genera el recorrido de los vehículos vendidos para el año 2025, tomando como base el año del 2015”, precisó.
Alianza por la Transición a un Transporte de Carga de Bajas Emisiones
Involucrar a todos los actores Para Rodolfo Hernández, Responsable de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad en Scania México, “tenemos una responsabilidad enorme como sector, el transporte es contaminante, pero también es una oportunidad porque lo que hagamos tendrá una repercusión importante”. Debido a esta enorme importancia que tiene el sector, debemos traducirlo en estrategias de sustentabilidad muy robustas. “En Scania vamos más allá, consideramos que tiene que haber una interacción entre el armador, el usuario del transporte, la compañía que va a proveer los vehículos y, un jugador sumamente importante, es quien provee la infraestructura y la energía (Gas natural, Gas Licuado, Biocombustibles, Electricidad), este tipo de jugadores van a tener mucho que decir en el ecosistema”. Por ello, la estrategia de sustentabilidad de Scania implica las siguientes líneas de acción con un enfoque en las personas, el planeta y la prosperidad: Transporte sustentable: Eficiencia de energía, Transporte inteligente y Combustibles alternos y electrificación. Ser un Negocio responsable implica: Recursos y energía eficiente, Diversidad e inclusión, Seguridad y Salud, Ética corporativa, Derechos humanos y laborales, y Compromiso con la comunidad. El ejecutivo de Scania explicó que no se trata solamente de que el cliente compre un vehículo nuevo con mejor tecnología, sino que tiene que estar alineado hacia una transición más limpia. “El 89% de la oferta disponible son los combustibles fósiles, las energías renovables se han mantenido, pero no han tenido un gran desarrollo como requiere el país. El 99.7% de la energía que usa el transporte es la gasolina y el diésel, estamos totalmente atados a esto”, indicó. Por ello, precisó Hernández, “en 2050 aún vamos a tener vehículos a diésel, más limpios, pero ahí van a estar. No esperemos un día mágico donde todos los vehículos cambien y sean eléctricos y no contaminen. No va a pasar, hay que apostarle a hacer algo desde ahora”. De acuerdo con el directivo, en Scania se cuenta con unidades de avanzada tecnología para el mercado nacional, como unidades con motores Euro V, pero también a Gas Natural - Euro VI, que reducen significativamente el nivel de emisiones. Incluso ya presentó en septiembre un autobús urbano 100% eléctrico que pondrá a prueba y estará disponible para producción a partir del 2022. “Scania se comprometió a reducir un 20% los gases de efecto invernadero que
22
indicador automotriz octubre 2021
Recientemente la Iniciativa Climática de México (ICM) junto con Carbon Trust (CT), el Centro Mario Molina (CMM), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), El Poder del Consumidor (EPC), y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP México) presentaron la Alianza por la Transición a un Transporte de Carga de Bajas Emisiones (ATB), en la conferencia de prensa virtual “El papel del transporte de carga hacia una transición a un sector de cero emisiones”. La ATB se presenta como un espacio de diálogo y colaboración con una postura neutral y propositiva que busca socializar y sensibilizar sobre la importancia de transitar hacia un sector cero emisiones.
D
e acuerdo con TRANSEOP, el transporte de mercancías requiere mejorar para reducir las emisiones a la atmósfera y hacer el mínimo daño posible al planeta. ¿Cuáles son los elementos de la Logística Verde? • Almacenamiento verde: El almacenamiento sostenible consiste en contar con una infraestructura que sea capaz de mover la mercancía de manera más rápida y sencilla que con procedimientos de logística convencional. Algunas de las acciones llevadas a cabo son el uso de paneles solares, la maximización del uso de luz natural, así como la utilización de materiales de construcción, entre otros. • Transporte verde: El transporte es uno de los primeros aspectos que debemos empezar a cambiar, de modo que se comiencen a usar vehículos o medios que reduzcan los niveles de CO2 expulsados a la atmósfera, los cuales son en su mayoría producidos por dichos vehículos. • Distribución verde: Dentro de la distribución, podemos centrarnos en dos canales
La Alianza está integrada principalmente por miembros de la sociedad civil y academia, con el objetivo de promover estrategias, medidas y políticas públicas que conlleven a descarbonizar el sector transporte de carga, y así reducir el impacto en la calidad del aire y el cambio climático para el beneficio de la población, del entorno ambiental y de una economía sostenible. Daniel Chacón, Director de Energía de ICM, mencionó que, por medio de la Alianza, se realizarán diversas actividades enfocadas en tres líneas de acción: • Posicionar una agenda para transitar a un sector de cero emisiones netas a través de la divulgación y realización de eventos. • Capacitar a los actores relevantes para proveerlos de habilidades que les permitan mejorar sus actividades para fomentar medidas y acciones y transitar a un sector de cero emisiones. • Generar redes de colaboración entre la Alianza y actores relevantes, así como entre los miembros de la misma.
distintos. En primer lugar, se deben realizar acciones que aumenten la eficacia en los procedimientos de la cadena de suministro de la empresa. Por otra parte, se valoran aspectos como el gasto de combustible y las emisiones de CO2 asociadas a dicho gasto. • Carga y descarga verde: La actuación se centrará en disminuir el manejo de maquinaria que esté obsoleta para poder invertir en nueva maquinaria que agilice las acciones de gestión de la empresa y aporte un balance correcto. • Packaging verde: El proceso de embalaje y empaquetado de los productos también debe unirse a la logística sostenible, de manera que los materiales utilizados anteriormente (contaminantes) se cambien por otros nuevos que sean biodegradables y no afecten al ciclo biológico. • Reciclar desechos: Por último y uno de los procesos más importantes es recoger los deshechos generados durante los procesos productivos y de distribución para reutilizarlos devolviéndolos al inicio del proceso productivo de la empresa.