
4 minute read
Mercedes-Benz Autobuses
de combustibles. El Acuerdo de París establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1.5 °C.
“Ya hemos aumentado en 1.1 °C y se estima que vamos a alcanzar 1.5 °C entre 2030-2035. Las afectaciones son enormes, como la frecuencia de las olas de calor, las lluvias intensas, las sequias más frecuentes, entre otros efectos. Estamos a tiempo de frenar el cambio climático, pero es necesario tomar acciones el día de hoy”, precisó Sierra.
Advertisement
Lo anterior durante el DHL Transportation Forum 2021 en un panel moderado por Braulio Quijano, gerente Sr. de Transporte y Federico Nava, director de Transporte, ambos de DHL Supply Chain México.
A nivel global se emiten 49.4 miles de millones de toneladas de CO2 equivalente, del total el sector energía representa el 73.2%, donde el sector transporte ocupa el tercer lugar con un 16.2%; no obstante, a nivel nacional es del 24%.
“Si seguimos la tendencia actual, las emisiones van a seguir creciendo. El reto es enorme y necesitamos actuar ahora. Existen soluciones y acciones que podemos implementar hoy día”, precisó Luisa Sierra. A continuación, algunas de las soluciones planteadas: • Es importante en el contexto nacional renovar la flota vehicular. En México la edad promedio de la flota es de 19.7 años, muy por encima de otros países de la OCDE, por ello, crear un programa de renovación de flota y de chatarrización es clave en términos de emisiones y de calidad del aire. • Del total de empresas de carga el 80.7% son hombres-camión y concentran el 24% de la flota, mientras que el 1% se cataloga como gran transportista, pero posee el 30% del parque vehicular, que por lo regular tienen la solvencia financiera para poder renovar su flota, por ello, los programas deben poner a los hombres-camión en el centro. • Cambio modal. Es posible cambiar la manera en que se mueven las mercancías y la carga, el 55% de las toneladas que se mueven es por vía carretera (2019), tan solo el 12.8% se movió por ferrocarril. • Existen vehículos híbridos o eléctricos que pueden ser utilizados hoy en día en la logística urbana, aunque para transporte de carga de larga distancia existen retos que todavía deben superarse. Empresas como Bimbo ya utilizan modelos eléctricos e híbridos para sus repartos en ciudad. • En la última milla es viable implementar bicicletas de carga, aunado a políticas de uso de suelo y centros de consolidación urbana.
Fuente: ICM
Industria preocupada por el cambio climático
De acuerdo con Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), el crecimiento de la industria, y por ende la venta de unidades nuevas con tecnologías más eficientes como la Euro V / EPA 07, se frenó con la llegada de la pandemia de Covid-19, por lo que aún no se recuperan los niveles previos del año 2019.
No obstante, tras la actualización de la NOM-044 de emisiones contaminantes que entró en vigor el 1 de julio de 2019, y gracias a la cual se dejaron atrás las normas Euro IV / EPA 04 para dar paso al binomio Euro V / EPA 07, se habían renovado con estas tecnologías limpias 50,000 unidades hasta abril de este año, y si se consideran las cifras más recientes de ventas, la cifra ya ha superado las 60,000 unidades.
“La industria de pesados fomenta actividades en 15 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Como ANPACT nos adherimos y vamos a continuar fomentando la renovación vehicular y mejorar el medio ambiente”, explicó Elizalde en el DHL Transportation Forum 2021.
Actualmente estas tecnologías están disponibles para lograr una mayor reducción de emisiones, aunque la mayoría sigue siendo a diésel. • Combustibles limpios (Diésel UBA). • Biocombustibles / combustibles sintéticos. • Gas natural. • Híbridos. • Celdas de hidrógeno. • Eléctricos. “El Diésel UBA y todos los demás (salvo el hidrógeno) ya están presentes en México a nivel operativo o en pruebas. Ya son parte del presente”, explicó Elizalde. Sin embargo, por cada vehículo nuevo está circulando uno de 38 años, entonces “va a seguir habiendo diésel en el futuro porque no hay una cultura de renovación de la flota en México, pero cada vez es mayor la presencia de combustibles alternos”.
De acuerdo con la ANPACT, para poder impulsar la transición hacia un transporte verde se requiere lo siguiente: • Infraestructura energética: de todo tipo, desde el Diésel UBA, electrolineras, estaciones de gas y de hidrógeno en su momento. • Regulación y supervisión: para que todo avance en una misma dirección de forma ordenada. • Mercado secundario: El hombre-camión quizá no pueda dar el salto a un vehículo nuevo, pero sí a uno seminuevo con mejor tecnología y la empresa que vende ese seminuevo adquiera uno de tecnología limpia. Una renovación en cadena. • Crecimiento del comercio electrónico: habrá más carga automatizada, robots, drones, un cambio tecnológico muy importante en la última milla.

Fuente: ANPACT

