3 minute read

ANPACT

Next Article
Tips

Tips

• Texto Rubén Bustos Carlos •

La compañía logística global DHL Supply Chain realizó el Transportation Forum 2021, evento que reunió a la industria del transporte en México para revisar las tendencias, innovaciones y retos del sector tanto en México como en Latinoamérica.

Advertisement

Durante la primera sesión, Juan Carlos

Aderman, vicepresidente de Transporte para México y Latinoamérica de la firma, presentó algunos de los desarrollos y más recientes tecnologías en el sector.

“Las camionetas SPEC y flotas dedicadas cuentan con las características necesarias para cumplir los objetivos del plan 2050 de DHL para ser una empresa cero emisiones, gracias a la personalización de sus diseños para adaptarse a las necesidades de las cargas, se ha logrado hacer un traslado no solo eficiente y rápido, también seguro; más de 100 unidades transitan en todo el país, además estamos integrando vehículos eléctricos y de gas para fortalecer nuestra red”, puntualizó Aderman.

Por su parte, Agustín Croche, presidente de DHL Supply Chain México, mencionó que “hoy la sustentabilidad ya no es un valor agregado, es una necesidad”.

Desde el 2008, DHL lanzó un programa de cero emisiones para 2050. En México han implementado diferentes acciones como los vehículos híbridos, paneles solares, procesos de empaques reciclados y un programa de certificación GoGreen con más de 800 personas certificadas.

Hacia un transporte más verde

Durante el segundo día de actividades se dieron cita ponentes de talla mundial para compartir sus experiencias, visión y retos alrededor de algunos de los temas más importantes del sector: sustentabilidad, innovación, seguridad y regulaciones.

La transición hacia un transporte verde es uno de los temas fundamentales en el sector y para hablar de ello Braulio Quijano, gerente sr. de Transporte en DHL Supply Chain y Federico Nava, gerente de Transporte en DHL Supply Chain coordinaron un panel con algunos de los principales actores en el ramo de la sustentabilidad para identificar las oportunidades, tendencias y retos que el transporte abordará en el corto, mediano y largo plazo.

Participaron Luisa Sierra, responsable de la Estrategia de la Iniciativa Climática de México; Miguel Elizalde, presidente ejecutivo Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y Rodolfo Hernández, responsable de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad en Scania México.

Los ponentes coincidieron en la necesidad de renovar la flota vehicular del autotransporte que actualmente ronda los 19.5 años, además de crear apoyos para el hombre-camión, y la transición que vive el sector hacia tecnologías más limpias, tanto en diésel, como en combustibles alternos o vehículos eléctricos e híbridos.

La agenda del día terminó con un panel donde se analizó la actualidad en las regulaciones del transporte en México. Alejandro Echeverri, líder de Operaciones de Transporte en DHL Supply Chain, acompañado de Enrique González Muñoz, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), y Rubén Hernández, Coordinador Nacional de Temas Fiscales de la Cámara, conversaron sobre los recientes cambios en la normativa y su impacto en las operaciones, en específico del nuevo Complemento Carta Porte.

Explicaron que llegaron a un acuerdo con la jefa del SAT, Raquel Buenrostro Sánchez y el Subsecretario de Transportes de la SCT, Carlos Alfonso Morán Moguel, para una prórroga hasta el 30 de noviembre de 2021 para implementarlo y ahora será obligatorio a partir del 1 de diciembre del 2021, pero se considera como periodo de prueba del 1 al 31 de diciembre de este año.

Durante los próximos meses se instalarán nuevamente mesas de trabajo para los siguientes temas: Mesa Jurídica, Mesa Normativa y Mesa de Seguridad, ya que aún existen diversos puntos para que pueda ser implementado exitosamente debido a que el transporte de mercancías por carretera implica diversas modalidades.

This article is from: