12 minute read

Maraida Soliz Uño

LA EDUCACION: INSTRUMENTO DE UNIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

Maraida Soliz Uño

Advertisement

Desde el inicio de la vida del hombre en sociedad existió la necesidad de mantenerse en unidad, primero, por sobrevivencia y en segundo lugar por búsqueda de progreso y desarrollo. Asimismo, dentro las diferentes sociedades siempre se ha buscado la justicia social y a nombre de ello se han conformado grupos sociales de protesta hasta el punto de que algunos ofrendaron su vida para conseguirlo.

El progreso y bienestar de una familia depende básicamente de la unidad que tengan entre los integrantes de esta. Así también podemos decir que un país tendrá un desarrollo sobresaliente siempre y cuando su sociedad se encuentre unida, pero además que en ella se evidencie una verdadera justicia social.

Es en tal sentido, el presente artículo aborda y propone una educación que promueve la unidad y la justicia social para el progreso y desarrollo integral de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y su población en general. La temática es pues de suma importancia, porque se busca encuentros más que desencuentros en un Estado pluricultural y plurilingüe con características únicas, pero a la vez similares en expectativas de vida y anhelos de progreso.

En todo Estado o país se busca consolidar una sociedad justa, nuestro país no queda exento de tal objetivo. La historia nos ha mostrado hechos de lucha por la justicia social, por la igualdad de oportunidades y condiciones. Han pasado muchísimos años y los cambios han sido fructíferos, pero en la actualidad se ha presentado un fenómeno muy particular que es la ruptura de la sociedad más que nunca. Existe pues un ambiente de confrontación y venganza; lo cual sólo debilita y posterga el desarrollo de nuestra amada patria y consecuentemente del conjunto de nuestra población y comunidades. Se plantea que solamente a través de la educación como herramienta podremos alcanzar la justicia social y unidad de nuestro país implementando políticas educativas y normativas que vayan a cumplir tales objetivos. La participación del Gobierno y las otras instancias de poder como de toda la comunidad educativa es primordial para dicho acontecer.

Para entender sobre lo que es justicia social citamos las palabras de José Figueres Ferrer quien expresa que “la justicia es por esencia desinteresada y altruista y para ello debemos superar el egocentrismo y el egoísmo que nos llevan a considerar a los demás como satélites nuestros y reconocer que cada persona está llamada a ser un centro de iniciativa, realizador de proyectos y anhelos en lo cual radica su mayor dignidad a partir del respeto a sus derechos fundamentales. Cultivar esta dignidad de todos los seres humanos es la base de toda justicia” (Ferrer, 1986, p. 19). En el párrafo anterior se menciona lo que realmente significa justicia, lo cual nos lleva a pensar no sólo en uno mismo sino al contrario en los demás; es decir velar también por el bien del otro y por el progreso conjunto de todos. Es pues respetar los derechos y más aún la dignidad. Que mejor asumir esta visión para que en nuestro país exista justicia social en donde no exista ningún tipo de discriminación ni racismo.

Por otra parte, en nuestra carta magna, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia también encontramos que se habla sobre lo que es la unidad y justicia social desde la educación: en el Art. 9 del parágrafo 1 expresa: “Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades

 Licenciada en Comunicación y Lenguaje, profesora normalista en Comunicación y Lenguaje, diplomado en Ciencias de Educación Superior, maestrante en Investigación Educativa, trabaja en la Unidad Educativa Monseñor Ricardo Beni Moro, Municipio de Challapata-Oruro. Correo electrónico: maraidasoliz777@gmail.com

plurinacionales”, en el mismo Artículo en el parágrafo 3 indica “Reafirmar y consolidar la unidad del país y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional” (CPE, 2009).

Si analizamos esta última expresión evidenciamos que se busca la unidad en términos sólo textuales pues lo que sucede en la coyuntura actual es todo lo contrario, carecemos complemente de unidad incluso dentro las mismas clases obreras, lo cual hiere y fragmenta el anhelo y lucha de generaciones.

Por otra parte, en el área de la educación señalada en la CPE, capítulo sexto sobre educación, interculturalidad y derechos culturales, sección I educación, Artículo 80 parágrafo II expresa: “La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado” (CPE, 2009).

Es claro que la educación debe ser un instrumento para conseguir la unidad y reencuentro de la sociedad en conjunto de nuestro país. Pero cuales son las prácticas y hechos que demuestren esa afirmación aún quedan vacías como ecos que retumban el alma cuando se escucha enfrentamientos entre hermanos, entre bolivianos. Me pregunto ¿contra quién es la lucha? acaso ¿el mal y la sangre derramada es de un extranjero?, cuestionantes que aún no son respondidas por el conjunto de la sociedad.

Ahora se necesita una educación enfocada también en lo humano, que los ciudadanos sean actores libres, responsables de sus acciones diarias y críticos con las injusticias que se viven en el mundo. Esa educación es un estímulo para la consolidación de la unidad de la mano de la justicia social, porque promueve valores, actitudes y comportamientos que respetan la diversidad y promueven el desarrollo de nuestro país.

Por consiguiente, la educación es un instrumento fundamental de la unidad, justicia y la transformación pacífica de los conflictos, su contribución resulta decisiva para que los nuevos y futuros ciudadanos del país sean dueños de ellos mismos, capaces de entender la realidad en la que viven, de participar con acciones diarias para mejorar el entendimiento entre las personas y los pueblos, y construir juntos un mundo que incluya y no excluya, que una y no divida.

Al final, y como muestran las experiencias de educación se deben implementar estrategias para que la educación sea verdaderamente una herramienta de unidad y justicia social enmarcado en leyes y normativas honestamente aplicadas.

Recepción: 2 de diciembre de 2022 Aprobación: 22 de diciembre de 2022 Publicación: diciembre 2022

PISA – LLECE (ERCE) – PAEE: EVALUACIONES EDUCATIVAS INTERNACIONALES

Miguel Ángel Nacho Condori

…PISA es un modelo neoliberal y no estamos de acuerdo con los lineamientos que ellos tienen, con este argumento (abril de 2022) el viceministro de educación justificaba la no participación de Bolivia en tales pruebas. El contexto en el que lo dijo fue tras las declaraciones que el jefe del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales, hizo al enterarse que existen pedidos de que Bolivia participe de tales pruebas, textualmente dijo “Alertas frente a pedidos al Ministerio de Educación y Planificación para que Bolivia ingrese al sistema de evaluación de calidad educativa Programa para la Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA) de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creado en época neoliberal y financiado por el Banco Mundial, que ignora contextos culturales”. Estas declaraciones no deben sorprender ya que desde que Evo Morales estuvo en la presidencia a través del ministro de educación Roberto Aguilar, también se evitó participar.

¿Pero qué son las pruebas PISA y por qué el gobierno le teme tanto? Las pruebas PISA de la OCDE son pruebas estandarizadas que miden las aptitudes en Matemática, comprensión lectora y ciencia. Se creó en 1997, su primera aplicación fue en el año 2000 con 35 países participantes. Se realiza cada 3 años, sus resultados se lanzan un año después y la última versión se realizó el 2022 (se retrasó 1 año por la pandemia) con más de 80 países participantes.

Sin duda las pruebas PISA son las más respetadas por muchos expertos a nivel internacional puesto que sus resultados son congruentes con el desarrollo que tiene cada país; sólo basta revisar por ejemplo que las potencias económicas mundiales son los que tienen mejor calidad de vida de sus ciudadanos, etc., son también quienes obtienen mejores resultados en las pruebas PISA y el principal motivo por el que países como Bolivia teman participar es porque no quieren ni aceptan las falencias del sistema educativo, llámase en este caso Ley 070. Como se pudo leer en el primer párrafo, las autoridades se justifican con argumentos político-ideológicos; ya en su momento, el exministro Aguilar decía que las pruebas eran una “imposición neoliberal” siendo esta frase tildada como “payasesca” por el investigador Andrés Oppenheimer, quién recoge ampliamente en su libro “Basta de Historias” la correlación que existe entre el éxito de los países denominados potencias con los resultados de las pruebas PISA.

Es evidente con todos los resultados que ha mostrado tal prueba es efectiva y confiable para correlacionar el nivel de desarrollo de cada país; los países latinoamericanos participantes obtienen los últimos lugares (Perú en 2013, país sociodemográfico y cultural muy parecido al nuestro salió último) China, Singapur, Finlandia, Corea del Sur obtienen los primeros puestos. Lo interesante es que países que salieron últimos asumieron su responsabilidad y no justificaron sus resultados atribuyendo a razones políticoideológicas como hizo Perú, ya que el último puesto lo dejo para Republica Dominicana.

¿Entonces Bolivia participará de tales pruebas? Con base a las respuestas que dan las autoridades gubernamentales, al menos no hasta que el MAS deje el poder, puesto que países ideológicamente afines tales como Cuba o Venezuela también evitan participar. Pese a todo, Bolivia participó en el 2019 de la prueba de Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de

 Cientista de la Educación, mención en Psicopedagogía, diplomado en Educación Superior, maestrante en Gerencia Educativa y Desarrollo Humano, ex psicopedagogo y coordinador en unidades educativas adventistas. Correo electrónico: miguelilith@gmail.com

la Educación (LLECE), es una prueba para países latinoamericanos y no rankea a diferencia del PISA a los países participantes sino que su fin es dar informes a los países para que trabajen sus falencias en función a los resultados (quizá por ello Bolivia, Cuba y Nicaragua se sumaron a esta prueba, pero siguen rechazando el PISA). Sin embargo, en una entrevista dada al periódico La Razón, Carlos Henríquez, coordinador de LLECE, señaló que en términos generales los resultados de Bolivia están por debajo del promedio latinoamericano. En 1997 participó de estas pruebas, pero los resultados nunca se conocieron, afirmación del encargado del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) Juan José Quiroz el 2018.

En el entramado de toda esta información sobre la evaluación internacional en Bolivia, surge un programa muy peculiar, puesto que sólo se aplica a Unidades Educativas Adventistas, este es el Programa Adventista de Evaluación Educativa (PAEE) perteneciente al Departamento de Educación de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista en Bolivia. La red de educación adventista es mundial, pero el PAEE es exclusivo de Sudamérica y los 8 países miembros.

El PAEE surge en el 2012 aplicándose sólo en Brasil para que en 2015 se expanda a países de habla hispana, incluida Bolivia. A diferencia de las pruebas PISA y las pruebas del LLECE, el PAEE se realiza cada año, se aplica a estudiantes de primaria y secundaria y no evalúan contenidos curriculares tal cual lo hace LLECE, sino son pruebas que miden competencias en Matemática y Lenguaje, habilidades que deberían haber sido alcanzadas en las edades evaluadas (en este aspecto casi similar a lo que evalúa el PISA). En el mismo año 2015, con el objetivo de desarrollar el razonamiento crítico se implementa la prueba de Pensamiento Crítico, tal cual se menciona en la página web de dicha prueba“…responde al objetivo de formar ciudadanos “pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres” (Elena de White, La educación). En la actualidad el PAEE se aplica a más de 500 Unidades Educativas Adventistas en 8 territorios de Sudamérica. Los resultados son de difícil acceso ya que para conocerlos se requiere ser administrativo de alguna unidad educativa adventista puesto que se otorga un usuario y contraseña para conocer los mismos y es comprensible puesto que son instituciones privadas. Sin embargo, quien escribe trabajó varios años en instituciones educativas adventistas, fue parte activa de la evaluación y con evidencia empírica se puede manifestar que, si bien sólo participan 8 países sudamericanos, Bolivia se encuentra entre los últimos en las distintas pruebas evaluadas. Se desconoce si se realizan rankings al igual que el PISA, pero por lo evidenciado hace algunos años no existe tal clasificación, en ese sentido se compararía a las pruebas del LLECE, pero por el esmero y la calidad de sus evaluaciones, además que la aplicación se realiza de manera anual, se puede afirmar sin dubitar que son mucho más funcionales que las del LLECE ya que no dejan en manos de los gobiernos o políticos buscar las soluciones a los problemas encontrados, sino que, al ser un sistema de educación que busca constantemente la calidad educativa, trabajan como equipo sistemáticamente desde sus autoridades sudamericanas, nacionales, regionales hasta llegar a cada unidad educativa.

Para finalizar, pese a los esfuerzos de instituciones como el Sistema Educativo Adventista (Se desconoce si hay otras instituciones privadas que realizan evaluaciones internacionales sistemáticas), el reflejo de la sociedad boliviana es la suma de la educación pública de convenio y privada. Por tanto, hasta que las autoridades se aparten de su tara psíquica respecto a su ideología política y decidan por fin participar de las pruebas PISA (que quien escribe considera la más prestigiosa a nivel mundial), los bolivianos no sabremos todo lo que debemos corregir y en qué nivel nos encontramos en cuanto a educación, aunque lo más probable, según el sentido común, es que estemos en las últimas posiciones.

Recepción: 2 de diciembre de 2022 Aprobación: 22 de diciembre de 2022 Publicación: diciembre 2022

ALVARELY CASTELLÓN GARCÍA CARLOS JOSÉ BLANDÓN RUIZ JOSÉ RODRIGO GARRÓN CLAURE

FERNANDO ROMERO TORREJÓN ENRIQUE GONZÁLEZ ARIAS ASHLY P. ESPINOZA MORENO

MIGUEL ÁNGEL NACHO CONDORI MARAIDA SOLIZ UÑO HELLEN N. PÉREZ BLANDÓN

OSMARY BENAVIDEZ PACHECO OCTAVIO MARTIR CORIA GARCÍA MARÍA ROSARIO TICONA LÓPEZ

www.cii.com Ciudadela Ferroviaria, calle 2 No 520 Tel/WA: (+591) 78779793 – 76196001 - 72559148 Bolivia

This article is from: