
9 minute read
Carlos José Blandón Ruiz
ARTEXT COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS
Carlos José Blandón Ruiz*
Advertisement
*
República de Nicaragua
RESUMEN
El tratamiento del tema: “ArText como recurso didáctico para la redacción de textos”, se propuso analizar la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de la competencia escrita. Este estudio se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y con un enfoque cualitativo etnográfico, resultando una investigación de tipo descriptiva, correlacional, aplicada, no experimental y de corte transversal. Se tomó como muestras teóricas: estudiantes (46) y docentes (1) de la Academia; así como las categorías descriptivas: Redacción, textos expositivos y TIC. Como sujetos de estudio: 26 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicaron instrumentos como: Lista de cotejo, secuencia didáctica, diario de campo, cuestionario para entrevista y grupo focal, cuyos resultados demostraron las serias deficiencias ortográficas y léxico-gramaticales cometidas por los estudiantes en la redacción, en tanto que no se considera la escritura como un proceso, sino como un producto.
Palabras Clave: < ArText><Redacción><Textos>
ABSTRACT
The treatment of the topic: “ArText as a didactic resource for textual writing", was proposed to analyze the integration of Information and Communication Technologies (ICT) in the development of writing skills. This study was developed under the socio-critical paradigm and with a qualitative ethnographic approach, resulting in a descriptive, correlational, applied, non-experimental and cross-sectional research. Theoretical samples were taken as: students (46) and teachers (1) of the Academy; as well as the descriptive categories: Writing, expository texts and ICT. As study subjects: 26 students selected by means of a non-probabilistic convenience sampling, to whom instruments were applied such as: Checklist, didactic sequence, field diary, interview questionnaire and focus group, whose results demonstrated the serious orthographic and lexical-grammatical deficiencies committed by students in writing, inasmuch as writing is not considered as a process, but as a product.
Keywords: < ArText><Writing><Texts>
1. - Introducción
A principio de los años ochenta, los procesos de composición escrita tomaron particular importancia en los diferentes ámbitos de la sociedad. Tanto así que, en la actualidad, se cuenta con una gran variedad de manuales, modelos, libros, guías, páginas web y otra holgada bibliografía en donde la redacción ha sido consagrada por lingüistas de todo el mundo como una ciencia, que requiere ser normada; pero también como un arte, que merece ser cuidado. Desde ese marco, la redacción tipifica una necesidad lingüística perfilada a la comprensión de los mensajes que diariamente se transmiten en los grupos sociales, y cuanto más en este mundo globalizado en donde los procesos áulicos están signados por los vertiginosos cambios que experimenta la tecnología y, en consecuencia, está revolucionando todos los sistemas educativos del orbe, en los que las nuevas generaciones nativas digitales, demandan cada vez más una praxis pedagógica más desafiante, innovadora y sinérgica, que los conduzca hacia un pensamiento crítico y heurístico de su realidad circundante.
No obstante, las tecnologías, difícilmente, están siendo integradas en estrategias didácticas que
**Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, máster en Docencia Universitaria, poeta, ensayista y escritor nicaragüense, docente del Ministerio de Educación, catedrático de la Universidad Panamericana de Nicaragua y profesor de Teología. Correo electrónico: carlosblandonruiz@gmail.com
generen espacios proactivos en la redacción de textos; sino que, su aplicabilidad se limita únicamente al uso tradicional. Por su parte, los docentes no están viendo la redacción como un proceso rigurosamente sistemático y recursivo, sino como un producto acabado, que muere en una evaluación cuantitativa, dejando por fuera la metacognición y el feedback, como aristas para la potencialización de habilidades de composición escrita. Por consiguiente, este estudio representa un aporte significativo para la sociedad del conocimiento y de la información, en tanto que los resultados obtenidos en el marco de la implementación de una plataforma digital de edición textual (sistema ArText) en la mejora de la redacción, permiten descubrir nuevas metodologías de aprendizaje, definir vacíos cognitivos y repensar los contextos educativos. 2.- Metodología
En esta investigación se adoptó el paradigma sociocrítico. Por ello, se partió de una necesidad educativa perfilada a la mejora de la redacción de textos expositivos, mediante una transformación social que consistió en la implementación del primer redactor gratuito asistido en español: ArText. Asimismo, se asumió el enfoque cualitativo de tipo etnográfico, puesto que se analizó la cultura de un conjunto de personas pertenecientes a un campo educativo. Por otro lado, se consideró que este estudio por su: 1) Nivel profundidad: Descriptiva. 2) Relación entre categorías: Correlacional. 3) Aplicabilidad de sus resultados: Aplicada. 4) Contexto: No experimental. 5) Temporalidad: Seccional.
Tabla 1 Técnicas, instrumentos, muestras teóricas, tipo de muestreo y métodos
3.- Resultados
Gráfico 1 Principales debilidades en la redacción de textos-diagnósticos

Para el reconocimiento estos deslices fue menester la revisión y corrección detallada de textos-diagnósticos, los cuales fueron extraídos desde sus Tesinas, específicamente, se tomó como muestra el acápite de Justificación. Una vez que fueron identificadas las deficiencias en la redacción de los textos, se procedió a la aplicación del editor textual en línea ArText, cuya implementación estuvo dosificada mediante las actividades concatenadas docente-estudiante de la secuencia didáctica. Al final, los resultados del procesamiento de los textos fueron:
Gráfico 2 Recomendaciones lingüísticas ofrecidas por ArText para la mejora de la redacción de los textos-diagnósticos

4.- Discusión
El gráfico anterior demuestra que las recomendaciones más predominantes que ofreció ArText a partir del procesamiento de los textos-diagnósticos se basan en 1) La revisión y división de oraciones largas, sugerida para los cinco equipos electos. En este sentido, Núñez y Cunha (2021), detallan que ArText identifica las oraciones demasiado largas, teniendo como intervalo de selección un umbral de 25 palabras máximo; acto seguido, sugiere dónde puede ser fragmentada siguiendo el concepto de segmentación discursiva de Tofiloski, Brooke y Taboada (2009). Vale destacar que, los textos finales resultaron más claros (fortaleza en sólo tres equipos), preciso (cualidad presente en un solo equipo) y apropiado. Más claro en tanto que una correcta delimitación de oraciones permite que el lector comprenda fácilmente la idea que ha querido comunicar el emisor. Además, aportó precisión al texto, debido a que, al reducir la cantidad de oraciones, se utilizan solamente las palabras precisas (valga la duplicación del término) para transmitir el mensaje. Si bien es cierto, también se potenció la propiedad, fortaleza de un solo equipo. Esto último se corrobora en cuanto a que la propiedad está relacionada con la sintaxis, la que se pudo mejorar en la restructuración de
oraciones demasiado largas a otras más cortas y sustanciosas.
Durante el grupo focal a estudiantes se corroboró que después de aplicar ArText, ellos fueron conscientes de la cantidad de oraciones que deben componer un párrafo, pues, a través de la revisión con la Lista de cotejo se encontró que los párrafos de los cinco equipos solamente contenían una oración. Este resultado figura dentro de las faltas más recurrentes en un párrafo, que Cassany (1993) ha denominado párrafo-frase en donde “el texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de ideas” (p. 86).
Una segunda recomendación en el plano discursivo es la 2) Introducción de conectores, (sugerida a los cinco equipos), quienes detectaron fácilmente aquellos párrafos que carecían de conectores y, por consiguiente, de cohesión. Así pues, ArText sombreó con amarillo estos párrafos y, ofreció una parrilla de conectores clasificados según la función que estos cumplen en la redacción. En este perfil, la propiedad textual que se vio favorecida fue la cohesión (fortaleza en tres equipos). Con el uso de estos conectores al inicio de párrafo y en oraciones internas se mejoró la fluidez, la armonía, y ayudó a leer el texto como una todo coherente. En este sentido, Cassany (1987) focaliza que los mecanismos de cohesión “tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto” (p. 20).
La tercera recomendación más importante fue la 3) Revisión de gerundios, con ocurrencia en cuatro de los equipos. ArText sombreó en amarillo todos los gerundios existentes, aun los que se ubicaban después de una forma verbal conjugada, en donde su uso es correcto, mas no cuando este acompañaba a un sustantivo. En tal sentido, ArText ofreció una ventana de ejemplos de cómo sustituir los gerundios por otras estructuras gramaticales equivalentes, tales como: la conjugación de ese gerundio; uso de nexo copulativo (y) y de nexo subordinante (que). Como resultado, con ArText se liquidaron aquellos gerundios que se encontraban modificando a un sustantivo. De ese modo, se redujeron los abusos léxico-gramaticales.
Por último, la recomendación acerca de la 4) Repetición de palabras, fue ofrecida por la plataforma a cuatro de los equipos. En esta, ArText mostró una lista de todas las palabras que se repetían en el texto, al cliquearlas se sombreaban con amarillo sus ocurrencias en el párrafo; para lo cual, el editor propuso tres alternativas: uso de sinónimos, explicaciones y paráfrasis. Cabe destacar que, esta recomendación incidió directamente en la pobreza léxica, puesto que, la repetición de palabras dentro de un mismo párrafo empobrece el discurso.
Desde otra perspectiva, el aporte más valioso que ArText generó en cuanto a ortografía fue en el perfil puntual, debido a que el estudiante se veía comprometido a reparar en la segmentación correcta de esos párrafosoración/frase, quienes, al cliquear el párrafo sombreado, ArText les propone inmediatamente el límite de segmentación. Empero, a criterio del investigador, ArText no es una plataforma que mejore la ortografía de un texto de manera integral. Aun así, «hay algunas recomendaciones que tienen que ver con el plano discursivo (relacionadas con oraciones largas, segmentación o conectores discursivos) y otras que se refieren al plano léxico o sintáctico (relacionadas con siglas, unidades subjetivas, definiciones o formas verbales)» (Núñez y Cunha, 2021, p. 134).
En definitiva, los resultados obtenidos permiten evaluar el impacto que tiene el uso de un sistema automático de ayuda a la redacción -en este caso el sistema ArText- en el proceso de escritura de los estudiantes que se han tomado como muestra para este estudio. Cabe destacar que, cada una de esas sugerencias fue valorada e incorporada por los estudiantes a su redacción, de manera que corrigieron los errores e ingresaron los párrafos en versión mejorada a su tesina: más enriquecida, lógica, estructurada, coherente y libre de esta serie de impurezas lingüísticas que se han venido analizando con detalle, de modo que invitaba a la lectura.
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Episteme. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación . Pearson Educación. Cabezas, É. Andrade, D. Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. ESPE. Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Titivillus. Cassany, D. (1993). La cocina de la ecsritura . Anagrama. Núñez, J. A. Cunha, I. (14 de diciembre de 2021). El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios. Ediciones Complutenses, pp.131-143.
Recepción: 30 de noviembre de 2022 Aprobación: 20 de diciembre de 2022 Publicación: diciembre 2022