3 minute read

Detroit Reman

Next Article
Tips

Tips

• Texto Rubén Bustos Carlos •

Con el objetivo de encontrar soluciones a los retos e identificar las oportunidades de mejora en la movilidad de las ciudades, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llevó a cabo la sesión inaugural de la mesa de trabajo sobre Movilidad y Desarrollo Urbano.

Advertisement

En su mensaje de bienvenida, el director general del sindicato patronal, Francisco López Díaz, sostuvo que desde esta mesa de trabajo en la que colaborarán expertos en la materia, Coparmex abordará tres temas de suma importancia como son la movilidad, la seguridad vial y el desarrollo urbano.

“La Coparmex tiene 19 comisiones de trabajo, donde ahora se ha creado la modalidad de mesas temáticas en donde podemos tener a expertos y actores claves de cada sector y poder ver un enfoque más técnico y específico de los temas que tenemos interés en Coparmex que pueden tener un alto impacto económico y social en nuestro país”, detalló.

Dijo que, con la participación de las autoridades, las organizaciones de la sociedad civil, el sector empresarial, las empresas de transporte, las instituciones académicas y todos los actores que promueven la movilidad, se generarán ideas y propuestas que contribuirán a generar políticas públicas que beneficien a miles de personas a nivel nacional.

Avances de la Ley General de Movilidad

En su intervención, la senadora Xóchitl Gálvez, integrante de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado de la República, presentó los avances en la integración del dictamen de la Ley General de Movilidad, cuya principal característica es establecer un cambio de paradigma que significa “aprender a compartir la calle” y su principal reto es el financiamiento.

En su exposición, la legisladora, planteó la importancia de desarrollar una nueva ley en la que indicó, ha estado involucrada la sociedad civil a través de organizaciones que plantearon al Senado la necesidad de hacer una ley general en la materia.

Recordó que, para constituir esta norma, se llevaron a cabo talleres regionales en el norte del país, en la Ciudad de México y Mérida, entre otras ciudades, donde todos coincidieron en la necesidad de homologar reglas; “eso está en el fondo de la ley general, la calle no es solo de los automovilistas, es del transporte, de automovilistas, ciclistas y peatones y todos tienen el mismo derecho a transitar por la calle que cualquier automóvil”, apuntó.

Explicó que la ley contempla, además, el derecho a la movilidad, los derechos de las víctimas de siniestros viales, los instrumentos financieros “una de las partes más complejas en esta ley”, la distribución de competencias, la vigilancia del cumplimiento de la ley, además de los transitorios con plazos para su implementación.

Retos que enfrentan las ciudades

Por su parte, Laura Ballesteros, presidenta de la Comisión de Movilidad Feminista de la Colectiva 50+1, planteó que la desigualdad y la crisis climática son los dos principales retos que enfrentan todas las ciudades del mundo, por lo que destacó la importancia de la participación de Coparmex “para este movimiento de ciudades para las personas”.

Explicó que en un escenario post Covid-19, las autoridades deben tener en mente que las soluciones a estos desafíos están relacionadas con el desarrollo urbano, la vivienda, el transporte y la movilidad, cuyas agendas entrelazadas impactan en indicadores de bienestar, desarrollo social, medio ambiente, acceso a derechos y servicios y recuperación de espacios públicos.

Al final de ambas intervenciones, Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y Líder de la Mesa de Trabajo, encabezó un breve conversatorio en cuyas conclusiones la senadora Xóchitl Gálvez reiteró el objetivo de la Ley General que es lograr Cero Emisiones, Cero Muertes por Accidentes Viales y Cero Exclusión, además del enorme reto que representa su financiamiento e implementación.

“Cuando hablamos de cero emisiones, suena bien, pero ¿cómo lo vamos a implementar? Este gobierno sí representa un retroceso en esta materia. Mientras otros países hablan de políticas públicas donde la salida del auto de combustión interna está prevista para 2035, aquí construimos una refinería. La política no está enfocada a la electromovilidad (...) el gran tema de esta ley es el financiamiento”, señaló.

Para finalizar, la senadora Gálvez dijo que la Ley General “será un primer avance, no es lo precisa, exacta, que hubieran querido todas las organizaciones de la sociedad civil, se logran las leyes posibles, no las ideales, pero con esta se tendrá que comenzar a ir hacia adelante”.

This article is from: