuantes, con gran generosidad él los asumía. Esto revela a la vez que su vida de oración y observancia de nuestras Constituciones eran para él su compromiso de vida como lo había prometido en su compromiso por sus votos. Su vida comunitaria Quienes vivimos con Eustaquio, en las diversas comunidades a las que perteneció en

la Provincia, fuimos testigos de su recato y silencio, pero al mismo tiempo de su entusiasmo y adhesión a todo aquello que motivaba su vida, el espíritu incondicional de servicio, los temas del agro que conocía a fondo puesto que era su vivencia cotidiana, el precio y calidad del café, un hato de ganado, la posibilidad de abrir nuevos frentes de trabajo con nuevos sembrados como la estevia o cultivos de peces, etc. A más de uno con gran sencillez, pero con generosidad, prestaba sus servicios de peluquería. Y todo esto, sin duda, nos iba mostrando que Eustaquio había bebido de la fuente ignaciana del “no el mucho saber harta y satisface el ánima, sino el gustar de las cosas internamente”. Yo diría de las cosas de Dios internamente, que como saben los contemplativos no necesita de grandes gritos y alharacas sino del susurro de la brisa, o del despuntar del botón de la flor como indicativo cierto de la vida que viene, o del nacimiento de un ternerito y del Dios providente que lo alimenta, etc. Su devoción cotidiana a la Madre de Dios desgranando las cuentas del Rosario colocando en su corazón sus solicitudes más íntimas. Su vida de trabajo Era madrugador para iniciar su jornada antes de salir el sol. Las diversas fincas y frentes de trabajo que se le encomendaron fueron testimonio vívido de su dedicación, el rendimiento financiero que generalmente ha estado dedicado en nuestra Provincia para proveer por el sustento y manutención de nuestros jóvenes en formación, lo asumió Eustaquio con gran conciencia y responsa127


En la Paz de Cristo

bilidad. Inclusive en situaciones donde las condiciones de inseguridad y riesgo de la vida eran delicadas, su trabajo no cejó ni en el Magdalena Medio, ni en Arboletes, ni en Tierralta, ni en Los Campanos. O en lugares más tranquilos como Moyano, y en la última etapa de su vida en la finca San Claver, de feliz recordación para tantas generaciones jesuíticas. Más de un administrador de la Provincia podría testificarlo, su conocimiento directo del campo y de las condiciones de las tierras, así como de la calidad del ganado eran la tranquilidad de quienes debían más bien administrar desde la ciudad. Conservó una gran sensibilidad por conocer y estar cercano a las necesidades de los trabajadores de las fincas y proveer y exponer prudentemente ante los superiores estas sugerencias. Otros mil detalles se podrían traer a la memoria, como su habilidad para el dominó y el rummy en los ratos de convivencia comunitaria, su afición por los toros y su fidelidad al escuchar en su radio las diversas ferias de Cali, Bogotá, Manizales y otras plazas y carteles del país, esto en las vacaciones de fin de año y comienzos del año nuevo. La fidelidad en la amistad a sus compañeros que integraron las filas de Ignacio, como testimonio de aquel ideal común que se mantiene grabado en nuestros corazones: “En todo amar y servir”. Referencia: Noticias de Provincia, N° 5, mayo 2016, pg. 9-10. Eustaquio Silva. Notas autobiográficas.

128


Jesuitas Colombia

P. LEÓN URIBE CADAVID + Medellín, 22 de agosto de 2016

Gonzaga (1951-1953). Volvió a Chapinero para adelantar los estudios de Teología (1954-1957); recibió la ordenación sacerdotal el 3 de diciembre de 1956. Su Tercera Probación la hizo en Gandía (España) en 1960 y se incorporó definitivamente a la Compañía el 2 de febrero de 1961. El Padre León fue forjando su vocación de jesuita como exalumno que fue del Colegio San Ignacio de Medellín. Fue ayudante del Maestro de Novicios en La Ceja en 1961, y Socio del Provincial de Colombia Occidental de 1962 a 1966.

Por P. José de Jesús Prieto, SJ

H

ijo de don Julián Uribe y doña Teresa Cadavid, León nació en Salgar (Antioquia) el 13 de noviembre de 1922, en un hogar que compartió con sus trece hermanos. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, el 27 de noviembre de 1940 y realizó los primeros votos el 8 de diciembre de 1942. Allí mismo hizo el Juniorado entre 1943 y 1946; pasó luego a Chapinero para los estudios de Ciencias y Filosofía (1947-1950) y después fue destinado a Magisterio en Villa

Su trabajo pastoral lo realizó en torno a la parroquia San Ignacio de Medellín, donde fue vicario y párroco por más de 40 años, lugar de feliz recordación para muchas generaciones de jesuitas y feligreses, parroquia que luego se entregó a la Arquidiócesis de Medellín. Hombre madrugador para iniciar sus actividades parroquiales, en las que sobresalió su dedicación a llevar la comunión diaria a los enfermos y personas adultas del lugar. Pero su entusiasmo por seguir colaborando en la pastoral parroquial no terminó allí. En sus últimos años y ya con sus limitaciones de salud, ayudó en la parroquia de la Sagrada Familia y en la capilla de San Juan de Dios de Medellín. Esta línea de su trabajo apostólico fue el derrotero 129


En la Paz de Cristo

de su vida como religioso y como jesuita al servicio de los demás, especialmente de los más necesitados. En todo ello fue ofreciendo su testimonio de vida religiosa, de amor por la Compañía y su generoso servicio. Fue de una personalidad muy sencilla, fiel a su vocación, persona de profunda experiencia de oración, discreto en el ambiente comunitario, y con dedicación incondicional a su trabajo parroquial y al servicio a la numerosa feligresía que atendió con esmero. Falleció en la Casa Pedro Arrupe de Medellín, el 22 de agosto de 2016. Referencia: Noticias de Provincia, N° 8, agosto 2016, pg. 5.

130


Jesuitas Colombia

P. GABRIEL IZQUIERDO MALDONADO + Bogotá. 25 de septiembre de 2016

Para mí lo primero de ser jesuita es que el amor se muestra más en obras que en palabras. Yo creo que todo el ser jesuita se forma en un descubrimiento: en el conocimiento interno del Señor Jesús que se ha hecho hombre por mí para que más lo ame y lo siga. Es ese encuentro con Dios que se ha encarnado para hacernos a nosotros como Él, es decir, humanamente realizados. Este es un proceso de entendimiento con la razón, pero, ante todo con el corazón. P. Gabriel Izquierdo, SJ

U

nos pocos párrafos son insuficientes para siquiera acercarse a la densidad humana, religiosa y jesuítica de ese hermano nuestro que fue Gabriel Izquierdo Maldonado. Quizás estas palabras suyas que arriba citamos nos dan la pista sobre aquello que constituyó el centro de su existencia: el misterio de Dios que se abaja y se encarna en el ser humano, a pesar de sus hondas limitaciones, para levantarlo en un gesto de profunda solidaridad. Esta solidaridad encarnada fue la que movió a Gabriel en su misión denodada por la defensa de los derechos humanos, por la construcción

de la paz de Colombia y por la recuperación de la conciencia histórica entre los seres humanos y en particular entre los jesuitas mismos. Gabriel nació en Bogotá el 23 de febrero de 1942 y fue hijo de don Leonardo Izquierdo y doña Elvira Maldonado, ambos nativos de Bogotá, quienes tuvieron otros seis hijos: Bertha, Enrique, Eduardo, José Luis, María Elvira y María Cristina. Fue alumno de primaria en los colegios de La Presentación y San Bartolomé La Merced (1946-1953) y de bachillerato en la Es131


En la Paz de Cristo

cuela Apostólica de San Pedro Claver en Zipaquirá, entre 1954 y 1956. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 3 de diciembre de 1957, y emitió los primeros votos dos años después el 8 de diciembre. Durante el trienio siguiente, en esa misma casa, realizó el Juniorado y luego fue destinado a Chapinero para adelantar los estudios de Filosofía, que terminó en 1966. Su Magisterio lo hizo en el Colegio San Bartolomé La Merced y en Santa Rosa de Viterbo entre 1967 y 1968; luego regresó a Bogotá para realizar los estudios de Teología en la Universidad Javeriana (1969-1972). Recibió la ordenación sacerdotal en Bogotá, el 27 de noviembre de 1971. La Tercera Probación la realizó en México en 1990 y emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1992. A lo largo de este proceso de formación como jesuita, Gabriel fue capaz de identificar y de vivir de una relación muy íntima con el Señor: “Algo que realmente a mí me emociona y me impresiona es que Dios cuando nos habla no lo hace a través de gestos espectaculares, sino que él se encarna. Es decir, es un acto de solidaridad profundísima. El camino que Dios toma es el de la profunda solidaridad; entonces la vida del cristiano es ser absolutamente solidario con los otros seres humanos. Tenemos que fijarnos en la gente con un corazón lleno de compasión y con un corazón que entienda. Ser cristiano es tomar una posición frente a la realidad del mundo, primero ante las relaciones humanas, dejar de pensar en nosotros mismos y dar optimismo y esperanza a los demás." Esa fuerza proveniente de 132

un Dios profundamente solidario la experimentó Gabriel en un estrecho contacto con la espiritualidad ignaciana; experiencia y contacto que le mostraron a qué proyecto apostarle la vida: “El misticismo de San Ignacio a través de la acción me parece extraordinario; y para mí sobre todo es entender que en la persona humana en que se encarna Dios debe aparecer la gloria de Dios. Me interesa ese proyecto.” Fue esta la convicción interior que orientó por entero su vida apostólica, especialmente dedicada a salvaguardar los derechos humanos, a edificar la paz y a recuperar la memoria y la conciencia históricas. Gabriel supo poner al servicio de la misión de la Compañía en la Provincia sus estudios de Ciencias Sociales y Antropología en la Universidad de Chicago (USA). En efecto, a finales de la década de los 70 e inicios de los 80 del siglo XX, Gabriel se dedicó al estudio de la realidad del campesinado en sus aspectos económico, político y cultural, desde la perspectiva de la antropología social y cultural, a través de un análisis comparativo del campesinado de diversas partes del mundo: Latinoamérica, Asia y Medio Oriente. Dentro de este amplio espectro, de particular interés para él fue el estudio del problema religioso (ritos, símbolos, mitos, ideologías), lo cual, sin duda, enriqueció el trabajo apostólico que llevó a cabo con la población latina de Chicago. Otro elemento enriquecedor para él durante este período de estudios especiales, y que influenciaría su trabajo en el CINEP, fue el encuentro con Juan Luis Segundo, de quien le impactó su creatividad en el campo


Jesuitas Colombia

pastoral. Segundo había estado trabajando en el CIAS de la Provincia Uruguaya, que fue clausurado debido a inconvenientes políticos, y se encontraba entonces (1979) como profesor en la Divinity School de la Universidad de Chicago. De este contacto, Gabriel retuvo el enfoque teológico-pastoral que podría darse al trabajo del CINEP, factor que, a su entender, era una carencia de esa obra de nuestra Provincia. A su regreso a Colombia, Gabriel continúo su labor apostólica en el CINEP, la cual se extendió entre 1979 y 1998. Durante este período alternó su trabajo como investigador con otras dos actividades: profesor en Chapinero y la Javeriana (1981-1983), y asesor de Acción Social de la Iglesia en el Departamento del Atlántico (1983-1986). En la Universidad, además de trabajar como profesor de antropología y socio-pastoral, se empeñó en la planeación del Departamento de Teología Pastoral de la Facultad de Teología. Coordinó un comité consultivo que tuvo por objetivo planear la formación pastoral a partir de la práctica. Este trabajo lo puso en contacto con los formadores de los diversos grupos de religiosos que eran estudiantes de la Facultad; incluso tuvo la iniciativa de que se integrara este punto de vista práctico-pastoral en la formación de los jóvenes jesuitas de la Provincia. En la segunda actividad, una de sus principales contribuciones tuvo que ver con la promoción de las comunidades más desfavorecidas del Municipio de Manatí (sur del Departamento del Atlántico), por medio de un proyecto de rehabilitación y reconstrucción de vivienda,

riego, abastecimiento de alimentos, salud, saneamiento ambiental, producción, educación y obras civiles. La idea que estaba en el núcleo del proyecto era organizar a la población damnificada de una inundación, de manera tal que fueran los propios pobladores campesinos los gestores del proyecto. Sin cortar sus nexos con el CINEP, Gabriel volvió a Chicago en 1987 con el fin de redactar su tesis doctoral. Fue este un trabajo arduo que requirió de toda su energía y que tomó forma en un escrito de 1600 páginas sobre la realidad del campesinado, el cual tuvo que depurar para ajustarse a los requerimientos de sus examinadores. Pero sus exigentes ocupaciones intelectuales no fueron obstáculo para aportar con sus ideas a la vida de la Provincia y para tener un serio trabajo pastoral en una parroquia de Chicago. De una parte, Gabriel no dejó de ser proactivo en la planeación que afrontaba la Provincia por esos años. Pensaba que la Provincia era bendecida por la cantidad y calidad de vocaciones, realidad opuesta a la que vivía la entonces Provincia de Chicago, que había recibido solo un novicio ese año. Primero, era partidario de que la planificación de la Provincia debería integrar los apostolados alrededor de objetivos regionales, a partir de una metodología que partiera de la gente, contrariamente a una tendencia de trabajo centralizado en Bogotá y muy de escritorio. En este sentido, pensaba que las grandes obras del momento (Javeriana, Casa de la Juventud, Centro de Espiritualidad y CINEP) deberían articularse a partir de proyectos. También consideraba necesaria una mejor planeación de 133


En la Paz de Cristo

la destinación de jesuitas a formarse como especialistas en distintos campos de las ciencias sociales, que percibía en disminución durante esos años. Pero creía que esta formación debía romper con el enfoque cerrado meramente académico, para incorporar una perspectiva más en contacto con las comunidades y la transformación social. Lamentaba, también, que después de lo logrado con CENPRO, los medios de comunicación hubieran dejado de ser una prioridad apostólica para la Provincia. Era además un convencido de que la Provincia debía intensificar el crecimiento de nuestra espiritualidad alrededor de su historia: “nuestra identidad y nuestra proyección hacia el futuro tiene que estar formada, animada por lo que los hombres de nuestra Provincia y del mundo en la Compañía han realizado. Es muy difícil entender nuestra espiritualidad en el terreno de lo abstracto o solo a partir de la experiencia personal. Lo que nuestra gente ha hecho, lo que hace, es de capital importancia. El conocer, entender, asimilar y amar lo que han sido y han hecho los jesuitas, pienso que es un magnífico camino para amar nuestra vocación y emular a nuestros antecesores.” Eran estas algunas de sus ideas y sueños para la Provincia. De otra parte, durante este segundo tiempo en Chicago, Gabriel se integró de corazón en el trabajo de la Parroquia de San Adrián, donde vivía y en la cual formó una comunidad hispana de unas 600 personas, que organizó en grupos diversos. Su preocupación por los problemas de esta comunidad a nivel espiritual y social, 134

así como la posibilidad de celebrar la fe en el idioma materno, movieron a la gente a solicitar una extensión del tiempo de permanencia de Gabriel en esa parroquia. Pero la premura apostólica de la Provincia en un momento histórico en el que el país sufría a causa de la compleja situación en torno al narcotráfico, hizo imposible que se accediera a esa petición. Corría entonces el año de 1989, cuando la Compañía llamó a Gabriel para que realizara su Tercera Probación en Puente Grande (México), siendo Instructor el P. Miguel Elizondo, SJ Los frutos de esta última etapa de formación los sintetiza Gabriel retomando las palabras que San Pablo dirige a los Filipenses (3, 10-12): Lo que quiero es conocer a Cristo, sentir en mí el poder de su resurrección, tomar parte en sus sufrimientos y llegar a ser como Él en su muerte. Para él, la Tercera Probación fue la confirmación de su deseo de ser como Cristo en su muerte: solidario hasta el final. Este sería el motor espiritual que movería en adelante su vida de jesuita. La Provincia lo recibió de nuevo en el CINEP, donde se desempeñó como director del Programa de Culturas (1990-92), coordinador de Programas Culturales y director del trabajo campesino en el sur del Atlántico (1993), antes de ser nombrado director del CINEP, cargo que ejerció entre 1994 y 1998. La fecundidad de su trabajo durante todos estos años fue muestra de su apasionamiento característico, pero debe mencionarse uno de los eventos que sin duda marcó su vida como ser humano y como jesuita. Era esa una época en que – como hoy – grupos armados tenían como


Jesuitas Colombia

objetivo militar a los defensores de derechos humanos. El 19 de mayo de 1997 un grupo de sicarios – de la banda La Terraza a órdenes de Carlos Castaño – irrumpió en el domicilio de Mario Calderón (exjesuita) y Elsa Alvarado, investigadores del CINEP, para acribillarlos. Fue asesinado además el padre de Elsa, don Carlos Alvarado. Sobrevivieron el hijo de Mario y Elsa – Iván – y la madre de Elsa, doña Elvira Chacón. Con las siguientes palabras, Gabriel rememoraría meses después este hecho penoso: “Siempre que pienso en eso se me desbarata el corazón. Yo no puedo dejar de llorarlos. Sobre todo, cuando pienso que lo único que estaban haciendo era un bien. Perder a un amigo es de las peores cosas que me han pasado en la vida. Yo no sólo perdí a Mario en esta lucha: a mí me han matado 34 amigos. Es tan doloroso como absurdo.” La masacre sería declarada crimen de lesa humanidad en 2017. La situación condujo a que las amenazas pesaran sobre el personal del CINEP en cabeza de Gabriel Izquierdo, su director. Por eso, la Provincia vio necesario que Gabriel se ausentara del país durante un tiempo prudencial, con el fin de salvaguardar su vida, decisión que no dejó de ser dolorosa para Gabriel, quien deseaba mantenerse en Colombia para hacerle frente a situación tan difícil y dolorosa. Durante este exilio forzado él no dejó de trabajar en favor de los derechos humanos, para lo cual sirvió como Asesor de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los Desplazados y la Sociedad Civil. A su regreso a Colombia se vinculó al Instituto Pensar de la Uni-

versidad Javeriana como coordinador del “Proyecto Nación”; también trabajó como profesor de la Facultad de Teología y como coordinador de Programas de Paz. Adicionalmente contribuyó con el trabajo de FASOL, corporación que brinda apoyo a funcionarios de la rama judicial y la Fiscalía, que han sido víctimas de violencia en razón de sus funciones. Desde 2010 fue encargado del Proyecto de Restauración del Templo de San Ignacio de Bogotá y coordinador de la Comisión del Santuario del proyecto del Centro San Pedro Claver, Derechos Humanos y Cultura Afrocaribe de Cartagena. Su dedicación a la restauración del Templo de San Ignacio de Bogotá fue plena. De especial interés para él fue sacar adelante la rehabilitación de la Capilla de San José, obra del P. Santiago Páramo. Al respecto, el P. Alejandro Angulo anota: “Fue la obsesión de Gabriel en la última parte de su fecunda vida entre nosotros. Y la Capilla de San José fue el primer paso en esa restauración que él soñaba coronar y que era la razón por la que no quería irse todavía al encuentro definitivo con su verdadero amor, a pesar de que cuando recibió la noticia de su enfermedad terminal respondió como el fiel servidor y con una profunda paz: aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad. Aunque apenas tenía una idea aproximada de lo que iba a costar esa voluntad, él estaba listo, como jinete ignaciano, a partir a donde Dios lo enviara.” El encuentro con ese “verdadero amor” tuvo lugar el 25 de septiembre de 2016, 135


En la Paz de Cristo

un día antes de que se firmara el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC. Dos años antes, con lágrimas en los ojos, Gabriel expresaría emocionado lo que significó para él ser jesuita: “No tengo, sino que darle gracias a mi Dios. Yo salí de mi casa cuando tenía 11 años y ahora tengo 72. En mi casa recibí cosas muy importantes, lo que soy en gran parte. Pero de la Compañía de Jesús, todo lo que hablo y soy, ahí lo recibí en contacto con una serie de seres humanos increíbles, seres con los que aprendí a entregarme, a conocer al Señor. Todo esto hay que matizarlo con los propios límites, las propias urgencias y pecados, pero sí creo que esta cosa de la vocación es maravillosa; en nuestro caso es ese cariño del encuentro con el Señor para que hagamos lo que podamos por su mayor gloria.” Referencias: Noticias de Provincia, N° 9, septiembre de 2016, pg. 5-7. CINEP – Programa por la Paz. Homenaje a Gabriel Izquierdo, SJ 27 de septiembre de 2016. https://www.youtube.com/watch?v=GiBs9C9Y7j4 Centro Ático – Pontificia Universidad Javeriana. Entrevista P. Gabriel Izquierdo, SJ 28 de septiembre de 2016. https://www. youtube.com/watch?v=uKxT6kfyPLA

136


Jesuitas Colombia

P. JESÚS ANDRÉS VELA + Bogotá, 6 de enero de 2017

¿Qué significa el anuncio primero del Evangelio a cristianos que ya recibieron el bautismo, que están dentro y fuera de la Iglesia? Se trata de suscitar una conversión de los corazones, que ni siquiera está en la perspectiva de las conciencias. El problema radica en que estos cristianospaganos nunca han hecho una síntesis fe-cultura, fe-momento histórico. Se trata de reevangelizar hasta las mismas raíces la cultura y las culturas de los pueblos. P. Jesús Andrés Vela, SJ

E

sta labor de reevangelización de los bautizados-paganos como servicio a la fe y promoción de la justicia, en un lenguaje adecuado a culturas y contextos históricos determinados, fue la obsesión de la vida de Jesús Andrés Vela. Durante este quehacer abnegado, supo llegar con gran afecto al corazón de muchos hombres y mujeres, laicos y jesuitas, de diversos rangos de edades, pero especialmente jóvenes. Trataremos de esbozar su vida brevemente y para ello le daremos también la palabra a esa diversidad de personas a quienes introdujo en el camino de reconversión evangélica.

Jesús Andrés Vela nació el 23 de noviembre de 1924 en Salamanca (España), en el hogar de don José Andrés y doña María Vela, quienes tuvieron otros siete hijos: José María, Francisco, María Pilar, Rosa, Juan Bosco, Vicente y Teresa. Era pues su primer apellido “Andrés”, pero en Colombia siempre fue para nosotros el “padre Vela” o “Jesús Andrés”, toda vez que siempre se pensó equívocamente que “Andrés” era su segundo nombre. La primaria la realizó en el Colegio Salesiano de Salamanca (1930-1935) y el bachillerato en la Escuela Apostólica de Carrión de los Condes entre 137


En la Paz de Cristo

1936 y 1940. Ingresó a la Compañía de Jesús el 3 de septiembre de 1940 en Salamanca, donde emitió los votos del bienio el 8 de septiembre de 1942. Después pasó al Colegio San Estanislao de Salamanca, donde realizó tres años de Juniorado, para luego ir a la Universidad Pontificia de Comillas en la que cursó la Filosofía hasta 1948. El Magisterio lo hizo en Carrión de los Condes (1948-1950), antes de volver a Comillas a estudiar la Teología (1950-1955). Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de julio de 1954. La Tercera Probación la hizo en Brasil y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1958. Falleció en Bogotá el 6 de enero de 2017. Su primera estación en América Latina fue en el Brasil, donde, aparte de realizar estudios de Psicología en Bello Horizonte (1960-1964), sirvió también como espiritual del colegio de Bello Horizonte y como promotor vocacional de la Provincia de Brasil Centro Este, entre otros oficios. Siendo miembro de esa provincia brasileña, fue nombrado en 1967 director del Centro Interamericano de Vocaciones con sede en Bogotá, donde también impartió cursos de pastoral vocacional en la CLAR-CELAM; a su llegada, hizo parte de la comunidad jesuítica del Colegio Mayor de San Bartolomé. Asistió a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín en 1968, y al año siguiente asumió como director del IPLAJ (Instituto de Pastoral Latinoamericano de Juventud), en el cual colaboró en su fundación, organización y desarrollo. De 1974 a 1978, sirvió como secretario de la Sección de Juventud del CELAM. De 138

estas experiencias eclesiales y apostólicas, surgió su interés por la reevangelización, que se convirtió en tema recurrente en todas sus visitas a los países latinoamericanos. La sensación de sentirse desligado de la obediencia concreta a un provincial, al vivir en una provincia jesuítica durante varios años y pertenecer a otra, llevó al P. Vela a sugerir que fuera transcrito a la Provincia Colombiana, en la que había encontrado una familia jesuítica que lo había acogido con cariño y en la que ya se había enraizado su corazón. De este modo, en 1973, con la ayuda del P. Hernán Umaña, SJ – para entonces Vice Provincial de Educación y amigo muy cercano del P. Vela – y siendo Provincial el P. Fernando Londoño, SJ, se gestionó la transcripción a la Provincia Colombiana que fue aprobada por el P. Arrupe el 14 de septiembre de ese mismo año. Al año siguiente colaboró, por petición del P. Provincial Gerardo Arango, SJ, como miembro permanente de la Comisión Provincial de Ministerios, a la cual aportó su experticia en pastoral y la importante calidad de contactos a nivel eclesial. Entre 1975 y 1979 fue además director del Centro de Evangelización y Pastoral de la Provincia. Durante este período de tiempo emprendió la elaboración de materiales catequéticos para los colegios, en coordinación con la Casa de la Juventud. En 1979, el CELAM le solicitó participar en Puebla en calidad de secretario de la Sección de Juventud del mismo, con el encargo específico de coordinar la metodología de trabajo de esa III Conferencia del Episcopado Lati-


Jesuitas Colombia

noamericano. El insumo de su experiencia pastoral hasta ese momento le sirvió como base de elaboración de su tesis doctoral en misiología en la Pontificia Universidad Gregoriana, estudio que emprendió en 1980. Allí fue además profesor de pastoral y misiología. Al regresar a Colombia, centró su trabajo en la formación de pastoralistas para el trabajo juvenil – tanto laicos como jesuitas y religiosos de otras congregaciones – y para la preparación en planificación pastoral de pastoralistas y actores sociales de inspiración cristiana, en lo que denominaría Seminario de Planificación Pastoral. Este trabajo lo combinó con la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana. Base teórica y práctica importante de ese trabajo pastoral fueron las “comunidades eclesiales de base”, que estaban inspiradas en la experiencia de fe de las primeras comunidades cristianas, actualizada en los condicionamientos y contexto histórico concreto de las comunidades eclesiales actuales. Desde esta perspectiva, el P. Vela definía las comunidades eclesiales de base como “la familia de Dios que forma el núcleo fermento, la célula inicial de estructuración eclesial.” En otras palabras, las entendía como grupos homogéneos y naturales que se erigen en comunidades de fe que encuentra su máxima expresión en la Eucaristía, a partir de la cual se convierten en foco de evangelización y de promoción humana. Así, el P. Vela entendía que era responsabilidad de la Iglesia “cooperar humildemente para que esta promoción del ser humano sea una realidad. Es obra

propia de la Iglesia el promover la comunidad humana, en unión de fraternidad y en una acción positiva para que de hecho haya justicia social y entrega de las personas a la promoción de los pueblos. Puede hacerlo por documentos y manifiestos. Pero hay algo más positivo: promover la creación de comunidades de base, que presenten esta realidad ante el mundo.” En el fondo de este itinerario que continuaría hasta el final de sus días, estaba la preocupación de “anunciar el Evangelio, pidiendo la conversión a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, en la cultura y momento histórico en el que viven”, según lo expresó en una de sus publicaciones en el año 2014. Se trata del problema de la “reevangelización de los bautizados-paganos” que constituyó el núcleo de toda su vida apostólica, del cual hablan mejor aquellos que trabajaron a su lado. Por eso, retomamos a continuación los homenajes póstumos que le hicieran Ángela Jaramillo (coordinadora del Programa para la Paz del Centro de Identidad y Construcción de Comunidad de la Universidad Javeriana), el P. Alejandro Londoño, SJ (con quien trabajó durante décadas) y el P. Rodolfo Abello, SJ (quien lo sucedió en la Casa de la Juventud).

139


En la Paz de Cristo

Aprender a caminar con un sabio Por Ángela Jaramillo Escribir sobre mi experiencia con Jesús Andrés Vela, SJ o el P. Vela como era conocido, es un regalo y un honor. Sin embargo, iniciar estas letras no ha sido fácil. Durante más de una semana, han llegado a mi memoria miles de recuerdos desde el día que pisé la Casa de la Juventud, el 1 de junio de 1990, hasta el día que vi por última vez a Jesús Andrés, el 5 de enero de 2017, en el Hospital San Ignacio. Para mí es imposible hablar de Jesús Andrés – como yo le decía – sin mencionar a sus entrañables coequiperos, compañeros de comunidad y amigos: Elkin Arango, SJ y Alejandro Londoño, SJ. Quiero iniciar este relato con la CVX, porque fue allí donde comenzó mi aprendizaje con estos tres caballeros de la Compañía de Jesús, a los que hoy en retrospectiva interpreto y reconozco respetuosamente como una trinidad; cada uno con su rol, su personalidad y sus diferencias, pero juntos tan complementarios. Compartían tres proyectos comunes: la Casa de la Juventud, el Seminario de Planificación Pastoral y la CVX. Jesús Andrés siempre puso la cara, buscó el dinero, se la jugó por estos proyectos y sus amigos como un gran líder. Elkin y Alejo eran su apoyo, sus coequiperos, sus colaboradores y amigos en el Señor. Cuando pisé la Casa de la Juventud a mis 20 años buscando algo generador de sentido que pudiera hacer, me recibió Alejito 140

a quien había conocido un año atrás por un curso llamado CAJITOS (Curso para Animadores Juveniles), él amable y generosamente me invitó a conocer los grupos que existían y me ofreció la CVX como una opción. Recuerdo las comunidades El Rosal, Rocas, Labradores y Peregrinos. Cada una con sus particularidades y diferencias, cada una asesorada por un jesuita: El Rosal conformada por estudiantes de derecho, javerianos en su mayoría y Peregrinos conformada por una mezcla interesante de jóvenes sencillos y apasionados, eran las comunidades de Jesús Andrés; Rocas era de Elkin, conformada por javerianos de ciencias de la salud y ciencias humanas; y Labradores era de Alejo, una mezcla de jóvenes apasionados y soñadores con un tinte de clase popular. Éramos diferentes y jóvenes, algunos con más posibilidades económicas que otros pero siempre inquietos por un tema común: ¿cómo ser mejores seres humanos y mejores cristianos, comprometidos con nuestro país por el Reino? Compartíamos la espiritualidad ignaciana, aquella que Jesús Andrés, Elkin y Alejo nos comunicaban semanalmente en Ejercicios Espirituales de 3, 4, 5, y hasta 8 días. Así, año tras año fuimos capaces de superar diferencias y convertirnos en amigos en el Señor. ¿Cómo hacían estos tres jesuitas para que un grupo de jóvenes tan diverso fuera semanalmente a una reunión de 2 ó 3 horas, a una Eucaristía los sábados y anualmente asistieran a Ejercicios Espirituales? Recuerdo que todos teníamos ganas y gusto por la


Jesuitas Colombia

experiencia de los Ejercicios, pero muchas veces no todos teníamos dinero y Jesús Andrés decía… por dinero no se preocupen, de algún lado saldrá. Y no sé qué magia hacíamos, pero durante 10 años consecutivos todos los de la CVX Bogotá hacíamos Ejercicios en la Casa de Retiros de Cristo Rey, asesorados por Jesús Andrés, Elkin y Alejo. ¡Qué gran regalo! Esta experiencia marcó la vida de todos. Entre 25 y 35 jóvenes viviendo en silencio la experiencia de los Ejercicios cada Semana Santa. Cada sábado organizábamos las Eucaristías, hacíamos apostolado, crecíamos y soñábamos juntos. Algunos fines de semana eran dedicados a la Asamblea Nacional de CVX, a pensarnos como una Comunidad de Laicos comprometidos. Hoy puedo decir que todos, sin excepción, somos mejores seres humanos. Y me alegra saber que varios continúan en esta experiencia ya renovada y transformada. Jesús Andrés inspiró en nosotros el amor por la comunidad, por la Espiritualidad Ignaciana, por ser hombres y mujeres para los demás. Jesús Andrés nos conocía a cada uno por nuestro nombre. Era maestro, amigo, confidente, asesor, compañero de juego, guía. Fue el primer doctor que yo conocí – doctor en misiología de la Gregoriana de Roma – y admiraba de él su sencillez de vida. Él a sus 65 años manejaba perfectamente el computador, y yo aún no tocaba el primero. Siempre lúdico, bien puesto, cercano, creyendo en la gente y sobre todo en los jóvenes. Un español con nacionalidad brasilera residente en Colombia, profesor de la Gregoriana de Roma, asesor de

la Conferencia de Puebla. Era quien, junto con Elkin y Alejito le dedicaba horas a hacer teoría y práctica de la Pastoral Juvenil. Por supuesto que practicaba con nosotros. Nunca olvidaré el día en que Jesús Andrés me invitó a trabajar en la Casa de la Juventud en 1998, con el Proyecto Liderando Siglo XXI para líderes juveniles, y en el Curso Latinoamericano de Pastoral Juvenil. Él creyó en mis capacidades, me tendió la mano cuando más la necesité y siempre me reservó un lugar en sus afectos. Yo me sentí amada, valorada, respetada, reconocida, útil, tenida en cuenta. Si me preguntaran: ¿cuál es el legado que te dejó Jesús Andrés?, yo diría: creer y confiar en las personas; jugármela toda por los que quiero; trabajar en lo que creo sin desfallecer; hacer de mi equipo de trabajo mi comunidad de vida, mis amigos y coequiperos; soñar con otros. Dedicarles tiempo a las personas y siempre confiar en Dios. Y por supuesto, hacer el examen de conciencia diariamente. Doy gracias a Dios por haberme permitido caminar junto a un sabio y sobre todo, por haberme permitido acompañarlo la última noche de su vida. Jesús, que en paz descanses, sabiendo que tus enseñanzas y sabiduría perdurarán en la vida de muchas de las personas que tuvimos la fortuna de caminar a tu lado y de beber un poco de tu sabiduría. Descansa con Dios maestro y amigo.

141


En la Paz de Cristo

P. Jesús Andrés Vela, SJ, un maestro de la pastoral Por P. Alejandro Londoño, SJ A los pocos años de mi ordenación sentía la necesidad de prepararme mejor para la pastoral juvenil. Ya había conseguido una beca para ir a estudiar en España. Pero por esos días vino Jesús Andrés de Brasil, destinado a trabajar con el CELAM. Con sólo escucharlo en un curso de tres días cambié de planes. Me matriculé en el curso del IPLAJ (Instituto de Pastoral Latinoamericano de Juventud), que iniciaría junto con los padres Salesianos y las hermanas de la Presentación. Después lo acompañé en su labor durante 25 años. Quisiera comenzar, antes de escribir sobre sus aportes a la pastoral latinoamericana, recordando algunas características de su personalidad. Jesús Andrés, ante todo, manifestaba un gran amor por Jesús y en especial por su modo de evangelizar. Y en este sentido acudía con gusto a la Biblia. Igualmente, tenía un carisma muy especial, que era su gran amor a la Iglesia y su modo de hacer pastoral de acuerdo, en esos momentos, con el Vaticano II, que lo marcó muy fuertemente. La tercera característica era su amor a la Compañía y en especial a la forma como el P. Arrupe estaba orientando la actualización de nuestra misión jesuítica. Jesús Andrés se distinguió también por su amor al estudio y por sus inquietudes intelectuales; lo mismo que por su sencillez en el trato con las personas y su sabiduría en la consejería espiritual, a la cual dedica142

ba mucho tiempo. Era grande el número de personas que acudía a él. Fue mi confesor y director espiritual durante 47 años. Sus aportes a la pastoral latinoamericana los resumiría en tres aspectos, sin detenerme en las frecuentes asesorías a los capítulos de religiosas y religiosos, ni tampoco en los varios cursos de pastoral juvenil, dinámica de grupos o evangelización a numerosas diócesis. Primero, desde el CELAM su gran acierto fue la manera como condujo la dinámica de la Conferencia de Puebla y la forma como supo orientarla para salvar el “partir de la realidad no de la teoría”. En este caso, partir de las inquietudes, de las angustias y de la problemática recogida en las diócesis durante todo un año, en reuniones y asambleas con los agentes de pastoral y las personas de la base. Algunos obispos, en efecto, deseaban emplear una metodología clásica y partir del excelente discurso del Papa Juan Pablo II, a su llegada a México: La verdad sobre Jesucristo, la Iglesia y la dignidad de la persona humana. Por fortuna, esas verdades se aprovecharon, no como punto de partida, sino como una excelente iluminación, en la segunda parte del texto aprobado. De otra parte, a los pocos años de funcionamiento, el IPLAJ fue clausurarlo [1976], debido a la coyuntura histórica que influía fuertemente en las imprudencias de los alumnos inquietos por el cambio social, y debido a la oposición del entonces Arzobispo de Bogotá [Mons. Aníbal Muñoz Duque]. Por mandato del P. Arrupe, quien le ordenó hacer algo por la juventud


Jesuitas Colombia

de América Latina, Jesús Andrés fundó el Seminario Latinoamericano de Planeación Pastoral, al cual le dio al inicio una vida de 8 años antes de cambiarlo por algo distinto. ¡Pero duró 34 años! El Seminario constaba de tres partes: la Perceptiva, en la cual los participantes revisaban su labor pastoral con la ayuda de un grupo de acompañantes; la Analítica, en la cual elaboran sus marcos teóricos con el apoyo de profesores de la Javeriana; y la Planeación, en la cual se regresaba a los grupos iniciales para hacer los planes globales y sus proyectos personales, antes de regresar a sus países. Finalmente, Jesús Andrés aportó mucho con sus publicaciones. Antes de venir a Colombia ya había publicado algunos libros, en especial en Argentina, como el de Comunidades de Base y una Iglesia Nueva. En Bogotá, Indo American Press Service y los Paulinos le editaron varios textos sobre Dinámica de Grupos, Pastoral Juvenil, Catecumenado, Catequesis Evangelizadora. El Verbo Divino en Pamplona le sacó el de Reiniciación Cristiana. A estas publicaciones hay que añadir gran cantidad de artículos publicados en la revista CIV, cursos de Iglesia y vocación, que superó los 100 números.

Universidad Gregoriana, 1984 (tesis doctoral). • Evaluar grupos, un desafío. Verbo Divino, 1988. • El proceso de América Latina. Por los caminos de la Nueva Evangelización. Universidad Javeriana, Indo American Press Service, 1993. • Evangelizar de nuevo el Kerigma cristiano en un mundo roto. Pontificia Universidad Javeriana, 2010. • Reevangelización. El primer anuncio del evangelio a bautizados no cristianos. Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Referencia: Noticias de Provincia, N° 1, enero de 2017, pg. 10-17. Estas fueron algunas de sus publicaciones: • Reiniciación cristiana, respuesta a un Bautismo “Sociológico”. Pontificia 143


En la Paz de Cristo

P. SERGIO BERNAL RESTREPO + Bogotá, 27 de enero de 2017

Merced, Bogotá. Ingresó a la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo, el 30 de julio de 1953, donde hizo los votos del bienio el 28 de agosto de 1955. En la misma casa realizó el Juniorado entre 1955 y 1956, para luego ir a Chapinero a estudiar la Filosofía (1957-1959). Hizo la Teología en Frankfurt y Roma (1962-1965); recibió la ordenación sacerdotal el 18 de julio de 1964 en Roma. Hizo la Tercera Probación en La Ceja en 1966, e hizo los últimos votos en Bogotá el 15 de agosto de 1973. Realizó estudios de sociología en la Universidad Gregoriana y en Estados Unidos.

Por P. José de Jesús Prieto, SJ

A

l final de una vida de servicio, generosamente entregada en obediencia y fidelidad a la Compañía y a la Iglesia, el Señor ha llamado al eterno descanso a nuestro querido Sergio. Nació en Medellín el 28 de agosto de 1933 del hogar formado por el Dr. Alberto Bernal Nicholls y su esposa Mercedes Restrepo. Sus hermanos: Alberto Eduardo y Mauricio. Los estudios de primaria los realizó en el Ateneo Antioqueño de Medellín y la secundaria en los Colegios San Ignacio, Medellín, y San Bartolomé La 144

Trabajó en el CESDE de Medellín en los años 1967-1968 y 1971-1972. De 1974 a 1983 prestó sus servicios en la Provincia como socio, superior de la Residencia San Pedro Canisio, rector del Juniorado y rector del Colegio de Manizales. De 1983 al 2006 fue destinado como profesor de Sociología en la Gregoriana, luego como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad por dos períodos, y Prefecto de Estudios del Colegio Pio Latinoamericano. Veinticuatro años de eminente trabajo en la Gregoriana que lo hicieron merecedor de ser profesor emérito. A su vuelta a Colombia, inicia un período de notable vinculación a la Universidad Javeriana. Trabajó como Decano Académico de


Jesuitas Colombia

la Facultad de Educación, Decano del Medio de la Facultad de Ingeniería, Decano del Medio de la Facultad de Enfermería, y finalmente, Decano del Medio de la Facultad de Medicina. También fue consultor del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano, miembro del Comité Científico del Instituto Internacional Jacques Maritain y miembro del Comité de Investigación y Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana y del Hospital San Ignacio. Sergio fue un jesuita entregado totalmente a los demás. En sus diversas actividades y misiones apostólicas, fue ofreciendo su sabiduría, su testimonio de vida y de generoso servicio sacerdotal. Vivió sus últimos días confiado en las manos del Señor, a Quien le entregó su vida el 27 de enero de 2017. Agradecimiento por la vida y presencia del P. Sergio Bernal, SJ en la Facultad de Medicina de la Javeriana (apartes) Por Dra. Mary Bermúdez Decana Académica Hoy es un día muy triste para la Facultad de Medicina, pero lo es también para la Universidad. Nos reúne un sentimiento de dolor, de vacío, de soledad por su partida, pero más que eso, nos convoca un profundo sentimiento de gratitud a Dios por su vida, por su presencia entre nosotros, por tantos momentos compartidos, por las experiencias vividas en su compañía, por todo lo que nos enseñó y por el privilegio

de haberlo conocido. El P. Sergio llegó a la facultad de Medicina en 2009 cuando aún era Decano del Medio de la Facultad de Ingeniería, y en poco tiempo logró entender y compenetrarse con nuestro día a día, con nuestra particularidad y con nuestro mundo complejo. Aunque los ingenieros ocupaban parte de su corazón, y siempre estuvieron en sus afectos, poco a poco logramos ganarnos un espacio y compartir ese gran corazón donde había lugar para todos. Si quisiera resumir el gran trabajo del P. Sergio en la Facultad tendría que comenzar por su liderazgo y su carisma, por su compromiso y su ejemplo de vida. El padre era un gran trabajador, dinámico, activo, incansable, siempre listo y siempre dispuesto a recibir a aquel que necesitara de su apoyo y orientación. Su mente abierta, su capacidad de escucha, su visión clara y profunda del mundo universitario y del entorno, y su gran sabiduría le permitían ejercer su papel de líder, ser un crítico siempre positivo y constructivo, pero intolerante con la mediocridad y la ineficiencia. Su ecuanimidad, sentido de justicia y equidad, su preocupación constante por el otro le permitían orientarnos y guiarnos en medio de la complejidad de las personas, las tareas y de los retos. Fue siempre cálido y amable, siempre abierto y comprensivo. Capaz de combatir mil tareas diversas en la Universidad, en la comunidad jesuita, con sus viajes para asesorías, dictar cursos, dirigir retiros. Una entrega a su misión a toda prueba. Su vida era una lección de fe y confianza en la Providencia Divina y en la ayuda de la “Madona” como él siempre llamaba afec145


En la Paz de Cristo

tuosamente a la Virgen; en cada acción, en cada actividad siempre nos invitaba a creer, a confiar y a poner las cosas en manos de Dios y de la Virgen, habiendo hecho nuestra parte juiciosa y responsablemente. El trabajo con los estudiantes fue su principal y más significativa obra. Logró motivarlos, convocarlos, enseñarles y convertirlos en replicadores de estos valores. Inició con pocos, pero a lo largo de los años, la lista de estudiantes que querían ser parte de todas las actividades promovidas y lideradas por él fue creciendo y hoy la Facultad tiene muchos estudiantes comprometidos con formación en liderazgo ignaciano, trabajadores incansables como él en proyectos sociales, que han entendido la importancia y el significado de la formación integral, más allá de la ciencia médica. La segunda gran tarea del P. Sergio fue su trabajo con los profesores, buscando estrategias para abrir espacios que permitieran convocar al mayor número de ellos, sin reñir con su tarea asistencial, ni con el trabajo en el aula, encontrando la forma de atraerlos y llevarlos a pensar y reflexionar sobre su rol, sobre el significado de ser profesores, de ser maestros, su compromiso y responsabilidad en la formación, su actuar dentro del marco de la misión, la visión y el proyecto educativo de la Universidad. Fue un crítico de su tarea, pero siempre abriendo espacios para la construcción, la reflexión y el mejoramiento, buscando un mayor acercamiento entre el Medio Universitario y los profesores, llevándolos a entender de una mejor manera el significado de la for146

mación integral y del cuidado del otro. Su presencia, participación y sus aportes en el comité de ética junto con el Hospital fue muy significativo y orientador en situaciones de difícil manejo médico, y de conflicto ético o moral. Igualmente, en el comité de investigación, fue un garante de los principios de la Universidad. Como sacerdote, como Decano del Medio y como directivo trabajó por mejorar los canales de comunicación al interior de la Facultad, nuestra capacidad de trabajo en equipo, nuestra capacidad de entender, respetar y acompañar al otro, cómo articularnos mejor, cómo aportar a la tarea conjunta y cómo reconocer el trabajo del otro. Trabajó muy de cerca con el grupo de administrativos; siempre preocupado por el bienestar y los logros de cada uno de ellos, por impulsar y potenciar sus talentos, por comprometerlos con la búsqueda de oportunidades de mejoramiento a través de la formación y capacitación. No podría dejar de mencionar su gran compromiso social, su capacidad de ayudar y de tender una mano a los más necesitados, tarea en la cual nos involucró y nos impulsó a trabajar desde la Facultad, con el mismo entusiasmo y compromiso que teníamos con las demás tareas académicas y de investigación. Damos gracias por sus enseñanzas, por toda su entrega, por haber sido tan especial, por ese amor tan profundo por los estudiantes y por la Facultad.


Jesuitas Colombia

Homilía en las exequias del P. Sergio Bernal Restrepo, SJ (apartes) Por P. Jorge Humberto Peláez, SJ Las palabras que San Pablo dirigía a los Filipenses las pongo hoy en la boca de Sergio. En esta Eucaristía de despedida, Sergio nos dice: “Alégrense siempre en el Señor. Repito: ¡Alégrense! Que todos los conozcan a ustedes javerianos como personas bondadosas. El Señor está cerca. No se aflijan por nada, sino preséntenselo todo a Dios en oración; pídanle y denle gracias también. Así Dios les dará su paz, que es más grande de lo que el hombre puede entender; y esta paz cuidará sus corazones y sus pensamientos por medio de Cristo Jesús.” Este texto de San Pablo, que ponemos en la boca de Sergio, sintetiza el clima de esta celebración litúrgica: alegría, oración de acción de gracias, paz.

El segundo texto es la parábola del sembrador, que constituye una hermosa figura para describir el trabajo de los anunciadores del Evangelio y de los educadores. Sergio pasó por la vida sembrando, arrojando semillas: en sus brillantes clases en la Universidad Gregoriana de Roma; en sus conferencias internacionales sobre Doctrina Social; en sus diálogos con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa; en sus intervenciones en los cuerpos colegiados de gobierno de la Universidad Javeriana. Ahora el Padre del cielo le recompensa su trabajo de sembrador de fe, esperanza y amor. Referencia: Noticias de Provincia, N° 2, febrero de 2017, pg. 11-15.

A continuación, San Pablo tiene unas palabras muy emotivas, que suenan a despedida: “Sigan practicando lo que les enseñé y las instrucciones que les di, lo que me oyeron decir y lo que me vieron hacer: háganlo así y el Dios de paz estará con ustedes.” Tomando en préstamo estas palabras de San Pablo podemos decir: sigamos practicando las lecciones de vida que nos dio Sergio: profundo amor a la Iglesia, honda sensibilidad por la justicia social, preocupación constante por la salvaguarda de la identidad católica y jesuítica de la Javeriana, cura personalis de los miembros de la comunidad educativa, austeridad de vida, dedicación total al trabajo hasta el último aliento. 147


En la Paz de Cristo

P. JOSÉ ANTONIO ÁNGEL SIERRA + Medellín, 25 de junio de 2017

Pasto durante los dos siguientes años, y regresó a Chapinero para adelantar los estudios de Teología, que terminó en 1971. Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1970; durante los siguientes años trabajó en Medellín en el Colegio San Ignacio como espiritual y en el CESDE como ayudante. Realizó la Tercera Probación en esta misma ciudad en 1976 y emitió los últimos votos el 20 de abril de 1981. Su trabajo apostólico se desarrolló fundamentalmente en los Colegios San Bartolomé La Merced, San Ignacio, San Luis Gonzaga y sobre todo en el San Juan Berchmans, como profesor de catequesis y asesor espiritual.

Antonio nació el 25 de abril de 1940 Joséen Pereira, en el hogar de don Jorge Án-

gel y doña Mariela Sierra, quienes tuvieron otros cuatro hijos: Raúl, Gustavo, Jorge y María Mercedes. Realizó su primaria en el Colegio San Juan Berchmans y el bachillerato en el Colegio San Ignacio de Medellín y en la Apostólica de Villa Gonzaga. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de La Ceja el 7 de diciembre de 1956; fue enviado después a Santa Rosa para hacer el Juniorado (1959-1961), y luego en Chapinero cursó la Filosofía entre 1962 y 1965. El Magisterio lo llevó a cabo en Manizales y 148

“Toño” era un sacerdote entregado a servir a la gente, con gran espíritu de fe Por Álvaro Vélez Escobar, SJ Con “Toño” fuimos muy cercanos y buenos amigos desde novicios; me llevaba un año de Compañía, y fuimos compañeros de estudios hasta terminar la Filosofía, cuando nos separamos para el Magisterio; el primer año lo hizo en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales y para el segundo fue enviado a Pasto, donde compartimos experiencias en el Colegio San Francisco Javier. Él hizo la Teología en Chapinero y luego volvimos a compartir juntos la Ter-


Jesuitas Colombia

cera Probación. En nuestra vida apostólica compartimos comunidad y trabajo en los Colegios San Ignacio y Berchmans a lo largo de varios años. “Toño” se distinguió siempre por ser una persona muy servicial, dispuesta a meter el hombro sin arredrarse ante las dificultades, colaborador en asuntos comunitarios, disponible para lo que se necesitara. Un hombre sencillo, sin darse ninguna clase de ínfulas y sin aparecer. Bastante acelerado y con un dinamismo incansable: no podía permanecer estático y tenía que estar haciendo algo. Su fuerte no fue propiamente lo académico y por eso los estudios del juniorado y la filosofía le costaron no poco. Por lo que hace a su vida religiosa, “Toño” era un hombre bueno, fiel a su oración diaria, a la celebración Eucarística y al rezo del Breviario. Era un sacerdote entregado a servir a la gente, con gran espíritu de fe. Desde sus años de Apostólica se aficionó a la fotografía, aleccionado por un maestrillo fotógrafo; precisamente fue él quien tomó las fotografías en mi ordenación sacerdotal. Estando en Chapinero se hizo amigo de don Julio Nocua, el conductor del bus, y aprendió elementos básicos de mecánica automotriz, lo que siendo sacerdote se tradujo en que le gustaba mucho manejar los buses escolares y se ofrecía cuando se ausentaba algún conductor. Gozaba de muy buena salud y era muy deportista. Gran aficionado a la bicicleta, participó en varias competencias para personas mayores como los Clásicos de El

Colombiano. En el velódromo de Medellín, impuso el récord mundial de la hora en bicicleta para ciclistas sacerdotes. El escultismo fue otra de sus pasiones: cuando era apostólico fue jefe de la Tropa Scout de Villa Gonzaga, posteriormente ya como sacerdote, fue varios años capellán del Grupo Scout en nuestros colegios. Otra afición fue escalar varios picos del Parque de los Nevados en diferentes oportunidades. Un apostolado al que le puso mucho cariño fue la catequesis. En los años 70 apoyó las catequesis del P. Rafael Vallserra, “Evangelio Comunicado”, en unión con una religiosa salesiana. A partir de los años 90 apoyó, tanto en Cali como luego en Manizales, los programas FAS (Formación y Acción Social). Homilía en las exequias del P. José Antonio Ángel Sierra, SJ (apartes) Por P. Álvaro Restrepo, SJ Para el Toño amigo y compañero el colegio era su vida y su ilusión. Cuando entró en la fase terminal de su dura enfermedad repetía estas palabras: “quiero morir aquí, en el Colegio de San Ignacio”. Todos los estamentos encontraban en Toño un amigo y un consejero siempre atento a sus necesidades y requerimientos. Las colaboradoras y empleadas hallaron un compañero. Toño se interesaba en lo que estaban haciendo: en el arreglo de una máquina, en la pintura de unas paredes, en el trasteo de unas sillas… Creaba por doquier amistades. En nuestros almuerzos comunitarios gozaba 149


En la Paz de Cristo

haciéndonos partícipes de todas las novedades en el plantel. El Toño sacerdote estuvo siempre listo para celebrar las Eucaristías que le pidieran, preparaba cuidadosamente sus homilías acudiendo si era preciso a comentarios de biblistas. Se ofrecía gustoso a colaborar en una parroquia si le quedaba algún tiempo disponible. El Toño jesuita sabía que estamos llamados a “amar y servir”. Fue para todos, un ejemplo auténtico de servicialidad. No hacía distinción entre personas, tiempo y lugar. Todo lo que alguno necesitara él se afanaba por procurarlo sin importarle el día o la noche. En su encuentro diario con el Señor en la capillita de la comunidad, oraba, hacía el examen del día y la lectura espiritual. Toño el apóstol tuvo preferencia por los jóvenes y la educación. Además, su gran capacidad en el manejo de los medios audiovisuales – video y fotografía – fueron para él la ocasión de ayudar a los demás. Se entregó de corazón a la Tropa Scout, donde acompañó varios campamentos. Fue gran deportista, aficionado al ciclismo. Una forma más de evangelizar con su palabra y de fortalecer la amistad. Referencia: Noticias de Provincia, N° 6, junio de 2017, pg. 12-15.

150


Jesuitas Colombia

P. RODRIGO OSPINA VÉLEZ + Medellín, 1 de abril de 2018

R

odrigo Ospina nació en Medellín el 10 de septiembre de 1940. Fueron sus padres don Francisco Ospina y doña Libia Vélez, quienes tuvieron nueve hijos más. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, el 12 de diciembre de 1955 y emitió los votos del bienio el 25 de diciembre de 1957; en esa misma casa realizó el Juniorado entre 1958 y 1960 y pasó a Chapinero para hacer la Filosofía, que terminó en 1964. Durante los tres años siguientes realizó su Magisterio en Cali y Manizales, para volver a Chapinero a estudiar la Teología entre 1968 y

1971. Recibió la ordenación sacerdotal el 7 de diciembre de 1970 y luego sirvió en la Congregación Mariana de Medellín, en la pastoral del Colegio San Pedro de Bucaramanga, en pastoral familiar de la Arquidiócesis de Medellín y en la pastoral del Colegio Berchmans. Hizo la Tercera Probación en 1973 y emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1979. Desde 1980 su labor apostólica se repartió entre los colegios, la pastoral familiar, el sector social y la Universidad Javeriana. Durante este período de tiempo trabajó en las parroquias de Cristo Rey en Pasto y del Sagrado Corazón en Bucaramanga, fundamentalmente en la pastoral familiar; este apostolado también lo extendió a los colegios San Bartolomé La Merced – donde fundó la CVX –, San Ignacio de Loyola de Medellín, San Pedro Claver de Bucaramanga y San Juan Berchmans de Cali; apoyó también la pastoral de la Javeriana; además, colaboró unos años en la Fundación Social y fue acompañante por más de diez años de la Fraternidad de la Divina Providencia. Falleció en la Casa Pedro Arrupe de Medellín, el 1 de abril de 2018.

151


En la Paz de Cristo

Rodrigo se f ue al cielo a comer helados Por P. Hernando Muñoz, SJ Tuve la grata oportunidad de compartir con Rodrigo, aproximadamente 4 ó 5 años, durante su permanencia en la Parroquia del Sagrado Corazón en Bucaramanga. Era un hombre alegre, responsable y de mucha vida de oración, que siempre mostró su amor a la Eucaristía y al apostolado de parejas. Amaba a su familia y la seguirá amando desde el corazón de Cristo. Ponderaba con cariño y jocosidad su pertenencia a la “casa Ospina”, su tradición política, su laboriosidad y capacidad de emprendimiento. Tenía un espacio para el deporte, era hincha ostentoso del Atlético Nacional y le hacía campaña a sus partidos. Normalmente usaba camisas de clergyman o guayaberas de color blanco. Cuando jugaba Nacional se ponía camiseta y gorra de este equipo. Si ganaba hacía mucho bombo y si perdía aguantaba con cara de resignado las bromas de sus compañeros y amigos. Por las mañanas, mientras pudo, procuró hacer ejercicio físico. Iba al parque San Pío, muy cercano al Colegio San Pedro Claver, para usar los aparatos destinados al servicio público. El martes 3 de abril, en nuestra parroquia del Sagrado Corazón, celebramos por Rodrigo una Eucaristía concelebrada, presidida por el superior de los jesuitas y rector del Colegio San Pedro Claver, P. Rodolfo Abello, SJ. Tuvimos otra el 8 de abril. Muchos de los fieles estaban consternados y 152

compungidos y daban gracias a Dios por la vida y trabajo apostólico de Rodrigo. Varias parejas del Encuentro Matrimonial Mundial hablaron brevemente del apoyo que recibieron permanentemente por parte de Rodrigo. Por sus estudios y porque sentía que esa era su misión dentro de la Compañía de Jesús, dedicó especial atención al Encuentro Matrimonial Mundial, al Movimiento Familiar Cristiano y a los Equipos de Nuestra Señora. Además, atendía y orientaba personalmente a muchas parejas. Ya recluido en la enfermería de la Casa Arrupe, estuvo proponiéndole al P. Provincial que lo destinara a trabajar con parejas en la Congregación Mariana de Medellín. Procuraba preparar muy bien las celebraciones de la Eucaristía y dar explicaciones que ayudaran a los fieles a entender mejor cada misa y a vivir su compromiso cristiano. Cuando su enfermedad se fue haciendo más aguda, se enredaba en las ceremonias y olvidaba algunas partes. Después de la concelebración del tres de abril, un grupito de amigos y colaboradores del templo sintetizó su vida diciendo que Rodrigo fue “un enamorado de la Eucaristía y del servicio”. Referencia: Noticias de Provincia, N° 4, abril de 2018, pg. 11-15.


Jesuitas Colombia

P. CARLOS HERNÁN RUBIANO MELO + Bogotá, 7 de mayo de 2018

rio en el Colegio Mayor de San Bartolomé durante el bienio siguiente. Entre 1967 y 1970 hizo la Teología en Chapinero; fue ordenado sacerdote el 30 de enero de 1971. Antes de hacer la Tercera Probación en Medellín (1975-1976), trabajó como espiritual de alumnos del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales, sirvió en el Centro Loyola y fue asesor Nacional de las Guías Scouts. También hizo parte, desde 1974, del sector de formación de los nuestros, como encargado de la promoción vocacional de la Provincia. Se incorporó definitivamente a la Compañía el 9 de septiembre de 1979.

E

n el municipio de Turmequé, Departamento de Boyacá, nació Carlos el 6 de abril de 1937. Hijo de don Doroteo Rubiano y doña Mercedes Melo, tuvo ocho hermanos. Hizo la escuela primaria en su pueblo natal y el bachillerato lo terminó en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Ingresó al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 14 de diciembre de 1954 y emitió los primeros votos el 25 de diciembre de 1956; en esa misma casa, hizo el Juniorado durante los dos siguientes años. En Chapinero realizó los estudios de Ciencias y Filosofía (19601963) y continuó con la etapa de Magiste-

Enseguida, su vida apostólica se enfocó en el trabajo con los jóvenes y las vocaciones a la Compañía, siendo parte del equipo de la Casa de la Juventud, de la cual fue director (1979-1985), y sirviendo como director del Plan de Candidatos (1974-1991). Adicionalmente, durante todos estos años, Carlos fue muy activo impartiendo cursos, talleres y charlas sobre la pastoral vocacional a religiosos y religiosas de diversas congregaciones de América Latina. Este largo período apostólico dedicado a la pastoral juvenil y vocacional culminó el 17 de febrero de 1997, cuando fue destinado a colaborar en la Regional Caldas de Fe y Alegría, al lado de los padres Manuel Uribe, SJ y Miguel Restrepo, SJ. En esta misión Carlos se em153


En la Paz de Cristo

peñó en el impulso de tres ejes de trabajo de esa Regional de Fe y Alegría: los centros de desarrollo comunitario, la resocialización de jóvenes de pandillas y la aceleración de aprendizaje de niños entre 10 y 17 años. Igualmente, se preocupó mucho por buscar recursos para apoyar a la Regional en momentos de extrema dificultad económica. Esta misión la cumplió hasta el año 2008, en el que hizo el curso de actualización de CURFOPAL en Brasil. A su regreso fu destinado a apoyar el trabajo del SJR en la Diócesis de Soacha, en concreto como director del proyecto “Casa de encuentro el Buen Samaritano” (Casa Pastoral de Altos de La Florida). Allí se encargó de ofrecer acompañamiento espiritual a personas en situación de desplazamiento: mujeres viudas desplazadas, hombres en situación de duelo y readaptación a nuevos roles, jóvenes desplazados y población vulnerable en general. También se dedicó a realizar visitas domiciliarias, la celebración de la eucaristía dominical, el apoyo a actividades de catequesis y pastoral dirigida a mujeres líderes de Altos de La Florida, actividades de fortalecimiento de la vida de las familias, talleres de espiritualidad ignaciana para agentes de pastoral de la Diócesis de Soacha, y actividades de reintegración social de familias desplazadas desde la perspectiva espiritual. Cumpliendo este servicio celebró el 60 aniversario de su vida como jesuita. Los últimos años sirvió como ministro de la Comunidad del Colegio Mayor de San Bartolomé y como encargado de la cripta del Templo de San Ignacio de Bo154

gotá. Entregó su vida en manos del Señor el 7 de mayo de 2018 en Bogotá. Momentos con Carlos Rubiano, SJ Por P. Alejandro Londoño, SJ Quisiera primero evocar mi encuentro con Carlos en la Casa de la Juventud. La primera idea de fundación de esta obra, cuando ya no vendrían más candidatos de la Apostólica de El Mortiño, fue aprovechar la casa de Teusaquillo – donde hoy funciona la Casa Ignaciana de la Juventud – para continuar con el trabajo de la pastoral juvenil. Allí nos fuimos a vivir Alberto Silva, Jorge Julio Mejía, Elkin Arango, Carlos Rubiano y yo. Nuestra primera reunión de planeación la tuvimos en el Colegio de la Presentación de la calle 170. Nunca se me han olvidado las cinco líneas de acción que nos propusimos: trabajar primero nosotros por formar una buena comunidad; estudiar la problemática juvenil de ese entonces; preparar buenos asesores en Bogotá para esta misión; crear grupos juveniles con un enfoque cristiano; ofrecer cursos, retiros y convivencias espirituales. En ese momento el enfoque de la pastoral vocacional estaba cambiando del todo. No se trataba de “pescar” vocaciones, sino de ayudar a los jóvenes y a los grupos a madurar en la fe hasta que fueran capaces de hacer un discernimiento vocacional serio. Este cambio se debió en gran parte a los cursos que estaba dando Jesús Andrés Vela en el IPLAJ, inspirado en el Concilio Vaticano II y en su experiencia en Brasil. Entonces se nos hizo evidente que era


Jesuitas Colombia

necesario cambiar de enfoque y no hacer más campañas vocacionales. Con todo, el Provincial no dejaba de preguntarnos, de cuando en cuando, por el número de vocaciones. La respuesta unánime de nosotros era: “Ya una muchacha escogió el laicado”. Un día nos llamó a la Casa Provincial y pensamos que nos iba a cerrar “el chuzo”; pero nos dijo: “He pensado bien las cosas y por ahí es el camino”. Nos pidió diseñar un Plan para los Candidatos de la Compañía.

daran a los jóvenes a afrontar de manera crítica las ideologías fanáticas, fueran capitalistas o comunistas. También formamos a asesores y animadores de grupos juveniles de Bogotá y otras partes del país, a través del Seminario de Planificación Pastoral. Fue un jesuita dedicado fundamentalmente a la juventud. Referencia: Noticias de Provincia, N° 5, mayo de 2018, pg. 12-15.

Éste se inspiró en el perfil de candidato que nos dio el entonces maestro de novicios, Javier Osuna, SJ. Desde el principio nos dijo que no era deseable que el candidato fuera muy “jesuisote”, es decir, un niño prematuro ansioso por conocer toda nuestra historia, sino una persona con madurez humana, sentido cristiano de la vida y capaz de entrar al mes de Ejercicios al poco tiempo de iniciar el noviciado. Este oficio de responsable del Plan de Candidatos estaba destinado para Carlos Rubiano, quien lo ejerció por un tiempo en la Casa de la Juventud y luego en la Casa Manresa, con la gratitud de tantos jesuitas que tuvieron su apoyo y orientación. En ese momento [años 70], muchos jesuitas estaban pensando en vivir más cerca del pueblo y no en grandes edificios. Nosotros optamos por trasladar nuestro sitio de vivienda a una casa sencilla del barrio San Fernando. Allí vivimos los momentos más fraternales con Carlos, quien nos entregó todo su espíritu de servicio. Con el apoyo de Carlos comenzamos a dar cursos de relaciones humanas, que ayu155


En la Paz de Cristo

P. TULIO ARISTIZÁBAL GIRALDO + Medellín, 8 de abril de 2019

He considerado siempre una especial gracia de Dios vivir en esta casa del Santuario de San Pedro Claver. No me imaginé que el Señor me concediera la gracia que yo siempre había deseado de vivir aquí. Sin pedirlo y casi por accidente, vine a parar a Cartagena, donde me encuentro muy feliz, y donde precisamente por eso, he querido trabajar duro, ya que el Señor me ha concedido hasta ahora buena salud. Tulio Aristizábal, SJ

C

on estas palabras calificaba Tulio su primer año de estancia en Cartagena en septiembre de 1993. Tenía 72 años de edad. Había sido destinado allí por el entonces Provincial, P. José Adolfo González, SJ, en junio de 1992, llegando de Tierralta (Córdoba) donde había hecho un aporte importante al Museo Sergio Restrepo. El Santuario de San Pedro Claver y Cartagena fueron para Tulio elementos fundamentales de su vida como jesuita; a ellos dedicó buena parte de su energía y de su servicio apostólico, así como varias publicaciones de carácter histórico. 156

Tulio nació en Medellín el 29 de junio de 1921, en el hogar de don Santiago Aristizábal y doña Margarita Giraldo, quienes tuvieron siete hijos más. Sobre los orígenes de su vocación nos dice Tulio: “Nunca había yo pensado hacerme sacerdote, ni mucho menos jesuita; deseaba, después de terminar el bachillerato, dedicarme a la ingeniería. Pero la Providencia Divina, que no quería esto de mí, se valió de medios completamente naturales para darme a conocer su voluntad.” En efecto, además del acompañamiento espiritual en el Colegio San Ignacio de Medellín mientras ter-


Jesuitas Colombia

minaba el bachillerato, la lectura del librito Hacia un ideal, publicación de promoción vocacional por aquellos años 30, definitivamente animó a Tulio a pensar en serio su vocación. Con esta determinación, se puso en contacto con el P. Ángel María Ocampo, SJ, quien lo dirigió y confirmó en su vocación, para luego presentarlo al entonces Maestro de Novicios, P. Germán Mejía, SJ. Ingresó Tulio el 17 de marzo de 1938 al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, donde emitió los primeros votos el 19 de marzo de 1940. En esta misma casa realizó el Juniorado entre 1940 y 1942, para luego pasar a Chapinero a realizar los estudios de Filosofía, de 1943 a 1946. Durante el trienio siguiente hizo el Magisterio en El Mortiño como profesor de literatura, y en Barranquilla como profesor de historia y literatura. Regresó a Chapinero para adelantar los estudios de Teología (1950-1953), siendo ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1952. La Tercera Probación la hizo en Santa Rosa en 1954. Entre 1955 y 1956 hizo estudios de Arte y Literatura en Namur (Bélgica), y allí hizo sus últimos votos el 15 de agosto de 1955.

y en Villa Gonzaga, trabajo que se extendió hasta 1969, salvo una corta interrupción entre 1965 y 1967, cuando fue rector del Colegio San Juan Berchmans de Cali. Entre 1969 y 1990 trabajó en la Universidad Javeriana, en el Medio Universitario y en la Facultad de Arquitectura, además de una intensa actividad en los Ejercicios Espirituales en la vida corriente. Durante algunos años de ese período, también sirvió como ministro de la comunidad jesuita de la Javeriana. A finales de 1990, después de 20 años de fecunda labor, no sin dolor, pero con mucha generosidad y con el ánimo de dejar espacio a las nuevas generaciones de jesuitas en la Universidad Javeriana, Tulio adelantó un discernimiento que lo llevó a proponer a la Compañía el ser enviado a Tierralta (Córdoba). Allí fue enviado a manera de experimento en los primeros días de enero de 1991 y fue recibido por el entonces superior de dicha comunidad, el P. Gustavo Jiménez, SJ. Esta experiencia, en la que Tulio centró sus esfuerzos en apoyar la labor del Museo Sergio Restrepo, se prolongó hasta junio de 1992 cuando fue destinado a la Residencia San Pedro Claver de Cartagena.

Terminados sus estudios, inició su labor apostólica en 1956 en el Juniorado de Santa Rosa como profesor de historia, literatura, arte y lenguas clásicas; a partir de 1957, fue nombrado ministro de juniores con la misión de apoyar al P. Briceño y de fomentar entre los jóvenes estudiantes jesuitas el celo por la formación clásica. En 1962 fue enviado a Medellín a colaborar en la Congregación Mariana, en el Colegio San Ignacio

Como anticipamos con palabras del propio Tulio, esta fue una misión que él recibió a la edad de 71 años y que llevó a cabo con mucha alegría y cariño hasta septiembre de 2018, cuando fue destinado a hacer parte de la Comunidad Pedro Arrupe de Medellín, debido a los deterioros de salud propios de una persona de 97 años de edad. Durante esos 26 años, Tulio apoyó no solamente el trabajo pastoral del Santuario, 157


En la Paz de Cristo

sino que promovió la dimensión histórica y cultural del mismo. Puede decirse que, gracias a su amplia experiencia académica previa a su llegada a Cartagena – era además miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y miembro de número de la Academia de Historia de Cartagena –, uno de sus mayores aportes lo hizo Tulio por medio de diversas publicaciones de orden histórico; estas fueron no solo sobre el Santuario de San Pedro Claver, sino sobre la historia de la Compañía ligada al mismo y a Cartagena, así como sobre la riqueza de la arquitectura religiosa de la misma. Dejando de lado profusos artículos académicos sobre estos temas, puede hacerse referencia a algunas de sus obras principales. La primera publicación la realizó Tulio en 1993 bajo el título: Claver y Cartagena. Apuntes sobre la vida y la obra de San Pedro Claver, SJ. No se trata de una biografía del Santo, como el mismo Tulio aclara, sino de un escrito breve que busca ubicar al visitante del Santuario en la vida de Claver y en los lugares concretos que visita. Para ello, ofrece respuestas precisas, basado sí en la crítica académica, a algunas preguntas con las que los visitantes suelen llegar a visitar el Santuario. Dos años más tarde, con ocasión del aniversario del centenario de la segunda llegada de los jesuitas a Cartagena, dedica su siguiente trabajo a la Compañía de Jesús: Retazos de historia. Los jesuitas en Cartagena de Indias. Es propiamente un homenaje a la labor de la Compañía de Jesús en esta ciudad, entre 1896 y 1996, a través de una historia atenta a los detalles; combina 158

un trabajo serio de fuentes con el uso de un lenguaje sencillo y accesible al lector no especializado. Un pequeño librito acompañó la publicación del anterior; se trató de Biffi Misionero y Obispo, cuyo centenario de la muerte, acaecida en Cartagena el 8 de noviembre de 1896, coincidió con el centenario del regreso de los jesuitas a Cartagena. Es un pequeño homenaje, nos dice Tulio, a “Un hombre de alma tan grande como todo el mundo, y de ideales que se van más allá de cualquier perspectiva; angustiado por una única inquietud y anhelo: hacer siempre el bien.” En 1998, dedica esta vez un trabajo a los hombres concretos que, a la luz de la vida del Patrono de la ciudad, asumieron la misión de la Compañía en Cartagena: Bajo la sombra de Claver. Memoria de los jesuitas en Cartagena de Indias. Es un intento por armar, de la manera más completa posible, un elenco de los sacerdotes y hermanos jesuitas que ofrecieron sus servicios apostólicos en Cartagena, desde la fundación del primer Colegio hasta finales del siglo XX. El mismo año, con el apoyo fotográfico de Juan Diego Duque, publicó un trabajo dedicado a la riqueza de la antigua arquitectura religiosa cartagenera: Iglesias, conventos y hospitales en Cartagena Colonial; el objetivo de esta obra fue fortalecer la recuperación de la memoria del legado espiritual español a través de los monumentos religiosos, muchas veces olvidados, de Cartagena. En 1999 elaboró un pequeño libro: El Templo de San Pedro Claver en Cartagena, que dedica, como herramienta de trasfondo histórico, a la restauración


Jesuitas Colombia

del Templo. En 2004 ofreció al público un escrito muy interesante, que hace un inventario y una breve presentación de los santuarios dedicados al Señor, a la Virgen y a los santos en Colombia: Santuarios de Colombia. Quizás el trabajo más significativo lo realizó Tulio al lado de la académica Ana María Splendiani: Proceso de beatificación y canonización de San Pedro Claver. Se trató de un trabajo de colaboración a través de correcciones, aclaraciones, complementos sobre la vida jesuítica, que Tulio realizó al trabajo previo de investigación realizado por la profesora Splendiani sobre la Inquisición en Cartagena, del cual surgió la idea de esta obra común sobre San Pedro Claver: la obra es “un invaluable documento de testimonio presencial, que nos descubre el Claver auténtico, tal como vivió en su oscuro aposento del colegio de Cartagena, y como murió en aquel amanecer del 9 de septiembre de 1654.”

soñamos: ningún artista se siente satisfecho de su obra, y en mi caso no ha habido ni mucho menos ninguna obra de artista. Lo mediocre realizado, lo pongo en sus manos con la confianza del hijo calavera. Me gusta repetir una breve oración que leí, no sé dónde: gracias Señor, porque las cosas no me salieron como yo quería.” Con este sentimiento de humildad y con la franqueza que siempre lo caracterizó, Tulio entregó su vida a Dios el 8 de abril de 2019 en Medellín. Referencia: Archivo de Provincia, documentos varios.

No cabe duda de que San Pedro Claver marcó la vida de Tulio, quizás particularmente su modo de ver su propia existencia, ya desde la perspectiva del ocaso de la misma: “Todo se compendia en un amor inmenso del Señor por estas pobres criaturas que somos nosotros, tan limitados, tan ingratos y tan llenos de egoísmo, no por su culpa, sino por no haber sabido responder a tantas predilecciones. Hay que mirar con profunda alegría y agradecimiento todos los regalos del Señor en el pasado y en el presente, y los que confiamos recibir en ente próximo futuro, ya pequeñito, pero bien atareado preparando el equipaje. No importa que todo no haya salido como lo 159


En la Paz de Cristo

P. CARLOS ALBERTO LACOUTURE ZÚÑIGA + Medellín, 10 de mayo de 2019

terés por ingresar a la Compañía. Al terminar sus estudios de medicina, con alguna oposición de su familia, pero animado por Mons. Alfredo Rubio Díaz, solicitó el ingreso al noviciado en 1955; fue aceptado entonces en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 1 de junio de 1956, donde realizó los votos del bienio el 5 de junio de 1958. Debido a su formación profesional, sus estudios humanísticos y de filosofía, realizados en Santa Rosa y Chapinero respectivamente (1958-1961), tuvieron algunas modificaciones.

N

atural de Santa Marta, Carlos nació el 26 de noviembre de 1929, en el hogar de don José Silvestre Lacouture y doña Paulina Zúñiga, quienes tuvieron otros seis hijos. Realizó los primeros años del bachillerato en el Colegio San Ignacio de Medellín y terminó en San Bartolomé La Merced en Bogotá, en 1947; al año siguiente inició estudios de medicina en la Javeriana. Ya por entonces era acompañado espiritualmente por el P. Jesús Emilio Ramírez, SJ y había manifestado al P. Emilio Arango, SJ su in160

Por iniciativa suya, para el Magisterio se pensó en él para ir a apoyar el trabajo de la Compañía en la Misión de Yoro en El Progreso (Honduras), para entonces dependiente de la Provincia de Missouri; pero se decidió que era más conveniente, en ese momento, que terminara esa etapa de formación en Colombia, la cual realizó, entre 1962 y 1964, en los colegios Mayor de San Bartolomé y San Bartolomé La Merced. Con todo, el discernimiento sobre ese destino a la misión siguió adelante. Así, a petición de Carlos, en diciembre de 1964 se llegó al acuerdo de que fuera aplicado a la Provincia de Missouri y destinado al Filosofado de St. Louis para perfeccionar su inglés, antes de iniciar los estudios de


Jesuitas Colombia

Teología, que adelantaría en Saint Mary’s College (Kansas), entre 1966 y 1969. Fue ordenado sacerdote en St. Louis, el 4 de junio de 1968. En 1970, fue enviado a la Misión de Yoro (Honduras), a la Iglesia de Santiago, en la que el P. Lacouture apoyó el trabajo de los jesuitas de la Provincia de Missouri. Se trató de un trabajo meramente de pastoral sacramental y en general en la atención de las necesidades espirituales de los pobladores de la extensa área geográfica de la Misión. Miembro todavía de la Provincia de Missouri, en 1972 problemas de salud condujeron a que el P. Lacouture regresara a Colombia para su restablecimiento; así, durante varios años llevó a cabo un tratamiento médico, al tiempo que trabajó en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y colaboró en una parroquia de la Diócesis de Bogotá en el barrio La Estrada. De común acuerdo entre los Provinciales de Missouri, P. Leo F. Weber, SJ, y de Colombia, P. Gerardo Arango, SJ, el P. Lacouture realizó su Tercera Probación en Bogotá en 1977; a inicios del siguiente año fue destinado a colaborar en la Parroquia de San Ignacio en Terrón Colorado (Cali). Después, en marzo de 1980, fue enviado a la comunidad del Colegio San José de Barranquilla, donde colaboró en la Parroquia de Fátima de esa ciudad. En enero de 1983 fue destinado a reemplazar al P. Gonzalo Supelano, SJ en la Parroquia de Puerto Wilches (Santander), donde trabajó al lado del H. Manuel Flórez, SJ, quien llevaba 40 años de servicio en el Río Magdalena; un año después fue cambiado a Bogotá, donde llegó a

colaborar en la capellanía del Hospital San Ignacio, siendo miembro de la comunidad de la Javeriana. En enero de 1985 el P. Kolvenbach aprobó la transcripción del P. Lacouture, de la Provincia de Missouri a la Provincia Colombiana; su incorporación definitiva a la Compañía tuvo lugar el 2 de febrero de 1987 en Bogotá. En diciembre de 1999 fue destinado a colaborar en el cuidado de los jesuitas enfermos de la Casa Pedro Arrupe de Medellín; adicionalmente, tuvo el encargo de apoyar espiritualmente a los enfermos del Hospital Pablo Tobón Uribe de esa ciudad. Allí pudo celebrar sus 50 y 60 años de vida religiosa en la Compañía de Jesús. En esa misma Casa falleció el 10 de mayo de 2019. Referencia: Archivo de Provincia, documentos varios.

161


En la Paz de Cristo

P. JORGE CAYCEDO DÁVILA + Medellín, 12 de octubre de 2019

ta, Beatriz y Leonor, todas religiosas, y Ana Cecilia y Lucía.

Por P. Álvaro Vélez Escobar, SJ

H

ijo de una familia profundamente cristiana, que entregó cinco hijos a la Compañía de Jesús, todos los cuales recibieron la ordenación sacerdotal y celebraron juntos algunas veces, mientras estuvieron vivos. Tuvo además cinco hermanas, tres de ellas religiosas y dos casadas. Don Calixto Caycedo y doña Carmen Dávila fueron los padres de Jorge, quien nació en Bogotá el 1 de junio de 1923. Fueron sus hermanos: Célico, José Vicente, Jesús María y Hernando, todos jesuitas; Carmenci162

Desde muy niño sintió el llamado vocacional a la Compañía, primero en la Escuela Apostólica de Albán y luego, apenas cumplidos los 15 años, ingresando al Noviciado en Santa Rosa de Viterbo el 17 de julio de 1938. Recibió la formación ordinaria de los jesuitas en las casas de la Provincia: Juniorado en Santa Rosa (1940-1942), Filosofía en Chapinero (1946-1948), Magisterio en Santa Rosa (1943-1944) y Colegio San Ignacio de Medellín (1949), Teología en Chapinero (1950-1953). Fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1952. En su último año de Teología estuvo como superior o vicerrector del Colegio Aloysiano. Terminada su Tercera Probación en Santa Rosa (1954), lo nombraron ministro de la casa y poco después, no obstante, su juventud y poca experiencia, vicerrector del Juniorado (1956-1959). Se incorporó definitivamente en la Compañía, el 2 de febrero de 1968. Fue luego socio de cuatro provinciales, durante 14 años, lo que por sí solo dice mucho de la clase de persona y jesuita que fue Jorge, interrumpidos brevemente por un tiempo de estudios de espiritualidad en la Universidad Gregoriana de Roma (1961-


Jesuitas Colombia

1962). Durante varios años estuvo vinculado a la educación, primero como rector de los colegios San Bartolomé La Merced en Bogotá (1974-1978) y San Luis Gonzaga en Manizales (1979-1983), en los cuales dejó gratos recuerdos, especialmente entre las familias de los estudiantes. En Manizales, cultivando las buenas relaciones, logró superar las objeciones del Señor Arzobispo para continuar la coeducación en el bachillerato. Estuvo varios años en Roma como espiritual en el Colegio Pio Latino Americano y fue edificante verlo asumir con entusiasmo la dirección de estudios del Colegio Mayor de San Bartolomé. Varios años más tarde estuvo durante un semestre como vicerrector del Colegio San Pedro Claver. Fue el primer superior de la Casa Pedro Arrupe para ancianos y enfermos en Medellín (1993-1998) y con él tuve la oportunidad de trabajar muy de cerca, pues me encomendaron asumir las funciones administrativas y financieras de la Casa. Estuvo posteriormente encargado de la Casa de Ejercicios Villa Asunción en Bucaramanga (1998-2003), y después fue superior y párroco en el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena (2004-2008). Entrado ya en años, volvió a Manizales (2009), dedicado a la labor pastoral, sobre todo con los alumnos mayores y con el personal docente, administrativo y de servicios, acompañando también a varios en la preparación para los ejercicios espirituales de pocos días o a quienes los hacían en la vida corriente. Era realmente admirable

su dedicación al trabajo, sobreponiéndose a las limitaciones de su salud, con un celo extraordinario. Cuando las limitaciones de salud no eran las apropiadas para la vida en Manizales, por tener entre otras cosas que subir y bajar 4 pisos de escaleras varias veces al día, y porque los médicos locales no habían acertado en el tratamiento de algunos problemas cardiovasculares, pareció mejor llevarlo a Medellín para ser atendido convenientemente. Fue muy duro para él aceptar esta realidad, porque estando lúcido y con abundantes ánimos, quería seguir trabajando. Con disponibilidad ignaciana, aceptó ser trasladado a Medellín (2016) y posteriormente la recomendación de los médicos de no volver a Manizales. Cuando partió para Medellín no hubo oportunidad de hacerle una despedida. El cariño y aprecio que se ganó de todos los colaboradores del colegio se manifestó cuando, a poco de saber que se quedaría definitivamente en la Casa Pedro Arrupe, un grupo de 27 personas entre docentes, administrativos y personal del servicio, viajaron en bus expreso para visitarlo de sorpresa. Fue un encuentro muy emotivo, en el que no faltaron las lágrimas, que culminó con una Eucaristía presidida por él, antes de que el grupo regresara a Manizales. Pocos días antes del viaje a Medellín entregó un documento, del cual extracto unos párrafos, que nos dan una clara idea de su talante y espíritu jesuítico: “Libremente, en el pleno uso de mis facultades y consciente de lo que hago, quiero dar a conocer al P. Provincial y a mi Su163


En la Paz de Cristo

perior inmediato, actuales y que fueren en el futuro, mi voluntad acerca de los siguientes puntos: 1. En el momento en que por achaques de la vejez, por enfermedad o por cualquier otra causa, vieren los Superiores que ya no puedo trabajar y soy una carga inmanejable en la Comunidad en que me encuentre, les ruego mi traslado a la Casa Pedro Arrupe o a donde consideren conveniente, sin tener en cuenta los reparos o repugnancias que en ese momento y en esas circunstancias, pudiere manifestar contrarias a esta decisión aquí expresada. 2. Tanto en el caso anterior como en cualquier otro en que se haya de tomar una decisión, que sean los Superiores los que la tomen, sin hacer caso a intervenciones en contrario, ni de miembros de la Compañía, ni de familiares, ni de amigos.” Jorge fue un jesuita íntegro, amante de la Compañía y de la Iglesia, especialmente delicado en la observancia de los votos, pobre, austero, hasta nimio en dar cuenta de sus cosas y en pedir permisos para lo que llamaríamos casi que cosas pequeñas, sobre todo en lo relacionado con la pobreza. Claro de conciencia con el superior, colaborador en todo lo que podía a nivel comunitario, caritativo y servicial, siempre disponible para atender a quien lo necesitara y, a pesar de su sordera, muy dedicado a atender las confesiones. Realmente Jorge era un sacerdote y un jesuita ejemplar, no solo para admirar sino para imitar. Fiel a la celebración eucarística, a la oración, al rezo del rosario, a acudir regularmente a su director espiritual y confe164

sor, asiduo en la vida comunitaria. Siendo muy exigente consigo mismo, era abierto y comprensivo con los demás. De fino trato y delicado, se hizo querer de quienes estuvimos cercanos a él. En el Colegio y en la Comunidad sentimos su ausencia. Falleció en Medellín, el 12 de octubre de 2019. Referencia: Jesuitas Colombia, noviembre-diciembre de 2019, pg. 12-15.


Jesuitas Colombia

P. LUIS GUILLERMO VÉLEZ ESCOBAR + Medellín, 6 de noviembre de 2019

quinto de diez hijos fue, como sus otros cuatro hermanos varones, bachiller del Colegio San Ignacio y uno de los fundadores de la Tropa IV Scout del Colegio. Samuel, su hermano, un poco mayor que él, fue también jesuita y murió siendo párroco en Bocas del Rosario, que era parte de la entonces Misión del Río Magdalena, confiada a la Compañía.

Por P. Álvaro Vélez Escobar, SJ

N

ació en Medellín el 7 de agosto de 1922, en el seno de una familia profundamente cristiana y muy cercana a la Compañía de Jesús. Falleció en Medellín el 6 de noviembre de 2019, a los 97 años y dos meses de edad. Don Guillermo, su papá, fue durante unos meses novicio jesuita hermano y años más tarde recibió la Carta de Hermandad de la Compañía, por sus esfuerzos para conseguir dinero con el cual comprarle el edificio del Colegio San Ignacio al gobierno departamental. El

Luis Guillermo entró al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 6 de marzo de 1941, a poco de terminar su bachillerato, como lo hicieron sus compañeros Jorge Hoyos y Hernán Umaña. Como dato curioso, fue de los primeros jesuitas que, al ingresar a la Compañía de Jesús, tenía licencia de conducir, práctica que ejercitó con gran gusto y satisfacción a lo largo de la formación y hasta casi el fin de su vida. Siguió el curso normal de los estudios en Santa Rosa de Viterbo (Juniorado, 1943-1945) y en Chapinero (Filosofía, 1946-1948). El Magisterio (1949-1951) lo hizo en el Colegio San Francisco Javier de Pasto y en San Bartolomé La Merced en Bogotá. Recibió la ordenación sacerdotal en la Iglesia de San Ignacio, en Bogotá, el 3 de diciembre de 1954. Terminada la Teología (Chapinero, 1952-1955), acompañó un grupo de nuevos maestrillos a estudiar inglés durante unos meses en Washington, antes de la Tercera Probación en Santa Rosa (1956). 165


En la Paz de Cristo

Fue ministro fundador del Noviciado de La Ceja (1957-1961), y le tocó organizar la casa del nuevo edificio y prácticamente conseguir toda la dotación. Su mamá, doña Margarita, una tía y una hermana le ayudaron cosiendo ropa para cama, de comedor, para el baño y las cortinas. Estuvo, así mismo, al frente de la construcción de la Casa de Ejercicios de la Colombière, al lado del Noviciado. Después fue director de la Escuela Apostólica de Villa Gonzaga (1963-1966), ministro de las comunidades del Colegio San Ignacio (1967) y de Chapinero (1968), y por breve tiempo prefecto de disciplina de San Bartolomé La Merced (1969). También fue director del Círculo de Obreros en Bogotá (1971-1972) y de su Caja de Ahorros, origen de la Fundación Social; apoyó y fue muy cercano al grupo de “Las Marías”, señoritas que manejaban las Caja de Ahorros. Después de un año sabático de actualización teológica en el Instituto Juan XIII en Madrid, fue director de Fe y Alegría Colombia (1974-1983), donde fue particularmente cercano a las religiosas de las diferentes comunidades vinculadas a sus centros educativos, a quienes, cuando las visitaba, solía llevarles algún detallito, principalmente frutas. Emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1981, en Bogotá. Durante siete años fue rector del Colegio San José (1984-1990), en Barranquilla. Posteriormente, estuvo al frente de la construcción de la Casa Pedro Arrupe, para jesuitas ancianos y enfermos en Medellín (1991). Lo encargaron después de la dirección de la Fundación de Servicio Social Carlos González (1991-2003); durante es166

tos años también formó parte, como “padre grave”, de las comunidades del Juniorado y Filosofado, siendo muy cercano a los jóvenes jesuitas en formación, que lo llamaban “El tío Vélez”, a quienes varios años acompañó en sus Campamentos Misión en poblaciones cercanas a Bogotá. Cuando los juniores no lograban discernir si tener o no una televisión a color, aprovechó que salieron unos días a retiros para cambiarles el viejo y obsequiarles uno nuevo a color. Terminados sus años de actividad apostólica de tiempo completo, fue superior de la Casa Pedro Arrupe en Medellín (20042009) y pasó luego al Colegio San Ignacio, como encargado de la Casa de Ejercicios de La Colombière y como capellán del Grupo Scout (2009-2011). Cuando su salud empezó a complicarse, después de haberla tenido a lo largo de su vida muy buena, salvo por un infarto, fue destinado a la Casa Pedro Arrupe, con la misión de orar por la Iglesia y la Compañía. Esto al comienzo lo golpeó bastante, pero poco a poco fue asumiendo en fe su limitada condición de enfermo. Luis Guillermo fue un jesuita amante de la Compañía, fiel a su vocación y a su sacerdocio, particularmente cuidadoso en su vida de oración y en la celebración de la Eucaristía, que la decía con mucha unción. Era persona de muy buena vida comunitaria, que no criticaba de los superiores ni de los compañeros, disponible para colaborar en lo que hiciera falta y para atender a quien lo buscaba. Era muy hábil para el manejo de los asuntos económicos y administrativos, así como para las construcciones. Por algo


Jesuitas Colombia

lo encargaron de obras en las que tenía que levantarse el dinero para financiarlas (Noviciado, Villa Gonzaga, La Colombière), en las que no siempre recibió apoyo contante y sonante de la Administración Provincial. El Padre Guillermo, como lo llamábamos en la familia, fue muy querido por todos: sus hermanas y hermanos y nosotros sus sobrinos. A él acudían para los matrimonios, los bautismos y los encuentros familiares en la Casa de Sabaneta, en los que no podía faltar la celebración de la Eucaristía. Él y yo fuimos cercanos y muy buenos amigos. Me cuentan que, recién nacido, como acababa de sacar su pase de conducir y ya tenía la fiebre por manejar carro, era él quien me llevaba a la clínica para que me pesaran, pues en ese tiempo no había básculas domésticas. En su primera misa fui su acólito y él fue el presbítero asistente en la mía.

nos comunicábamos por internet. Durante sus últimos años en la Casa Arrupe, hablábamos por teléfono casi todas las semanas, hasta cuando los años y la senilidad precoz o el Alzhéimer le impidieron relacionarse con los demás. Descanse en paz servidor fiel y prudente en la casa de su Señor. Referencia: Jesuitas Colombia, marzo-abril de 2020, pg. 12-15.

Hicimos varios viajes juntos: un mes largo visitando colegios en los Estados Unidos y México, antes de su viaje a España para su sabático, y luego cuando nos encontramos unos días en España para pasar unas vacaciones navideñas por algunos países europeos. Trajimos de Cartagena unos vehículos importados directamente por él para el Círculo de Obreros y después otros desde Venezuela para las Regionales de Fe y Alegría. Compartimos también varias veces las vacaciones en Balsillas y algunos días en otros sitios del país y en el extranjero. Mientras estuvo en Bogotá, cuando yo viajaba, nos encontrábamos, salíamos a veces de paseo los domingos y conversábamos de muchas cosas. Cuando estuve en Roma 167


En la Paz de Cristo

P. ALBERTO GUTIÉRREZ JARAMILLO + Bogotá, 4 de diciembre de 2019

Con la urgencia de la historia, debemos considerar que somos herederos de un espíritu de amor a Cristo y a la Iglesia que, según los Ejercicios de San Ignacio, deben seguir siendo el patrimonio más querido de nuestra Provincia. Dios nos ha bendecido mucho: con alegrías y con dolores, con muertes y resurrecciones, con profundas crisis y con renacimientos vocacionales. Todo ello forma parte de nuestra historia. Quizás como los hermanos jesuitas que nos precedieron, deberíamos reavivar nuestra confianza en que nuestra historia es la historia de Dios a través de nosotros. Seguramente así reconoceremos la unidad de nuestra vida religiosa en la Compañía que, como la vida del Hijo del Hombre, está formada de tardes de Calvario y de mañanas de aleluya pascual. Santo Padre Ignacio: ayúdanos, delante de Dios, a ser lo que quisiste que fuéramos ayer, hoy y siempre. P. Alberto Gutiérrez Jaramillo, SJ

168


Jesuitas Colombia

E

n la Eucaristía de celebración de la fiesta de San Ignacio de Loyola del 31 de julio de 1984, nuestra Provincia conmemoró, además, los 100 años de la última restauración de la Compañía de Jesús en Colombia. Para ese día, Alberto Gutiérrez, SJ fue designado por el entonces Provincial, P. Álvaro Restrepo, SJ, para dirigirse a sus hermanos jesuitas en esta celebración litúrgica. Las palabras arriba citadas, tomadas de su homilía, revelan bien el carácter profundo del ser humano y del religioso que fue Alberto: jesuita e historiador que amó profundamente a Cristo, a la Iglesia, a la Compañía y a sus hermanos, a quienes sirvió con la plenitud de corazón con que lo hizo Ignacio. Sus palabras siguen siendo vigentes: el patrimonio más preciado de nuestra Provincia no es otro que el amor al Señor y a su Iglesia. Hoy Alberto hace parte de aquellos hermanos nuestros que nos preceden en la historia de la Provincia; hermanos y sacerdotes jesuitas gracias a los cuales estamos invitados a reconocer que nuestra historia común es “la historia de Dios a través de nosotros”, con sus noches de Calvario y sus mañanas de pascua. Alberto nació el 14 de mayo de 1935 en Medellín, en el hogar de don Elías Gutiérrez y doña Teresa Jaramillo. Fueron sus hermanos: Mario – también jesuita –, Gustavo Elías, María Teresa, Gabriel Ignacio, Luis Fernando, Carlos Santiago y Consuelo. Realizó su bachillerato en el Colegio San Ignacio de Medellín – cuando contaba con 42 jesuitas de planta – y en El Mortiño. Ingresó al Noviciado de la Compañía en Santa Rosa de Viterbo el 3

de noviembre de 1950; en esta misma casa hizo el Juniorado entre 1953 y 1955, para luego pasar a Bogotá a estudiar la Filosofía en la Javeriana (1957-1959). En esta misma ciudad realizó el Magisterio en el Colegio Mayor de San Bartolomé (1960-1961), donde los estudiantes comenzaron a llamarle cariñosamente “Guti”. Durante esta etapa de formación, animado por el P. José Gabriel Maldonado, SJ, conformaría la Coral del Mayor, que se convertiría en modelo para otras corales de colegio y daría vida a un grupo de amigos que lo acompañarían hasta el final de sus días: la Coral Haendel. Entre 1962 y 1965 estudió la Teología en la Javeriana, y recibió la ordenación sacerdotal el 3 de diciembre de 1964. Dos veces fue conminado a irse a estudiar educación, una a Estados Unidos y otra a la otrora Unión Soviética, pero su primera misión como sacerdote tuvo que responder a urgencias de la Provincia. En 1967 fue nombrado prefecto de estudios del Colegio San Juan Berchmans de Cali, cargo que asumió con total entrega y generosidad, haciéndole frente a momentos difíciles por los que atravesaron el apostolado educativo y la Provincia por aquella época. Desde junio de 1972 se desempeñó como vicerrector del Colegio, del cual se supo ganar el corazón de estudiantes, padres de familia, profesorado y personal administrativo. Estuvo en Cali hasta mediados de 1975, cuando viajó a Roma para prepararse para los estudios especiales en la Universidad Gregoriana. El primer contacto con Europa fue para Alberto una experiencia con169


En la Paz de Cristo

soladora. Recordaba con mucho cariño el recibimiento que le dio la colonia colombiana en Roma, donde se encontraban los padres Eduardo Briceño como Asistente para América Latina Septentrional, los padres José Alberto Neira y José Adolfo González en la Gregoriana y el Pio Latino respectivamente, así como los padres Eduardo Cárdenas, Guillermo Cardona, Jaime Heredia y Raúl Posada en la comunidad del Colegio Bellarmino, a la cual llegó Alberto. No dejó de disfrutar de buenos conciertos de música clásica y, en particular, de oír corales de jóvenes interpretando música de Palestrina y Bach. Pero, sin duda, a lo que más provecho le sacó, según contaba, fue al contacto y trato con la gente, pues ellos le ayudaron a aterrizar en un mundo para el que no estaba preparado. Sin embargo, aquellos eran años de profundos cambios en la Iglesia y la Compañía que, en el caso de Alberto, fueron de la mano con el paso de la juventud que se acaba con su vitalidad a la madurez que le esperaba como tarea. Esta nueva experiencia, entonces, significó para él un morir al gusto de sentirse potente, creativo y productivo en Cali, para abrirse a ser un hombre de fe y esperanza como alternativa a la respuesta revolucionaria. Alberto hablaba de sus años en Roma como de un tiempo crucial en su vida, de fuerte probación de su vocación, en el que enfrentó tres fuertes choques: con él mismo, con la Provincia y con la Compañía; pero fue también un tiempo de sentir el apoyo concreto, cariñoso, fiel y delicado de amigos jesuitas, que lo sostuvieron y lo ayudaron a ver, poco a poco, lu170

ces en el horizonte de su vida. Entre varios nombres, se sintió siempre especialmente agradecido con los padres Eduardo Cárdenas, SJ, Tulio Aristizábal, SJ – quien lo condujo por las vías del estudio profesional de la Historia – y Gerardo Arango, SJ. Sus estudios se inclinaron finalmente por la historia en general y la historia eclesiástica en particular. Durante sus años preparatorios dedicó tiempo para elaborar un borrador de libro de historia eclesiástica antigua hasta Constantino y de la Edad Media desde la Reforma Gregoriana hasta Bonifacio VIII y desde allí hasta la Reforma. Años después (1983), la Javeriana publicaría parte de este trabajo en un texto universitario dirigido a los estudiantes bajo el título: La Reforma Gregoriana y el Renacimiento de la Cristiandad Medieval. En un principio hubo dudas del lugar donde seguir los estudios de licenciatura y doctorado; se barajaron las posibilidades de Francia y Alemania, pero finalmente la decisión se depuró por continuar en Roma, donde terminó la Licenciatura en Historia en 1977. A su regreso a Colombia en 1978 fue destinado a la Comunidad San Pedro Canisio y lo encargaron de la redacción de la Revista Javeriana, al tiempo que adelantaba los cursos previos para el Doctorado en Historia en la Javeriana y daba clases de historia de Colombia y del mundo greco-latino. También tuvo responsabilidades en la Fundación de Escritores. La combinación de estas actividades, sumada a conferencias dentro y fuera del país, hicieron de estos primeros años en la Javeriana un período


Jesuitas Colombia

de mucha ocupación pues, además, desde su regreso había sido nombrado Decano del Medio de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios. A mediados de 1980, la Universidad le otorgó una licencia para que, liberado de su responsabilidad en la Revista Javeriana, pudiera terminar su tesis doctoral y recibir el grado correspondiente en la Facultad de Filosofía y Letras. Su tesis, laureada por el jurado, fue publicada por la Javeriana en 1981 bajo el título: La Iglesia que entendió el Libertador Simón Bolívar. Fue este el fruto de diez años de trabajo concienzudo de la correspondencia de Bolívar en torno a uno de los intereses centrales en la carrera académica de Alberto: las relaciones entre Iglesia y Estado en Colombia. En este punto, comenzó a dar clases de Historia Eclesiástica en la Facultad de Teología de la Javeriana. En 1982 la Provincia se comprometió con la reestructuración de la formación de los jóvenes jesuitas. Ese año, el P. Provincial Álvaro Restrepo, SJ nombró al P. Marino Troncoso, SJ coordinador del programa de Estudios Humanísticos Básicos del Juniorado. A Alberto se le pidió colaborar como profesor de Historia del Programa. De otra parte, ese mismo año comenzó a ayudar como miembro del Consejo de Publicaciones del CINEP. En junio de 1983, liberado de su cargo en la Revista, viajó a los Estados Unidos para estudiar inglés y representar a la Provincia y a la Universidad en algunos eventos académicos. Por esos meses, comenzaron a manifestársele algunos problemas cardiacos, que más tarde le valdrían una intervención quirúrgica. A su regreso

al país, en enero de 1984, siendo Rector de la Universidad el P. Jorge Hoyos, SJ, Alberto fue nombrado Decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana, de la cual dependía la formación humanística de los jesuitas escolares. A partir de enero de 1986, se desempeñó además como superior de la Comunidad de la Javeriana. De este período de su vida hace parte una de sus publicaciones académicas de mayor relevancia: Bolívar y el campo, una obra de trabajo conjunto con destacadísimos académicos, que presenta las fuentes escritas del pensamiento de Bolívar con respecto al campo, la interpretación de este tema por parte de los historiadores y difunde el pensamiento de historiadores contemporáneos sobre el tema del libro. Desde enero de 1987, asumió como Vicerrector del Medio Universitario, lo cual habla de Alberto como un jesuita que encarnó lo pastoral, lo cultural y lo académico; adicionalmente, este mismo año fue designado como miembro del Consejo de Regentes de la Universidad, servicio que prestó hasta 1990. Después de seis años de servicio en la Comunidad de la Javeriana, en enero de 1992 fue nombrado superior de la Comunidad San Pedro Canisio, sede de nuestra Curia Provincial, en la que se empeñó en el acompañamiento y animación de una comunidad madura. Este año fue además para Alberto ocasión de representar a la Provincia y a la Universidad Javeriana, en diversos eventos académicos internacionales conmemorativos de los “500 años de América”. Fueron, además, esos años para él, un período de intensa 171


En la Paz de Cristo

actividad en el establecimiento de nexos y convenios de la Javeriana con universidades extranjeras. Su pensamiento acerca del bienestar universitario, en una época en la que el sistema de educación superior colombiano estaba en proceso de modernización, lo condensó Alberto en un pequeño libro publicado por la Javeriana en 1995 y titulado: El Bienestar Integral de la Comunidad Universitaria. Se trató, parafraseando a Alberto, de compartir un esfuerzo que estaba encaminado a que las universidades colombianas cumplieran adecuadamente sus objetivos constitucionales y se adaptaran mejor a nuestra Constitución Nacional y a sus propios estatutos. En esta primera etapa en la Universidad, Alberto también fue un gran impulsor de la Tuna Javeriana, que llegó a trascender las fronteras colombianas. En septiembre de 1995, el Provincial, P. José Adolfo González, SJ, aceptó la solicitud del P. Giuseppe Pitau, SJ, Rector de la Universidad Gregoriana, de nombrar a Alberto profesor invitado para asumir la cátedra de Historia de la Iglesia de América Latina, que hasta ese momento estaba a cargo del P. Francisco de Borja Medina S.J, quien dejaría Roma a inicios de 1996. Petición similar había sido hecha por la Gregoriana en agosto de 1983, cuando solicitaron que Alberto fuera destinado como miembro permanente de la Facultad de Historia de esa Universidad; sin embargo, la Provincia no había accedido a ello, pues Alberto había sido recientemente nombrado Decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana. El nuevo destino 172

a medio tiempo como profesor invitado, implicaba que Alberto dedicara la primera parte de cada año a la docencia en Roma: tres a cuatro meses más el período vacacional; además, este destino temporal quedaba abierto a que posteriormente pudiera ser permanente. En noviembre del mismo año fue relevado de su cargo en la Vicerrectoría del Medio y de su colaboración como Consultor de Provincia, servicio que venía realizando desde años atrás. A inicios de 1996, Alberto fue recibido con el mayor entusiasmo en la Universidad Gregoriana, institución que para entonces contaba con muchos profesores eméritos y necesitaba de sangre nueva. Las demandas de trabajo a Alberto no se hicieron esperar: cátedra de Historia de la Iglesia en América Latina, conferencias, investigación en los archivos Pontificio y de la Compañía, dirección de tesis, entre otras cosas más. La respuesta entusiasta de Alberto correspondió al recibimiento que le dieron en Roma. Sin embargo, quedaba por definir el talante de su colaboración en la Gregoriana. Así, después de una puja de la Javeriana, que lo quería como Decano del Medio de la Facultad de Artes, finalmente el discernimiento se inclinó porque Alberto fuera destinado como profesor permanente de la Facultad de Historia de la Gregoriana, viniendo a la Javeriana para dar un curso de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología, de agosto a octubre. Durante este período en Roma, que se extendió hasta el 2007, pudo celebrar sus 50 años de vida religiosa en la Compañía en el año 2000 y fue elegido como Miembro Correspondiente de


Jesuitas Colombia

la Academia Colombiana de Historia, el 17 de agosto de 2004. Estos diez años significaron, además, la consolidación de la madurez del recorrido académico de este hermano nuestro. De regreso ya en nuestra Provincia, Alberto fue destinado en mayo de 2008 a la Comunidad San Pedro Canisio y nombrado profesor de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de la Javeriana, oficio que llevó a cabo hasta finales de 2018. También colaboraría como Admonitor del Superior y Consultor de esa Comunidad, así como Rector del Templo de Nuestra Señora de La Soledad desde febrero de 2009. Este conjunto de actividades conformó la última misión que tuvo hasta el final de sus días. También participó en la comisión conjunta entre la Provincia y la Universidad Javeriana, que tuvo la responsabilidad de recuperar el Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé. En septiembre de 2013 fue elegido Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de Colombia; y en agosto de 2016 fue nombrado Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, e incluido en la genealogía de la “Silla número 13”, de la cual también hizo parte el ilustre jesuita Félix Restrepo, SJ. Para Alberto la Historia siempre tuvo una gran responsabilidad, porque para él se trataba de “tocar la vida de los seres humanos, de ponernos en contacto con lo que somos para proyectar lo que debemos ser”. Era un convencido de que muchos de los problemas serios que han acosado a Colombia se deben al abandono de la Historia, porque

sin ella hemos llegado al olvido de lo que somos y no sabemos lo que debemos ser. Como evocó el P. Enrique Gutiérrez, SJ en la homilía de exequias, “la amistad fue uno de los valores que marcó la vida de Alberto: cultivaba la amistad con gran esmero y cuidado. Los problemas de sus amigos eran sus problemas y buscaba la manera de encontrarles una solución”. También fue un caballero “culto en su expresión y cuidadoso en la manera de tratar a las personas; cercano a los más necesitados, lo podía uno ver con frecuencia atendiendo a quienes se acercaban a él en busca de ayuda para aliviar sus necesidades. (…) Su testimonio es algo que podemos recordar como el de un jesuita a carta cabal, que hasta la etapa final de su vida habló con las obras de lo que es vivir el seguimiento de Jesús en la Compañía, destacándose como jesuita, sacerdote, amigo, maestro, historiador y caballero.” Alberto, a lo largo de sus años, pasó tardes de Calvario y también mañanas de aleluya pascual, pero al final nos mostró que su vida, delante de Dios, fue como San Ignacio quiso que él la viviera. Tras las secuelas de una enfermedad que fue minando sus resistencias, nos dejó un miércoles 4 de diciembre de 2019, en Bogotá. Referencia: Archivo de Provincia, documentos varios.

173


En la Paz de Cristo

P. JOSÉ VICENTE SÁNCHEZ TORRES + Medellín, 24 de diciembre de 2019

corporó definitivamente a la Compañía el 15 de agosto de 1970. Semblanza del P. José Vicente Sánchez, SJ Por P. Joaquín Pachón, SJ

ingresó en el Noviciado de JoséSantaVicente Rosa de Viterbo el 18 de septiem-

bre de 1938 e hizo los votos del bienio el 27 de septiembre dos años más tarde. Allí mismo realizó el Juniorado de 1941 a 1943, para luego ir a Chapinero donde hizo la Filosofía entre 1944 y 1947. Durante el bienio siguiente realizó la etapa de Magisterio en el Colegio San Ignacio de Medellín, y regresó a Bogotá para estudiar la Teología (1951-1954). Fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1953 y realizó la Tercera Probación en Santa Rosa en 1955. Se in174

Nació en Socha (Boyacá) el 1 de abril de 1923. Hijo de Froilán Sánchez Calderón y María Luisa Torres Soler. Sus hermanos: Fausto Eugenio, fallecido en 1948 (quemado en un avión de la FAC) y María Elisa viuda de Hidalgo, residente en Alicante (España), con su hija María Antonia viuda de León. Estuvo por tres momentos en Barrancabermeja: nueve años, desde el 16 de diciembre de 1955; cinco años, desde el 14 de agosto de 1975; veintitrés años, desde el 10 de diciembre de 1991. En total, 37 años de presencia, en la que fue párroco del Sagrado Corazón entre 1958 y 1965 (primera vez), y entre 1975 y 1980 (segunda vez). Colaboró como vicario parroquial entre los años 1991 y 2015, cuando partió para la Casa Pedro Arrupe, en Medellín, según fue su deseo. Fue un jesuita que vivió entregado al seguimiento de Jesús con gran radicalidad. Los votos fueron para él la posibilidad de parecerse más a Jesús. En cuanto a la pobre-


Jesuitas Colombia

za, su testimonio fue claro. Así lo demostró con su manera de vestir y en la ropa que tenía. Su equipaje fue un maletín de mano donde llevaba toda su ropa y las cosas de aseo. No recibía regalos de ropa porque decía que él lo tenía todo y lo que necesitara, siempre la comunidad jesuita lo proveía. Siempre lo vieron con su ropa limpia y bien presentado. Su mejor consigna era servir, especialmente, a los pobres y ancianos. Todos los sábados les entregaba una ayuda económica a unos 200 ancianos. Comenzó dándoles $500 y luego pasó a $1000. En diciembre les obsequiaba a cada uno una ancheta, un almanaque y una tarjeta de navidad. Para comprar todo esto recibía algunas donaciones de amigos. Era muy organizado en todo; para repartir estos obsequios, les entregaba con anterioridad un ficho a cada uno. Se distinguió por su puntualidad y el cumplimiento de sus horarios. Todos los días él mismo abría el templo y se sentaba a confesar quince minutos antes de la misa de 6:30 de la mañana, que él mismo celebró todos los años que vivió en Barrancabermeja. Después del desayuno se ponía a leer alguna revista o periódico que lo actualizara en noticias. Religiosamente abría el despacho parroquial a las nueve de la mañana y atendía personalmente las diferentes solicitudes de los fieles. Cerraba a las once, pero si alguien necesitaba alguna atención especial, lo citaba a esa hora. Después de almuerzo dormía la siesta y a las tres de la tarde volvía a abrir el despacho hasta las cinco. Permanecía un tiempo más, terminando las tareas que quedaran pendientes; luego cenaba y después

veía las noticias por televisión. Hacia las nueve se retiraba a descansar en su cuarto. En las actividades de comunidad, como eucaristías, reuniones, retiros, salidas, participaba con mucho interés y prontitud. Para las vacaciones comunitarias prefería quedarse cuidando la casa porque para él era más importante la parroquia. Si acaso iba dos o tres días a Bucaramanga para descansar un poco. Con el padre Ignacio Rosero, SJ y el apoyo de los vecinos, construyeron el templo y la casa parroquial de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Palmira de Barrancabermeja. Desde los años noventa iba los domingos al barrio El Paraíso, en la Comuna siete, a celebrar la Eucaristía a las nueve de la mañana. No le gustaba ir en taxi para no gastar tanto dinero. Al principio celebraba en el parque del barrio, pero hacia el año 2000 emprendió la misión de construir la capilla que consagró a “Cristo Rey”. Siempre, al final de la Eucaristía, les repartía dulces a los niños. A los adultos que le pedían les decía que ya estaban muy grandes para pedir dulces. Fue muy generoso con los pobres y necesitados. Un hecho que corrobora esta actitud fue que a la muerte del padre Alberto Moreno, SJ ocurrida en la Casa Arrupe de Medellín, le regaló cien mil pesos a la sacristana de la parroquia para que pudiera estar en las exequias, pues ella lo quiso mucho y no contaba con ese dinero para ir. También fue muy estricto con la puntualidad para los bautizos. Si la familia no llegaba a tiempo, los dejaba para otro día. Sus compañeros dicen que la ilusión de José Vicente era 175


En la Paz de Cristo

llegar a los veinticinco mil bautizados. Parece que realizó entre veintidós mil y veintitrés mil bautizos. Su salud fue siempre muy buena. Se alimentaba bien y su comida preferida era el pescado (bagre o bocachico), que acompañaba con una cerveza. También le gustaba mucho el mango “de chupa” o mango de azúcar. Comía mucho jengibre pues decía que esto lo libraba de las gripas que era lo único que en ocasiones lo aquejaba. No le gustaba tomar remedios y prefería todo lo que fuera natural para aliviarse. Su interés por mantener el reloj de la parroquia funcionando bien, lo hacía subir a la torre para darle cuerda. Una vez se cayó y le aconsejaron que no siguiera subiendo para evitar otra caída. El hermoso rosetón que tiene la fachada del templo, lo construyó con la venta de empanadas. En las celebraciones del miércoles de ceniza, él mismo se ponía la cruz en la frente. Pero ya en los últimos años le pedía a algún feligrés que lo hiciera. En las eucaristías explicaba la Palabra con mucha sencillez y claridad, producto de la preparación que para ello hacía. Fue lo suficientemente humilde para reconocer que los jóvenes estaban bien formados y sabían más que él y, por tanto, había que darles paso a ellos. En el mes de febrero de 2015, monseñor Camilo Castrellón, obispo de Barrancabermeja, condecoró a José Vicente y le agradeció, en nombre de esa iglesia particular, todo el servicio que prestó durante todos estos años en la Parroquia del Sagrado Corazón. 176

Al principio quería que lo enterraran en Barranca, pero después que llegó a la Casa Arrupe se sintió muy bien, porque se encontró con sus antiguos compañeros como el padre Gonzalo Ortiz, SJ. En enero del año 2015, José Vicente renovó su deseo para que procedieran según su última voluntad: “En caso de enfermedad grave o accidente, ruego a la Comunidad que me den los sacramentos oportunamente; que no se me prolongue artificialmente la vida; que no sea sometido a intervenciones quirúrgicas, cuando no exista seguridad de mejoramiento para poder ser útil; que no se hagan gastos impropios de un pobre.” Referencia: Jesuitas Colombia, enero-febrero de 2020, pg. 20-23.


Jesuitas Colombia

P. JAVIER SANÍN FONNEGRA + Medellín, 25 de diciembre de 2019

logía la hizo en Bogotá entre 1972 y 1976; fue ordenado sacerdote el 6 de diciembre de 1974. Hizo la Tercera Probación en Buga en 1981 y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1984. Javier Sanín Fonnegra, un jesuita polifacético Por Jorge Humberto Peláez, SJ

Sanín nació el 23 de noviembre de Javier 1943 en Medellín. Fue hijo de Eugenio

Sanín y María Fonnegra, quienes tuvieron siete hijos más. Realizó los estudios de primaria y bachillerato en el Colegio San Ignacio de Medellín. Ingresó a la Compañía en el Noviciado de La Ceja el 11 de diciembre de 1962 y emitió los primeros votos el 22 de diciembre de 1964. El Juniorado lo hizo en Santa Rosa de Viterbo (1965-1966), la Filosofía en Chapinero (1967-1969) y el Magisterio en Pasto (1970-1971). La Teo-

La muerte de Javier deja un gran vacío en todos nosotros. Fuimos compañeros durante nuestros estudios de Filosofía y Teología, y juntos hicimos la Maestría en Ciencias Políticas. Al finalizar esta etapa, él viajó a París a hacer su posgrado en Sciences Po y yo viajé a Roma, donde hice el doctorado en Teología Moral en la Universidad Gregoriana. Son inolvidables estos años como estudiantes universitarios. Luego los dos hicimos del apostolado intelectual nuestra opción de vida. Javier fue un hombre polifacético, lector incansable y de una enorme curiosidad intelectual. El arte, la literatura, la historia, el cine, el acontecer político nacional e internacional estaban en su radar y se mantenía al día en todo. Además, tenía una gran facilidad para escribir, y por eso fue colum177


En la Paz de Cristo

nista invitado en diarios y revistas. Heredó los mejores atributos de los Sanín, quienes se han destacado por su inteligencia y han brillado en el escenario de la intelectualidad colombiana. Los que estuvimos cerca de él, disfrutamos de su calidez humana, de su avasalladora simpatía, de la agudeza de sus comentarios, muchos de los cuales eran irreverentes y divertidos. Tenía una formidable capacidad para hacer amigos. Era impresionante su red de relaciones, en la que había lugar para todas las orientaciones filosóficas y todas las opciones políticas. A muchos de sus amigos, que ocupaban posiciones muy destacadas en los sectores público y privado, los invitó a escribir en la Revista Javeriana y también fueron profesores muy bien evaluados en la desaparecida Facultad de Estudios Interdisciplinarios, y en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la que fue el inspirador. Javier fue un contertulio fascinante y sus aportes estaban sazonados por el dato erudito, el comentario picaresco, el chisme político y los chistes que hicieran que más de una señora cambiara de colores. Siempre recordaremos con nostalgia esas conversaciones. Un aspecto desconocido de Javier, que él ocultaba celosamente, era su gran sensibilidad poética que llegaba a la ternura. Esta dimensión difícilmente la compartía con otras personas. Era un espacio privado que dio a conocer a muy pocos amigos privilegiados. Más aún, su estilo desabrochado proyectaba un perfil diferente. En esta exploración del mundo más íntimo y afectivo de Javier, quiero des178

tacar el trabajo que, durante años ejerció como Capellán del Colegio San Patricio. El sofisticado observador del ajedrez político del país, cada semana se trasladaba al Colegio San Patricio para celebrar la misa para las alumnas, y atender personalmente a las niñas que se acercaban al sacerdote para compartir sus inquietudes y preguntas. Igualmente, Javier atendía las consultas de profesores y padres de familia. Javier vivió con intensidad y pasión el devenir político del país. Y se mantenía informado de todo lo que sucedía en la escena pública como lo que se tejía en los recintos cerrados del poder, donde se maduraban estrategias y se tomaban decisiones. Esta pasión personal por la política enriqueció enormemente su rol institucional como profesor universitario y como decano. Esta pasión le permitió generar potentes proyectos institucionales. Dentro de la Universidad Javeriana lideró proyectos muy importantes, a los que dio gran visibilidad gracias a su formidable red de amistades. Durante largos años fue director de la Revista Javeriana y en sus páginas escribieron los personajes más destacados de la vida nacional. Igualmente, tuvo una gestión muy brillante como decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, gracias a su capacidad de convocatoria. Al terminar su período como decano de la Facultad, los Superiores lo trasladaron a Cartagena, donde continuó su actividad académica y se vinculó a la Universidad Tecnológica de Bolívar. Como Cartagena es un poderoso polo de atracción para la


Jesuitas Colombia

realización de todo tipo de eventos, Javier pudo continuar viéndose con sus numerosas amistades. Muchas personas lo visitaron en el Santuario de San Pedro Claver. Allí continuó dedicado a la lectura y a su trabajo como escritor, hasta que la enfermedad lo fue limitando hasta acabar con su vida. La muerte de Javier significa una gran pérdida para su familia, para la Compañía, para sus numerosos amigos, para los estudios políticos en Colombia, que ya no contarán con los agudos comentarios de este analista del acontecer político de nuestra patria. Decimos adiós al amigo, al compañero de vida universitaria, al intelectual, al profesor universitario, al decano y al sacerdote. Referencia: Jesuitas Colombia, enero-febrero de 2020, pg. 16-19.

179


En la Paz de Cristo

P. JAIME ORTIZ SANTACRUZ + Bogotá, 20 de febrero de 2020

fue enviado a Magisterio (1971-1972) en el Colegio San Ignacio y regresaría a Bogotá para los estudios de Filosofía de 1973 a 1974; allí mismo hizo la Teología durante el trienio subsiguiente, al tiempo que adelantaba estudios de Licenciatura en educación en la Javeriana. Recibió la ordenación sacerdotal el 3 de diciembre de 1977 en Pasto, y dos años después, en 1979, hizo la Tercera Probación en Medellín. Emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1984. Falleció en Bogotá, el 20 de febrero de 2020. Semblanza del P. Jaime Ortiz, SJ Por P. Fernando Mendoza, SJ

nació en Pasto (Nariño) el 29 de juJaime nio de 1945. Fue hijo de don Juan Bau-

tista Ortiz y doña Irene Santacruz, quienes tuvieron otros ocho hijos. Realizó sus estudios de primaria y bachillerato en el Colegio San Francisco Javier de su ciudad natal. Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de La Ceja el 26 de agosto de 1966 y emitió los votos del bienio el 7 de diciembre de 1968. Pasó luego, para la etapa del Juniorado, a Bogotá en 1969 y al Colegio San Bartolomé la Merced (1970). Después 180

Tuve la oportunidad de conocer, con cierta profundidad, la región Nariñense y, concretamente, la ciudad de Pasto, lugar de nacimiento de nuestro querido Jaime Pedro Pablo. Precisamente, sus nombres nos traen a la memoria dos hombres santos, llenos de fogosidad y empuje apostólico, como también lo tuvo, con sus debidas proporciones, nuestro querido compañero Jaime, quien nació un día de fiesta de los santos Pedro y Pablo. Mi experiencia en el sur me dio la oportunidad de conocer gente amigable, sencilla,


Jesuitas Colombia

muy inteligente y de gran calidez humana. Esto mismo percibí en Jaime en los años en que empezamos a compartir la vida durante nuestra época de formación en la Filosofía. Vivimos un año en el sector norte del edificio de Chapinero – donde funcionaba el Filosofado – y, para el segundo año, compartimos la vivencia de las pequeñas comunidades en el barrio Doce de Octubre. Allí vivíamos los estudiantes de filosofía en tres pequeñas casas; Jaime pertenecía a la subcomunidad de los “busetos”, por cuanto frente a la casa se estacionaban los pequeños buses que iniciaban su recorrido urbano desde este sector. Jaime era el hombre alegre, simpático y tranquilo de la subcomunidad. Ya desde entonces, se interesaba por los asuntos relativos a la educación, área en la que se preparó, posteriormente, en los Estados Unidos. Hicimos la Teología juntos, cuando todavía las clases se impartían en Chapinero; compartimos el cuarto piso del ala sur del edificio. Una ayuda que debíamos brindarle a Jaime era despertarlo temprano para que asistiera a las clases, pues desde aquella época comenzaba a girar su reloj interior: trabajaba mejor de noche y no le era fácil iniciar el día temprano. Este cambio de horario se fue acentuando con los colegios en los que se desempeñó, muy competentemente, como director o prefecto de estudios. Dentro del ámbito comunitario, especialmente durante períodos de formación, Jaime fue para el grupo una persona muy apreciada. Se destacaba por su alegría y su actitud bromista con sus compañeros; quizás por este motivo lo llamábamos cariño-

samente “el Mico Ortiz”, cosa que aceptaba complacido. Más aún, con Jaime se podía bromear con los famosos “chistes pastusos” que él mismo contaba o celebraba. Esa misma actitud cercana, alegre y jocosa, también era característica en sus relaciones con las personas de los colegios, especialmente con los estudiantes. Sin embargo, ese modo de ser contrastaba con otra faceta que, poco a poco, fue manifestándose en sus relaciones interpersonales, donde aparecía el Padre serio, intelectual y directivo que, no pocas veces, generó cierta dificultad de trato. Sus horas de descanso “nocturno” se fueron cambiando más acentuadamente por horas de descanso “diurnas”, por lo cual era necesario adaptar reuniones, citas, entre otras cosas, a partir de muy avanzada la mañana. Estas limitaciones no impidieron que Jaime se fuera destacando como un buen director de estudios, amante de la pedagogía ignaciana y gran impulsor de toda propuesta educativa a partir del Paradigma Pedagógico Ignaciano, que se implementó en todas nuestras obras educativas y que Jaime apoyó decididamente. La mayor parte de su vida apostólica la desarrolló en los colegios y, concretamente, como director o prefecto de estudios en el Colegio San Ignacio de Medellín, en el San Bartolomé La Merced de Bogotá, en el San José de Barranquilla y, finalmente, en el San Luis Gonzaga de Manizales. Este amplio recorrido por los colegios hizo que, en su momento, se destacara como un buen referente – por su conocimiento y experiencia prolongada – en las frecuentes reu181


En la Paz de Cristo

niones de homólogos de nuestros colegios en el área académica. Luego de toda esta experiencia educativa, fue destinado a la Universidad Javeriana en donde colaboró, no solamente en el aspecto académico, sino también en el área de pastoral. Quizás otros jesuitas y compañeros apostólicos puedan dar testimonio más objetivo de este período de su vida, pues no estuve tan cercano a él por esos años de su servicio universitario. En los últimos años de su vida, la salud de Jaime se fue deteriorando, especialmente en lo que se refiere a su salud mental. Somos conscientes de las ayudas que se le ofrecieron para que pudiera tener un proceso más tranquilo en sus relaciones interpersonales, pues poco a poco se manifestaba algo más irritable. Debíamos ayudarle a que llevara la vida con la tensión normal de lo que la vida apostólica y comunitaria exige, y a que controlara sus reacciones impacientes frente a las relaciones interpersonales de nuestra vida. Tuve la oportunidad, durante el último destino que le dio el Provincial para colaborar en el Colegio Mayor de San Bartolomé, donde yo era rector y superior, de ayudarle en este aspecto un poco difícil de su vida. No obstante, aún al pertenecer a la comunidad de la Enfermería, donde velaron por su salud, Jaime gozó de libertad de movimiento y, por eso, ya desde antes de vivir en la enfermería de la Provincia, desarrolló una labor muy bonita de ayuda en algunas parroquias de Bogotá. Su estado de salud no le impidió prestar una valiosa colaboración en la Parroquia de Lourdes, donde 182

fue acogido por un párroco que le abrió las puertas para que pudiera celebrar la Eucaristía y el sacramento de la Reconciliación. Cuando dicho párroco fue destinado a la Parroquia de Torcoroma, Jaime siguió colaborando en esa nueva parroquia, siempre los fines de semana. Hacer memoria de este hecho me remonta al Santo Cura de Ars quien, a pesar de sus limitaciones humanas, pudo desarrollar un apostolado fecundo y santificador. Jaime vivió, guardadas las proporciones, una experiencia similar, más allá de sus propias limitaciones físicas, y pudo vivir y morir en la Compañía de Jesús que siempre amó desde que la conoció en su niñez, como alumno del prestigioso Colegio San Francisco Javier de Pasto, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. El Señor, sin duda, lo ha acogido con cariño, pues Jaime supo ser fiel al llamado que le hizo a la Compañía de Jesús y, ahora, a su compañía definitiva en la Casa de nuestro Padre Dios. Referencia: Jesuitas Colombia, marzo-abril de 2020, pg. 16-19.


Jesuitas Colombia

P. GONZALO ORTIZ LOZANO + Medellín, 6 de marzo de 2020

1937. Éste salió del noviciado. Gonzalo hizo los votos del bienio el 11 de febrero de 1939. Allí mismo, hizo el Juniorado y luego, en Chapinero (Bogotá), los estudios de Filosofía y Teología. Su Magisterio lo realizó en los colegios de San Bartolomé La Merced y San Ignacio en Medellín. En la Universidad Javeriana, estudió pedagogía y unos cursos de sociología en el CISIC de Roma. La Tercera Probación la realizó en Santa Rosa de Viterbo, e hizo los últimos votos en Bogotá en 1955.

Por P. Pedro Nel Ortiz, SJ

U

n trece de noviembre de 1921, amaneció a la vida, en el corregimiento de Cachirí, municipio de Suratá (Santander), Gonzalo, hijo de Ángel María Ortiz Ayala y Carmen Lozano García. Ocupó el quinto lugar dentro de los once hijos de la familia – diez varones y una mujer –. Estudió, como sus demás hermanos, en el Colegio San Pedro Claver, en donde sintió el llamado del Señor a la Compañía de Jesús. Juntamente con su hermano, Elberto, ingresó al noviciado de Santa Rosa de Viterbo en

Ejerció su ministerio pastoral en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales, los dos San Bartolomé de Bogotá, en San José, Barranquilla. Fue prefecto del templo Cristo Rey de Pasto y, por muchos años, se desempeñó como director espiritual del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga y vicario del Templo del Sagrado Corazón. Durante tres años, fue rector del Colegio. Gonzalo era de carácter austero, acompañado de alegría y de cierta tendencia a la ironía. Por años, celebró la misa a las siete de la mañana en el Templo del Sagrado Corazón. Sus homilías, apegadas a las lecturas del día y a reminiscencias históricas, eran del agrado de los asistentes. En el Templo, dejó fama de ser un buen y constante confesor. Varias horas al día las consagraba al sacramento de la Reconciliación. Los feligreses lo aprecia183


En la Paz de Cristo

ban y querían mucho, llegando a llamarlo el P. Gonzalito. Cuando en el Colegio fue profesor de historia, fue muy apreciado y respetado por sus clases salpicadas de anécdotas y de gran conocimiento, que él alimentaba con sus numerosas lecturas de diversos autores. Era muy aficionado a la pesca, era su descanso. Ordinariamente, salía con un amigo y pasaba el día en el lugar trayendo de vuelta a casa abundantes presas. En algunas épocas de vacaciones, se asomó a los Llanos de Casanare y Arauca con su hermano Reinaldo, donde gozaba con el arte de la pesca y la belleza de la naturaleza llanera cantada por los juglares del joropo. Gozaba, literalmente, enseñando a pescar, sobre todo, a las sobrinas, bajo ciertas normas disciplinares de silencio, para no espantar a los peces y de constancia en el uso de la caña de pescar. Era un buen compañero de comunidad y generoso en entregar al ministro las donaciones que recibía de sus numerosas amistades. Se acostaba temprano y muy temprano despertaba a preparar el tinto y adentrarse en la oración profunda en diálogo fructuoso con el Señor, a quien se había entregado de por vida en el servicio en la Compañía de Jesús. Desde 2016, hacía parte de la Comunidad Pedro Arrupe de Medellín. El Señor, que lo había llamado, le renovó su llamamiento definitivo el 6 de marzo de 2020 a las 7:30 p.m. a los 98 años largos de edad, 83 de Compañía, 68 de ordenación sacerdotal y 65 de últimos votos. Gracias al Padre de las luces y a su Hijo Jesucristo, y a la compañía del Espíritu, que 184

hicieron de Gonzalo un jesuita de cuerpo entero al servicio de la Iglesia y el mundo. Referencia: Jesuitas Colombia, mayo-junio de 2020, pg. 11-12.


Jesuitas Colombia

H. JORGE MUÑOZ BERNAL + Medellín, 7 de mayo de 2020

ró de forma definitiva a la Compañía con sus últimos votos el 2 de febrero de 1967.

Por P. José de Jesús Prieto, SJ nació el 26 de noviembre de 1936 Jorge en Turmequé (Boyacá) en el hogar for-

mado por don Siervo y su esposa Ana Rosa. Sus hermanos: Antonio, Ana Rosa, Víctor, David, Emelina, Carlina, Rodulfo, Margarita, Flordelina, Carlos Arturo, Rosa Inés. Ingresó a la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo el 28 de octubre de 1954. Allí, hizo sus dos años de Noviciado y dos de Juniorado. La Tercera Probación la realizó en Cochabamba (Bolivia) y se incorpo-

Prestó sus servicios, por varios años, en las fincas San José de la Ceja, San José de Potosí, La Esperanza, La Rusia, lugares de feliz recordación para muchas generaciones de jesuitas que las frecuentan. Fue destinado al Colegio San Bartolomé La Merced como ayudante en la administración. En la formación, destacamos su presencia en el Juniorado como ministro y su larga permanencia en el Noviciado como subministro por cerca de 30 años. Residió en la Comunidad San Alonso Rodríguez de Bogotá, ya necesitado de cuidar de su salud. En los últimos años, hizo parte de la Comunidad (Enfermería) Pedro Arrupe de Medellín, desde donde partió para la casa del Padre. Semblanza del H. Jorge Muñoz, SJ Por P. Enrique Gutiérrez, SJ Definir al H. Jorge Muñoz es describirlo como un hermano jesuita dedicado a las casas de formación de los jesuitas, principalmente al Noviciado. Entre La Ceja, Santa Rosa y Medellín, fueron 42 años dedicados a los jesuitas que inician su andadura en la Compañía de Jesús. Hombre sencillo, de profunda vida espiritual, servicial como el 185


En la Paz de Cristo

que más; esas cualidades lo describen integralmente. No herimos su modestia si decimos que siguió el ejemplo de San Alonso Rodríguez, patrono y modelo del Hermano Jesuita. El Colegio San Bartolomé La Merced, el Mayor de San Bartolomé y la Comunidad Canisio, fueron otros destinos donde cumplió su misión como jesuita. Al volver la vista atrás en el tiempo, encontramos al H. Jorge conduciendo el bus de Santa Rosa, bien fuera con los juniores o con los novicios. Siempre alegre, sonriente aun en medio de las varadas del bus y arreglándolo para seguir adelante. Otras veces, haciendo el viaje a Bogotá para traer a algunos a citas médicas. Era uno de los hermanos que llamábamos “veteranos” y que hacían agradable la vida de comunidad con su servicialidad, su entrega generosa al trabajo y atención de los aspectos comunes de la casa. Su vida espiritual fue sencilla. Hombre de oración y participación diaria en la Eucaristía. Era común verlo en la Capilla del Noviciado a tempranas horas de la mañana. Fue devoto de la Santísima Virgen, a quien ofrecía el rezo diario del rosario. Los últimos doce años de su vida los vivió entre las enfermerías de Medellín, Bogotá y finalmente en Medellín. Vivió en su propia vida la Pasión del Señor y supo asumirla con entereza desde la fe. Cuando encontramos a personas sencillas como el H. Jorge, nos viene a la memoria la frase de Jesús en el Evangelio “de los que son como los niños es el reino de los cielos”. En verdad, la característica del H. Jorge fue su sencillez, 186

heredada de su familia boyacense, donde fueron doce hijos. Hay una nota que quiero resaltar del H. Jorge. Era su discreción y prudencia. Profundamente cuidadoso en sus comentarios sobre personas, situaciones y acontecimientos. Muchas veces, prefería guardar silencio. Era una persona alegre, con un fuerte sentido de comunidad. Era consciente de que la comunidad se construye entre todos y que cada uno es importante. Referencia: Jesuitas Colombia, julio-agosto de 2020, pg. 9-11.


Jesuitas Colombia

P. FERNANDO LONDOÑO BERNAL + Medellín, 11 de mayo de 2020

votos del bienio el 8 de diciembre de 1941, y tres de Juniorado, con especial dedicación a los estudios de humanidades. Luego de los estudios de Filosofía, la etapa apostólica la realizó en Santa Rosa y en el Colegio San Bartolomé La Merced. Entre los años 1952 a 1955, cursó la Teología en Bogotá. Como estudios especiales, se doctoró en Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana. La ordenación sacerdotal la recibió el 3 de febrero de 1954 en Bogotá. Culminó su formación jesuítica con la Tercera Probación en Santa Rosa de Viterbo en 1956 y se incorporó definitivamente a la Compañía el 3 de febrero de 1958.

Por P. José de Jesús Prieto, SJ

F

ernando nació el 30 de noviembre de 1924 en La Ceja (Antioquia), en el hogar formado por don Joaquín Emilio Londoño y su esposa doña Juliana Bernal. Sus hermanos: Mons. Luis Alfonso, Juliana, Ángela, Cecilia, y Carlota, religiosas salesianas; Juan Bautista, Lucía y Blanca. Los estudios de secundaria los realizó en el Colegio San Ignacio de Medellín. Ingresó a la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo el 1 de diciembre de 1939. Allí hizo sus dos años de Noviciado, donde emitió los

Una vez terminados sus estudios y las etapas de formación, prestó el servicio como Socio, luego Maestro de Novicios. Fue Provincial, rector del Colegio San Ignacio de Medellín, instructor de Tercera Probación, colaborador en el Centro de Espiritualidad (CIRE), y director de la Sección de Espiritualidad del Instituto Pastoral del CELAM. Superior de la Comunidad Pignatelli, Vicerrector del Medio Universitario en la Universidad Javeriana y Rector del Colegio Máximo de Bogotá. En Roma, fue Rector del Colegio Pio Latino Americano y del Colegio Bellarmino. En sus últimos años, colaboró nuevamente en el CIRE, en el ministerio de los Ejercicios Espirituales, 187


En la Paz de Cristo

que los ofrecía con mucha unción. Finalmente, hizo parte de la Comunidad (Enfermería) Pedro Arrupe de Medellín, de donde felizmente partió a la casa del Padre, el 11 de mayo de 2020. Semblanza del P. Fernando Londoño, SJ Por P. Enrique Gutiérrez, SJ Al enterarme de la noticia del fallecimiento del P. Fernando Londoño, vinieron a mi mente muchos recuerdos: los años del Noviciado y Juniorado en Santa Rosa de Viterbo, donde fue Maestro de Novicios y Rector; su Provincialato – en la reunificada Provincia de Colombia – en diciembre de 1968; su rectorado en el Colegio San Ignacio de Medellín; su labor como Vicerrector de la Javeriana en Bogotá; su Superiorato en el Colegio Máximo y en la Comunidad Pignatelli; sus años en Roma, tanto en el Pio Latino Americano siendo Rector y luego Espiritual, como Rector en el Bellarmino; sin dejar pasar el haber sido Socio antes de viajar a hacer su doctorado en Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana; Instructor de Tercera Probación y Maestro de Novicios encargado. A esta sinopsis de servicio como jesuita, debemos añadirle lo que, podemos llamar, fue su pasión: los Ejercicios Espirituales a diferentes grupos de personas, especialmente a sacerdotes y religiosas. Disfrutaba, como el que más, la experiencia de orientar Ejercicios. Cuánto bien hizo el P. Fernando con su palabra sabia, cargada de ignacianidad, con su sencillez y espontaneidad. 188

Describir al P. Fernando es acercarse a la imagen de un hombre profundamente espiritual, fiel a la Compañía de Jesús y ejemplo de jesuita. Los diversos ministerios y responsabilidades que le confió la Compañía nos dan clara muestra del talante de alguien centrado en la persona de Jesús, devoto de la Virgen y jesuita a carta cabal. Como persona era agradable en su trato, excelente conversador, amante del fútbol, con un gran gusto por la música y el canto. Daba gusto sentarse a conversar con él. El tiempo pasaba y uno no se daba cuenta. Recibía con gran alegría las visitas que le llegaban. Siempre tenía una palabra de felicitación y estímulo para quien se acercaba a él. Lo puedo describir como un caballero en el pleno sentido de la palabra. Le correspondió reabrir el Noviciado de Santa Rosa en 1961 e impulsar la formación de los novicios escolares que iban llegando cada año. Cómo no recordar la sabia orientación de los Ejercicios de Mes, claves en el proceso de formación de cada jesuita, sus explicaciones de reglas, su manera afable de irnos introduciendo en el espíritu de la Compañía. Daba gusto participar en las celebraciones litúrgicas que él presidía, tanto por el cuidado en el desarrollo de las mismas, como por sus homilías y su canto que ayudaba a disfrutar de la ceremonia. Vienen a mi mente las agradables conversaciones que teníamos los domingos y jueves por la tarde, siendo novicios. A esto se añadían las sesiones de canto que a todos nos gustaban y alegraban. No puedo dejar de mencionar su amor por el deporte, jugando fútbol y baloncesto con los novicios.


Jesuitas Colombia

Lo hacía con gran calidad. Como Provincial de Colombia le correspondió liderar el proceso de reunificación de las dos Provincias – que hubo hasta diciembre de 1968 – y empezar un nuevo estilo de gobierno con los Viceprovinciales de Formación, Educación y Sociopastoral. Fue un servicio importante en tiempos complejos. Sus últimos años los vivió en Medellín, tanto en el Colegio San Ignacio como en la Casa Pedro Arrupe. La vida se fue gastando hasta que se apagó definitivamente en la madrugada del lunes 11 de mayo de 2020. Tenía 95 años y medio de edad, jesuita por 80 años, sacerdote por 65 años. Podemos afirmar que fue una vida plena, vivida con todo el corazón, entregada al servicio de los demás en los diferentes campos de su ministerio sacerdotal. Creo yo que en el P. Fernando se hizo vida, en la parte final de su existencia, lo que nos dice el cántico de Simeón: “Ahora, Señor, puedes dejar ir a tu siervo en paz, porque mis ojos han contemplado al Salvador”. Hoy, goza de la visión plena de Dios y ha recibido el premio a su fidelidad como jesuita y sacerdote, a su servicio incondicional y a ese ser jesuita para la misión. Nos queda el testimonio de un jesuita y una persona a carta cabal. Démosle gracias a Dios por la huella imborrable que el P. Fernando dejó en la vida de muchos de nosotros.

Memoria necrológica del P. Fernando Londoño, SJ Por P. Germán Bernal Londoño, SJ En la Casa Pedro Arrupe, de Medellín, el 11 de mayo, se extinguió la vida de Fernando Londoño Bernal, SJ. El último trecho de su camino lo vivió en el Colegio San Ignacio colaborando, en la medida de sus fuerzas, en la pastoral de los alumnos. Cuando se consideró oportuno, por su estado de salud, fue trasladado a la Casa Pedro Arrupe. Fernando enfrentó durante años una molestia hepática que limitaba su dieta. Luego de una operación de vesícula, su salud mejoró notablemente. En la Enfermería de Medellín, a lo largo de casi dos años, fueron decayendo sus fuerzas, especialmente, su equilibrio y posibilidad autónoma para caminar. Conservó, hasta poco antes de morir, un suficiente estado de consciencia y de conversación. En la madrugada del 11 de mayo (en plena cuarentena del coronavirus), terminaba su meritorio itinerario. Por las restricciones de movimiento a causa de la pandemia, la entrada a la Enfermería Arrupe no estaba permitida. Por esta razón, y las limitaciones en la movilidad, no tuvimos la oportunidad de visitarlo en su gravedad en la que recibió cuidados y atención fraterna de parte del superior, P. Carlos Alberto Romero, y del personal de auxiliares y enfermeras de Pedro Arrupe; fue asistido hasta su muerte por el servicio médico domiciliario. Con frecuencia, los perfiles de una persona guardan o reflejan rasgos de sus for189


En la Paz de Cristo

madores. En la Compañía, Fernando Londoño tuvo uno de ellos que marcó su existencia: el P. Cándido Gaviña, jesuita natural de Alava, País Vasco, que se incorporó a nuestra Provincia para realizar su formación en Colombia y luego en Europa. Varias generaciones de jesuitas en nuestra Provincia conocieron su temple y carácter que dedicó con mérito a la formación de novicios y juniores en Santa Rosa de Viterbo (Gaviña fue luego Maestro de Novicios y Provincial en Argentina, y secretario personal del P. Pedro Arrupe). Los rasgos de la escritura de Fernando reflejan un cierto aire del P. Gaviña y también en otros aspectos se parecieron. Siendo Gaviña rector de Santa Rosa, Fernando fue profesor de los juniores dictando clases de latín y griego. Sin subrayar demasiado lo anterior, que solo puedo testimoniar de oídas – porque no conocí personalmente a Gaviña –, paso a compartir lo que he podido conocer de la persona y la acción que Fernando nos deja como legado. Chucho Prieto, Socio del Provincial, me solicitó redactar su memoria necrológica, sin pensar, tal vez, que “no hay peor astilla que la del mismo palo” o lo contrario: “no hay peor cuña que la del mismo palo”. Astilla para subrayar aspectos aparentemente negativos o cuña para detenerse en alabar lo movido por aprecio y parentesco. Un primo hermano doble, con el mismo ADN y con apellidos entrecruzados… ¡ambos paisanos de La Ceja! no debería ser el más creíble autor de la memoria necrológica de Fernando. En esta nota no pretendo recorrer una a una las etapas de su formación jesuita ni los diversos oficios 190

o cargos que tuvo en la Provincia y fuera de ella. Puede verse el curriculum completo de su vida en la Compañía. Me detendré en algunas facetas de su personalidad como formador de los novicios, como profesor, como superior y como maestro del espíritu. La Provincia Colombiana, en la segunda mitad del siglo pasado, llegó a momentos significativos en el número de sus miembros. Se dividió en dos regiones: Oriental y Occidental. El Noviciado de Santa Rosa se trasladó a La Ceja. Dado el creciente número de novicios, más adelante se volvió a abrir el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo. Para el servicio de Maestro de Novicios, en su sede de Boyacá, se nombró a Fernando, que había regresado de Roma, terminados los estudios de espiritualidad en la Gregoriana. La reapertura del Noviciado en Santa Rosa se inauguró con un devoto acto de piedad mariana. No conozco de quién fue la iniciativa; pienso que, tal vez, del P. Emilio Arango (Provincial) o insinuación de Fernando. Un grupo considerable de jesuitas y fieles trajo a pie, en procesión desde Tobasía, el cuadro de la Virgen del Amparo, imagen tan querida por generaciones de jesuitas en Colombia. Una valiosa tela, memoria del dinamismo misionero de la Compañía, que tuvo a Tópaga como cabeza de puente en el camino de las misiones de los jesuitas en el Casanare. Un sol abrasador y el polvoriento camino de subida a la Cumbre acompañaron este traslado del cuadro entrañable de Tobasía. Una presencia vigilante de los vecinos del caserío, que no se apartaron de


Jesuitas Colombia

la imagen ni durante la noche velando en la capilla de Santa Rosa, hizo, devotamente, el recorrido. Siendo junior, recuerdo a muchos jesuitas que llegaron para la ocasión, entre ellos el P. Emilio Arango (Provincial) y Fernando. Relevándose los jesuitas, llevaban en hombros las “andas” con la imagen de la Reina de la Compañía. El Rosario y los cantos acompañaban la marcha. El acordeón hizo el recorrido en plena canícula, resguardado del sol por una sombrilla. Al llegar a pleno medio día, se hizo la Eucaristía campal en el frontis del edificio. La vigilia de oración se hizo durante toda la noche y el regreso a su capillita de Tobasía al día siguiente. Recuerdo imborrable de aquella mañana de cielo azul y sol quemante: peregrinos al pie del entrañable Cuadro de Tobasía…. El Noviciado volvía a Santa Rosa en la Compañía de la Madre y Reina de la Compañía. Lo juniores y novicios, y un buen número de jesuitas de Bogotá, rindieron, así, homenaje de amor filial a la Virgen del Amparo que, bajo su manto maternal, cobija a Ignacio y sus compañeros. Era el mes de agosto de 1960, fiesta de la Asunción de María, antes de un Concilio que apenas se anunciaba. De 1960 a 1968, trabajó Fernando en la formación de los novicios y, en algunos de esos años, fue también rector de la casa de Santa Rosa, donde aún continuaba el juniorado. Bernardo Nieto [dejó la compañía en 1975 y había ingresado en Santa Rosa en 1963], que tuvo a Fernando como maestro en Santa Rosa, me envió algunos recuerdos de Fernando en esos años. Conservó, luego, una amistad y cercanía

con Fernando, su antiguo formador, como lo hicieron, igualmente, un buen número de novicios. Algunos apartes de su crónica: “En el noviciado y el juniorado, fui formado por Fernando en la sencillez, en la generosidad auténtica, en la austeridad que nos libera de amarras y ataduras. En las tardes dominicales, mientras compartíamos un agua de panela o una taza de chocolate, junto a la gruta de la Virgen, abrigados con nuestras ruanas boyacenses, nos transmitió su elocuente sentido de la belleza, de la armonía, de la búsqueda incansable de las cumbres más altas. Nos condujo en el aprendizaje de la armonía coral como expresión de la más profunda armonía espiritual y de la paz que la acompaña. En los Ejercicios Espirituales, nos mostró cómo Jesucristo conduce la historia humana y personal. Nos abrió al encuentro amoroso con el Señor Resucitado, con su vida y su mensaje que transformó nuestra vida. Nos hizo amar a la joven de Nazaret que cuidó al Dios hecho hombre en el pesebre, que lo acompañó hasta la cruz y lo vivió en la gloria de la Resurrección. Desde su profunda experiencia espiritual, nos mostró a un Ignacio de Loyola transformado por Cristo, de soldado desgarrado y vano, en un místico líder, Padre y Maestro, compenetrado con Jesús y hecho hermano de sus compañeros y de los seres humanos más necesitados. De algún modo, seguimos unidos, como Javier y los primeros compañeros, que se juraron fidelidad en París y fundaron la Compañía de Jesús. Contemplando el cielo estrellado en las noches de Santa Rosa, nos aglutinó como hermanos inseparables, sabiendo 191


En la Paz de Cristo

que el amor del Señor trasciende el tiempo y la distancia. Que solo en el servicio a los demás se encuentra la verdadera dicha. Jugamos (Fernando nos acompañaba en baloncesto y con su estatura nos hacía más de una canasta), cantamos juntos, oramos, nos reímos, estudiamos a fondo y, en su compañía, nos formamos como seres de carácter y de noble corazón. El canto y la música nos fundieron y nos purificaron. La alegría, don de Dios, sembrada en esos años, nos fortalece aún hoy en las duras jornadas del camino (Bernardo Nieto).” Además de su desempeño como maestro de novicios, Fernando fue profesor de latín y griego en el Juniorado. Fue muy apreciado y todavía lo recuerdan con reconocimiento los que recibieron su enseñanza. También fue responsable de la Tercera Probación en la Provincia en varios momentos. En el Juniorado, y un poco en el Noviciado, se tenían ejercicios prácticos para hablar en público, para predicar y hacer homilías. Se llamaba el ejercicio de “tonos”. Un ejercicio que Fernando enriquecía y avalaba con su propio ejemplo. Se distinguió por una palabra clara, su voz sonora, cálida, sentida. A lo largo de su vida, fue reuniendo materiales, lecturas, apuntes, para orientar los Ejercicios, tomados de autores diversos y de su propia cosecha. Enriqueció, así, su acervo de reflexiones sobre la experiencia de acompañamiento, para actualizar la presentación de este legado de Ignacio. Entre los años 1968 y 1974, fue Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia. Sería impropio de mi parte valorar o cali192

ficar este período de Fernando al frente de la Provincia de Colombia. Pienso que los varios períodos que ejerció como Socio del Provincial, antes de ser Provincial, le permitieron conocer a los jesuitas de Colombia, lo mismo que a las diversas obras apostólicas. Considero razonable ubicar el momento eclesial en el que fue nombrado Provincial, reconocer que su nueva responsabilidad coincidió con un período especialmente complejo en la Iglesia y la Compañía. No me detengo en los cambios que se dieron en la Iglesia Católica a raíz de ese acontecimiento que constituyó el Vaticano II (se trata del posconcilio). Hoy vemos distantes esos años sesenta y otros más adelante aún. Observadores de este fenómeno, que abarcó muchos aspectos de la vida de la Iglesia, pudieron ser testigos de una especie de removida del árbol, no solo en la Compañía sino en general en la vida religiosa y sacerdotal en la Iglesia toda. El hecho doloroso de un buen número de jesuitas que dejaron la Compañía universal, debió ser una razón de preocupación de fondo en su misión como Provincial. Da mucho qué pensar comparar el número de jesuitas, en el mundo y en Colombia, antes del Concilio y unos años después. Podemos imaginar la sucesión de cada uno de los procesos espirituales, vocacionales y humanos de salida que se acumularon en esos años en Colombia, para comprender la onerosa tarea de acompañarlos como Provincial. Naturalmente que su tarea no se limitó a ser testigo de la firma reiterada de “dimisorias”. También se emprendieron modificaciones en las etapas de formación de la Compañía, especialmente del Juniorado y


Jesuitas Colombia

adecuaciones de la vida de las comunidades de la Provincia, con nuevas orientaciones de las Congregaciones Generales a la luz del Concilio. Tuvo que ver con decisiones que marcaron los procesos formativos de los años preparatorios al Sacerdocio: venta del Noviciado de La Ceja, salida y venta del Colegio Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, primeros pasos de los juniores en Bogotá, pequeñas comunidades, cambios en los programas de estudios después del noviciado, etc. Desde su vivencia personal de la experiencia espiritual de Ignacio, durante su Doctorado en Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana, Fernando profundizó en las características peculiares de este carisma, que dejó plasmadas en su investigación: El espíritu propio e impropio de la Compañía de Jesús, su tesis de grado. A lo largo de sus años de servicio apostólico, muchos pudieron disfrutar de su acertada dirección y acompañamiento de los Ejercicios Espirituales, tanto en el Noviciado y en la Formación, como en otros ambientes, sobre todo cuando fue miembro del equipo del CIRE, en el que colaboró largos años hasta poco tiempo antes de su muerte. Fernando ofreció, igualmente a muchos, una sólida guía y acompañamiento espiritual.

de 1986 a 1994; rector del Colegio San Roberto Bellarmino, de 1994 a 2001; y como asesor espiritual y académico del Colegio Pio Latino Americano de 2001 a 2005. Este sencillo recorrido por algunas facetas de la vida en la Compañía de Fernando, que el afecto fraternal me ha dictado, lo concluyo con este sentido párrafo de Bernardo Nieto: “El horizonte hay que soñarlo y buscarlo ‘de tejas para arriba’, en la estrella de la tarde y en el sol de la mañana. Al despedir a Fernando y, mientras nos volvemos a encontrar, le agradezco por darnos a entender que la fe hay que vivirla sin complicaciones, sin teorías, con la sencillez campesina que aprendió a ver a Dios en todas las cosas. Que hay que demostrarla en obras, más que en palabras. Solo el amor, convertido en servicio desinteresado a los hermanos más necesitados, en pura fraternidad, es la muestra viviente de que Jesús ha resucitado y de que, en Él, viviremos para siempre”. Referencia: Jesuitas Colombia, julio-agosto de 2020, pg. 12-23.

Además de su dedicación a la Formación, y en distintas misiones como Provincial, Superior de varias comunidades en Bogotá y rector del Colegio de San Ignacio de Medellín, Fernando permaneció en Roma por casi veinte años en los siguientes trabajos: rector del Colegio Pio Latino Americano, 193


En la Paz de Cristo

P. EFRAÍN ALDANA MIRANDA + Medellín, 24 de junio de 2020

El amigo fiel todo lo presiente y todo lo supera, aún la “obediencia debida”, para poder extender la mano protectora. La amistad es un regalo del cielo, transparencia de la presencia divina. Este tesoro hay que cuidarlo, no podemos menoscabarlo con el interés, la intriga o la envidia. En fin, la amistad es el aprendizaje humano y divino, en alegre solidaridad terrena para la vida tras la muerte en la eterna consumación de la unidad. P. Efraín Aldana, SJ

E

fraín Aldana nació el 5 de noviembre de 1936 en Cartagena. Antes de ingresar a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo, el 5 de noviembre de 1962, estudió ingeniería civil en la Escuela de Minas de Medellín. El Juniorado lo hizo también en Santa Rosa de Viterbo. Las licenciaturas en Filosofía y en Teología las hizo en la Universidad Javeriana de Bogotá. Su etapa apostólica la realizó en el Colegio San José de Barranquilla. Como estudios especiales, cursó Métodos de Investigación Científica y Antropología 194

en la Ibero de México, y también contó con estudios pastorales en Venezuela. Terminados sus estudios y etapas de formación en la Compañía de Jesús, fue destinado al IMCA (Instituto Mayor Campesino) como acompañante espiritual de los alumnos. Fue director del Departamento Investigativo del CESDE de Medellín en 1974. Estuvo vinculado al CINEP de 1976 a 1981, donde realizó un trabajo pastoral en el barrio popular Simón Bolívar y el barrio Sucre de Bogotá. Fue vicario parroquial en Cúcuta de 1982 a 1989. Colaboró


Jesuitas Colombia

en la parroquia de Villa Javier de Bogotá de 1990 a 1991 y en la parroquia de Santa Rita de Cartagena de 1991 a 2004. En Cartagena se hizo cargo también de la Fundación Centro de la Cultura Afrocaribe de 2005 al 2009, como director. Finalmente, hizo parte de la Comunidad (enfermería) Pedro Arrupe de Medellín del año 2010 al 24 junio de 2020, fecha en que partió a la casa del Padre. Referencia: Archivo de Provincia, Summarium Vitae Defunctorum Semblanza de “Pachito” Aldana Por P. David Sánchez, SJ Durante varios años tuve el privilegio de compartir con “Pachito” Aldana – como siempre lo llamamos cariñosamente – la misión que nos encomendaba el Señor y la Compañía de Jesús en la Parroquia de Santa Rita, haciendo parte de la Comunidad del Santuario San Pedro Claver. Quiero resaltar de él los siguientes aspectos de su vida y misión: su alegría, sus amigos, los pobres, la situación del País – la reconciliación y la Paz –, y la cultura Afrodescendiente. La alegría: «Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres», Filipenses 4,4. En “Pachito” Aldana se hacía realidad este texto. Siempre lo conocí como una persona alegre, espontanea, acogedora. Estoy seguro de que esa alegría le brotaba de una unión íntima con el Señor. A pesar de los quebrantos de salud, de sus constantes cambios de estado de ánimo, él trataba de

conservar y proyectar su alegría en todas las actividades que realizaba. La celebración eucarística era de la comunidad para la comunidad, se esmeraba preparándola y siempre le agregaba un cuentecito, la guitarra, los tambores, las comparsas, las danzas y los bailes, celebraciones litúrgicas llenas de alegría y colorido. Así eran también los encuentros con las pequeñas comunidades, con los grupos de la parroquia, su equipo de trabajo en el Centro de Cultura y los encuentros con nosotros en la comunidad. Por la alegría de “Pachito”, demos gracias al Señor. Sus amigos: «Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero los he llamado amigos, porque les he dado a conocer todo lo que he oído de Mi Padre», Juan 15, 15. Jesús, para realizar su tarea y su misión, escogió un grupo de amigos a quienes llamó apóstoles, y les encomendó la tarea de hacer lo mismo que Él hacía. “Pachito” fue un hombre que se destacó por la amistad, tenía un séquito de amigos y amigas con quienes se reunía constantemente a compartir, contar anécdotas, tocar guitarra, compartir un café, una Coca-Cola; amigo del Obispo, de los sacerdotes de la Arquidiócesis, a quienes saludaba en Navidad y año nuevo, o les llevaba serenata el día de su cumpleaños, a quienes no dejaba marchar sin ofrecerles algo, y a quienes llamaba: “mi amigo o mi amiga del alma”. Por el don de la amistad y por nuestros amigos y amigas, demos gracias al Señor. Los pobres: «Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios», Lu195


En la Paz de Cristo

cas 6,17. “Pachito” procedía de una familia “acomodada” de la sociedad de Cartagena; uno podría decir que lo tenía todo y no necesitaba nada, económicamente hablando. Sin embargo, su opción por los más pobres siempre fue radical: un hombre sin apegos, desprendido de todas las cosas materiales, no le importaba mucho si le pagaba a un taxista la carrera con cien dólares que confundía con un billete de mil pesos. Yo recuerdo que alguien le dijo: “Pachito los pobres tienen su propio karma, ellos están enseñados a vivir así y saben vivir así, usted no se contamine”. Eso lo sumergía en profunda tristeza, porque su opción eran los pobres, los necesitados, los más vulnerables de la sociedad. En esto era radical. Siempre lo conocí con una sensibilidad muy grande por los más pobres y vulnerables de la sociedad, sentía en su corazón la responsabilidad de dar de comer, de vestir, de educar, de dar salud, vivienda... Un hombre que se desvivía buscando quién le donara regalitos para hacerlos llegar a los niños en Navidad; siempre lo vimos averiguando quién le podía ayudar para poder, a su vez, ayudar. Se esforzaba por lograr que los niños accedieran a las escuelas y colegios, que los jóvenes llegaran a la universidad; se preocupaba por buscar quién pudiera atender a los enfermos, a dónde los podía llevar, quién le donara kits escolares, cómo se le podía mejorar la casita a una persona o cómo se le podía construir una casita a otra. Muchos recibieron su ayuda y su intervención afectiva y efectiva en la construcción de sus casitas, él era feliz realizando estas actividades. Pero también 196

le llegaban muchos insultos, los que recibía y sabía afrontar; sin embargo, los que no eran para él, lo hacían sentirse impotente y eso lo sumergía en profundas depresiones, al sentirse responsable de la situación precaria que vivían muchas personas en Santa Rita y sus alrededores. Por esta sensibilidad de “Pachito” por los pobres, démosle gracias al Señor. La situación del País, la reconciliación y la Paz: «El Espíritu es vida a causa de la justicia», Rm. 8, 10. A “Pachito” le dolían las injusticias de este país. Le dolía saber que existieran unos pocos con mucho y muchos sin nada, le dolía la corrupción, las masacres de los militares, de los paramilitares, de la guerrilla; le dolían los desplazados y los migrantes… Su testimonio de vida solidaria lo convertía en un verdadero profeta de este tiempo: era un hombre que anunciaba y denunciaba las injusticias. Esto fue tema constante para los artículos que escribía en las columnas de El Universal, El Colombiano y algunas veces en El Tiempo. Promovía con mucha fuerza la Semana por la Paz, el tema de la reconciliación, la verdad, la justicia, la reparación y el derecho de no repetición. Con todo el problema del enfrentamiento de las pandillas en Santa Rita, se propuso construir, con la ayuda de Caracol – el programa Quién quiere ser millonario – la construcción del Centro de Acogida en Loma Fresca. Lo construyó en un sitio estratégico: en un cruce de caminos donde era habitual el enfrentamiento entre pandillas, con el fin de menguar el conflicto y propiciar un encuentro de paz y reconci-


Jesuitas Colombia

liación. Esta fue una de muchas cosas que hizo “Pachito” para evitar el conflicto y el enfrentamiento entre las pandillas de Santa Rita y Cartagena. Por este don tan maravilloso de “Pachito”, démosle gracias al Señor. La cultura Afrodescendiente: «En todo salimos vencedores, gracias a aquel que nos amó», Rm. 8, 37. De una manera muy particular, “Pachito” fundó el Centro de Cultura Afro Caribe con sede en el Santuario San Pedro Claver, desde el cual realizaba múltiples actividades en pro de la cultura afrodescendiente. Asociado con Funsarep (Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción), realizó talleres, simposios, debates, reflexiones para defender la cultura y los derechos de los hombres y mujeres afro. Buscó rescatar sus valores y tradiciones autóctonos: el folclor, la danza, las comparsas, la música, los tambores. Convencido de aquella frase muy común en su lenguaje, “el negro evangeliza al negro”, era algo propio en él promover los encuentros entre los pueblos: Manzanillo del Mar, Punta Canoa, Pontezuela, Arroyo de Piedra, Arroyo de las Canoas, entre otros. Démosle gracias al Señor por la vida de “Pachito” y pidámosle que desde el cielo interceda por la obra misionera de los Jesuitas, la Iglesia de Cartagena, especialmente por las comunidades que acompañó y que continúan vivas. Referencia: P. David Sánchez, SJ, texto no publicado al momento de preparación de este Necrologio.

197


En la Paz de Cristo

H. RAFAEL ÁNGEL GONZÁLEZ VERGARA + Taipei, 26 de septiembre de 2020

Medellín como sacristán de la Iglesia de San Ignacio. En 1959 regresó a Bogotá a colaborar en la portería de Chapinero. En Santa Rosa de Viterbo realizó la Tercera Probación entre marzo y mayo de 1960 y ese mismo año hizo los últimos votos el 15 de agosto. A partir de 1961 fue enviado a colaborar en la Apostólica de San Alonso en Santa Rosa, pasando algunas temporadas en Bogotá para aprender algunos oficios manuales. A partir de 1962 regresó a Chapinero, donde comenzó a aprender inglés con el P. Oñate.

R

afael González nació en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), el 2 de julio de 1929, en el hogar de don Lisandro González y doña Josefina Vergara, quienes tuvieron siete hijos más, dos de los cuales también fueron jesuitas: Luis Antonio (dejó la Compañía en 1973) y Antonio María (dejó la Compañía en 1960). Ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Santa Rosa el 14 de febrero de 1950 y emitió los votos del bienio el 16 de febrero de 1952. Después fue enviado a Bogotá a la Curia Provincial, donde sirvió en la portería y la ropería hasta 1956, cuando fue enviado a 198

Su vocación de misionero surgió, a sus 30 años de edad, en los ejercicios del año 1959, inquietud que transmitió al entonces Provincial, P. Emilio Arango, SJ, a quien le ofreció sus servicios para la misión del Río Magdalena; sin embargo, las circunstancias especiales por las que se pasaba con ocasión de la división de la Provincia impidieron complacer ese deseo al H. Rafael. Sus anhelos misionales se aclararon poco a poco, y en 1961 comenzó a aprender chino con el P. Alberto Martínez. Después de insistir durante los siguientes tres años, finalmente pudo realizar su deseo de iniciar el peregrinaje a la misión en China. Haciendo una escala en Tokyo – donde pudo saludar a los padres Osuna, Andrade y Barrera –, su prime-


Jesuitas Colombia

ra estación fue Manila en enero de 1965, donde fue recibido por el P. José Vicente Caycedo Dávila, SJ, misionero colombiano que para entonces era el ministro y ecónomo del Colegio Xavier, en el que el H. Rafael se dedicó al estudio del inglés antes de iniciarse en el chino en junio de ese año en Hsinchu – Taiwan. Estudió chino hasta 1967, cuando fue destinado a Hsinkang, Chiayi, como asistente de mantenimiento de un dormitorio de estudiantes, y después entre 1969 y 1970 en St. Ignatius High School como enfermero. En 1970 fue enviado a España a realizar estudios en medios de comunicación.

subsiguientes estuvo en la Curia en Taipei como subministro y asistente de los padres Provincial y Socio. Después, entre 1996 y 2003 estuvo en la comunidad de la Sagrada Familia de Taipei como ministro y prefecto de salud, y en Taipei TEC como asistente del ministro entre 2003 y 2020. Falleció el 26 de septiembre de 2020 en St. Joseph’s Province Infirmary de Xinzhuang (New Taipei City).

En noviembre de 1975 el Provincial de la Provincia China, P. Bernard Chu, SJ, solicitó al P. Gerardo Arango, SJ, Provincial de Colombia, la transcripción del H. Rafael a esa Provincia. Entretanto, el H. Rafael se dedicó a prestar sus servicios en el campo audiovisual en Taipei, como cooperador en producción de televisión. Problemas de salud de su madre lo llevaron a retornar a Colombia, donde permaneció entre 1980 y 1984; durante este tiempo hizo parte de la comunidad del Colegio Mayor de San Bartolomé hasta 1982 y después pasó a Medellín donde colaboró en el CECIL. A mediados de 1984, tras superar algunas dificultades personales, el H. Rafael regresa a Taipei con el consentimiento de los provinciales de ambas Provincias, José Adolfo González y Aloysius Chang.

Por Antonio González Vergara

Desde su regreso a China, colaboró primero en el Centro Audiovisual de la ciudad de Hsinchu hasta 1993; los tres años

Referencia: Archivo de Provincia, documentos varios. Familia misionera

A la sombra de los alisos, los manzanos, los naranjos, las ciruelas, las curubas y del guamo, pastoreando las ovejas y las vacas, unas veces a caballo, casi siempre a pie enjuto, trascurrían nuestras vidas, cultivando con esmero ya el trigo, la cebada, ya hortalizas y gallinas, en la vereda la Creciente, donde corren aguas límpidas que descienden abundantes de Tungón, el cerro que toca con su pico las hermosas nubes blancas. En ese entorno, nuestros padres Don Lisandro y Josefina, con su amor y con su ejemplo, nos mostraron el camino y el estilo de una vida recta, cultivando la tierra con esfuerzo, dando siempre gracias a Dios por la cosecha, repartida entre quienes ayudaron y dando siempre una parte a los más necesitados. Aprendimos en la escuela, además de compartir, jugar, gozar e imaginar, a pen199


En la Paz de Cristo

sar y actuar, a sabiendas que el futuro ya venía, así que, si no lo preparábamos, él nos iba a buscar. Por entonces unos jóvenes de la Quinta en Santa Rosa, venían a enseñar el catecismo; su simpatía nos atrajo y allá fuimos los seis hermanos hombres a parar, otras sendas las dos hermanas, deberían ellas buscar. Cada hermano halló el sentido para consagrar su vida: cuatro de ellos eligieron la familia conformar. Sólo siguió la senda Ignaciana hasta el final, Rafael Ángel, dando a Dios su vida entera, tal como lo hiciera su guía San Francisco Javier, obteniendo ser enviado a Taiwan, donde consagró su alma sirviendo con amor a los demás. A su familia y sus amigos nos mantuvo siempre al tanto, enviando diariamente el Evangelio a través de la red. Dios bendiga su alma consagrada y ahora unida con Dios a la Familia universal. Referencia: Jesuitas Colombia, noviembre-diciembre 2020, Pg. 16.

200


Jesuitas Colombia

P. LUIS CARLOS HERRERA MOLINA + Bogotá, 11 de noviembre de 2020

Probación en La Ceja (1961) y emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1962. Conocedor profundo de la literatura. Apasionado por su tierra huilense y su poeta José Eustasio Rivera. Profesor universitario, formador de los nuestros y rector de varios colegios de la Provincia. Semblanza Por P. Gerardo Remolina Vargas, SJ El formador de jóvenes jesuitas

N

ació el 6 de septiembre de 1926 en Gigante (Huila), en el hogar de don Fortunato Herrera y doña Teresa Molina. Tuvo nueve hermanos, de los cuales uno jesuita: Fortunato. Ingresó al Noviciado en Santa Rosa el 31 de octubre de 1944 y emitió los primeros votos el 13 de noviembre de 1946; en esta casa hizo también el Juniorado (1947-1949). Estudió la Filosofía en la Javeriana (1950-1953) y realizó la Etapa Apostólica en Medellín y Bucaramanga (1954-1956). Cursó la Teología en la Javeriana (1957-1960) y fue ordenado el 3 de diciembre de 1959. Realizó la Tercera

Después de su Ordenación sacerdotal (1959), terminado su cuarto año de Teología (1960) y hecha su Tercera Probación (1961), la primera misión apostólica que recibió Luis Carlos (1962) fue la de ser formador de los jóvenes jesuitas en el “Colegio Noviciado del Sagrado Corazón” en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Allí fue enviado como Ministro de Juniores y profesor de Historia de la Literatura, latín, Lengua Española y oratoria. El cargo de “Ministro” de escolares -Juniores, Filósofos, Teólogos- era indispensable en ese entonces, dado el gran número de escolares que vivían en las comunidades de formación. Ese número impedía que el Rector pudiera atender de manera persona201


En la Paz de Cristo

lizada a las necesidades de todos los miembros de su comunidad y especialmente de los que estaban en formación. Cuando Luis Carlos llegó a Santa Rosa, la Comunidad constaba de 9 sacerdotes, 12 hermanos coadjutores veteranos, 43 juniores, 38 novicios escolares y 23 novicios coadjutores, para un total de 135 miembros bajo la responsabilidad del Rector y del Maestro de Novicios. La misión del “Ministro” de juniores comprendía la atención directa e inmediata de casi todos los aspectos de la vida cotidiana: organización de la vida religiosa y comunitaria, distribución del tiempo dedicado a los estudios y al descanso, días de vacación, actividades deportivas y culturales, apostolados, vacaciones de fin de año, etc. En el ejercicio de su cargo, Luis Carlos se distinguió por su delicadeza en el trato, por su finura y discreción en su modo de proceder, y por el respeto y comprensión de las personas al ejercer su autoridad religiosa. Al mismo tiempo, como profesor se caracterizó por su amor al lenguaje y a la literatura, por su talante poético y a veces místico, que les imprimía a sus clases. Esto llevó a que algunos de sus discípulos lo recordaran posteriormente con la denominación de “el divino Herrera” … (divus). Para perfeccionar sus estudios literarios, a los que había sido muy aficionado desde su juventud, Luis Carlos fue enviado a Madrid (1966 -1967) en donde obtuvo un brillante doctorado en Literatura. A su regreso fue destinado nuevamente al Juniorado (1968), en donde ejerció su magis202

terio. Y al trasladarse el Juniorado de Santa Rosa a Bogotá, fue nombrado (1969) Superior religioso de un grupo de nueve jóvenes jesuitas que hacían sus estudios de Ciencias naturales en el Colegio Máximo de la Compañía. En los dos años siguientes (1970-1971) estuvo encargado del acompañamiento espiritual de los estudiantes jesuitas de filosofía. Durante este tiempo comenzó a ejercer su profesorado en el Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana. El profesor y “Maestro” universitario La labor desarrollada por Luis Carlos en el departamento de Literatura y en la Universidad Javeriana (1963-1984) fue tanto administrativa como académica. Durante estos años, además de su profesorado desempeñó varios cargos: fue Director del departamento de Literatura, Codirector y Jefe de redacción de la Revista Javeriana, Decano del Medio Universitario y Secretario de la Facultad de Comunicación Social (1974–1977), Asesor de Medios de Comunicación Social (MCS) en América Latina DECOS- del CELAM. Pero además de profesor, Luis Carlos fue un “Maestro” en la formación de varias generaciones de literatos. Quien mejor puede dar testimonio de esta labor es el profesor Cristo Rafael Figueroa, hoy Profesor titular emérito del Departamento de Literatura. Según su valioso testimonio, “el padre Herrera, fue uno de mis formadores en mi carrera de Filosofía y Letras y luego mi Maestro-colega que asesoró varios proyec-


Jesuitas Colombia

tos míos sobre García Márquez y durante uno de mis períodos como director del departamento de Literatura, él se desempeñó como profesor-investigador tanto sobre Rivera y García Márquez, como sobre temáticas de ética y literatura”. “Varios de sus estudiantes y luego colegas dentro y fuera de la Javeriana no olvidaremos sus clases sobre textualidad y sobre su célebre método de buscar la palabra-tema en el universo literario de los autores como una manera productiva del análisis semántico de los textos, asunto que desde la Javeriana resonó en otras universidades y academias de Bogotá y del país como un aporte en la búsqueda de especificidad de la naturaleza de los estudios literarios en el país durante los años setenta y ochenta.” Luis Carlos fue un investigador incansable de la obra literaria de José Eustasio Rivera, cuyo fruto maduro fue publicado por la Editorial Javeriana con el título José Eustasio Rivera. Obra literaria. Edición crítica (2009). Además, el interés literario de Luis Carlos por la obra de Gabriel García Márquez, le permitió publicar varios artículos de crítica literaria sobre los escritos de nuestro Premio Nobel, así como acerca de la ética en Cien años de soledad. El Rector de Colegios San Luis Gonzaga - Manizales Ya que toda su vida sacerdotal había transcurrido en la academia, y a nivel universitario, no poca sorpresa debió de causarle

la misión que le dio el P. Provincial como Rector del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales. A pesar de su sorpresa, aceptó este cargo con total disponibilidad, y con gran entusiasmo. Durante su rectorado (1984-1990) continuó, en el periódico “La Patria” de Manizales, la labor periodística cultural que había iniciado en 1973 como colaborador del Magazín Dominical de “El Espectador”. En 1987 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural, premio que dedicó a don Guillermo Cano. Como Rector, puso al servicio de la comunidad educativa no solo sus dotes humanas de gentileza, finura y respeto por las personas, sino también su experiencia como formador de jóvenes, su capacidad de renovación y emprendimiento, así como sus dotes administrativas. Puso especial atención a la sección de “Infantiles” del Colegio, renovando los métodos pedagógicos y adaptando su estructura física. Hizo además la renovación curricular del Bachillerato Comercial Nocturno y semestralizó su actividad académica. Como administrador logró equilibrar las finanzas (tarea difícil debido a las deudas de algunos padres de familia), y además recuperó un lote adyacente al Colegio que estaba en disputa por una supuesta invasión. San José – Barranquilla Al terminar su rectorado en Manizales, y considerando los éxitos obtenidos en el colegio San Luis Gonzaga, el P. Provincial lo envió como Rector al Colegio San José 203


En la Paz de Cristo

de Barranquilla, cargo que desempeñó desde 1990 hasta 1993. Allí puso especial empeño en atraer a los padres de familia, poniendo a su disposición las instalaciones del Colegio (campos deportivos, piscina, casa de Puerto Colombia). Amplió la Junta de la Asociación y estableció en ella una democracia participativa, dando también cabida a empleados y estudiantes. Procuró establecer la “matrícula diferencial”, tarea que resultó imposible. Terminada su labor en Barranquilla, fue destinado de nuevo a la Universidad Javeriana y a atender a los estudiantes jesuitas en su formación del estilo literario. El poeta Aunque la gran mayoría de sus escritos fueron en prosa, el alma de Luis Carlos fue profundamente poética. En el año 2011, la Universidad Javeriana publicó una corta selección de sus poemas, bajo el título Más allá del viento vespertino. Luis Carlos vivía todo desde la belleza, fue un contemplativo no solo desde un punto de vista religioso, sino de toda la realidad del universo: el mundo, el sol, el río, los colores, las flores, los niños. La estrofa de uno de sus poemas podría enmarcar toda su personalidad y la poesía que se reflejaban incluso en conversaciones ordinarias. “Si buscas la belleza/ y no la llevas dentro/ recorrerás el mundo y no la encontrarás/. Si buscas la armonía y tu vida es tan solo el ruido y la estridencia… /No encontrarás “la música escondida” / que brota de como fuente de la herida/ que el corazón labró con tu existencia. Si buscas fuera / lo que llevas dentro/ ¡lo perderás.” 204

Sus poemas reflejaban también su finura y su delicadeza: “Si vas a mi jardín, y ves la rosa, / ¡no la toques! … Es bella. / Quizás por ser efímera…. / Déjala ser hermosa a la luz vespertina… / Las rosas me han dejado… Una verdad divina, / Por cultivar las rosas, conocí las espinas”. El sacerdote y religioso Más allá de sus cualidades humanas, que hizo rendir al máximo, Luis Carlos se distinguió por sus virtudes sacerdotales y religiosas. Desde niño quiso ser sacerdote. La víspera de su ordenación escribió: “He esperado esta aurora tanto, tanto… / que el corazón se enciende en llamaradas. / ¡Y mi silencio es cántico!” “¡Por fin el sol entre mis manos nace!”. Y describe así su labor sacerdotal: “Han venido a mi hogar/ mil hombres y mujeres/ a recibir en mi rincón la lumbre/ que no supe robar a las estrellas/ y que bebí de los atardeceres” ... “Vienen a mi cisterna/ exhausta y agrietada, / a sostener la débil existencia”. Su vida religiosa la fue tejiendo con gran sencillez, discreción, modestia y fidelidad a su vocación ignaciana y jesuítica. El ocaso de una mente privilegiada En sus últimos años, Luis Carlos conoció también las espinas. Sus facultades mentales fueron decayendo a un ritmo acelerado. En los inicios de su ocaso, se dedicó a revisar sus escritos, a regar las rosas plantadas en el antejardín de la comunidad, a cuidar de unas palomas que habían puesto sus huevos y tenido sus pichones en el rincón


Jesuitas Colombia

de una cornisa en la terraza de la comunidad. Finalmente, encontró lo que buscaba al ir tras la belleza. En una estrofa de su poema Zarza ardiente expresa el anhelo de su corazón: “Sigo, Señor, tus pasos. Y el sol de sangre y oro/ deja en las tardes trágicas su más bello tesoro: / ¡tu imagen esplendente! Quiero verte, ¡Señor!”

de Investigaciones Literarias, Universidad Católica “Andrés Bello”, Caracas, 1973. • Rivera lírico y pintor. Biblioteca Colombiana de Cultura, Bogotá, 1972.

Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 11-15. Publicaciones (algunos títulos) • José Eustasio Rivera. Obra Literaria. Edición crítica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2009. • Profetas de nuestro tiempo. Javegraf, Bogotá, 2004. • Más allá del viento vespertino. Poemas. Javegraf, 2000. • El cuento, estructura y símbolo. Análisis de los cuentos de Gabriel García Márquez. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá, 1998. • José Eustasio Rivera. Obra Literaria. Fondo de Autores Huilenses, 1988. • Senderos y sueños. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación, Bogotá, 1979. • Exégesis de “Tierra de Promisión” a través de la “Palabra-Tema”. Centro 205


En la Paz de Cristo

P. CARLOS ALBERTO CARDONA FORERO + Cali, 20 de noviembre de 2020

N

ació en Bogotá el 28 de diciembre de 1966, en el hogar de don Jesús María Cardona y doña María Forero. Tuvo dos hermanos: José Luis y Luz Mary. Exalumno del Colegio Mayor de San Bartolomé y de la Universidad Javeriana, ingresó al Noviciado de Medellín, el 20 de enero de 1994 y emitió los votos del bienio el 13 de enero de 1996. En la Universidad Javeriana hizo el Juniorado (1996) y los estudios de Filosofía (1997-2000). Su Magisterio tuvo lugar en el Colegio San José (Barran206

quilla, 2000-2001) y cursó la Teología en Heythrop College – Londres (2003-2006). Fue ordenado el 2 de diciembre de 2006. Realizó la Tercera Probación en Cuba (2016) y le habían sido concedidos los últimos votos. Con preparación académica en educación y contador público, partió a la casa del Padre purificado por una penosa enfermedad, con las primicias de su vocación de educador y de pastor. Hombre de trato delicado y fiel amigo. Desplegó su servicio apostólico principalmente en la educación. Después de ser ayudante y ministro del Noviciado (2006-2009), se ocupó de la pastoral del Colegio San Francisco Javier (Pasto, 2009-2010) y luego pasó a colaborar en el CIF de Bogotá (2010-2012). Enseguida colaboró en el área académica del Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga, 2012), de donde pasó a Barranquilla para servir como director académico del Colegio San José y como administrador de la Casa de Ejercicios Santa María del Mar. Fue además vice-superior, ecónomo y consultor de la comunidad de esta ciudad. Desde 2014 fue encargado del Centro de Pastoral de la Universidad Javeriana Cali. Allí también participó en el Proyecto Apostólico Regional del Valle del Cauca.


Jesuitas Colombia

Semblanza Por P. Luis Felipe Navarrete, SJ Escribo esta breve semblanza el 28 de diciembre, día del cumpleaños de Carlos Alberto; es un modo de rememorar de modo agradecido por todo el bien recibido a través de la vida de Carlos. No pretendo dar una cuenta exhaustiva de todo su itinerario vital; compartí estrechamente con Carlos durante los años de formación, desde el noviciado hasta la ordenación presbiteral; ya una vez nos ordenamos, tuvimos ministerios y destinos diferentes, y en ciudades distantes, pero siempre aprovechábamos la ocasión para actualizarnos de noticias cada vez que nos encontrábamos en alguna ciudad de paso. Compartimos el noviciado e incluso los apostolados de esta primera etapa en la Compañía, habiendo entrado Carlos un año después de mí, en enero de 1994. Desde ese momento, íbamos a tener la oportunidad de vivir en común numerosas experiencias en las etapas de formación subsiguientes. Nuestra primera salida del país la hicimos juntos, a Guatemala, mientras Carlos terminaba su Juniorado y yo iniciaba el Filosofado. Formamos parte de un equipo, con otros estudiantes javerianos, que participaría de uno de los primeros encuentros de estudiantes de universidades jesuitas. En aquella ocasión nos hospedamos en casas de familias de los estudiantes de la Universidad Rafael Landivar. La afabilidad de Carlos, su modo tan cordial de tratar a las personas,

también su flexibilidad para acomodarse a diversos lugares y personas, hicieron que esta experiencia de acogida y de encuentro fuera muy enriquecedora, para nosotros y para quienes nos recibieron. Sería pues este el primero de tantos otros viajes que haríamos en compañía, sobre todo durante nuestros estudios teológicos en Heythrop College, la institución de estudios filosóficos y teológicos que los jesuitas tenían en Londres. Fue muy grato para mi haber sido destinado a estos estudios junto con Carlos Alberto. Habiendo tomado distancia de mi provincia y de mi grupo de compañeros de estudios en Colombia, Carlos fue sin duda un compañero fiel, un interlocutor en nuestro camino de aprendizaje teológico, un caminante incansable y siempre abierto a conocer lugares, personas y nuevas ideas. Pero no sólo su apertura de espíritu hizo que Carlos se abriera a variedad de personas y apostolados. En la relación con cada persona y en la ejecución de sus misiones, Carlos quiso dar lo mejor de sí mismo. Sin exagerar, puedo decir que Carlos fue un hombre de profundidad y de responsabilidad con cada una de las grandes o pequeñas empresas que tenía entre manos. En lugar de la dispersión de tareas, Carlos prefería concentrarse en una, para hacerla bien y llevarla a su fin. Tal vez fue esto lo que ocupó sus pensamientos cuando decidió escribir aquella monografía de su maestría en filosofía, titulada: Libertad y Responsabilidad. Aproximación desde una perspectiva sartreana (2000). Al respecto de ese deseo de asumir una tarea con la 207


En la Paz de Cristo

mayor profundidad y responsabilidad, soy testigo de la acuciante pregunta existencial que se planteó en torno a sus años de ordenación, antes y después de culminar su formación en teología. Carlos quería saber a qué área del saber y del apostolado podía dedicar sus energías con especial atención y fidelidad. Como ya lo dije, la dispersión no era lo suyo. En dónde podía ser bueno, en dónde podría lograr la excelencia para el servicio. Esta era su pregunta que, al momento de su ordenación, a los 39 años, comenzó a ocupar el centro de sus discernimientos y de sus propuestas al provincial de la época. Unos pocos años después de su ordenación, celebrada a finales del 2006, y de haberse definido que la educación era ese ámbito especial de trabajo apostólico, Carlos seria destinado a llevar a cabo una maestría en Educación en la Universidad de los Andes. En estos años de estudios, pudo con seguridad articular todos los aprendizajes ganados en sus experiencias previas de trabajo en Colegios, en Pasto, Bucaramanga y Barranquilla. Me consta su alegría, y su alivio, al haber alcanzado estas claridades tan buscadas, claridades que siempre requieren tiempo y diálogo con otros. Pero la claridad no fue para Carlos un valor en sí mismo. Sabía bien que sin confianza en sí mismo, más allá de los logros o fracasos, o sin confianza en los otros y en quienes tenían alguna posición de autoridad, seguir adelante en este camino de servicio se hacía imposible. Por eso, aunque pensaba que iba a ser destinado a trabajar en colegios luego de su ordena208

ción, como así lo había conversado con el provincial de entonces, Carlos se dispuso de modo generoso a apoyar la formación, siendo ayudante y ministro en el Noviciado (2006-2009). Creo que también fue esta confianza en que la voluntad de Dios se escribe con decisiones que pueden desconcertar, lo que igualmente lo motivó a entregar sus energías y creatividad siendo director de Pastoral en la Javeriana de Cali (2017), destino que recibió luego de su Tercera Probación en Cuba (2016-2017) y luego de haberse desempeñado por cuatro años como Vicerrector Académico en el Colegio San José de Barranquilla. Ciertamente los colegios pudieron haber sido una obra en la cual pudo haber continuado su misión, y en la que sus estudios en educación pudieron haber dado fruto. Pero otros eran los caminos del Señor, y Carlos los transitó con la profundidad y responsabilidad que lo caracterizaron. De eso dan testimonio tantas personas que se acercaron el día de su funeral a agradecerle a su familia o a comentarles las bondades recibidas a través del ministerio de Carlos Alberto. Posiblemente fueron estos caminos inciertos por los que discurre la voluntad divina, y que nos van abriendo al Dios-siempre-mayor lo que Carlos vislumbró mientras hacía su monografía de maestría en Educación, titulada: La incertidumbre como herramienta pedagógica (2012). Libertad, responsabilidad, incertidumbre fueron asuntos que le dieron a Carlos qué pensar. Pero estos no sólo fueron temas para entretener el intelecto; fueron


Jesuitas Colombia

más bien la ocasión para discurrir, debatir y dialogar en torno a lo fundamental. Sin que sus intereses se hubieran concentrado en el desarrollo de la academia, a Carlos le gustaba discutir, contrastar posiciones, considerar teorías; pero sobre todo, le gustaba escribir, y lo hacía de un modo que, debo confesarlo, me suscitaba una cierta envidia. Elegante, irónica, esmerada, y siempre con su toque de humor, así era la escritura de Carlos que yo siempre disfrutaba en sus correos, en sus aportes a las noticias de la provincia, o en otros escritos. Sé bien que hubo un último escrito que Carlos hubiera deseado plasmar en papel: el texto de sus últimos votos que íbamos a celebrar el pasado 8 de diciembre; así lo habíamos conversado a comienzos de noviembre, cuando se daban indicios de su recuperación. El tiempo no le dio, pero podemos decir que ya forma parte de eso que llamamos Compañía gloriosa. En todo caso, como lo repetía Celia Carmona cuando estábamos en el noviciado, cada vez que fallecía algún jesuita, de Carlos podemos decir: “perseveró”; para nosotros que seguimos peregrinando, y para quienes tuvimos el placer de compartir su compañía, Carlos nos anima a seguir discerniendo la voluntad divina, en medio de las claridades que vamos ganando y siempre confiando en la bondad divina que se muestra propicia en la incertidumbre y en la adversidad. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 16-19.

209


En la Paz de Cristo

H. GABRIEL MONTAÑEZ BARRERA + Bogotá, 22 de noviembre de 2020

E

l hermano Gabriel nació en Onzaga (Santander), el 7 de junio de 1931. Fueron sus padres don Valeriano Montañez y doña Silvia Barrera. Tuvo cinco hermanos. Ingresó en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 1 de mayo de 1948 y emitió los primeros votos el 3 de mayo de 1950. Su Tercera Probación la realizó en Santa Rosa de Viterbo en 1961 y se incorporó de manera definitiva en la Compañía de Jesús por los últimos votos el 15 de agosto de 1961. Realizó estudios de sastrería con los Padres Salesianos. Hermano jesuita sencillo, alegre, hábil sastre que con cariño permi210

tió a generaciones de novicios estrenar las primeras sotanas. Siempre atento y de fino humor boyacense. El H. Gabriel Montañez fue testimonio de vida sencilla y fidelidad a su vocación de jesuita. Sus primeros servicios los prestó en Santa Rosa de Viterbo como sastre, encargado de la ropería y conductor (1948-1951). Pasó luego a El Mortiño, donde desempeñó los mismos oficios (1951-1955). En el colegio Mayor de San Bartolomé se encargó de la sastrería y la portería (1956); volvió a Santa Rosa de Viterbo a retomar los oficios en que allí había servido (1960-1969). En Barranquilla fue subministro, encargado de compras y de vehículos, y prefecto de empleados (19711983); fue luego trasladado a Manizales, en donde colaboró en tareas administrativas (1984-1986). En las instalaciones de la Curia Provincial colaboró en la portería y como sacristán del Templo de Nuestra Señora de la Soledad (1992-1998); pasó luego al Colegio San Bartolomé La Merced como encargado de las capillas (1998-2007). Desde junio de 2007 pasó a ser parte de la comunidad orante de la Enfermería San Alonso Rodríguez de Chapinero. Su salud se fue aminorando por el peso de los años y a finales del 2020 resultó contagiado de Covid-19 durante la pandemia que afectó al mundo en ese año.


Jesuitas Colombia

Hermano Jesuita Gabriel Montañez Barrera, SJ Por H. Honorio Betancur Montoya, SJ Conocí al Hermano Gabriel a comienzos del año 1957, cuando él formaba parte de la comunidad del recién inaugurado Noviciado San Estanislao de Kostka en La Ceja, Antioquia. Yo era un joven que intentaba conocer la Compañía. Nuestros encuentros eran casi de miradas (según las reglas o normas), pues a él no le era permitido conversar con nadie. Tiempo más tarde, él fue destinado al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo (en Boyacá). Terminado mi noviciado pasé a vivir a esa región destinado para los hermanos “veteranos” (término para los hermanos que ya habían hecho los votos). Allí comenzó propiamente mi amistad con el Hermano Gabriel, la cual duró toda su vida. Unas semanas antes de su paso al cielo, me envió las últimas saludes. Pasado un año y medio en Santa Rosa, ya la obediencia nos separó, pero la amistad incondicional perduró para siempre. Con el correr de los años, el Hermano Gabriel fue destinado a la comunidad del San Bartolomé La Merced, cosa que nos alegró mucho a los dos. Llegó deteriorado en su estado de salud debido a una trombosis que había paralizado la mitad de su cuerpo. Gracias a su tenacidad y deseo de servir, logró recuperarse un poco, pero las consecuencias lo acompañaron por el resto de sus días.

Del Hermano Montañez destaco el profundo amor a su vocación como religioso hermano en la Compañía de Jesús. Comprendió aquello que nos dice San Pablo en la Primera Carta a los Corintios en el capítulo 7 verso 35: “Servir al Señor sin distracciones”. Es lo mismo que afirmó el Padre General Adolfo Nicolás cuando dijo: “la vocación del jesuita hermano es como un ejemplo de ser bueno sin distracciones”. Esto fue el Hermano Gabriel, nada lo distrajo, ni el deseo de ser más, ni aparentar. Solo estuvo centrado en el Señor imitándolo en la sencillez y el silencio de una vida oculta. Su vocación la alimentó día a día con la oración, la Eucaristía, retiros y Ejercicios Espirituales anuales y sacramento de la reconciliación. Estando en la enfermería, él “agendaba” a su confesor para que fuera a reconciliarlo y a conversar espiritualmente. Semanas antes de su pascua, lo llamó para que le aplicara el sacramento de la unción de los enfermos. Otro de sus pilares fue la vida comunitaria. Para él era algo muy importante pues se hacía presente en todas las actividades propuestas por la comunidad como reuniones, salidas, paseos, entre otros. Disfrutaba todo con alegría y sencillez, aceptando también los sinsabores que no han de faltar en una vida común. Sus cumpleaños siempre fueron motivo de regocijo comunitario y familiar. Para la celebración no faltaban algunos de sus familiares y amigos jesuitas a quienes nos comenzaba a invitar hasta con varios meses de anterioridad. Gozaba de su música preferida que eran “las rancheras”, muchísimas se las sabía y 211


En la Paz de Cristo

las cantaba. Hablaba de ellas con fluidez y felicidad. Su donación a la Compañía y al Señor fue total como nos enseñó San Ignacio. El hermano Gabriel entregó todo su haber y su poseer. No escatimó esfuerzos en el cumplimiento de las misiones y responsabilidades que la Compañía le asignó: sastre confeccionando sotanas, balandranes, manteos, esclavinas, bonetes y demás prendas clericales. Esta misión la tuvo hasta un poco después del Concilio Vaticano II. Sin dificultad, se acomodó y desempeñó otros muchos oficios que la Compañía le asignó de acuerdo con las diferentes comunidades donde vivió. Algunos de ellos como conductor, encargado del transporte, de compras, jefe del personal de los colaboradores apostólicos. A su llegada a la comunidad de San Bartolomé La Merced, pese a sus limitaciones físicas y motrices, con amor, responsabilidad y cariño se encargó de la Capilla de Nuestra Señora de Fátima y demás capillas del Colegio. Esta labor la desempeñó hasta que su salud se debilitó, y al necesitar ayudas especiales, los superiores decidieron llevarlo a la enfermería San Alonso Rodríguez, decisión que aceptó mas no compartió. Allí continué visitándolo y compartiendo con él recuerdos y anécdotas comunitarias y familiares. Era feliz al verme llegar, pero al final siempre las despedidas eran nostálgicas: ¿Por qué tan pronto? ¿Cuándo regresas? ¿Qué día salimos a comer? 212

Además, afirmaba: “algún día quiero regresar a la comunidad”. En el Hermano Gabriel encontramos un ejemplo de seguimiento al Señor desde lo escondido y lo sencillo. En él se cumplieron las palabras pronunciadas por el Papa Francisco en Panamá, cuando dijo: “El Hermano es el que tiene el carisma más puro de la Compañía de Jesús: servir, servir, servir… El hermano es así, concreto”. Que el Hermano Gabriel, quien goza ya en la presencia de Dios, y con la intercesión de la Virgen María, envíe vocaciones a la Iglesia y a la Compañía como hermanos jesuitas. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 20-22.


Jesuitas Colombia

P. MARCO TULIO GONZÁLEZ ARBELÁEZ + Bogotá, 22 de noviembre de 2020

N

ació en Yolombó (Antioquia), el 10 de septiembre de 1934, en el hogar de Marcos González y Martha Enriqueta Arbeláez. Tuvo ocho hermanos. Ingresó en el Noviciado de Santa Rosa el 3 de noviembre de 1950 e hizo los primeros votos el 13 de noviembre de 1952; allí mismo hizo el Juniorado (1953-1955). En Chapinero cursó la Filosofía (1956-1959) y realizó la Etapa Apostólica en Bucaramanga y Bogotá (1960-1962). Estudió Teología en Bogotá (1963-1966) y fue ordenado el 3 de diciembre de 1965. Hizo la Tercera Probación en Medellín (1976) y emitió los últi-

mos votos el 6 de mayo de 1982. Decano de Psicología, presencia amable y cercana en la Javeriana. Su palabra acompañó en asesoría espiritual a numerosos exalumnos javerianos. El P. Marco Tulio inició su misión como profesor en Medellín (1967) y en el Instituto de Ciencias Sociales de Cali (1969-1970). Fue enviado luego a Bogotá, donde pasó prácticamente toda su vida apostólica, particularmente en la Javeriana. En ésta fue profesor de Educación (19711972), Decano Académico de Psicología (1973-1981), director de posgrados de Psicología (1985-1995), director general de la Biblioteca (1992-1995), profesor de Psicología (1973-1999). Entre los años 2000 y 2003 colaboró en la Asociación de Padres de Familia del Colegio San Bartolomé La Merced, al tiempo que apoyó la obra de Ray Shambach. Fue también Rector de la Universidad Mariana de las Hermanas Franciscanas (Pasto, 2003-2006) y vicerrector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (2007). Regresaría de nuevo a la Javeriana a colaborar como asesor espiritual de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas desde 2008 y en el Centro de Pastoral San Francisco Javier desde 2011. Con su salud debilitada por el paso de los años, fue afectado por contagio de Covid-19 a finales de 2020. 213


En la Paz de Cristo

Una encantadora cena de despedida Por P. Guillermo Zapata, SJ «Señor cuando Tú quieras, florecerán las aguas. Y verán los vigías de las costas humanas cortar una gaviota la luz de la mañana, llevando el sol naciente sobre sus alas blancas». (R. de Roux) Marco Tulio González Arbeláez (19342020) pasó sus últimos días en San Alonso Rodríguez. Allí tuvimos la oportunidad de compartir algunas eucaristías, por aquellos días del confinamiento en donde la oración es ese oasis que refresca el alma y le da la fuerza para volar en el horizonte abierto de la esperanza. A estas eucaristías algunas veces llevaba la guitarra para los cánticos litúrgicos. Aún recuerdo la sonrisa amplia de Marco Tulio acompasando el ritmo de las melodías sagradas y su mirada atenta para compartir sobre las reflexiones escritas para el momento, como fue aquel día en que celebramos el Corpus Christi con toda la Comunidad de los Padres y Hermanos en San Alonso. González Arbeláez, hombre abierto a la sensibilidad académica, espiritual y humana. En aquel momento de la Misa, citábamos al antropólogo francés Lévy-Strauss, quien afirmaba que «la comida es el alma de toda cultura»… y como alma de culturas, la misma Eucaristía se nos hace cerca214

nía, vida. Este pan de vida definitiva es el «pan para la vida del mundo» (Jn 6,51). Toda esta cercanía con la mesa recordaba las innumerables invitaciones aceptadas por Marco Tulio con sus innumerables amigos a la mesa. Como excelente conversador, salían innumerables temas de actualidad, que González alimentaba en su constante lectura de textos de las más variadas temáticas: teología, política, espiritualidad, humanidades. Era una delicia conversar con esta abundancia cercana a lo que los antiguos llamaban el Symposium, el Banquete a quien el mismo Platón (427-347 a.C.) le dedicó una de sus mejores reflexiones sobre el amor. Los drinks con Marco Tulio eran geniales. En Nueva York, ciudad a la que tantas veces visitó el P. González Arbeláz para atender la invitación de un obispo polaco que le tenía gran aprecio, celebraba las eucaristías en el inglés, que había aprendido desde sus estudios de Psicología en la Universidad de Boston. Precisamente R. J. Karris en su libro Lucas, artista y teólogo (1985), publicado en esa ciudad, afirma que a Jesús le mataron por su forma de comer, para aludir a su compromiso con aquella mesa abierta para todos, que se convierte también en Mesa de despedida, en banquete último, en alimento de vida definitiva. Nunca llegaría a pensar que esta era una mesa de despedida con aquel compañero de camino que cruzó la meta, aquella otra orilla de la eternidad que me recuerda aquellas frases de Al-Hallay: «Ve a decir a mis amigos que me he embarcado hacia el Gran Mar y que mi


Jesuitas Colombia

barca se rompe». Qué profecía, ¡unas barcas que se rompen! Aquella fue la última eucaristía celebrada allí con esos entrañables amigos de San Alonso, entre ellos con Marco Tulio, a quienes también les dirigí los Ejercicios. Cómo olvidar aquella Misa sobre el universo iluminada por el sol del mediodía y, con la claridad de aquel recuerdo, marcada por un coloquio sobre el pan de la vida definitiva y por la música de una guitarra que, en aquel momento, nos elevaba el ánimo hasta el Dios de la vida, a tal punto que al encontrarle de nuevo por los corredores me preguntaba: ¿dónde dejaste la guitarra? Sin duda, en su espíritu vibraban las notas de una consolación permanente. En días recientes, la periodista Diana Sofía Giraldo, en su columna Pandemia y Fe publicada en El Nuevo Siglo del 26 de noviembre del 2020, cuenta que había leído una reflexión sobre estos tiempos de contagios escrita por la pluma de Marco Tulio, un verdadero testamento espiritual, en el que leemos: existe algo que «bien puede ser verdaderamente revolucionario: Existir. Ser la luz que somos. No importa la sombra que nos rodea, estamos aquí para manifestar nuestra luz. Una sola vela encendida rompe la oscuridad». Esto fue Marco Tulio a lo largo de sus 86 años de vida; esa conciencia lúcida de un humanista que impartía claridad allí donde estaba: en la mesa, en los innumerables auditorios académicos, en las responsabilidades que desempeñó. Por algún tiempo fue rector de la Universidad Mariana en Pasto; en Lima

Perú, estuvo por un breve lapso de tiempo para apoyar, con su trabajo académico, a la Universidad Ruiz de Montoya; estuvo como decano de Psicología en la Universidad Javeriana, e incluso director de la Biblioteca General Alfonso Borrero por buen número de años. Todo este recorrido nos permite reconocer en Marco Tulio su cercanía con las personas, con ese mundo infinito de los libros en los que hurgó incansablemente toda la variedad de temas que alentaron su búsqueda espiritual, humana, científica. Algunas tardes nos reuníamos con otros compañeros jesuitas para hacer un Symposium a nuestro estilo, animados por aquel anfitrión de la Provincia de Nueva York, el P. Juan Villegas Hernández. Qué remanso en el que encontrábamos no sólo los entretejidos de historias del pasado, sino el presente y por qué no, adivinar el futuro que hoy ya se ha hecho realidad. La Provincia, los viajes, las inquietudes, las preguntas, eran iluminadas por la fluidez coloquial de Marco Tulio, animada por la locuacidad de otros jesuitas allí convocados para conversar animadamente alrededor de unos saludables drinks famosos en todos los corredores de Chapinero. Allí estuvieron presentes las ocurrencias de Osuna Gil, las pausadas frases de Restrepo Moreno, los ponderados análisis de Rodríguez Osorio, y los picantes comentarios del ingeniero Álvarez Estrena. En fin, un espacio de risas, carcajadas y cuentos de grata recordación. Cómo resuenan aquí las palabras escritas por Marco Tulio en lo que la periodista del Nuevo Siglo denomina su testamento es215


En la Paz de Cristo

piritual, y que yo quiero retomar aquí con el eco de esa compleja situación que vive el mundo en donde Marco Tulio pronunció su legado: «Vibra con la luz que eres. ¡Y confía! ¡Estás en camino!», porque «las almas son como velas que se encienden las unas a las otras». Como ese fuego que enciende otros fuegos del santo Hurtado. El espíritu de Marco Tulio se ha encendido para brillar con esa luz eterna de la que ahora participa, en compañía de todos aquellos que la misma luz ha arrebatado para siempre: Rodolfo Eduardo, Gonzalo, Fortunato, Luis Carlos, Guillermo, Gabriel, Álvaro, Leonardo, todos aquellos que hoy participan de la morada de la luz y de la Paz, en aquella Fiesta que no conoce ocaso. Así oraba Santo Tomás “no hay sacramento más saludable que éste” (S. Tomás, Opúsculo 57. Sacramento precioso y admirable, Lect. 1-4). Mesa que se convirtió en cena de despedida de ese gran amigo, hermano en religión que fue Marco Tulio González Arbeláez. Referencia: Revista Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 23-25.

216


Jesuitas Colombia

P. ROBERTO TRIVIÑO AYALA + Bogotá, 23 de noviembre de 2020

H

ijo de don Víctor Triviño y doña Laura Ayala, nació el 4 de noviembre de 1939 en Pasto. De sus cinco hermanos una fue religiosa. Fue exalumno del Colegio San Francisco Javier. Ingresó en Santa Rosa el 7 de septiembre de 1955 e hizo los primeros votos el 8 de septiembre de 1957; en esa casa hizo también el Juniorado (1958-1960). En el Colegio Máximo cursó la Filosofía (1962-1964) y la Teología (1967-1970), después de la Etapa Apostólica que hizo en Barranquilla (1965-1966). Fue ordenado el 29 de noviembre de 1969. Hizo la Tercera Probación en Medellín

(1973) y los últimos votos el 15 de agosto de 1974. Infatigable director de Ejercicios Espirituales Ignacianos, especialmente al clero de Colombia. Hombre de oración y discreto guía espiritual. El P. Roberto dedicó toda su vida a dar Ejercicios Espirituales, para lo cual obtuvo un diploma en Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana (1978-1980) y un máster en Teología en la Javeriana. Inició su oficio de acompañante de ejercicios en 1971, residiendo en la Comunidad San Pedro Canisio. Colaboró como capellán de la Estación IX de la Policía Nacional en Bogotá, fue director de la Casa de Ejercicios Espirituales Bethania en Barranquilla y en esta misma ciudad fue director de la Congregación Mariana. Hizo parte del comité de dirección y redacción de la Revista El Mensajero. También fue secretario del Apostolado de La Oración (Roma, 1989). Su vida transcurrió discretamente impartiendo Ejercicios a sacerdotes, seminaristas y religiosos a lo largo del país. Resultó positivo para Covid-19 a finales de 2020. Sobre Roberto Triviño Por P. Iván Restrepo, SJ Todos guardamos el recuerdo de Roberto como un hombre sencillo y sin pretensio217


En la Paz de Cristo

nes, que puso al servicio de Dios y de los demás lo que él mismo vivía. Su vida estuvo marcada por una firme adhesión a un camino espiritual que cultivó con una constancia y devoción inalterables. Lo hizo con esfuerzo y dedicación exclusiva, al mismo tiempo que con gusto y satisfacción, de tal manera que los Provinciales nunca pensaron en cambiarle el rumbo a su apostolado, que desde los años setenta se orientó al conocimiento y la práctica de dar los Ejercicios Espirituales, como uno de los miembros fundadores del equipo original del centro de espiritualidad CIRE. Por eso la persona de Roberto está asociada de forma indeleble a la práctica pastoral realizada durante toda su vida ministerial, de proponer los Ejercicios ignacianos a públicos muy diferentes. Gracias a su pertenencia al CIRE durante sus primeros treinta años, colaboró y se aprovechó del enorme interés que el conocimiento de los mismos suscitó en las décadas posteriores al Concilio Vaticano II. Esa preparación progresiva le permitió ir adaptando su propuesta a los grupos a los que incansablemente los ofreció. En ese servicio pastoral fue encontrando un nicho particular que consistió en dar los Ejercicios espirituales a innumerables tandas de sacerdotes de muchísimas diócesis del país. Como sabemos, por un buen número de circunstancias no es este un candidato fácil para la experiencia de los Ejercicios y, con todo, Roberto fue adquiriendo una práctica y un gusto particular de ofrecer este servicio a todos los obispos que lo pedían para el clero de sus diócesis. Fue allí donde Roberto dio lo 218

mejor de sí en un ministerio que, aunque decididamente no fácil y aun algo ingrato, supo dedicarse por entero a responder los pedidos que incesantemente recibía. Fue precisamente atendiendo a esos múltiples pedidos, cuando en una ocasión en la que tuvo que dar varias tandas seguidas, experimentó un primer accidente cardiovascular que, con el paso de los días se fue acentuando hasta llevarlo a la Comunidad San Alonso en donde pasó sus últimos años, con la misma bondad y devoción que lo acompañó toda su vida. Esperamos que el Señor le haya concedido experimentar en su plenitud y floración, la propuesta que los Ejercicios desarrollan y contienen. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 26-27.


Jesuitas Colombia

P. JORGE URIBE RAMÓN + Bogotá, 25 de noviembre de 2020

N

ació en Pamplona (Norte de Santander), el 13 de julio de 1939, en el hogar de don Manuel Uribe y doña Alicia Ramón, quienes tuvieron otros seis hijos, uno de ellos también jesuita: Manuel. Ingresó el 5 de diciembre de 1956 en Santa Rosa de Viterbo y emitió lo votos del bienio el 8 de diciembre de 1958; allí mismo realizó el Juniorado (1959-1961). En Chapinero estudió la Filosofía (1962-1965); la Etapa Apostólica la hizo en El Mortiño y Bucaramanga (1966-1968). Cursó la Teología en Bogotá (1969-1971, 1973) y fue ordenado el 21 de noviembre de 1971.

Realizó la Tercera Probación en Bogotá (1977) y emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1981. Puso al servicio de la educación y de la pastoral sus capacidades técnicas para la radio y las comunicaciones sociales. Ejerció labores pastorales en varios lugares del país. Para su misión, el P. Jorge se especializó en medios de comunicación social: realizó estudios en ese campo en Madrid (1974-1976), Londres (1985), y la Javeriana (1981-1985). Entre 1968 y 1995 fue periodista adscrito a Caracol, al tiempo que fue asesor de prensa del Vaticano y de la Conferencia Episcopal Colombiana. Entre 1977 y 1994 sirvió en diversas ocupaciones: colaboró en CENPRO, en la Facultad de Comunicación de la Javeriana, en la Emisora Kennedy y el periódico Mensaje, así como en el cubrimiento de los viajes de Juan Pablo II en América Latina. Posteriormente fue vicario parroquial en Tierralta, donde fue director de la Emisora Sergio Restrepo (1995-2010). Hizo colaboraciones puntuales para la Curia Provincial en 2011. Desde 2012 pasó a ser parte de la comunidad orante de San Alonso Rodríguez. Falleció al resultar afectado por la pandemia del Covid-19.

219


En la Paz de Cristo

Jorge Uribe Ramón, SJ, Semblanza Por Manuel y Graciela Uribe Ramón “Tierralta, tierra hermosa donde Dios, los árboles, los ríos las aves, el sol, la luna y el hombre pretenden ser hermanos y para unirlos más. SR Stereo la Radio nuestra” (Eslogan de la Emisora Sergio Restrepo redactado por Jorge) De estirpe santandereana, Jorge fue mellizo de un parto difícil, que mamá y él siempre recordaron, así como a Luis, que no logró vivir. El tercero de seis hermanos, inquieto desde pequeño, amigo de la aventura y el riesgo, heredó de papá la afición por las armas, la buena puntería, la cacería y las habilidades manuales. Estudió con los Hermanos Cristianos en el Colegio Provincial de Pamplona hasta segundo de bachillerato, en el Colegio Mayor de San Bartolomé de Bogotá y en el seminario menor de El Mortiño en Zipaquirá. Desde allí se inició en el mundo de las comunicaciones y la fotografía, siendo encargado de tomar las fotografías oficiales de las ordenaciones sacerdotales. En el noviciado de Santa Rosa de Viterbo aprendió a manejar la emisora de radio con la que los jesuitas se comunicaban con Bogotá. Como radioaficionado hizo amistades y ayudó a muchas personas a comunicarse para pedir ayuda médica, consecución de medicinas, noticias de muerte de seres queridos, búsqueda de personas.

220

Además de sus estudios de humanidades, filosofía, teología y matemáticas, Jorge estudió Medios de Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el grado como Periodista en la Universidad Javeriana de Bogotá y participó en el curso Curfopal (Curso de formación para América Latina) en Brasil, entre otros relacionados con la comunicación. Desde sus estudios de teología, participó en CENPRO, con un grupo de jesuitas que trabajaba en medios de comunicación con la orientación del padre Valserra, quien influyó mucho en madurar su vocación de comunicador trabajando en televisión, radio y reportería. Su ordenación sacerdotal el 21 de noviembre de 1971, se hizo en los estudios de la Televisión Nacional de Colombia. Fue muy hábil en cubrir eventos y transmitir ´chivas´. Hizo el cubrimiento informativo de las visitas del Papa Juan Pablo II a Brasil, Estados Unidos, Centro América, y de las reuniones de la Conferencia Latinoamericana de Obispos (CELAM), en Puebla, con el patrocinio de importantes medios de comunicación colombianos: Caracol y RCN. Algunos de estos cubrimientos fueron muy conocidos, como el del incendio del edificio de Avianca: Jorge logró subirse al último piso en un helicóptero cuando los otros pisos estaban en llamas y desde allí transmitió para la radio. También el atentado de la ETA que asesinó a Carrero Blanco, personaje muy importante del franquismo, el 20 de diciembre de 1973 en Madrid: pusieron una bomba


Jesuitas Colombia

debajo de su carro que lo elevó y lo arrojó a la azotea de una casa de los jesuitas. Allí llegó Jorge y subido en la azotea transmitió el evento. Gracias a su trabajo en medios de comunicación viajó por todo el mundo; recordaba de una manera especial su viaje a Alaska y a Israel. Cuando estudiaba en Madrid consiguió una moto Lambretta, viajó en ella por varios países de Europa y fue su medio de transporte en Bogotá por mucho tiempo. Se reía contando que una vez que había mucha niebla decidió acampar en un prado y dormir allí; cuando se despertó un policía le estaba preguntando por qué estaba aparcando en uno de los parques principales de Bruselas. Como esta hay muchas anécdotas. Además de CENPRO, Jorge ejerció su apostolado en los medios de comunicación haciendo reportajes para radio, prensa (El Tiempo y El Espectador) y televisión. Dirigió la Emisora Kennedy del P. Echeverry en Bogotá; fundó una emisora comunitaria en Guayabal cuando Armero fue arrasado por la erupción del volcán del Nevado del Ruiz, desde donde se acompañó la búsqueda de personas desaparecidas; trabajó varios años como profesor de periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana de Bogotá. Tierralta (Córdoba), a partir de 1998, sin duda fue el hogar que lo acogió y donde vivió feliz. Este fue su primer encuentro con el mundo rural. Caminar al lado de la población campesina lo llevó a conocer

su realidad y a encontrar alternativas de vida y superación. En las comunicaciones, de nuevo, vio la oportunidad de llegar a toda la población a través de una radio comunitaria, como lo atestigua el periódico Al Tablero: “En Tierralta, las emisoras se escuchan con dificultad. Con desechos electrónicos fue posible disfrutar la alegría de culminar el diseño electrónico de un pequeño transmisor de F.M., que junto con una antena artesanal, un micrófono y una grabadora de CD dieron comienzo a la emisora comunitaria Sergio Restrepo. Lo satisfactorio es que un implemento tan pequeño sea el medio para llegar a muchas personas y, además, gozar ensamblándolo”. La Emisora se constituye en la plataforma para ayudar en muchos proyectos de desarrollo en la ciudad y las veredas, como el proyecto Aurora a través del cual se acompañó a 900 familias de la región de Batata desplazadas por la violencia armada, tan dura en esta región de Colombia por ser cuna del paramilitarismo en disputa con otros actores armados ilegales. Al respecto recuerda Gleniz Avilés – coordinadora académica del INSER, quien fuera asistente de Jorge en Tierralta – en su homenaje a la memoria de Jorge: “Allí se organiza la asociación de cosechadores de maíz, una piladora, tractor y capital para que las familias pudieran trabajar y salir adelante, retornar a sus tierras, les devolviste el deseo de vivir y la confianza en el trabajo comunitario”. En la medida que el tejido social se fue reconstruyendo, se inició el bachillerato por radio INSER (Instituto Sergio Restrepo), 221


En la Paz de Cristo

“siendo conocida y apoyada por los Ministerios de Educación, Comunicaciones y Cultura, entre otros. La Secretaría de Educación Departamental evaluó el proyecto, lo declaró piloto y respaldó con la licencia 000305 del 27 de octubre del 2006, que cubre el bachillerato completo” (Al Tablero). Los resultados los recuerda Gleniz: “Hoy más de 300 personas se han graduado, todos mayores de edad desde los 18 hasta los 80 años. Aún recuerdo tu cara de satisfacción cuando veías al Señor Marcos graduándose, un señor de más de 70 años, que trabajaba, sostenía su familia y además tenía la posibilidad de estudiar, y era por ello que valía la pena todo esfuerzo, dedicación”. Se conformaron 50 radio-centros con más de 700 estudiantes y, con el apoyo del Sena, se complementó la formación técnica y tecnológica de los estudiantes.

po, jesuita asesinado por los paramilitares, para conmemorar su vida y su muerte. La celebración del aniversario de su muerte la convirtió en una oportunidad para la participación en diferentes actividades artísticas, culturales y programas radiales con la participación de “más de 100 grupos folclóricos dentro y fuera del municipio. Una semana llena de identidad, expresión artística, hermandad y alegría”, precisa Gleniz.

Este proceso educativo requería la elaboración de guías para las clases para todos los cursos y materias. Jorge elaboró personalmente muchas de estas guías y se valió de las de Fe y Alegría y de otras instituciones similares. Fue admirable la labor que desarrolló sin contar con un equipo que le ayudara y que tuvo que ir formando con personas de Tierralta. “Saber no ocupa espacio”, era uno de sus lemas.

En la medida en que avanzaron los proyectos con el apoyo de un grupo de colaboradores y mirando hacia el futuro y continuidad del proceso, buscó su integración y fundó la Corporación Casa de la Cultura con sus obras anexas de biblioteca, museo, emisora y el INSER. Fueron muchas las horas y desvelos en la elaboración de los estatutos y los contenidos para el bachillerato radial. Así mismo, la financiación, que significaba no sólo el pago de profesores para las clases presenciales de la educación semi-escolarizada que se realizaban en el colegio de Fe y Alegría, sino del personal que trabajaba en la emisora: locutores, manejadores de proyectos radiales con la comunidad, instalaciones. Gracias a su capacidad de relaciones públicas y de presentación de proyectos, se logró financiar muchas de las obras.

Conservó y aumentó el museo fundado por el Padre Sergio Restrepo, que tiene más de 1611 piezas muy significativas de la cultura Zenú y una biblioteca actualizada. Estudió esta cultura y fue invitado en varias partes para dar conferencias sobre el tema. Fundó el Festival del Padre Sergio Restre-

La elaboración de proyectos a favor del campesinado (empresas comunitarias, cultivo de cacao y maíz, atención a desplazados) le significó conocer las propuestas del Gobierno, los requisitos para elaborar, ejecutar y evaluar proyectos. En sus viajes a Bogotá, lograba conseguir donaciones

222


Jesuitas Colombia

de computadores, escritorios, libros, equipos de trasmisión y antena para ampliar la difusión de la emisora. ¡Cuántas veces lo acompañamos al aeropuerto con parte de la carga, incrédulos ante el apoyo que lograba de aviones Hércules de la FAC para el transporte! La salida de los jesuitas de Tierralta significó sin duda para Jorge uno de los golpes más duros. Su preocupación, al no ser considerada esta una obra de la Compañía, fue la de no dejar sólo al equipo con el que había logrado la realización de este sueño y que éste contara con las herramientas necesarias para poder continuar. No lo han defraudado, la Corporación Casa de la Cultura sigue viva afirma Gleniz: “Pues quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, quererlo, respetarlo, admirarlo y compartir días de trabajo, estamos seguros de que su presencia no ha terminado ni se ha acabado con su partida; es más, estamos seguros que la llama encendida en educación, comunicación y cultura trascenderá y perdurará a través del tiempo”.

desde la Emisora Celestial, que seguramente ya has fundado, continuarás tu presencia entre nosotros. Fuentes: El Modelo pedagógico de Radio Sutatenza renace en Tierralta, Córdoba. La experiencia del Instituto Sergio Restrepo. En: Al Tablero. El periódico de un país que educa y se educa. Ministerio de Educación Nacional, No.45, Abril – Junio de 2008. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-168338.html Gleniz Avilés: “Homenaje al padre Jorge Uribe Ramón”. Diciembre 3 de 2020. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 28-32.

Y nosotros, tus hermanos, tu familia, que aprendimos a conocerte y a entenderte, te llevaremos siempre en nuestro corazón, recordaremos tus picardías y travesuras, tus detalles y el amor por mamá. Las veces que estuviste presente, celebraste bautizos, matrimonios, aniversarios, y moviste cielo y tierra cuando te necesitamos. Te mantuviste siempre fiel a tu compromiso con Dios y con la Compañía de Jesús, a pesar de las dificultades. Has volado alto Jorgito, nos vas a abrir el camino hacia la Casa del Padre, y 223


En la Paz de Cristo

P. GONZALO AMAYA OTERO + Bogotá, 25 de noviembre de 2020

N

ació en Chía (Cundinamarca) el 7 de febrero de 1929, en el hogar de Gonzalo Amaya y Juanita Otero. Tuvo dos hermanas: Luz Marina y Clara (religiosa de las Hermanitas de los Pobres), ya fallecidas. Ingresó en el Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 31 de octubre de 1944 y emitió los votos del bienio el 13 de noviembre de 1946. En esa casa realizó el Juniorado (1947-1949) y luego en Bogotá hizo el Filosofado (1950-1953). Cursó la Teología en Chapinero (1957-1960) y fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1959. Realizó la Tercera Probación en La Ceja en 1961. 224

Emitió los últimos votos el 15 de agosto de 1970. Pastor en varias parroquias, en buena parte en el Magdalena. Apacible, sonriente, cercano de los pobres, discreto guía espiritual. Generoso modelo de acogida y consejería fraternal. El P. Gonzalo inició su vida apostólica en la formación de los nuestros, fundamentalmente como espiritual de los Juniores (1964-1972) y como ministro de los mismos. Después pasó a la Parroquia de Villa Javier, en la que fue vicario (1976) y posteriormente superior y párroco (19771979). Antes de regresar a esta comunidad y parroquia de Villa Javier, de nuevo como párroco (2000-2011) y como colaborador hasta el 2020, prestó sus servicios en otras parroquias de la Provincia: fue superior y párroco del Sagrado Corazón en Barrancabermeja; superior en Cartagena y párroco de Santa Rita, así como asesor de Fe y Alegría, de la JTC y del Círculo de Obreros de esa ciudad; y párroco de El Señor de los Milagros en Aguablanca-Cali. Su labor en las parroquias se caracterizó por una estrecha cercanía y sensibilidad por los pobres. Esta labor pastoral la complementó con el acompañamiento espiritual de religiosas y jesuitas, lo cual realizó con cariño, sencillez y generosidad sobresalientes. De igual manera, fue un apóstol dedicado a los Ejercicios Espirituales, para lo cual fue bastante solicitado. El peso de los años lo llevó a la


Jesuitas Colombia

enfermería de San Alonso Rodríguez, donde resultó positivo por Covid-19. Sin duda, fue un hombre que encarnó plenamente el carisma de nuestro padre Ignacio. Un hombre prof undamente bueno: Gonzalo Amaya Otero, SJ Por P. Pedro Nel Ortiz Lozano, SJ Que me acuerde, vine a conocer a Gonzalo después de su ordenación sacerdotal; mi hermano Gonzalo me decía que cuando él estaba trabajando en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales, Gonzalo Amaya hacía su tiempo de magisterio, se ayudaban, hacían el examen juntos. Después de su ordenación y últimos votos, los superiores vieron su carisma de acompañante de jóvenes jesuitas; fue así que sus estudios de espiritualidad en Roma se vieron truncados por la necesidad de atender a nuestros jóvenes escolares. Fueron días difíciles para la Iglesia y la Compañía después del Concilio Vaticano II: se soltaron las amarras y vino una deserción abundante de nuestros jóvenes jesuitas en las distintas etapas de la formación. Prácticamente se cerró el filosofado. Se habían formado pequeñas comunidades de estudiantes y Gonzalo estaba como acompañante de una de ellas, situada cerca de la Parroquia de San Javier en Bogotá. Esto hacía que nos viéramos con frecuencia y que nos ayudara en la pastoral parroquial. Por ese tiempo, durante cuatro años, yo trabajaba en el Cinep pero vivía en San Javier. Como dice el refrán, si en la casa de jóvenes llovía en el Cinep no escampaba: época de la visita del P. MacGarry, re-

organización de la institución, salida de la Compañía de algunos de sus miembros. Para mí fue la apertura del apostolado parroquial en la Misión del Río Magdalena: Puerto Wilches, Sabana de Torres, Barrancabermeja, Comisión de Vida y Paz… Por esos años llegó Gonzalo Amaya como superior y párroco del Sagrado Corazón en Barrancabermeja, se fue acrecentando nuestra amistad a través de la conversación fluida acerca de distintos tópicos, no solo espirituales y pastorales sino también políticos y sociales. Gonzalo, “hombre profundamente bueno”, se relacionó con muchísimas personas del clero de la diócesis, de la vida religiosa y laicos muy comprometidos en el contexto socio-político y cultural de la región. La gente lo apreciaba muchísimo y le tenía plena confianza; siempre estuvo disponible para ayudar, servir, acompañar. Después de seis años fue destinado a Cartagena como párroco del Santuario de San Pedro Claver y superior de la comunidad; allí creó lazos de amistad y de bondad a su alrededor con el mismo modo de proceder. Finalmente volvió a Bogotá para ser colaborador de la Parroquia de San Javier. Jocosamente decíamos que Gonzalo era “paraformador”, sobre todo de la vida religiosa femenina: no se negaba a ofrecerles generosamente los Ejercicios de San Ignacio. Yo aprovechaba esos tiempos para acompañarlo y hacer mis propios Ejercicios bajo su dirección. Algún día le llegué a decir que esos eran los mismos del año pasado; al año siguiente me mandó decir que 225


En la Paz de Cristo

los había cambiado y nuevamente volví a su magisterio sencillo, alegre, hecho vida en su propia vida. Gonzalo sufría de diabetes y su sistema respiratorio era frágil, de forma que se vio la necesidad de trasladarlo a la enfermería de San Alonso Rodríguez. Sin embargo, no dejaba de ir los domingos a San Javier a celebrar la misa de las 12 del día y a confesar, hasta que llegó la hecatombe: se contagió de Covid-19. Sus últimos días estuvo muy sensible; empezó a sentir los pasos de la hermana muerte y comenzó a despedirse con lágrimas de sus amigos. Yo no lo sentí tan delicado de salud: aunque tenía dificultades para hablar, me parecía que se mantenía estable, resistiendo los fuertes antibióticos que le suministraban para vencer la neumonía que lo acompañaba. Dios lo necesitaba junto a sí para verlo cara a cara, para hacerlo más profundamente bueno de lo que siempre había sido y para que su bondad se hiciera más universal y más incluyente cada día. Hasta luego al amigo siempre fiel, intercesor permanente con el Hijo y la Madre ante el Padre-Madre de la humanidad. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 33-35.

226


Jesuitas Colombia

P. LEONARDO RAMÍREZ URIBE + Bogotá, 29 de noviembre de 2020

(P. José María Posada) una carta en que decía claramente que ella no necesitaría para su futuro sostenimiento a Leonardo, y que apoyaba claramente su deseo de entrar a la Compañía a pesar de ser hijo único. Ese 31 de octubre fue recibido en el noviciado de Santa Rosa de Viterbo por el P. Germán Mejía, SJ, Maestro de Novicios, como uno de los 19 jóvenes que entraron ese año. Allí hizo los votos del bienio el 13 de noviembre de 1947. Posteriormente, en esa misma casa, realizó el Juniorado (194849), después, la Etapa Apostólica en Pasto y Bogotá (1958-61) y la Teología en Bogotá (1958-61).

Por P. Germán Neira, SJ Una mamá generosa y un hijo único sereno y valiente Leonardo nació en Bogotá el 6 de mayo de 1930, en el hogar formado por don Noel Martín Ramírez y doña Sofía Uribe. Realizó sus estudios de bachillerato en la Escuela Apostólica de Nazaret (El Mortiño) y en el Colegio de San Bartolomé La Merced. Como narrara Leonardo en la homilía de sus 50 años de Compañía (31 de octubre de 1995), doña Sofía envió al P. Provincial

Se ordenó de sacerdote el 10 de febrero de 1960 y realizó la Tercera Probación en 1962, para incorporarse definitivamente a la Compañía por los últimos votos el 15 de agosto de 1963. Leonardo tenía una forma de ser muy abierta a las circunstancias y problemas actuales, y siempre estaba en búsqueda. Fue profesor de filosofía en el Colegio Mayor de San Bartolomé (19631969). Enseñó Mariología y latín en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (Universidad Javeriana) casi 20 años (19751994). Fue Vicario Pastoral en la Iglesia de la Macarena, Bogotá; y colaboró en la Emisora Kennedy (1996-2000). 227


En la Paz de Cristo

Hacia 1990 (no tengo la fecha precisa) le hicieron una operación de reposición de cadera que resultó muy difícil, pues tuvieron que llegar hasta raspar el hueso, y el médico no pudo terminar la operación, pues había una infección muy grande. El resultado fue negativo: le quedó una pierna más corta que la otra, alrededor de diez centímetros. Dada la cojera por la desproporción de la altura de una de las piernas, le acomodaron un botín con los 10 cm. de altura que le faltaban. Esta situación lo obligó a dejar de manejar carro, y a cierta incomodidad para caminar. Sin embargo, sin quejarse, siguió todas sus actividades: visitas a las cárceles, rezo del rosario los domingos en la ermita de la Virgen María en el Parque Nacional, actividades de la Sociedad Mariológica, clases… Tomaba taxi, o algún amigo lo llevaba y lo traía. Al principio usaba bastón, y en los últimos años utilizaba un caminador. Un gran promotor de la devoción a la Santísima Virgen En 1965 fue Cofundador y Director de la Sociedad Mariológica de Colombia, con la que siguió colaborando hasta el 2020. Recibió de su mamá, doña Sofía, la herencia de una casa ubicada a una cuadra del Colegio del Pilar de Bogotá, la cual donó como sede a la Sociedad Mariológica. Fue muy amigo del P. Ricardo Struve Haker, sacerdote diocesano alemán quien fue nombrado párroco del Santuario de la Peña en el año 1968, e hizo una hermosa remodelación del santuario. Esta imagen, que estaba en una capilla de un cerro del 228

oriente de Bogotá, fue trasladada con mucho cuidado al Santuario remodelado: aparece la Virgen María con el Niño en los brazos, San José y dos ángeles. La última restauración la hizo el P. Hernando Rojas (sacerdote diocesano), y actualmente funciona en el Santuario del Seminario Redemptoris Mater de las comunidades catecumenales. Leonardo siempre estuvo en contacto con el P. Struve y con este santuario de La Peña que difunde mucho la devoción a la Virgen María. Hasta cuando pudo montar en taxi y caminar con su caminador (mediados de 2020), Leonardo tuvo una devoción muy linda: iba algunos días, sobretodo los 13 de cada mes, al Parque Nacional, donde en una zona verde hay una ermita con una imagen de la Virgen María. Allí rezaba el rosario en honor de la Virgen, con algunas personas que lo acompañaban. En la portería de la Compañía de Jesús en Chapinero, Leonardo siempre dejaba estampas, oraciones y medallas de la Virgen y de Nuestro Señor, que quienes llegaban allí iban llevando. Una herencia no fácil: capellán de las cárceles Distrital y Modelo El P. Jaime Santander, SJ era el capellán de estas dos cárceles, y en el año 1967 fue destinado a un trabajo social muy complejo en Barranquilla y sus alrededores. Le pidió a Leonardo si lo podía reemplazar, pero sin saber si podría volver. Leonardo aceptó con gusto. Jaime Santander murió en Barranquilla el 15 de marzo de 1975, y Leonardo siguió su trabajo como capellán cercano a


Jesuitas Colombia

los presos desde 1967 hasta 2019. Llama la atención esta dedicación continuada a este trabajo en las cárceles que, en general es difícil: fuera de oír y acompañar con afecto a los presos, no tiene muchos resultados tangibles. Leonardo fue fiel durante 52 años a este apostolado, y siempre lo consideró como una de sus prioridades apostólicas. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 36-38.

229


En la Paz de Cristo

P. ÁLVARO JIMÉNEZ CADENA + Bogotá, 29 de noviembre de 2020

de algunos de los títulos de los libros de sicología publicados por el P. Álvaro Jiménez. “Caminos de superación”: importancia del trabajo institucional El P. Álvaro Jiménez fue un académico consagrado que obtuvo dos Doctorados: el primero en la Universidad Gregoriana (Roma) en Teología en el año 1963; el segundo en Chicago University en el año 1974 en Psicología. Su trabajo y publicaciones se desarrollaron principalmente en Psicología (motivacional), teniendo también en cuenta algunos aspectos de teología.

Por Germán Neira, SJ

C

elso Jiménez (Paipa, Boyacá) y Anita Cadena (Bucaramanga) formaron su familia en la que nacieron siete hijos. De ellos, el cuarto – Álvaro –, el quinto – Gustavo –, y el sexto – Alberto, entraron muy jóvenes a la Compañía de Jesús, y han perseverado en ella. Esta semblanza se refiere al P. Álvaro Jiménez, quien falleció de Covid-19 en la enfermería de San Alonso Rodríguez, el 29 de noviembre de 2020. Nota: Los títulos de esta semblanza están tomados (en parte) 230

Casi toda su vida estuvo vinculado a la Universidad Javeriana en la que ocupó diversos cargos institucionales: Profesor de Ciencias Religiosas y Psicología (19631972); Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Psicología (1965-1968), y de Psicología (1969-1972); Director de Asesoría Psicológica (1975-1981); Vicerrector del Medio Universitario (1976-1977); Vicerrector de la Seccional Cali de la Javeriana (1983-1988); Colaborador en la Facultad de Teología y en Educación Continuada (1992-1995); Director de la Sección de Espiritualidad del CELAM; Investigador y profesor del ITEPAL, CELAM (19891991); Director del Programa ‘Formador de Formadores’ (1994-2000); Director de


Jesuitas Colombia

la Casa de Ejercicios de Cristo Rey (19942000). Los últimos años tuvo un problema muy serio en sus ojos (afectación de la mácula) que le impedía ver bien; sin embargo, utilizó todos los medios técnicos de computador para poder agrandar las letras y poder seguir leyendo y corrigiendo los textos que publicaba. “Quiero y puedo acrecentar…” mis publicaciones Álvaro Jiménez fue un gran publicista de libros muy interesantes de divulgación de psicología motivacional. Si uno entra su nombre y apellidos por Google, enseguida aparecen sus publicaciones en diversas editoriales; ciertamente la editorial principal es la de Ediciones Paulinas. Por otra parte, el porcentaje que recibía Álvaro por sus publicaciones lo volvía a invertir en sus nuevas publicaciones, lo cual le permitía estar siempre al día, tanto en los temas como en los libros publicados. Hay un título que se repite con distintos matices: “Quiero y puedo”: acrecentar mi autoestima, mi inteligencia emocional; controlar mis miedos, dominar mi mal genio, vivir contento. Otros títulos: Caminos de superación; Claves para superar conflictos familiares; En busca de la felicidad; 30 celebraciones de la Palabra; Aportes de la sicología a la vida religiosa; la oración del enfermo; Padres e hijos felices… “En busca de la felicidad…”

Hay una forma de ‘gozar de la vida’ que Álvaro mantuvo, tanto cuando estuvo en la Javeriana de Bogotá, como en la Javeriana de Cali. Los Jiménez han sido bastante viajeros y aventureros… Álvaro logró hacerse a una buena motocicleta de turismo, fácil de manejar. Personalmente yo tenía una moto Vespa que andaba bien y lo acompañé en algunos de sus viajes de recreo en moto. Uno de los viajes tuvo como centro la casa-finca de Mario Jiménez (el menor de la familia), en Paipa (Boyacá), llamada Talauta. En unas vacaciones en las cuales Mario nos prestó la casa, hicimos con Álvaro una serie de excursiones interesantes por los caminos y poblaciones aledañas a Paipa. En el Valle del Cauca, Álvaro en varias ocasiones viajaba de Cali a Buga, para hacer algunos paseos teniendo como paisaje amplio el plan y las montañas del Valle. Le gustaban tanto estos viajes, que había que recomendarle que no fueran tan largos… Podemos decir sin temor a equivocarnos, que estos viajes de recreo eran pequeños momentos de ‘búsqueda de felicidad’ de nuestro amigo y compañero, Álvaro Jiménez. En los últimos años, por varios límites de salud, terminó vendiendo a un trabajador de nuestra Casa de San Claver la moto en la que había viajado tanto, y ya no podía usar… Algo que le dio mucho consuelo a Álvaro durante su estancia en la enfermería de San Alonso, fueron las visitas frecuentes de su sobrina Catalina Jiménez (hija de Mario), quien lo acompañaba con fre231


En la Paz de Cristo

cuencia y lo llevaba a veces a pasear y quedarse en Paipa. Publicaciones (algunos títulos): • Quiero y puedo controlar mis miedos. Ediciones Paulinas, Bogotá, 2006. • Quiero y puedo dominar el mal genio. Ediciones Paulinas, Bogotá, 2005. • Viva feliz la segunda mitad de su vida. El arte de envejecer feliz. Quiero y puedo vivir contento. Ediciones Paulinas, Bogotá, 2005. • Triunfar como persona II. El arte de comunicarse. CEJA, Bogotá, 1995. • Motivaciones para vivir feliz en familia. Indoamerican Press Service, Bogotá, 2004. • Novenario de difuntos. Ediciones Paulinas, Bogotá, 1996. Referencia: Revista Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 39-41.

232


Jesuitas Colombia

P. GUILLERMO HERNÁNDEZ TÉLLEZ + Bogotá, 30 de noviembre de 2020

H

ijo de don Juan Horacio Hernández y doña Esther Téllez, nació el 8 de febrero de 1936 en Bogotá. Ingresó al Noviciado de Santa Rosa el 31 de octubre de 1951 y emitió los primeros votos el 13 de noviembre de 1953; en esa misma casa hizo el Juniorado (1953-1956). Pasó a la Javeriana a estudiar Filosofía (1957-1960) y realizó la Etapa Apostólica en El Mortiño (1961-1962). Volvió a Bogotá para cursar la Teología (1963-1966) y fue ordenado el 3 de diciembre de 1966. La Tercera Proba-

ción la hizo en Murcia – España – (1968) y emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1976. Psicólogo, impulsor de las escuelas de padres de familia en nuestros colegios. Guía y consejero familiar. Presencia por largos años en la Javeriana en atención de personal. El P. Guillermo empezó su servicio apostólico como colaborador en revistas y en la Editorial Pax (1967). Después, entre 1969 y 1972, fue prefecto y director de estudios del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales. En 1973 comenzó, en Cali, su trabajo de promotor de la Escuela de Padres, labor a la que dedicó buena parte de su vida (1973-2000). Continuando con este apostolado, pasó a la Javeriana en Bogotá como director del Programa de Asesoría Familiar, en un cuidadoso servicio a personas de diversas condiciones, desde el 2001. Su testimonio sacerdotal estuvo lleno de la mano misericordiosa de Dios para todos aquellos a quienes dedicó su trabajo apostólico. Su entrega y disponibilidad fueron plenas en cada misión que le confió la Compañía. Durante sus últimos años, problemas respiratorios debilitaron su salud, hasta que fue afectado por un brote de Covid-19 a finales de 2020.

233


En la Paz de Cristo

Semblanza Por P. Germán Neira, SJ La experiencia de haber pertenecido a una familia grande Los padres de la familia Hernández-Téllez fueron don Horacio Hernández y doña Esther Téllez, quienes tuvieron diez hijos, cuatro hombres y seis mujeres: Mario Enrique, María Inés, Ana Isabel, Leonor, Esther, Juan Horacio (+), Roberto, Alicia, María Cristina y Guillermo. Se trataba de una familia de pura tradición bogotana. Viajero incansable, con medios muy técnicos de comunicación Guillermo (desde 1973 hasta 2000) fue un viajero incansable que recorrió casi todo el País, dando sus conferencias sobre familia, con las mejores técnicas audiovisuales de la época. Para su trabajo (que empezó en el Colegio de San Bartolomé, La Merced) los superiores le concedieron el permiso de tener una camioneta en la que le cabían todos los instrumentos audiovisuales, de modo que iban juntos, el conferencista (audio) y los aparatos correspondientes (para los ‘videos’). Programaba muy bien sus visitas, que eran ordinariamente en colegios de las diversas poblaciones; sus conferencias sobre familia iban dirigidas preferentemente a directivos y profesores de colegios oficiales y privados. Tenía tanto éxito, que muchas veces lo volvían a llamar para que les diera conferencias sobre otros temas. Así 234

nació lo que Guillermo denominó Escuela de Padres. El apostolado itinerante de Guillermo duró veintisiete años, hasta que, en el año 2000 -mitad del gobierno de Pastrana- iba por una de las largas y estrechas carreteras que recorren la Costa Norte de Colombia, hacia Barranquilla. Iba por la carretera principal que pasa entre los Departamentos de Córdoba y Sucre: Corozal, Sincelejo, Sahagún, cuando tuvo que sufrir dos ‘retenes’ distintos, uno de las FARC, y otro -más arriba- de los paramilitares. En los dos hubo requisa total de la camioneta, interrogatorio acerca de su trabajo, del sitio a donde iba, para quién trabajaba, etc., con sospechas de que era espía del grupo contrario. Y lo amenazaban de muerte si llegaba a decir algo al bando contrario sobre su ubicación. Guillermo se dio cuenta de que dada la situación que se estaba presentando en todo el País, prácticamente su trabajo itinerante se convertía fácilmente en peligro de muerte. Por esta razón cambió de ubicación y pasó a trabajar en la Universidad Javeriana como Director del Programa de Asesoría Familiar, en el que estuvo hasta el año 2017 cuando se enfermó. Tenía una oficina pequeña, pero bien organizada con todos sus materiales e instrumentos audiovisuales, al lado de la capilla de Santa María del Camino; dictaba sus conferencias sobre familia en las diversas Facultades de la Javeriana (especialmente a profesores y administrativos).


Jesuitas Colombia

Amplitud temática de sus cursos y conferencias La temática de los cursos y conferencias sobre familia fue muy amplia: sexualidad, el proceso de la adolescencia, las neurosis de nuestro tiempo (tensión, agresividad, mal genio, sentimiento de soledad); búsqueda de identidad, sentido de la vida. Sobre relaciones humanas para la familia: el amor conyugal, la importancia de las relaciones interpersonales. También sobre la Historia dinámica de la pareja humana: las etapas del amor y desamor, unión y separación; consejería y relajación como oportunidad de expresar problemas de orden personal y recibir reflejo del grupo; manejo de la soledad, angustia, resentimientos, afecto, amor y sexo; conflictos con los hijos; dinámica mental, elementos sicológicos útiles para la vida práctica. Problemas del inconsciente: manejo de sensaciones, sentimientos y afectos. También ofreció un estudio ameno de la Biblia: ¿cómo se plasmó la historia de Israel?; la época de los grandes profetas. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 42-44.

235


En la Paz de Cristo

P. FORTUNATO HERRERA MOLINA + Bogotá, 1 de diciembre de 2020

Un hombre apasionado por Jesucristo, la historia, la música y por su pueblo El Agrado Por Jorge Enrique Salcedo, SJ El Padre Fortunato Herrera Molina, SJ nació en El Agrado (Huila), el 27 de junio de 1934; sus padres fueron Fortunato Herrera y Teresa Molina. “Fortu”, como cariñosamente lo llamábamos, tuvo 9 hermanos, de los cuales Luis Carlos fue también jesuita.

236

“Fortu”, ingresó a la Compañía de Jesús al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo el 3 de noviembre de 1950 e hizo los votos del bienio el 13 de noviembre de 1952. En este bello pueblo boyacense realizó su Juniorado entre 1953 y 1955. Hizo sus estudios de Ciencias y Filosofía entre 1956 y 1959. Después hizo su Etapa Apostólica en Tunja y Zipaquirá entre 1960 y 1961. Sus años de Teología los estudió en Bogotá en la Pontificia Universidad Javeriana entre 1962 y 1965 y fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1964. Para culminar esta larga formación jesuita hizo la Tercera Probación en el año de 1967 en los Estados Unidos, en donde se especializó en psicología educativa en 1969. Más adelante, fue incorporado a la Compañía de Jesús, mediante los últimos votos el 2 de febrero de 1979. Con una vida apostólica muy variopinta en los colegios: fue director espiritual de los estudiantes en San Bartolomé Mayor en 1966 y en San Juan Berchmans entre 1974 y 1975, más adelante, director de estudios del San José en 1977 y del Mayor de San Bartolomé entre 1979 y 1987. En esta misma institución estuvo encargado del Archivo Histórico del Colegio de San Bartolomé y colaboró en el patrimonio histórico de la Provincia entre 1988 y 1994.


Jesuitas Colombia

A Fortunato le debemos la organización minuciosa y ordenada del Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé. Allí se dedicó a la catalogación y descripción de las distintas cajas de documentos, que diseñó para preservar los documentos de la humedad y los hongos. De este arduo esfuerzo son los inventarios de los documentos desde el periodo de la Monarquía Española hasta la época de la República. Hoy la labor de digitalización es mucho más expedita, gracias a la organización y trabajo incansable de “Fortu” por la preservación de los archivos. En el año de 1995 fue enviado a la comunidad del Colegio San José de Barranquilla, en donde fue director del Instituto San José, un colegio para estudiantes pobres de dicha ciudad. Allí combinó este trabajo con la recopilación de documentos para preservar el patrimonio histórico de la Provincia hasta el año de 1998. En 1999 fue enviado a la comunidad de la Universidad Javeriana en donde se desempeñó como colaborador del Archivo Histórico de la Provincia y presidente de la Comisión de los centenarios de la Provincia, este oficio lo desempeñó hasta el año de 2008. Cabe resaltar que en el primer semestre del año 2002 estuvo investigando en los archivos históricos de la Compañía de Jesús en Roma y en España. Con la revisión de todos estos acervos documentales escribió las historias de varios colegios de la Provincia, una de ellas – la del Colegio San Juan Berchmans – fue publicada por Acodesi en el año de 2003. Además, escribió varios artículos en los que sintetizó la

historia de los colegios jesuitas en Colombia (véase al final). En el 2009 fue destinado por sus superiores a vivir en la comunidad San Pedro Canisio, en donde fue el colaborador del padre Socio en el Archivo de la Provincia hasta el año del 2012. Entre los años 2013 y 2015 se dedicó a escribir la historia de las obras y las comunidades de la Provincia como es el caso del Instituto de Ciencias de Cali. Esta labor la combinó con su trabajo de confesor en el Templo de Nuestra Señora de la Soledad. En el año 2016 fue destinado a la enfermería San Alonso Rodríguez, SJ en donde se dedicó a orar por la Iglesia y por la Compañía de Jesús hasta su encuentro con el Padre Eterno el 1 de diciembre de 2020. Tenía 86 años de edad, 70 años de Compañía y 41 años de últimos votos. Para “Fortu”, fueron muy importantes sus raíces huilenses, por ello escribió varios artículos y coplas como queda registrado en el año de 1988, cuando compuso un pasillo denominado “El retorno a mi pueblo” al que le puso también la música. En estas letras y tonadas se puede apreciar la sensibilidad por la música y por su pueblo natal, en donde evoca sus recuerdos y experiencias profundas de la infancia. Al retornar al pueblo de mi “Agrado” Quisiera revivir recuerdos de mi infancia… Y al contemplar de lejos… la torre de su Iglesia, Aroma el mismo suelo y el azul del cielo Se torna más azul. (Bis) 237


En la Paz de Cristo

Quisiera remontarme, volando en ilusiones, A coronar la cima del pequeño cerro: “El cerro Caracol”. Allí creció mi alma con tanta lozanía Que entonces no cabía en la pequeña “instancia” De un niño juguetón… Al retornar al pueblo de mi “Agrado” Quisiera retozar…: “El charco de la Estrella!” Decían que una doncella, surgida de sus ondas, Mimetizó las frondas y en esquiva ronda, Hechizó a un pescador…(Bis) Quisiera repicaran sonidos de campanas Que con su serenata, arriba de la “Galda”, Despertaban al sol… Aguas del “Chimbayaco” purificaron mi alma Cuando en el bautisterio, vestido de blanco, Recibí yo la unción. Aquí, bajo tu suelo, reposan “MIS PASADOS”… Aquí quiero quedarme … Tu seño besarte… ¡Aquí está “MI MANSION”! (BIS) Algunas de sus publicaciones fueron: • El Colegio Berchmans. En los 70 años de su fundación, 1933-2003. (Bogotá: Imágenes Gráficas, S.A., 2003). • Los Colegios de la Compañía de Jesús en Colombia. En Acodesi, 400 años Jesuitas en Colombia. (Bogotá: Editorial Kimpres, Ltda, 2003) 63-73. • Hitos en la historia de la Compañía de Jesús en Colombia. 400 238

años (1604-2004). (Bogotá: Javegraf, 2011). • Instituto de Ciencias Sociales. (Universidad Obrera) Cali. 40 años: 1961-2001 (Santiago de Cali: impresión digital Litocencoa, 2002). • Jorge Villamil Cordovez, música y poesía. (S.l.: Editora Surcolombiana S.A., 2008). Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 45-48.


Jesuitas Colombia

P. ALFONSO LLANO ESCOBAR + Bogotá, 2 de diciembre de 2020

E

l P. Alfonso nació en Medellín el 21 de agosto de 1925. Fueron sus padres don Alejandro Llano y doña María Escobar; tuvo cinco hermanos. Sus estudios de secundaria los realizó en el Colegio San Ignacio de Medellín. Ingresó en el Noviciado de Santa Rosa el 17 de abril de 1941 e hizo los primeros votos el 25 de abril de 1943; allí mismo hizo el Juniorado (1943-1946). En Bogotá estudió la Filosofía (1947-1950) y luego en Santa Rosa hizo la Etapa Apostólica (1951-1952). Cursó la Teología en Bogotá (1954-1957) y fue ordenado en esta ciudad el 3 de diciembre de 1956. En 1959

hizo la Tercera Probación en La Ceja; el 15 de agosto de 1960 emitió los últimos votos. Profesor de ética y teología moral, animador espiritual y guía pastoral en la Facultad de Medicina de la Javeriana; pionero de los estudios de bioética; amplio influjo apostólico a través de sus columnas periodísticas. Luego de su paso por la formación de los nuestros en el Noviciado (1958-1960) y el Colegio Máximo (1963-1967), la vida apostólica del P. Alfonso se concentró en el campo de la enseñanza de la ética y la teología moral (1970-1977). Su presencia en las ciencias de la salud en la Javeriana fue significativa: Decano del Medio en Ciencias de la Salud (1977), Decano del Medio en Medicina (1979-1986), director y fundador del Instituto de Bioética y de CENALBE desde el año 2000, el cual fue un gran aporte para el país. Fue, además, presidente de la Federación Latinoamericana de Bioética (1993), profesor de ética médica en la Universidad Militar Nueva Granada y colaborador en otras instituciones de bioética (1994-2008). También sirvió como capellán del Palacio de Nariño. Como columnista del diario El Tiempo ayudó a muchas personas a madurar en la vivencia de su fe. Falleció por el peso de su avanzada edad.

239


En la Paz de Cristo

Mi profesor de ética, moral y bioética Por P. Gilberto Cely Galindo, SJ He conservado memoria feliz y agradecida de mis profesores, desde mis 6 años cuando comencé los estudios primarios en la escuela de mi pueblo, transportándome en anca de un caballo conducido por mi hermano quien ya tenía 9. Vivíamos en una hacienda, a una hora de distancia, sin carretera. Llevábamos el almuerzo en portacomidas que más de una vez intentó llegar primero que nosotros dando saltos sobre las piedras y los matorrales. Y más que al hambre acumulada le temíamos al tremendo regaño de mi mamá. La señora Dorita fue mi primera maestra y segunda madre consoladora de mis llantos y pataletas. Tardíamente me enteré que Dorita se llamaba Dorotea. El P. Alfonso Llano Escobar, con doctorados en filosofía y en teología, fue mi profesor de ética, al comienzo del año 69, cuando yo cursaba estudios de filosofía en la Universidad Javeriana. Y en el 74 recibí sus clases de teología moral. Yo no fui muy buen alumno, pero tuve la suerte de haber gozado de su amistad por su generosidad y de haberme sentido cercano de los temas de sus dos asignaturas. Los intereses del padre Llano se deslizaron poco a poco hacia la bioética, en la medida en que se fue involucrando en la formación de los profesionales de la salud humana, primero como asesor espiritual, luego como Decano del Medio Universitario en la Facultad de Medicina de la Javeriana y posteriormente como ges240

tor de la docencia ético-moral de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME. Viajó después a Washington a realizar una especialización en la Universidad Georgetown, en el Kennedy Institut of Ethics. Allí tradujo al español el libro “Bioética. Principales Problemas” de Andrew Varga. Y se apasionó con la bioética. Claro, con la bioética de sesgo clínico, de corte anglosajón, porque coincidía con las querencias de sus experiencias laborales recientes con sus médicos del alma. Su pasión lo condujo a divulgarla por Centro América, Las Antillas y Sur América. Impartió conferencias, cursos, escribió artículos en revistas, fundó en Argentina y presidió durante varios períodos la Federación Latinoamericana y Antillana de Instituciones de Bioética FELAIBE, luego el Centro Nacional de Bioética CENALBE, con su Revista Selecciones de Bioética, y posteriormente la Asociación Nacional de Bioética ANALBE (de corta vida). Apoyó la fundación del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos ICEB, ahora adscrito a la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Organizó, con gran éxito, varios congresos internacionales de bioética en diferentes países. Por sugerencia mía, vinculó durante varios años CENALBE al Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana y, siendo su director echó a andar una especialización en bioética. Su gran preocupación fue apropiarle fundamentación epistemológica a esta nueva disciplina académica.


Jesuitas Colombia

Al padre Alfonso Llano, además de su afecto y respeto que han sido recíprocos, le debo gratitud permanente por haberme acogido como alumno en ética, teología moral y bioética, sin mayores méritos de mi parte. Me hizo compañero en los eventos que organizaba, en las instituciones que iba impulsando y en muchos de sus viajes. Insistió en que me pasara a trabajar con él en CENALBE, pero mi lealtad a la Javeriana impidió que yo asumiese esa responsabilidad. Además de persona docta en humanidades, era muy reconocido por su sabiduría espiritual y facilidad para construir amistades. Muchas personas de todas las clases sociales lo consultaban por buen consejero y servicial en los quehaceres pastorales. Distribuía entre los pobres las limosnas que recibía de sus amigos pudientes. Y sus últimos años los dedicó más a la docencia y publicaciones de cristología de vanguardia que a la bioética, ocupaciones que no pocos contratiempos le trajeron con la ortodoxia teológica. También le agradezco al querido Alfonso que no me hubiese anatematizado del todo por mis tercas convicciones acerca de una visión global de la bioética, más allá de la suya restringida a la salud humana. Muchos debates sostuvimos sobre ello. Comenzó a cambiar de posición a partir de la visita que le hicimos al Dr. Van Rensselaer Potter, en la Universidad de Wisconsin USA, personaje reconocido como padre de la bioética y quien nos regaló autografiado su libro más apreciado “Global Bioethics”.

Mi osadía ha sido mayor cuando propongo que la bioética es el nuevo nombre de la ética, porque sale a su rescate con el propósito radical de cuidar la vida humana y la del planeta porque están entrelazadas en mutua dependencia. Vidas que con nuestra demencia estamos amenazando de muerte. La ética tradicional ha demostrado su insuficiencia o ineficacia, pues no de otra manera se explica que nuestra especie sea ecocida y suicida, tan irracional y antiética en el manejo de tantos y excelentes recursos que nuestra inteligencia nos provee para el buen vivir. El prefijo griego bios que el pastor luterano Fritz Jahr agregó al éthos, en la Alemania de 1927, en medio de las dos guerras mundiales más homicidas, y que el bioquímico investigador en cáncer de la universidad de Wisconsin, en 1970, Van Rensselaer Potter propuso a la comunidad científica como Bio-ethics, es un nuevo grito ético global a favor de la vida toda: biológica y cultural. Finalmente, reitero mi afecto a mis maestros, desde Dorita que me enseñó lectoescritura, hasta al padre Alfonso Llano, quien me llevó en su corcel hasta la bioética. ¡Que Dios los tenga en su reino! El Alfonso Que Yo Conocí Por Manuel Alberto González Escribo estas líneas cuando ha pasado poco más de un mes de la partida de Alfonso Llano y creo que, de una u otra forma, por medio de las palabras le regresaré a la vida. Cuando le conocí ya era el reputado 241


En la Paz de Cristo

sacerdote jesuita que muchos admiraban y respetaban: decenas habían sido sus alumnos, centenas sus lectores y otros tantos sus amigos. En ese tiempo, yo era un bachiller ingenuo que soñaba con una carrera de humanidades, ignorante en ese momento de que ese camino me llevaría a los confines de la Bioética. Alfonso siempre fue franco en su amistad y cariño para conmigo. Siempre estuvo interesado en mis progresos académicos y con regularidad confrontábamos opiniones sobre los deberes y evaluaciones académicas que debía afrontar. En este periodo de tiempo supe que, aparte de sus gustos por la Teología y la Bioética, existía en él otro interés equivalente a los saberes citados: la Literatura. La afición por las grandes narraciones y los intensos relatos nos unió aún más, pues, aunque yo estudiaba Filosofía, me apasiona totalmente la literatura. Esta pasión se vio prontamente igualada por otra que también compartíamos de forma intensa: el Cine. Muchas y diversas cintas vimos juntos. Al final de ellas y al calor de un café o un chocolate con su respectivo postre, intercambiábamos opiniones sobre la película vista y planeábamos, antes de regresar a nuestros respectivos domicilios, cuál sería la siguiente que apreciaríamos. Todo esto que estoy contando es de conocimiento de nuestro circulo, mas poco aporta a un panegírico de Alfonso. Entonces, he de referirme al tiempo de las polémicas públicas por sus artículos y opiniones. Yo lo viví con él y sé con certeza que 242

fue una época difícil y triste; incluso, por momentos, llegó a eclipsarle su franca y tradicional sonrisa. En medio de tan aciagos periodos, algo sí era claro: compartieras o no sus planteamientos, éstos no te dejaban indiferente. Al capotear esas turbulencias, siempre admiré de él la valentía al defender sus ideas; su pensamiento formado de manera excelsa le respaldaba en sus convicciones. Nunca rehuyó y siempre dio la cara a las polémicas que se generaban. Encontró un remanso de paz en la Bioética: grato saber que le importó, la cuidó y la vio florecer en el país. Sus nociones de calidad de vida y de dignidad humana, por las que también será recordado, hicieron de él un embajador más de Colombia ante el mundo. Bajo su tutela yo también llegué a la Bioética, que fue un complemento para mi formación humanística; allí Alfonso, quien había sido mi amigo, pasó también a convertirse en mi maestro. Ahora teníamos un nuevo tema en común. Recuerdo muy bien, en un viaje a España, cómo tocábamos temáticas en común, junto a muchos otros, en las salas del Museo del Prado. Contemplando a los grandes maestros allí expuestos, los temas y las polémicas teológicas, la literatura y la historia confluían de forma natural. Ahora bien, si hubo momentos difíciles para él, yo también los tuve y Alfonso estuvo allí conmigo como amigo y como sacerdote. Por citar un ejemplo, cuando me apoyó irrestrictamente al perder a mi madre ofició sus exequias y me dirigió consoladoras palabras en tan inmenso dolor;


Jesuitas Colombia

incluso, me acompañó en silencio en varias oportunidades, pues ante tal pérdida las palabras sobraban. Pasaron los años junto con otras diversas dificultades. Tiempos difíciles llegaron para ambos, pero él se mantuvo firme y siempre me tendió la mano. Me queda la tranquilidad de que, de una u otra forma, yo pude retribuirle algo de lo que él hizo por mí a lo largo de nuestra amistad. Aunque nunca podré pagarle ni agradecerle lo suficiente por creer en mí, puedo decir con la frente en alto que yo, en sus tiempos finales, literalmente le di la mano, e incluso el brazo, para apoyarse y ponerse en pie, o simplemente para acercarle un libro, sus audífonos, su bastón o un poco de comida. Permanecí con él en silencio, como otrora lo hizo conmigo. Lo veía leer, orar, decir misa o sencillamente descansar. Allí vi al hombre en su más clara naturaleza: no la de amigo, no la de sacerdote, sino la de un ser humano que culmina su ciclo vital para fundirse con su origen, con su Creador. Creo que Alfonso se fue en su ley, convencido del Camino elegido. Un poco incomprendido por el mundo, pero con la seguridad de que, en esos silencios compartidos, yo fui su agradecido amigo. De una u otra forma, junto al recuerdo de sus amigos, y de quienes lo quisimos de verdad, sus enseñanzas públicas, privadas y académicas le sobrevivirán. Algunos verán en tales lecciones una forma distinta y quizás más asequible para su propia fe. Otros lo recordarán por sus aportes a la historia de la Bioética y unos cuantos más, yo incluido,

recordaremos que, tras su sonrisa franca y actitud paternal y piadosa, había una certeza inquebrantable en su sacerdocio y en todo lo que ello implicó para su vida. Referencia: Jesuitas Colombia, enero-febrero 2021, Pg. 78-80. Hasta pronto padre Llano Por Yamid Amórtegui El primer contacto con el padre Alfonso Llano lo tuve en el 2011, a través de un correo electrónico, cuando era estudiante universitario y estaba a pocos meses de graduarme. Con la amabilidad que lo caracterizó, el padre me recibió en su oficina de CENALBE y se fue creando una bella amistad en torno a la espiritualidad ignaciana. A partir del acompañamiento espiritual fui invitado a participar de los cursos sobre cristianismo que él dictó por varios años en las instalaciones del CIRE. Las clases tenían como centro a la persona de Jesús. Creo que el reto que él se propuso durante el tiempo que nos acompañó fue demostrar que Jesucristo es alguien cercano, que está al lado de todos, especialmente de los más vulnerables. Para quienes hicimos parte de sus clases, estas fueron un espacio para dejar las cargas de la semana, para reír, compartir y profundizar en una fe adulta y crítica, que diera cuenta de la época en la que nos encontramos. El padre Llano se destacó por ser un hombre de avanzada. En su biblioteca personal tenía una colección de teología muy actual, 243


En la Paz de Cristo

la cual compartió con sus estudiantes en los cursos de cada semestre. Fue un sacerdote apasionado por la docencia. Algunos meses antes de su muerte, organizó las últimas charlas para sus amigos cercarnos. La última, que nos dictó el 18 de febrero de 2020, fue sobre la voluntad de Dios. Con un lenguaje sencillo, alejado de los tecnicismos teológicos y litúrgicos, nos explicó que la actitud principal de la vida es la fe, ya que esta nos acerca a Dios; también nos motivó a entender que la existencia de cada uno debe estar en función de Jesucristo. Este fue el último día que lo pudimos ver en persona. Luego, iniciaron la cuarentena y las restricciones a la movilidad y, a pesar de todo, nos mantuvimos en contacto por medios virtuales. Dos ideas del padre Llano me marcaron profundamente. La primera tiene que ver con la importancia de la conciencia, aquella voz interior que nos da las pautas para actuar frente a cualquier situación. Como lo afirma en su texto Primacía de la conciencia: “La conciencia de la persona adulta tiene la primacía sobre las demás instancias en los juicios de conciencia que se refieren a las acciones por realizar”. En sus cursos y en los encuentros personales que tuvimos, siempre recalcó la importancia de tomar las decisiones con libertad, haciendo discernimiento, consultando a personas que supieran de los temas, pero al final, sabiendo que toda decisión debe corresponder a nuestras creencias. En medio de un mundo lleno de ruido y palabras vacías, nos enseñó que no debemos dejarnos llevar por lo que creen los demás, siempre debemos respetar lo que la 244

conciencia nos dice y estar tranquilos ante las decisiones que tomemos. La otra idea tiene que ver con la forma de afrontar los inconvenientes de la vida. Constantemente nos recomendó hacer todo lo que estuviera a nuestro alcance para superar los problemas de salud y solucionar cualquier dificultad, sabiendo que al final los resultados se dejan completamente en manos de Dios. Recuerdo cuando hablamos sobre la suspensión definitiva de su columna dominical “Un alto en el camino”, que fue una de las cosas que más satisfacción le trajo a lo largo de la vida, pero que también le acarreó algunas dificultades debido a sus posturas teológicas. Frente a este acontecimiento el padre Alfonso me enseñó que se debe llegar hasta la última instancia, sabiendo que hay un tiempo para callar, para aceptar la voluntad de Dios, estar en paz y seguir adelante, aunque las cosas no salgan como nosotros deseamos. Ante esta prueba tan dura de la vida, el padre siguió las palabras de san Ignacio cuando en los ejercicios espirituales le dice al Señor: “Dadme vuestro amor y gracia, que esta me basta”. Habría tanto por recordar del padre Alfonso: su sonrisa, la palabra amable para todos, su amor por la Compañía de Jesús y la Iglesia Católica, su cercanía y apoyo a los pobres, su vitalidad. Sin importar el día de la semana, siempre estuvo disponible para apoyar a los enfermos y dar la bendición a quienes la necesitaban. Fue un hombre cálido que trataba a las personas como si fueran amigos de toda la vida. Siempre nos aconsejó que estuviéramos felices y disfru-


Jesuitas Colombia

táramos de la vida. En alguna de sus charlas hablamos sobre la muerte y todos decíamos que era un paso muy difícil y triste. Ante esto, él reconoció que, por supuesto, cualquier muerte significa un vacío grande para los que se quedan; no obstante, recuerdo su cara de felicidad cuando nos explicaba que morir es “pasar a Dios”, estar en su presencia y saber que un día todos nos encontraremos en algún lugar al que muchos llaman Cielo. Al escribir este texto, me viene a la memoria cuando nos contó que él ya estaba preparado y sentía felicidad por acercarse a este último momento. Solo queda por decir hasta pronto y gracias. En todos aquellos que lo conocimos dejó una huella imborrable. Sus palabras, su amor por la vida, su recomendación de ayudar a los más pobres y su fuerza para asumir las adversidades nos mostraron a un Dios que acoge y acepta a todos. Con la fe crítica que él me enseñó, tengo la esperanza de que un día yo también “pasaré a Dios” y podremos seguir compartiendo la existencia. Mientras tanto, en mi oración diaria repetiré las palabras con las cuales cerró cada una de sus clases: “Acompáñanos Señor que ya atardece, sé nuestro compañero en el camino de la vida. Parte para nosotros el pan y danos tu santa bendición”. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 49-53.

245


En la Paz de Cristo

P. RODOLFO EDUARDO DE ROUX GUERRERO + Bogotá, 3 de diciembre de 2020

N

ació en Cali el 21 de julio de 1925, en el hogar de don Gustavo de Roux y doña Eufrosina Guerrero. Tuvo tres hermanos: Gustavo, Miguel y María Teresa. Fue exalumno del Colegio San Juan Berchmans. Ingresó el 5 de enero de 1945 en Santa Rosa de Viterbo y emitió los primeros votos el 6 de enero de 1947; allí mismo hizo el Juniorado (1947-1948). Entre 1949 y 1951 realizó el Filosofado en Bogotá y volvió a Santa Rosa para la Etapa Apostólica (1952). Cursó la Teología en la Javeriana 246

(1953-1956) y fue ordenado el 3 de diciembre de 1955. Hizo la Tercera Probación en Salamanca (1957) y emitió los últimos votos el 2 de febrero de 1962. Profundizó y enseñó Sagrada Eucaristía; impulsó la investigación sobre Lonergan; fue fecundo escritor teológico, poeta y novelista. De honda identidad jesuítica y gran acompañante espiritual. El P. Rodolfo se destacó, a lo largo de su misión apostólica, como profesor universitario. Se inició como profesor de ética y espiritual del Colegio San Ignacio (1957). Recibió su doctorado en Teología en la Gregoriana en 1960. Desde entonces, pasó a ser profesor de Teología Dogmática y Sagrada Eucaristía en Chapinero y la Javeriana. En esta Universidad sirvió, además, como Decano de Filosofía y Letras (1969-1970), Decano de Teología (1984-1986). Colaboró también en la Revista Theologica Xaveriana. Fue cofundador del grupo de investigación Cosmópolis sobre el pensamiento de Lonergan. Solicitado acompañante espiritual, poeta de profunda sensibilidad humana y teológica, así como prolífico escritor. De trato sumamente delicado, fue un hombre que vivió a cabalidad nuestro modo de proceder. Ya de avanzada edad en la casa San Alonso Rodríguez, resultó afectado por la pandemia del Covid-19.


Jesuitas Colombia

Semblanza Por P. Germán Neira, SJ Amor misericordioso que orienta Algo que siempre estuvo presente en Rodolfo, en su vida de comunidad como jesuita y en su trabajo pastoral fue un estilo propio y personal de ‘amor misericordioso’, caracterizado por una gran delicadeza y cuidado por los que acudían a él. No había persona que acudiera a él (especialmente pobres o con problemas) que no fuera recibido con afecto y cuidado. La sabiduría que tenía como don de consejo, se fundamentaba en un amor misericordioso que no hacía distinción de personas ni de clases sociales. Tanto en su apostolado en distintos sitios, como a la casa de Chapinero, acudían muchas personas en busca de consuelo y orientación: cohermanos jesuitas, obreros, profesionales, hombres, mujeres, varios obispos, entre otros. Y se cumplía lo que Rodolfo decía en una de sus poesías: “A todos los llevo dentro, porque a todos los amé”. Pasión por el ‘ser’ (conocer) En la familia De Roux no había doctores, pero sí se daba una inquietud grande por estar informados y conocer sobre los diversos asuntos de la vida. Desde niño, Rodolfo fue muy aficionado a la lectura; entre sus recuerdos de lecturas están las Fábulas de La Fontaine. Hizo su primaria y bachillerato en el Colegio Berchmans. Tuvo como profesor al P. Tomás Galvis, SJ, quien des-

cubrió sus cualidades literarias y lo animó a aprender a escribir; hizo un escrito que tituló ‘La muerte de mi máma Marcela’ (una señora que lo cuidó y lo cargó de niño…). La afición a la literatura estuvo presente en toda su vida. El mismo Rodolfo decía que si no hubiera sido jesuita, hubiera sido literato. Rodolfo hizo los estudios de filosofía y teología (pregrado) en la Casa de Chapinero, con profesores que enseñaban en esa época la neoescolástica. Al terminar, fue destinado a Roma para hacer su Doctorado en Teología, con la finalidad de ser profesor en el Colegio Máximo de Chapinero. Estuvo en la Universidad Gregoriana de Roma de 1958 a 1960 y tuvo la gran oportunidad de tener contacto con muchos de los grandes teólogos que prepararon el Concilio Vaticano II: Juan Alfaro, Yves Congar, Stanislas Lyonnet, K. Rahner…; se encontró también personalmente con el gran teólogo canadiense Bernard Lonergan, con quien tomó un seminario sobre Cristología y quien fue su profesor-tutor para un ensayo de clase. La tesis de Doctorado se la dirigió el P. Charles Boyer, SJ y se tituló, El amor de Dios al hombre en San Agustín. En febrero de 1961 Rodolfo empezó su enseñanza en la Facultad de Teología del Colegio Máximo en Chapinero, que duró 50 años hasta el año 2011, siendo profesor sin interrupción. Comenzó dando un curso de Cristología, tomando como base el texto de B. Lonergan; también enseñó Antropología Teológica; en 1963 dio su primer curso de Eucaristía, asignatura que estaría dando durante 48 años, hasta el año 247


En la Paz de Cristo

2011. Además de su enseñanza teológica, Rodolfo fue el fundador en 1989 (junto con Mario Gutiérrez y Germán Neira) del Grupo de Investigación “Cosmópolis”, clasificado desde 2001 en Colciencias, con investigaciones muy serias sobre Bernard Lonergan, explicitando las posibles aplicaciones de sus aportes a análisis de problemas socioculturales de Colombia y América Latina. Rodolfo fue autor en literatura de tres obras importantes publicadas. Dos poéticas: Vida que pasa (conjunto de tres libros, 1985) y Antología, (2017); una novela: El dolor de la tierra, en que describe el drama del mundo campesino, en una vereda de Sasaima (Cundinamarca). Estas dos obras fueron la base para ser nombrado ‘Miembro de número’ de la Academia Colombiana de la Lengua. En Teología escribió 11 libros y 22 artículos (en Theologica Xaveriana). Su obra teológica más importante son los dos volúmenes sobre Eucaristía: Compartir el pan, Vol. 1, Contexto histórico-litúrgico para una reflexión sobre la Eucaristía, 2018; y Vol. 2, La Cena con los Doce, 2019. Tal vez es el libro más actualizado y completo, escrito en español, sobre la Eucaristía, hasta el momento presente.

se conformó como JOC (Juventud Obrera Católica), siguiendo la metodología de ver, juzgar y actuar, así como el acompañamiento personal que ayudaba a convertir al grupo en una familia en que unos cuidaban de otros. Este grupo de unos 10 a 15 muchachos obreros, del que participaban no solo ellos sino sus familias, duró muchos años. De otra parte, durante más de 10 años, Rodolfo estuvo yendo a la población de Sasaima (Cundinamarca) para colaborar con el Párroco en la celebración de las misas los domingos. A la vereda de Monterredondo (Guayabetal, Cundinamarca) estuvo yendo por más de 40 años en Semana Santa a celebrar las ceremonias, en un salón comunal del Colegio que tienen la Hermanas del Niño Jesús Pobre en esa vereda. Las ceremonias se hacían ordinariamente en forma popular, novedosa, de dramas en que los actores eran personas campesinas del Colegio y de las veredas. Rodolfo recibió la designación oficial, (con medalla) por parte del Alcalde de Guayabetal, como ciudadano de la localidad por su trabajo pastoral continuo de 40 años. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 55-56.

Trabajo en ambiente popular y con pobres

Huellas para recordar

Desde su juventud (cuando era estudiante de segundo año de teología) Rodolfo comenzó su trabajo en ambiente popular con un grupo de jóvenes obreros del Barrio Siete de Agosto, inspirándose en la propuesta del P. Cardjin (sacerdote belga). Este grupo

Por Lía De Roux Rengifo

248

Para recordar a Rodolfo a algunos les bastará con repasar su biografía: Nacido en Cali, entró a los 19 años a la Compañía de Jesús, institución de la que hizo el sentido


Jesuitas Colombia

de su vida siguiendo con afecto y entrega los postulados de San Ignacio. Licenciado en Filosofía y letras, doctorado en Teología en Roma, experto en Bernard Lonergan, profesor por 50 años en la Universidad Javeriana, Decano Académico de la Facultad de Filosofía y Letras, miembro correspondiente y de número de la Academia Colombiana de la Lengua, autor de libros y artículos de teología y literatura. Otros lo recordarán por su especial intuición para descifrar los valores del alma campesina y fundirse en su vida sencilla; también por su profunda espiritualidad centrada en el amor a Dios; o por su manera de acoger, con un estilo propio colmado de delicadeza, a los que le pedían un consejo. Su eterna disposición para comprender la fragilidad y las miserias humanas volcándose con sabiduría a señalar caminos de esperanza, dar una palabra sanadora, apoyar a los que se encontraban en dificultades y cobijar su dolor sin distingos de clase ni condición. Yo recuerdo a Rodolfo en toda su magnitud a través de su poesía. Porque en la poesía queda plasmada el alma del poeta: sentimientos, intuiciones, anhelos, evocaciones, preguntas y nostalgias. En sus poemas reconozco su espíritu, su experiencia personal en el mundo, su dimensión interior, su manera de transitar los días. “Si no hubiera sido Jesuita, hubiera sido literato” decía, quizá sin ser consciente de que la dimensión lírica constituyó en él un sentido dominante. Fue a través de la palabra creadora y su musicalidad que manifestó su esencia,

sus sentimientos más íntimos y plasmó las huellas de su camino en el tiempo: Traigo un camino enredado en el alma y en los pies… En esa aventura hacia lo absoluto, hacia el encuentro con el Otro y los otros, convertida en poesía, expresó la magnitud de su fe religiosa. Fe en un más allá manifestada con esperanza y al mismo tiempo con incertidumbre, una fe que no excluye la pregunta: (…) Un corazón ardido de tu sed insaciable; una estrella, tu estrella inmediata y distante; y mis pasos presurosos e inciertos. Amor que me llevas lejos. Amor que me vas llevando. ¿A qué playas? ¿A qué puerto? Sólo tú sabes. Sus versos me señalan la manera como el paisaje avasallaba su espíritu sensible, dándole un placer estético de dimensiones profundas que lo integraba con el Todo: Por los sentidos ávidos la melodía del paisaje, en lluvia mansa, me va empapando inadvertidamente El alma. (…) Ya comprendí paisaje, que en tu esplendor de pájaros y brisas, vuela mi sonora alegría. Así mismo acude a mi memoria a través de las personas amadas y los momentos con ellas compartidos, que marcaron el mapa de su afectividad: 249


En la Paz de Cristo

Como el viejo guayabo liso y duro, que domina en el parque ¡mi corazón lleva tatuados tantos nombres en su corteza¡ (…) ¡Cuántas cosas, cuántos rostros En mi camino encontré! A todos los llevo dentro Porque a todos los amé. Cuando hayamos partido los que estuvimos cerca, otros que no conocieron personalmente a Rodolfo, podrán también encontrarlo en su poesía, reflejo de lo que fue. Porque al morir se deja como dice Unamuno “un esqueleto a la tierra, un alma y una obra a la historia”. Es esta la forma de demostrar que se ha vivido de una manera particular la vida que pasa y se deja una huella en la vida que queda. Referencia: Jesuitas Colombia, enero 2021, Pg. 54-58.

250


Jesuitas Colombia

251


En la Paz de Cristo

ÍNDICE ALFABÉTICO POR APELLIDO Acero López, Jorge Eduardo (Padre). Septiembre 18 de 2015..................................98 Aldana Miranda, Efraín (Padre). Junio 24 de 2020...................................................194 Amaya Otero, Gonzalo (Padre). Noviembre 25 de 2020...........................................224 Andrade Lleras, Gustavo (Padre). Abril 8 de 2015.....................................................79 Andrés Vela, Jesús (Padre). Enero 6 de 2017................................................................137 Ángel Sierra, José Antonio (Padre). Junio 25 de 2017...............................................148 Arango Arango, Horacio (Padre). Febrero 23 de 2016..............................................111 Araque Rojas, Antonio María (Hermano). Julio 20 de 2014....................................58 Aristizábal Giraldo, Javier (Padre). Junio 20 de 2014.................................................52 Aristizábal Giraldo, Tulio (Padre). Abril 8 de 2019...................................................156 Barrera Ranzi, Luis Arturo (Padre). Febrero 8 de 2015.............................................72 Bernal De Francisco, Álvaro (Padre). Septiembre 14 de 2015...................................96 Bernal Escobar, Jaime (Padre). Agosto 14 de 2013.....................................................42 Bernal Restrepo, Sergio (Padre). Enero 27 de 2017....................................................144 Briceño Pardo, Luis (Padre). Diciembre 12 de 2014...................................................66 Cardona Forero, Carlos Alberto (Padre). Noviembre 20 de 2020............................206 Caycedo Dávila, Jorge (Padre). Octubre 12 de 2019..................................................162 Chavarriaga Jaramillo, Darío (Padre). Diciembre 9 de 2015.....................................104 De Roux Guerrero, Rodolfo Eduardo (Padre). Diciembre 3 de 2020......................246 Díaz Ardila, Rafael (Padre). Marzo 28 de 2013..........................................................31 Duque Correa, Gabriel (Hermano). Noviembre 16 de 1981....................................27 Flórez Calvo, Alejandro (Padre). Septiembre 8 de 2015............................................94 Gaitán Dávila, Enrique (Padre). Junio 28 de 2014.....................................................56 Gómez Giraldo, Jairo (Padre). Abril 17 de 2016.........................................................117 González Arbeláez, Marco Tulio (Padre). Bogotá, 22 de noviembre de 2020.........213 González Sánchez, Álvaro (Padre). Diciembre 27 de 2014........................................68 González Vergara, Rafael Ángel (Hermano). Septiembre 26 de 2020......................198 Gutiérrez Cuervo, Rafael (Padre). Julio 18 de 2013...................................................33 Gutiérrez Jaramillo, Alberto (Padre). Diciembre 4 de 2019......................................168 Gutiérrez Jaramillo, Mario (Padre). Agosto 5 de 2013...............................................36 Hernández Téllez, Guillermo (Padre). Noviembre 30 de 2020.................................233 Herrera Molina, Fortunato (Padre). Diciembre 1 de 2020........................................236 Herrera Molina, Luis Carlos (Padre). Noviembre 11 de 2020..................................201 Izquierdo Maldonado, Gabriel (Padre). Septiembre 25 de 2016...............................131 Jaramillo Duque, Alfonso (Padre). Diciembre 2 de 2015..........................................101 Jiménez Cadena, Alberto (Padre). Mayo 13 de 2016..................................................120 252


Jesuitas Colombia

Jiménez Cadena, Álvaro (Padre). Noviembre 29 de 2020.........................................230 Kolvenbach, Peter-Hans (Padre). Noviembre 26 de 2016.........................................18 Lacouture Zúñiga, Carlos Alberto (Padre). Mayo 10 de 2019..................................160 Llano Escobar, Alfonso (Padre). Diciembre 2 de 2020..............................................239 Londoño Bernal, Fernando (Padre). Mayo 11 de 2020..............................................187 Mejía Llano, Óscar (Padre). Mayo 22 de 2015............................................................81 Montañez Barrera, Gabriel (Hermano). Noviembre 22 de 2020..............................210 Montaño González, Francisco (Padre). Agosto 18 de 2015.......................................88 Moog Kanz, Siegfried (Padre). Noviembre 15 de 2014..............................................63 Muñoz Bernal, Jorge (Hermano). Mayo 7 de 2020....................................................185 Nicolás Pachón, Adolfo (Padre). Mayo 20 de 2020....................................................24 Ortiz Lozano, Gonzalo (Padre). Marzo 6 de 2020......................................................183 Ortiz Santacruz, Jaime (Padre). Febrero 20 de 2020..................................................180 Ospina Vélez, Rodrigo (Padre). Abril 1 de 2018.........................................................151 Osuna Gil, Javier (Padre). Agosto 24 de 2015.............................................................90 Piñeros Cárdenas, Manuel Antonio (Padre). Agosto 17 de 2015.............................86 Ramírez González, Emilio (Padre). Noviembre 18 de 2013......................................48 Ramírez Uribe, Leonardo (Padre). Noviembre 25 de 2020.......................................227 Rubiano Melo, Carlos Hernán (Padre). Mayo 7 de 2018..........................................153 Sánchez Torres, José Vicente (Padre). Diciembre 24 de 2019....................................174 Sanín Fonnegra, Javier (Padre). Diciembre 25 de 2019..............................................177 Sierra Garzón, Augusto (Hermano). Noviembre 24 de 2013....................................50 Silva Bernal, Eustaquio (Hermano). Mayo 22 de 2016..............................................124 Supelano Sánchez, Gonzalo (Padre). Junio 15 de 2015..............................................84 Tálaga Garzón, Helio Gentil (Hermano). Agosto 25 de 2013...................................46 Tapias Silva, Camilo (Padre). Marzo 26 de 2015.........................................................76 Triviño Ayala, Roberto (Padre). Bogotá, 23 de noviembre de 2020.........................217 Uribe Cadavid, León (Padre). Agosto 22 de 2016......................................................129 Uribe Ramón, Jorge (Padre). Noviembre 25 de 2020................................................219 Vélez Correa, Jaime (Padre). Octubre 19 de 2014.......................................................60 Vélez Escobar, Luis Guillermo (Padre). Noviembre 6 de 2019..................................165 Welker, Alfred Johannes (Padre). Diciembre 30 de 2015..........................................107

253


En la Paz de Cristo

254


Jesuitas Colombia

255


A.M.D.G.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

P. Alfonso Llano Escobar

15min
pages 239-245

P. Rodolfo Eduardo De Roux Guerrero

8min
pages 246-251

P. Jorge Uribe Ramón

10min
pages 219-223

P. Álvaro Jiménez Cadena

4min
pages 230-232

P. Fortunato Herrera Molina

5min
pages 236-238

P. Leonardo Ramírez Uribe

4min
pages 227-229

P. Gonzalo Amaya Otero

5min
pages 224-226

P. Roberto Triviño Ayala

3min
pages 217-218

P. Marco Tulio González Arbeláez

7min
pages 213-216

P. Luis Carlos Herrera Molina

9min
pages 201-205

H. Gabriel Montañez Barrera

5min
pages 210-212

H. Rafael Ángel González Vergara

4min
pages 198-200

P. Carlos Alberto Cardona Forero

7min
pages 206-209

P. Efraín Aldana Miranda

7min
pages 194-197

P. Fernando Londoño Bernal

16min
pages 187-193

H. Jorge Muñoz Bernal

3min
pages 185-186

P. Jaime Ortiz Santacruz

6min
pages 180-182

P. Gonzalo Ortiz Lozano

3min
pages 183-184

P. Javier Sanín Fonnegra

4min
pages 177-179

P. José Vicente Sánchez Torres

6min
pages 174-176

P. Alberto Gutiérrez Jaramillo

13min
pages 168-173

P. Luis Guillermo Vélez Escobar

5min
pages 165-167

P. Jorge Caycedo Dávila

5min
pages 162-164

P. Tulio Aristizábal Giraldo

8min
pages 156-159

P. Carlos Alberto Lacouture Zúñiga

3min
pages 160-161

P. Carlos Hernán Rubiano Melo

5min
pages 153-155

P. Rodrigo Ospina Vélez

3min
pages 151-152

P. José Antonio Ángel Sierra

4min
pages 148-150

P. Jesús Andrés Vela

14min
pages 137-143

P. Sergio Bernal Restrepo

8min
pages 144-147

P. Gabriel Izquierdo Maldonado

12min
pages 131-136

P. León Uribe Cadavid

2min
pages 129-130

H. Eustaquio Silva Bernal

10min
pages 124-128

P. Alberto Jiménez Cadena

8min
pages 120-123

P. Horacio Arango Arango

12min
pages 111-116

P. Jairo Gómez Giraldo

5min
pages 117-119

P. Alfred Johannes Welker

8min
pages 107-110

P. Darío Chavarriaga Jaramillo

5min
pages 104-106

P. Álvaro Bernal De Francisco

2min
pages 96-97

P. Jorge Eduardo Acero López

6min
pages 98-100

P. Alfonso Jaramillo Duque

5min
pages 101-103

P. Alejandro Flórez Calvo

3min
pages 94-95

P. Francisco Montaño González

3min
pages 88-89

P. Javier Osuna Gil

9min
pages 90-93

P. Manuel Antonio Piñeros Cárdenas

2min
pages 86-87

P. Gustavo Andrade Lleras

12min
pages 79-85

P. Camilo Tapias Silva

5min
pages 76-78

P. Álvaro González Sánchez

7min
pages 68-71

P. Luis Arturo Barrera Ranzi

7min
pages 72-75

P. Luis Briceño Pardo

3min
pages 66-67

P. Siegfried Moog Kanz

6min
pages 63-65

H. Augusto Sierra Garzón

2min
pages 50-51

H. Antonio María Araque Rojas

3min
pages 58-59

P. Enrique Gaitán Dávila

3min
pages 56-57

P. Javier Aristizábal Giraldo

9min
pages 52-55

P. Emilio Ramírez González

2min
pages 48-49

H. Helio Gentil Tálaga Garzón

2min
pages 46-47

P. Jaime Bernal Escobar

7min
pages 42-45

Introducción

6min
pages 14-17

P. Rafael Gutiérrez Cuervo

4min
pages 33-35

P. Rafael Díaz Ardila

3min
pages 31-32

H. Gabriel Duque Correa

8min
pages 27-30

Presentación

3min
pages 11-13

P. Peter-Hans Kolvenbach

11min
pages 18-23

P. Mario Gutiérrez Jaramillo

12min
pages 36-41

P. Adolfo Nicolás Pachón

5min
pages 24-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.