3 minute read

José Samuel Rodrigo Garrón Claure

José Samuel Rodrigo Garrón Claure

Corría el año 1975, época del sesquicentenario de nuestra República de Bolivia, el presidente fue el señor general Hugo Banzer Suarez, quien ordenó que se practique el censo de población y vivienda en todo el territorio antes de llamar a elecciones nacionales en 1978. No hubo problemas para “ponerse de acuerdo” en una fecha para numerarnos cuantos fuéramos en 1976. Así, sin la menor discusión ni consenso que son absurdos de ocurrencias.

Advertisement

El Instituto Nacional de Estadística (INE) con el Ministerio de Hacienda Pública, llamado Ministerio de Finanzas en esa época, asumieron la responsabilidad de realizar el precenso, censo y post censo que desde 1950 no se había realizado, 25 años se tardó en materializar un conteo de los nacionales, sin tanta elucubración ideológica ni política, en todo el territorio, saber ¿cuántos somos?

El apoyo eficiente del Instituto Geográfico Militar (IGM) con toda la cartografía actualizada fue la base del trabajo, no había otra Dirección de Autonomías que se tenga que llamar a preguntarle o pedirle permiso. CENSO

Se sumaron las actas levantadas en el campo y las ciudades por los encuestadores y sumaron 4.613.419 habitantes bolivianos en el territorio de nuestra República el año 1976.

Para el pre-censo se contrató encuestadores que verifiquen los mapas en croquis complementarios a las cartas geográficas del IGM. Palabra definitiva en límites internacionales, nacionales departamentales provinciales y cantonales, los contratados fuimos bachilleres en humanidades con título expedido por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), todos eran bolivianos de 18 años, con libretas de servicio militar. Se ordenó realizar el trabajo de campo, ellos salían con estipendios en viaje a las poblaciones indicadas en el cursillo preliminar de dos tardes en los ambientes del congreso nacional, sin mayores honores se partió de la Ceja de El Alto hacia el altiplano con sus propias mochilas y bolsas de dormir, al retornar el pago era de un salario mínimo nacional equivalente a 300 pesos bolivianos promedio que serviría para pasar la fiesta navideña.

El INE apoyó a los encuestadores con dos latas de leche condensada, una cajita de fósforos, una vela de cebo y el estipendio para pagar al camionero, no hubo vagonetas del INE, los caminos de tierra y se salió punto a punto en el que se quedaban los encuestadores, se puso en orden solamente en tres días la cartografía en todos los departamentos. No había celular, ni GPS, ni computadores ni lap-tops, ni programas internacionales ni asesores externos el Censo se realizó sobre bases ciertas. La capacidad de movilización fue satisfactoria y rápida.

No se preguntó a los comités, ni a las Naciones Unidas ni a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ni al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el trabajo se realizó soberanamente.

Los cronogramas fueron cumplidos al pie de la letra, las órdenes fueron cumplidas y se supo en corto tiempo cuantos ciudadanos y campesinos fuimos en 1976. Hubo disciplina sin discutir ni un solo argumento.

Las actuales maneras de llevar un Censo de población, inclusive de quienes se fueron denostando de la Patria y que salieron para no volver, salvo mejor conveniencia son de franca discusión.

 Licenciado en Derecho, docente universitario, miembro del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios, Centro Interamericano de Administración Tributaria, Academia de Historia Militar y de la Academia de Genealogía de Bolivia. Trabajó en el Servicio de Impuestos y la Aduana Boliviana. Correo electrónico: ROGACLA@yahoo.com

En otras palabras, no se puede, para emitir una “Ley del Censo” se tuvo que hacer un paro de 36 días, porque no se quiere entender que la primera ciudad de nuestra República es nomas Santa Cruz de la Sierra así duela a los otros departamentos.

Los bolivianos, gracias a la política se fueron a la Sierra escapando de sus ciudades con los problemas sociales, los bloqueos y se prepara un Censo en dos años, que no hicieron durante 14 años atrás. Por motivos que ya son de dominio público.

Los censos de población en nuestra República fueron 11:

Nro. AÑO Nro. HABITANTES

1 1825 1.000.000 2 1831 1.047.540 3 1835 1.060.777 4 1854 1.326.126 5 1882 1.172.156 6 1900 1.555.818 7 1950 2.691.092 8 1976 4.613.419 9 1992 6.420.792 10 2001 8.274.325 11 2012 10.059.856 (¿?)

Se estima que para el año del bicentenario de nuestra República los bolivianos seremos el 2025, 12.500.000 habitantes y para el 2030, 13.300.000 habitantes posiblemente.

Si es que llegamos a entendernos y a no bloquear caminos y sin paros ni huelgas y siempre que todos hablemos el mismo idioma y no confundamos con una “torre de Babel” en potencia. Se debe hacer… y no discutir.

Recepción: 16 de noviembre de 2022 Aprobación: 17 de diciembre de 2022 Publicación: diciembre 2022

This article is from: