Nuevo Atrio: Religión Católica 2 Bachillerato (demo)

Page 1

2 BA-GHIL-L-��A-TO Religión Católica

muestra
Fernando Donaire Martín y Juan Carlos García Cruz

Así son los contenidos del curso

El árbol de la vida 1

1. La aventura de ser persona

2. Una cuestión de identidad

3. «Varón y mujer los creó»

4. El amor hace nuevas todas las cosas

5. Una vida plena y con sentido

El arte de la Palabra El árbol de la ciencia del bien y del mal

Taller de interioridad Abraza la raíz

En Portada Entrevista a Valérie Tasso, escritora y sexóloga Comprueba tu aprendizaje

2

La fina línea de la vida

1. Una mirada a la vida

2. La vida: principio y fin

3. Problemas éticos en torno a la vida

4. El suicidio

5. La línea de la vida

El arte de la Palabra El primer duelo

Taller de interioridad Abraza la vida

En Portada Entrevista a Helena Maleno, de Caminando Fronteras Comprueba tu aprendizaje

3

El capital humano

1. El trabajo dignifica y humaniza

2. Hacia una nueva economía

3. Hacia una nueva fraternidad universal

4. La paz es el camino

5. La puerta de la esperanza

El arte de la Palabra Testigos de una expulsión

Taller de interioridad La rutina de lo cotidiano

En Portada Entrevista a Josep María Esquirol, filósofo Comprueba tu aprendizaje

PÁG. 24

PÁG. 46

PÁG.  6

Los invisibles 4

1. La nueva humanidad

2. La Iglesia, voz de los invisibles

3. Invisibles y sin derechos

4. El desafío de las migraciones

5. ¿Derechos universales?

El arte de la Palabra El Buen Pastor

Taller de interioridad Nosce te ipsum

En Portada Entrevista a Víctor Codina, teólogo Comprueba tu aprendizaje

PÁG. 68

y por qué 5

1. Ciencia y religión: ¿vías de encuentro?

2. El diálogo entre la ciencia y la religión

3. ¿Científicos y creyentes?

4. Ciencia, religión, ética y medio ambiente

5. La conexión

El arte de la Palabra Jesús con los doctores

Taller de interioridad Subir al monte Tabor

En Portada Entrevista Francis S. Collins, científico Comprueba tu aprendizaje

La gran belleza 6

1. Las catacumbas

2. Las basílicas

3. El milagro renacentista

4. El torrente barroco

5. El camino contemporáneo

6. Un paseo por el arte y la fe

El arte de la Palabra La Última cena

Taller de interioridad Las bellas palabras de los místicos

En Portada Entrevista Francisco Romero Zafra, artista cordobés Comprueba tu aprendizaje

TALLER DE CINE

PÁG. 88

PÁG. 110

PÁG. 134

Cómo

4 Los invisibles

Están a tu lado, cruzan tus plazas y calles, abren sus hatillos dejando ver las falsificaciones que ponen a la venta.

Están a tu lado, lloran sin gritar y, a veces, esconden sus heridas. Se tragan el orgullo por un miedo irracional y porque, poco a poco, les han ido cortando las alas y las raíces: personas solas y abatidas sin ver salidas a la violencia a la que son sometidas.

Solos y abatidos, rostros sin nombre se van diluyendo en las aceras, poco a poco van desapareciendo. Solo encuentran ingratitud e indiferencia. Hasta que el otro día, en el metro, vi cómo una mujer ofrecía pañuelos de papel a cambio de unas monedas y arrojó al suelo su pobre mercancía para gritar, con lágrimas en los ojos: «No os pido que me deis nada, solo os pido que me miréis, que me hagáis sentir que todavía soy una persona». Solo entonces abrí los ojos y pude ver a quien antes pasaba ante mí y era solo una sombra.

A veces, pasamos por la vida sin mirar a los demás, sin considerar a la persona que tenemos enfrente. En esta unidad tenemos la oportunidad de descubrir a quienes están a nuestro alrededor, de dar visibilidad a quien era invisible.

PARA COMENZAR…

1 ¿Tiene adjetivo la Declaración de Derechos Humanos? ¿Qué crees que significa?

2 ¿Dios es ajeno a lo humano? ¿Qué ha aportado la religión a la lucha por la dignidad a lo largo de la historia?

3 ¿Podemos encontrar una respuesta clara de la Iglesia a la cuestión de los derechos humanos?

4 ¿Qué puedes hacer para dar visibilidad a los invisibles de la sociedad?

1 La nueva humanidad

La Iglesia (ekklesia) es una comunidad convocada por Jesús para vivir y celebrar la salvación. Es una asamblea religiosa cuya principal misión es anunciar el Evangelio al mundo. Pero, entre el anuncio del Evangelio y la promoción humana existe una íntima conexión. «Con su enseñanza social, la Iglesia quiere anunciar y actualizar el Evangelio en la compleja red de las relaciones sociales. No se trata simplemente de alcanzar al hombre en la sociedad, el hombre como destinatario del anuncio evangélico, sino de fecundar y fermentar la sociedad misma con el Evangelio» (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n.o 62). Hemos visto muchas veces a los misioneros y misioneras que realizan su labor evangelizadora creando, por ejemplo, escuelas y hospitales. Eso se debe a que el Evangelio no se sigue en abstracto, sino en el contexto concreto donde se desarrolla la vida. Como hizo Jesús, «que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él» (Hch 10,38).

La Iglesia siempre ha defendido la centralidad del ser humano y su dignidad como ser creado por Dios a su imagen y semejanza. Pero la historia de la humanidad nos muestra que esto no siempre ha sido así. Es más, nuestra historia está plagada de guerras, luchas, esclavitud... Ciertamente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) supuso un hito en el reconocimiento de la dignidad y el valor de la vida humana. Sin embargo, no fue hasta 1963, con la publicación de la encíclica Pacem in terris, del papa Juan XXIII, cuando la Iglesia asumió por primera vez el lenguaje de los derechos humanos.

La Iglesia es una comunidad de índole religiosa, no política; busca el anuncio del Reino de Dios, pero no lo puede hacer al margen de la promoción de los derechos humanos y la defensa de la dignidad de la persona.

1.1. Los derechos humanos, pilares de la humanidad

Los derechos humanos son el reconocimiento de una condición propia e intrínseca del ser humano por el mero hecho de serlo: su dignidad. No se trata de una concesión que le otorga el derecho internacional, ni la Asamblea de las Naciones Unidas, ni cualquier Estado. La dignidad es constitutiva y propia del ser humano. Reconocerlo no es otorgar un derecho, sino aceptarlo como su misma fuente. Al ser humano le asiste su dignidad y esta no depende ni de sus acciones más o menos buenas o moralmente aceptables o reprobables, ni de sus relaciones. Aún cuando estemos hablando del mayor criminal que podamos imaginar, podemos afirmar que se trata de un ser humano digno. El valor que posee el ser humano por el mero hecho de serlo no tiene precio, tiene dignidad.

En la web anayaeducacion.es encontrarás el poema Jesús de Nazaret, escrito por P. Casaldáliga, que te permitirá ahondar en la huella dejada por Jesús. Consulta en anayaeducacion.es los audiovisuales para ampliar información acerca al concepto de «testigo» como seguidor de Cristo resucitado.

Desde la sede de la ONU, en Nueva York, se organiza la cooperación en asuntos de derecho internacional y de derechos humanos, entre otros.

70

De este reconocimiento de la dignidad humana brota la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyas principales características son:

Universalidad Todo ser humano, independientemente de su origen, raza, condición, sexo o religión, ha de tener acceso a los mismos derechos. Los derechos humanos han de ser respetados por todos los Estados.

Indivisibilidad El reconocimiento de uno de estos derechos ha de suponer, además, el reconocimiento del resto. Si se niega uno de los derechos humanos o no se respeta, se puede poner en peligro la integridad de los mismos.

Inviolabilidad No respetar uno de los derechos humanos supone una afrenta grave contra la dignidad humana.

Irrenunciabilidad e inalienabilidad

Ningún ser humano puede renunciar a sus derechos ni transferirlos a otros seres humanos.

1.2. Claves del humanismo cristiano

La Iglesia afirma y defiende el valor de la dignidad humana como realidad intrínseca del ser humano desde una visión trascendente del mismo. Es decir, afirma que la dignidad humana forma parte de su dimensión trascendental, porque es una criatura de Dios, imagen del Señor, capaz de entablar con él un diálogo íntimo. El ser humano no encuentra en el resto de los seres vivos uno semejante a él. Esta experiencia honda revela que él es diferente y superior a cualquier otro ser, que posee una dignidad especial y en ella radica su valor.

El Renacimiento (a partir del siglo xv) supuso un giro de orden antropológico: el ser humano se convirtió en la medida de todas las cosas. Frente a una concepción teocéntrica, propia del medioevo, se asistió al nacimiento del humanismo.

El humanismo cristiano parte de esta premisa y entiende la centralidad del ser humano desde las siguientes ideas.

• El humanismo cristiano hunde sus raíces en Jesucristo y ve en él al hombre pleno. Jesucristo, en cuanto Dios hecho hombre, asume en su «carne» todo lo humano. Nada le es ajeno, excepto el pecado. Jesucristo —persona divina— representa el modelo integral de realización de la persona humana. De esto se deriva una visión positiva del ser humano. El humanismo cristiano apuesta por el desarrollo integral de la persona.

• El humanismo cristiano es personalista. Frente a una mirada individualista del ser humano —que convierte la subjetividad en el único criterio de verdad— y frente a una concepción colectivista —que lo diluye como un engranaje más de la red social a la que pertenece—, el humanismo cristiano ofrece una visión integral como ser digno, libre y social. Así, principios como bien común, subsidiariedad y solidaridad, y valores como verdad, justicia, igualdad o libertad, son protagonistas de la Doctrina Social de la Iglesia.

• El humanismo cristiano cree en la transformación social, en el destino universal de los bienes, en el pleno desarrollo de la persona, defendiendo que esta tiene derecho al acceso a los bienes materiales, sociales, culturales y espirituales necesarios para el desarrollo de una vida digna.

• El humanismo cristiano propone el amor como el valor más importante para construir un mundo más justo, solidario y fraterno. El amor es el mandamiento nuevo de Jesús dado en la Última Cena (cf. Jn 13,34).

Consulta en anayaeducacion.es los audiovisuales para ampliar información acerca de los derechos humanos.

Vocabulario

Teocentrismo: doctrina que considera a Dios como el centro de toda la actividad y el pensamiento humanos.

Actividades

1 Investiga y realiza una tabla en la que contrapongas la concepción del ser humano que se difundió durante la Edad Media y el Renacimiento. Después, compara ambas visiones con la promulagada por el humanismo cristiano.

Unidad 4 71

1.3. Un humanismo sin Dios

Durante los siglos xix y xx, se desarrolló en el pensamiento occidental un ateísmo concebido como negación de Dios y emancipación del ser humano. En cambio, desde el último tercio del siglo xx hasta hoy, nos encontramos ante un nuevo desafío: los fenómenos de la indiferencia religiosa y de la «increencia» se han revelado como una auténtica negación de Dios y del ser humano. Es decir, ya no se defiende a la persona mediante la negación de Dios: ahora, sencillamente, la cuestión sobre Dios y el ser humano ya no importan.

El humanismo ateo se caracterizó por la negación de Dios y la exaltación del hombre: Dios ha muerto; ahora queremos que viva el superhombre, afirmaba Nietzsche. Este humanismo se caracterizaba por situar en el centro al ser humano. Se sustituyó una moral religiosa por una ética en la que el hombre y la mujer eran la ley suprema. De esta manera, el ser humano quedó relegado a su propia subjetividad. El pensamiento posmoderno defiende la disolución del ser humano, que se enfrenta a la desaparición del sentido último de la vida. Solo le queda abandonarse al deleite efímero que le otorga el propio bienestar y la búsqueda de experiencias placenteras que lo alejen de un sentimiento trágico de la existencia. Sin Dios, el pensamiento también se aleja del ser humano, de la antropología. Solo queda la verdad de la ciencia y de la tecnología, en la que desaparece cualquier referencia al ser humano y a una espiritualidad trascendente. Sin embargo, como afirma Benedicto XVI, sin Dios el hombre y la mujer pierden su grandeza; sin Dios no existe verdadero humanismo.

Rincón bíblico

Las tentaciones de Jesús

Busca en la Biblia Mt 4,1 ­11, copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla.

Tentación Qué le pide el tentador a Jesús Qué responde Jesús al tentador

Vocabulario

Antropología: ciencia que estudia el conjunto de rasgos que caracterizan a una comunidad humana.

1 Describe el cambio que se produce a partir de cada una de las tentaciones que se le presentan a Jesús.

2 Del tener al ser. ¿Es actual este mensaje hoy? Describe situaciones concretas en las que la sociedad valora más el tener que el ser. Después, piensa en respuestas en las que se valore más el ser sobre el tener.

Himno cristológico

Busca en la Biblia Flp 2,1­11. Léelo y contesta a las siguientes cuestiones.

3 Describe los dos movimientos a los que se refiere el texto.

4 San Pablo propone el ejemplo de Jesús como persona que no piensa en sí misma sino en el interés de los demás (cf. Flp 2,4). ¿Conoces a alguien que haya vivido de esta manera?

Curación del paralítico

Busca en la Biblia Hch 3,4 ­11. Léelo y contesta a las siguientes cuestiones.

5 Frente a las expectativas de la persona que pide limosna, ¿cuál es la respuesta de Pedro y Juan?

6 ¿En qué sentido dignifica la vida del enfermo esta respuesta? ¿Cómo describirías las nuevas posibilidades que se le ofrecen ahora al enfermo?

Después de la lectura de estos fragmentos bíblicos, repasa las características del humanismo cristiano que hemos analizado en la unidad. Realiza una infografía donde se recojan los principales elementos de la visión cristiana de la persona.

1 La nueva humanidad 72

2 La Iglesia, voz de los invisibles

¿Cómo es posible que la Iglesia defienda y promueva los derechos humanos en tantas de sus iniciativas y de sus documentos y, sin embargo, no haya firmado nunca la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿No parece contradictorio? Antes definíamos el término «iglesia» acudiendo a su propia etimología, ekklesia, «asamblea». La Iglesia no es una institución política, a pesar de que El Vaticano se constituya como un Estado. La Iglesia no es una ONG, aunque muchas instituciones, como Cáritas o Manos Unidas, por citar solo algunas, sí lo sean. La Iglesia es una asamblea religiosa, el pueblo convocado por Dios y reunido para celebrar el misterio de la salvación ofrecida por Jesucristo.

La Iglesia como institución, en este caso El Vaticano como Estado Pontificio, se mantiene neutral en las cuestiones políticas. Es una observadora imparcial en la Asamblea de las Naciones Unidas y ofrece su labor diplomática, muchas veces discreta, para mediar en los diversos conflictos que azotan a nuestro planeta.

Consulta en anayaeducacion.es los audiovisuales para ampliar información acerca de la dignidad de la persona y la Santísima Trinidad.

El Vaticano es el Estado más pequeño de Europa y se encuentra en el corazón de Roma.

Sin embargo, la Iglesia sí defiende y promueve los derechos humanos. Aunque hasta la redacción de la Constitución de los Estados Unidos (1787) y la abolición de la esclavitud (1794), estos no se plantearon en los términos en los que lo hacemos en la actualidad, la centralidad del mandamiento nuevo de Jesús, fuente de amor fraterno, de caridad y defensor de la persona y su dignidad, siempre ha estado presente a lo largo de la historia. Hagamos un breve recorrido para descubrir cómo ha sido su papel.

2.1. Un Dios hecho hombre (siglos i-v)

Durante los primeros siglos del cristianismo, los Padres de la Iglesia se acercaron a la idea del ser humano creado a imagen de Dios a la luz de la Encarnación. Por ejemplo, san Ireneo afirmaba que Dios mismo se hizo hombre para que el ser humano pudiera ser hijo de Dios.

«Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar».

Catecismo de la Iglesia Católica, n.º 357

Unidad 4 73

Por otro lado, la reflexión de los Padres giraba en torno al dogma de la Trinidad y al dogma cristológico. Para su formulación es muy importante el concepto de persona. Afirman, por ejemplo, la absoluta unidad de Dios en tres personas divinas. Y, para definir a Cristo, señalan la existencia de una única persona divina y dos naturalezas, humana y divina, unidas sin distinción ni separación. ¿Qué significa el término «persona»? Para los Padres de la Iglesia, «persona», en griego, prosopon, «máscara», se refiere a la esencia, en este caso, de Dios y de Jesús. Y la esencia divina es ser en relación, capacidad de apertura y de diálogo (san Agustín).

¿Cuál es la respuesta social frente a este concepto de persona y de dignidad humana? Es cierto que no existe una conceptualización que responda a la sensibilidad actual sobre el tema, pero encontramos reflexiones muy interesantes de carácter social. Por citar solo un ejemplo, así se expresaba san Juan Crisóstomo (siglo v d. C.):

«¿Deseas honrar el cuerpo de Cristo? No lo desprecies, pues, cuando lo contemples desnudo en los pobres, ni lo honres aquí, en el templo, con lienzos de seda, si al salir lo abandonas en su frío y desnudez. Porque el mismo que dijo: “esto es mi cuerpo”, y con su palabra llevó a realidad lo que decía, afirmó también: “tuve hambre, y no me disteis de comer”, y más adelante: “Siempre que dejasteis de hacerlo a uno de estos pequeñuelos, a mí en persona lo dejasteis de hacer”. El templo no necesita vestidos ni lienzos, sino pureza de alma; los pobres, en cambio, necesitan que con sumo cuidado nos preocupemos de ellos».

Instantes de cine

Francesco, Liliana Cavani (1989)

Esta película constituye uno de los acercamientos a la vida de Francisco de Asís poniendo el acento en su humanidad y en los aspectos sociales de su doctrina. Busca la famosa escena en la que el santo se despoja de sus ropas delante de su padre. Completa la información en anayaeducacion.es

2 La Iglesia, voz de los invisibles 74
San Juan Crisóstomo, Homilías sobre el evangelio de san Mateo Santísima Trinidad, Marcelo Coffermans, 1560 (Iglesia de la Anunciación, Sevilla, España).

2.2. La humildad y la penitencia (siglos v-xv)

Durante la Alta Edad Media se tenía una idea pesimista del ser humano, sometido al poder del pecado y necesitado de la redención divina mediante la práctica de la humildad y de la penitencia.

En la Baja Edad Media, la reflexión teológica ahondó en la idea de la pobreza evangélica como modelo de vida. Surgieron las órdenes mendicantes de la mano de san Francisco de Asís y santo Domingo. Frente a la permanencia en el monasterio, estas preferían la itinerancia. Frente al claustro y al gran monasterio, centro de la vida feudal, preferían los pequeños conventos en las ciudades. Predicaban y vivían la pobreza. Frente al ideal de la vida contemplativa, los mendicantes practicaban una vida mixta de oración y predicación. Entendían su vida como un don para paliar el despojo de los más pobres.

2.3. El ser humano en el centro (siglos xv-xvi)

El Renacimiento supuso una reacción a la visión teocéntrica de la Edad Media. Se volvió la mirada hacia el mundo clásico y se entendió la dignidad humana desde una reacción al concepto pesimista del hombre labrado durante la Edad Media. Los autores humanistas del Renacimiento describen, no sin cierto asombro, al ser humano como un microcosmos, es decir, una criatura admirable en la que confluyen todas las leyes del universo. Es más, el ser humano ocupa ahora el centro del mismo cosmos (antropocentrismo): como ser dotado de inteligencia y libertad, es capaz de gobernar y labrar su propio destino. En la medida en que se hace más a la imagen de Dios, alcanza su más alta dignidad.

2.4. El ser humano en el mundo (siglos xv-xviii)

La idea de la alta dignidad del ser humano se mantiene a lo largo de la Edad Moderna, profundizando en el Derecho natural, heredado del mundo clásico. Durante esta época, se asistió al nacimiento del Estado Moderno y se produjo el desembarco de los países europeos en América.

Instantes de cine

También la lluvia, Icíar Bollaín (2010)

Esta película realiza una revisión de la conquista de América. Busca la escena del sermón de fray Antonio Montesinos para entender mejor dicha época. Completa la información en anayaeducacion.es

Vocabulario

Derecho natural: conjunto de leyes o normas (derecho positivo) que emanan del ser humano por el hecho de serlo, es decir, de la conciencia que posee el ser humano de su dignidad.

Unidad 4 75
Galileo demostrando sus teorías astronómicas, grabado a partir del cuadro de Félix Parra, 1884 (Museo Nacional de Arte, Ciudad de México, México).

En el contexto de la expansión por América, podemos rescatar la figura del dominico Bartolomé de las Casas (1484­1566) que, junto a otros personajes como Francisco de Vitoria (1483­1545), defendió la dignidad y los derechos de los nativos americanos que estaban siendo sometidos a esclavitud y a unas condiciones de vida extremadamente duras. Un ejemplo del trato al que eran sometidos es el de la encomienda, que consistía en imponer a un grupo de nativos un impuesto o tributo, en forma de trabajo o en especie, que debían pagar a la corona española. Frente a estas prácticas abusivas e indignantes, fray Bartolomé de las Casas logró del emperador Carlos I, en 1540, una ley que suprimía las encomiendas y prohibía la esclavitud de los indios.

2.5. La edad de los derechos (desde 1789 hasta hoy)

La Revolución francesa (1789) provocó la caída de los regímenes absolutistas y el triunfo de los valores humanistas de libertad, igualdad y fraternidad. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) supuso la supresión de los derechos feudales y promovió los derechos naturales: libertad, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia, fraternidad, derecho a la propiedad, etc.

La Revolución industrial trajo consigo el enriquecimiento de una nueva burguesía industrial, propietaria del capital y que sometía a explotación laboral a grandes masas de trabajadores y asalariados. En este contexto, surgieron movimientos obreros fuertemente inspirados en la fe cristiana. León XIII, en la primera encíclica social Rerum novarum (1891), instaba al mundo obrero a asociarse y sindicarse, además de reconocer los derechos de los trabajadores. Personajes como san Juan Bosco (1815­1888) son conocidos, en el siglo xix, por promover la educación de la juventud y evitar que muchos niños y niñas acabaran en fábricas trabajando en condiciones miserables.

Ya bien entrado el siglo xx, surgieron en las iglesias de América Latina grandes defensores de la dignidad y de los derechos humanos: san Óscar Romero (19171980) y Pedro Casaldáliga (1928­2020) son solo dos ejemplos.

Consulta en anayaeducacion.es los audiovisuales para ampliar información acerca del complejo diálogo entre la modernidad y la Iglesia reflejado en la Revolución francesa.

Actividades

2 Aunque ha llegado a los altares en el siglo xxi, la figura de Óscar Romero ha sido muy controvertida e, incluso, rechazada por algunos sectores de la Iglesia. Busca en internet su última homilía, del 24 de marzo de 1980, pronunciada el día antes de su asesinato. ¿Qué mandamiento de la Ley de Dios se encuentra en el centro de su mensaje?

De izquierda a derecha

Fray Bartolomé de las Casas, siglo xvi (Biblioteca Capitular y Colombina, Sevilla, España).

San Juan Bosco (Basílica Menor de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá). Óscar Romero (Plaza San Pedro, Ciudad del Vaticano).

3 Por grupos, repartíos uno de los personajes que se han citado en este apartado: Juan Crisóstomo, Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Juan Bosco, Óscar Romero y Pedro Casaldáliga. Investigad acerca de su vida y su contexto histórico. Elaborad un cartel informativo de uno de ellos y realizad una exposición en clase.

2 La Iglesia, voz de los invisibles 76

3 Invisibles y sin derechos

Han pasado más de 70 años desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una mirada crítica a nuestro mundo nos desvela una realidad muchas veces ocultada en los medios de comunicación: injusticias, guerras, genocidios, masas de migrantes que no logran cruzar las fronteras, así como nuevas formas de explotación y esclavitud (niñas y mujeres víctimas de mafias, niños explotados en las minas de coltán, en el Congo, etc.). La lista, desgraciadamente, es interminable.

Consulta en anayaeducacion.es los audiovisuales para ampliar información acerca del Concilio Vaticano II, su influencia en la modernización de la Iglesia y el comienzo del diálogo con el mundo contemporáneo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se encuentra en la base de las constituciones de los Estados democráticos. Hay países con regímenes dictatoriales que la incumplen sistemáticamente. Pero hay otros democráticos que la han firmado aunque, de una manera más o menos soslayada, incumplen o violan algunos de sus artículos.

La Iglesia defiende el valor de la vida humana y su dignidad. Promueve la defensa de los derechos humanos y se compromete a alzar su voz profética para denunciar los incumplimientos y violaciones. El primer Papa que adoptó el lenguaje de los derechos humanos, como hemos apuntado, fue Juan XXIII. Durante su pontificado se produjo el aggiornamento, un movimiento de renovación de la Iglesia católica que desembocó en el Concilio Vaticano II y en la aparición de las encíclicas Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963). En esta última, el Papa afirma:

«En la época actual se considera que el bien común consiste principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana. De aquí que la misión principal de los hombres de gobierno deba tender a dos cosas: de un lado, reconocer, respetar, armonizar, tutelar y promover tales derechos; de otro, facilitar a cada ciudadano el cumplimiento de sus respectivos deberes. […] Por eso, los gobernantes que no reconozcan los derechos del hombre o los violen faltan a su propio deber y carecen, además, de toda obligatoriedad las disposiciones que dicten».

Pacem in terris, n.os 60 y 61

Con estas afirmaciones, Juan XXIII no solamente acepta el lenguaje de los derechos humanos sino que, además, insta a los Gobiernos del mundo a reconocerlos y a cumplirlos. Sin este reconocimiento y cumplimiento, dichos Gobiernos carecen de legitimidad: sus disposiciones y leyes dejan de ser obligatorias.

Actividades

4 «Hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad. […] Cada hermana y hermano que sufre, abandonado o ignorado por mi sociedad, es un forastero existencial. […] El racismo es un virus que muta fácilmente» Fratelli tutti, n.o 97.

• A partir de este texto del papa Francisco realizad una lluvia de ideas con diferentes puntos de vista (por ejemplo, yo creo que…, se refiere a…, pienso que…).

• A continuación, seleccionad los diferentes puntos de vista y entablad un debate en clase.

• Al finalizar, cada uno recogerá en una lista los diferentes puntos de vista y los principales argumentos aportados.

Unidad 4 77
La aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue siendo muy limitada en la actualidad.

Invisibles y sin derechos

El pontificado del papa Francisco se está presentando como un momento histórico y privilegiado en la defensa de los derechos de los más vulnerables. Son muchos los ejemplos que podemos citar de los gestos y viajes del Papa a los últimos y olvidados. Nos hacemos eco del Sínodo de Obispos para la Amazonía, celebrado en 2019. Tras esta reunión, el pontífice escribió la exhortación apostólica posinodal Querida Amazonia (2020).

«Esta exhortación apostólica está dirigida no solo a los países de la Amazonia, sino a todos los fieles del mundo:

• Para ayudar a despertar el afecto y la preocupación por esta tierra que es también “nuestra”.

• Para invitarlos a admirar la Amazonia y a reconocerla como un misterio sagrado.

• Porque la atención de la Iglesia a las problemáticas de esta región puede inspirar a otras en sus propios desafíos.

• Los cuatro grandes sueños que la Amazonia despierta en el papa Francisco son:

• Luchar por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos.

• Preservar su riqueza cultural.

• Custodiar su hermosura y vida natural.

• Comunidades cristianas encarnadas en la Amazonia, que regalan a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos».

En clave gráfica

La pandemia del coronavirus convive ahora con otra pandemia declarada por la OMS en 2013: la vio lencia contra las mujeres. El mensaje «Quédate en casa» se ha

ANTES DE LA PANDEMIA

Menos del

40 %

de las mujeres que han sufrido violencia han denunciado estos delitos o buscado ayuda.

«¿Cómo no luchar juntos? ¿Cómo no orar juntos y trabajar codo a codo para defender a los pobres de la Amazonia, para mostrar el rostro santo del Señor y para cuidar su obra creadora?»

(Querida Amazonia, n.o 110).

convertido para muchas mujeres a lo largo y an cho del mundo en una situación de riesgo. Ob ser va el gráfico y responde a las cuestiones.

DESDE EL CONFINAMIENTO

Las denuncias o llamadas relacionadas con la violencia doméstica han aumentado...

33 % 30% 30% 25%

en Singapur en Chipre en Francia en Argentina

1 Investiga los datos relativos a la situación de la violencia ejercida contra las mujeres en España y en tu comunidad autónoma, antes y después de la pandemia. Elabora una tabla con los resultados.

2 Investiga las causas y las consecuencias de la violencia de género. Elabora una lista de acciones que se puedan llevar a cabo para ayudar a las personas que están viviendo esta situación.

3
78
synod.va
Un Un Un Un

4 El desafío de las migraciones

«Las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y las víctimas de la trata se han convertido en emblema de la exclusión porque, además de soportar dificultades por su misma condición, con frecuencia son objeto de juicios negativos puesto que se las considera responsables de los males sociales».

Papa Francisco, Jornada mundial del migrante y del refugiado, 2019

El Papa propone un camino de acogida integral a los migrantes y refugiados: acoger, proteger, promover e integrar. Frente al cierre de fronteras, frente a los populismos y al avance de ideologías xenófobas, los cristianos estamos llamados a vivir una auténtica conversión, un cambio profundo de nuestras actitudes y valores como miembros de las sociedades en las que vivimos.

El principio fundamental en el que se inspiran estos cuatro verbos es la caridad. La amistad social, en otras palabras, la solidaridad, es un principio básico de la Doctrina Social de la Iglesia. La solidaridad nos remite a la igualdad de todos los seres humanos en dignidad y derechos, y a la interdependencia de unos con respecto a otros. No es posible vivir de espaldas los unos de los otros. El principio de solidaridad, pues, nos invita a establecer relaciones justas entre las sociedades y los individuos, por lejanos o desconocidos que nos sean.

❯ Acoger

Se debe hacer de forma integral, esto es, poniendo a disposición de los migrantes espacios dignos, servicios que den una respuesta global a sus necesidades, desde el acceso a la alimentación, salud, higiene y bienestar, hasta los medios técnicos y jurídicos para facilitar su integración.

❯ Proteger

Se debe ofrecer a los migrantes una protección legal y jurídica, tanto en sus países de origen, de tránsito o de destino. Existen situaciones que muestran la vulnerabilidad a la que están expuestas millones de personas en todo el mundo como, por ejemplo, los menores que son separados de sus madres al llegar al destino o las personas que solicitan asilo y que tienen que esperar largos años hasta que se resuelven sus solicitudes.

Promover

Es necesario defender el acceso a los derechos humanos de todas las personas en condiciones de igualdad, incidiendo en los países de origen, desde políticas de desarrollo integral de las personas. Urge promover políticas de inclusión social y laboral en los países de destino. Hoy existen en las fronteras de nuestra Comunidad Europea campamentos de refugiados y migrantes que, en realidad, son grandes bolsas de exclusión social.

Integrar

Es indispensable creer y hacer posible una nueva sociedad basada en el ideal de la fraternidad universal. No se trata de renunciar a la propia identidad por parte de la sociedad que acoge. Tampoco de crear guetos donde los migrantes vivan aislados del resto de la sociedad. Integración es suma; es, en definitiva, vivir un ideal: el del amor que va más allá de una serie de acciones benéficas, un amor al otro por ser quien es.

«Solo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posible la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos» (papa Francisco, Fratelli tutti, n.o 94).

Unidad 4 79

Sor Lucía Caram es una monja dominica argentina que vive en el convento de Santa Clara de Manresa (Cataluña). Desde allí ha iniciado la Fundación del Convento de Santa Clara, que acoge y ofrece espacios para la integración de familias vulnerables. Nos asomamos al monasterio para conocer su proyecto #Invulnerables.

«Cuando en 2015 el papa Francisco visitó Filipinas, en un encuentro con jóvenes, una niña de 12 años le preguntó con lágrimas en los ojos: “¿Por qué Dios permite que haya niños abandonados por sus familias y muchas víctimas de las drogas o la prostitución?”. Y el Papa, en un ataque de sinceridad, le respondió: “Hoy has hecho la única pregunta que no tiene respuesta”.

Sor Lucía Caram afirma que se trata de “un maldito misterio” para el que no tenemos respuesta “y solo podemos abordarlo desde el compromiso para cambiar esta lacerante realidad”. Y este es el objetivo del proyecto #Invulnerables, que nació en enero de 2016. Se trataba de romper el círculo intergeneracional de la pobreza, de trabajar por la igualdad de oportunidades y de promover la colaboración público-privada.

A las familias beneficiadas se les pide un “compromiso de corresponsabilidad” (que estén con los niños, que los acompañen, que participen en talleres...) y un “retorno de la solidaridad” (acciones que pueden ir desde ayudar en la limpieza de un parque hasta habilitar un espacio para actividades). El modelo, antes de la pandemia, se quería llevar a otros puntos del Estado en alianza con el padre Ángel y sus Mensajeros de la Paz.

Lucía Caram utiliza las palabras de la madre Teresa de Calcuta para responder a la pregunta de la niña filipina: “La pobreza no la hizo Dios, sino que la hacemos tú y yo cuando no compartimos”. Y contra esa pobreza infantil nace #Invulnerables».

Extracto «#Invulnerables: contra la pobreza infantil», en La Vanguardia, 2020

1 ¿Conoces otros proyectos de acogida que se hayan puesto en marcha en tu comunidad autónoma? Busca alguno, ponte en contacto con los responsables y concierta una entrevista. Presenta en clase formas de colaborar en él.

2 El padre Ángel y Mensajeros de la Paz llevan a cabo programas de integración de las personas más vulnerables. Busca información y realiza un dosier con sus proyectos que más te han llamado la atención.

4 El desafío de las migraciones 80

5 ¿Derechos universales?

Terminamos nuestro recorrido descubriendo algunos rostros que hasta ahora nos eran invisibles y comprobamos cómo el mapa de los derechos humanos sigue incompleto. Por eso, resulta fundamental defender y promover la vida y la dignidad humanas. De esta manera, conseguiremos un mundo más justo, solidario y fraterno. Este es el sueño de la nueva humanidad.

«A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos sin esa gota» (madre Teresa de Calcuta).

• En la nueva humanidad, se deben defender y promover los derechos humanos. Derechos universales, indivisibles, inviolables, inalienables e irrenunciables. La respuesta cristiana y la visión trascendente que aporta del ser humano se reflejan en el humanismo cristiano, que cumple el deseo de la nueva humanidad en Jesucristo, hombre pleno, y ofrece una visión positiva del ser humano, una mirada integral que nos dibuja a la persona en su dimensión personal única y, a la vez, en su dimensión social. La Iglesia trabaja por la transformación social y muestra en el amor el valor supremo y universal de realización plena para las personas.

• El sueño de la nueva humanidad no siempre ha sido posible a lo largo del tiempo. Sin embargo, existen personas de gran valía y profundo humanismo que, frente a las diferentes vicisitudes históricas, supieron poner a la persona en el centro de sus preocupaciones y desvelos, y se entregaron a la defensa de los últimos y excluidos. San Juan Bosco o el obispo salvadoreño san Óscar Romero han sido solo dos ejemplos.

• El sueño de la nueva humanidad no puede verse truncado. Aún hoy es posible seguir avanzando, a pesar de todas las oscuridades que encontramos en el camino. El reto es poner rostro a los invisibles de la historia, a quienes caminan a nuestro lado y no los vemos, a quienes buscan realizar su proyecto vital en condiciones de igualdad y dignidad. Solo es posible realizar este camino de esperanza conjugando cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. Solo así es posible la fraternidad.

Actividades

5 Resume mediante un visual thinking las claves fundamentales del recorrido que has realizado en esta unidad.

Unidad 4 81

El arte de la Palabra

El Buen Pastor

El pasaje bíblico del Buen Pastor es uno de los más hermosos del Nuevo Testamento. En el capítulo 10 del evangelio de san Juan se define la condición de Jesús a través de esta metáfora llena de sentido.

Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo las roba y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas. Yo soy el Buen Pastor, que conozco a las mías, y las mías me conocen, igual que el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas. Tengo, además, otras ovejas

que no son de este redil; también a esas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño y un solo Pastor. Por esto me ama el Padre, porque yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla: este mandato he recibido de mi Padre.

Jn 10,11-18

El mundo del arte se ha detenido también en este pasaje del Buen Pastor, dejándonos numerosas muestras de su presencia. Pero, para ello, tenemos que remontarnos hasta las raíces del arte clásico, donde encontramos la representación de un oferente («el que realiza una ofrenda») también llamado «la alegoría de la filantropía», recogida en el arte funerario profano. Las imágenes más conocidas se encuentran en el Museo Pío Cristiano de los Museos Vaticanos; son la escultura del pastor crióforo o Hermes crióforo (crióforo significa «portador de carnero») y la estatuilla del buen pastor, reinterpretación del siglo xviii de un fragmento de un sarcófago clásico. En ellas, vemos a un joven romano ataviado con ropas de pastor y zurrón en ristre, que lleva en sus hombros una oveja. Una obra del siglo xvii que destaca es la del autor conquense Cristóbal García Salmerón (1603­1666). En ella, la imagen del Buen Pastor está directamente asociada con la de Cristo que, además, porta en su mano un pergamino con la frase del Evangelio. Aquí vemos cómo la imagen se acerca cada vez más a la teología desarrollada en el cuarto evangelio (Ego sum pastor bonus et cognosco oves meas el cognoscunt me meae —«Yo soy el Buen Pastor, que conozco a las mías, y las mías me conocen»—).

Una de las representaciones más bonitas y extendidas en la devoción cristiana es la que realizó el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617­1682). El pastor se convierte en el niño Jesús, que apacienta y cuida de sus ovejas. Desde la pintura, al niño nos mira poniendo su mano sobre la oveja que ocupa, junto a él, el primer plano. En el fondo, a la derecha, se encuentra el rebaño y, detrás de él, los restos de un mundo antiguo, quizás un guiño al mundo clásico renovado por la presencia del Mesías.

Murillo pintaba estas obras para el culto privado; normalmente eran encargos de familias adineradas para sus capillas particulares. Vemos cómo el pintor conjuga el estilo clásico con la dulzura de la reinterpretación de la metáfora bíblica.

82

Actividades

1 El paso del mundo profano al mundo clásico se produce en muchas más imágenes o símbolos del Evangelio. Busca otra imagen o símbolo e investiga el recorrido artístico de la representación.

2 La imagen del Buen Pastor de Murillo se ha utilizado en numerosas ocasiones a lo largo de las últimas décadas. Busca en internet y lleva a clase algún ejemplo.

3 La imagen utilizada por Murillo es la de un Jesús niño. Busca a lo largo de la historia del arte expresiones de Jesús niño diferentes al Nacimiento. Ordénalas según su cronología y observa las diferencias y las semejanzas entre las distintas propuestas artísticas.

4 Intenta reinterpretar de manera artística el sentido del Buen Pastor a través de cualquier técnica.

1 Pastor crióforo o Hermes crióforo, adaptado por Cavaceppi, 1757 (Museo Cristiano, Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano).

2 Estatua del Buen Pastor, siglo iii (Museo Pío, Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano).

3 El Buen Pastor, Bartolomé Esteban Murillo, 1660 (Museo del Prado), Madrid, España.

4 El Buen Pastor, Cristóbal García Salmerón, siglo xvii (Museo del Prado, Madrid, España).

Unidad 4 83
1 3 2 4

NOSCE TE IPSUM*

«¡Dios mío! ¡Qué cosas tan extrañas pasan hoy! Y ayer todo pasaba como de costumbre. Me pregunto si habré cambiado durante la noche. Veamos: ¿era yo la misma al levantarme esta mañana? Me parece que puedo recordar que me sentía un poco distinta. Pero, si no soy la misma, la siguiente pregunta es ¿quién demonios soy? ¡Ah, este es el gran enigma!».

Conócete

Las palabras de Alicia nos invitan a preguntarnos quiénes somos y este interrogante es una puerta de entrada al recorrido por el itinerario interior. Para empezar, señala tres ideas, plantea dos preguntas y crea una metáfora de lo que significa el conocimiento propio.

Conocerse es una manera de afrontar la propia realidad y un camino para aceptarse, ponerse delante del espejo y reconocer que quien está enfrente es uno mismo. El conocimiento propio, como dijo santa Teresa de Jesús, es el «camino de la verdad». Es necesario recorrer ese camino para encontrarse con Dios.

A veces, nos da miedo encontrarnos con nosotros mismos porque lo que vemos no nos gusta o no queremos afrontarlo en nuestra vida. Damos largas a la tarea del conocimiento y no somos capaces de enfrentarnos a nosotros mismos.

Imaginemos que nos miramos en un espejo e intentamos elevar una acción de gracias por lo que Dios nos ha dado, por lo que somos, por lo que refleja el espejo y por lo que no se ve, por lo visible y lo invisible.

84
Taller de interioridad
Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas * Conócete a ti mismo.

Relaciónate

Los demás son fuente de conocimiento para nosotros, y nuestra relación con ellos y ellas nos ayuda a ahondar en nuestro propio interior. Nos encontramos a personas en el camino, compartimos con ellas la vida y elegimos quiénes queremos que nos acompañen. Así, nos hacemos conscientes de que poner atención en cada una de ellas nos ayuda a comprendernos y a aceptarnos.

Trasciende

Pasamos de nosotros mismos y de los demás, al encuentro con Dios. La conexión es triple a la hora de conocernos y entendernos. Terminamos este taller escuchando la Palabra de Dios porque significa ponernos al alcance del Espíritu y, a la vez, es una oportunidad para poder continuar en ese camino de interioridad. Lo hacemos con el pasaje de Zaqueo, donde Jesús invita al publicano a que comparta el camino con él y, así, salvar al que estaba perdido. Igualmente lo hace con cada uno de nosotros: ¿seremos capaces de reconocerlo? Escuchamos el texto con atención y hacemos silencio al terminar.

«Entró en Jericó e iba atravesando la ciudad. En esto, un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de ver quién era Jesús, pero no lo lograba a causa del gentío, porque era pequeño de estatura. Corriendo más adelante, se subió a un sicomoro para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y le dijo: “Zaqueo, date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa”. Él se dio prisa en bajar y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban diciendo: “Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador”. Pero Zaqueo, de pie, dijo al Señor: “Mira, Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres; y si he defraudado a alguno, le restituyo cuatro veces más”. Jesús le dijo: “Hoy ha sido la salvación de esta casa, pues también este es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido”».

Actividades

1 Divide una hoja de papel en tres partes e intenta reflejar cómo vives el conocimiento propio en los tres niveles que hemos trabajado: contigo mismo, con los demás y con Dios. Construid un collage con las aportaciones.

2 Después de haber hecho el recorrido del conocimiento, revisa las ideas, las preguntas y la metáfora que planteaste al principio del taller. Compara tus ideas iniciales con las que tienes después de haberlo realizado. ¿Se han modificado? ¿Por qué?

Unidad 4 85
Lc 19,1-9

En portada

El Sínodo de la Amazonia contó con la participación de un jesuita catalán, el teólogo Víctor Codina, que forma parte del equipo del centro de estudios Cristianismo y Justicia. Durante más de 30 años ha vivido en Bolivia, donde ha sido profesor de Teología en la Universidad Católica de Cochabamba y ha trabajado con sectores populares.

Pregunta. ¿Cuál ha sido la voz más fuerte del Sínodo?

Respuesta. En el Sínodo se ha escuchado el clamor de los pobres de la Amazonia y, a través de ellos, de la tierra. Se desprende que la Amazonia está en una situación gravísima y que los pueblos amazónicos están amenazados de muerte. Las grandes compañías petroleras, forestales o eléctricas están explotando terriblemente la zona, contaminando ríos y suelos. Los pueblos indígenas se ven obligados a emigrar, sus líderes son amenazados de muerte y asesinados, y, en su desplazamiento a las ciudades, quedan en la periferia, encontrándose en situaciones de exclusión o delincuencia.

P. ¿Piensas que ha habido una buena información acerca del Sínodo?

R. Creo que se ha hecho una lectura reduccionista del resultado del Sínodo, focalizando en cuestiones como la ordenación de hombres casados o el diaconado de las mujeres. Eso no es justo y, a la vez, es sumamente sospechoso. Porque, a mi juicio, el horizonte

ENFOCA

1 Lee la entrevista y extrae tres titulares relacionados con lo que has estudiado en la unidad.

2 Busca el documento final del Sínodo de la Amazonia y extrae los contenidos más importantes de los puntos 1 y

3. ¿Se encuentran en relación con lo que apunta el jesuita en esta entrevista?

del sínodo no es puramente eclesial, sino ecológico, e interpela a todo el mundo. Es una denuncia profética contra los que están destruyendo la tierra y oprimen a los pueblos amazónicos; el horizonte del Sínodo es la salvación del planeta. Precisamente esto explica la oposición que ha despertado desde determinados sectores sociales y eclesiales. Sectores que no aceptan la opción del papa Francisco por los pobres, por la justicia, por los derechos humanos y la defensa de la tierra, ni su crítica al clericalismo. Son, en el fondo, ataques contra una Iglesia que se abre al mundo y se solidariza con los que sufren.

P. ¿Qué teología hay detrás del mensaje del Sínodo? ¿Con qué titular podríamos terminar?

R. Pues creo que tendríamos que tomar conciencia del pecado ecológico, porque no solo hay pecados contra Dios o contra el prójimo, sino también cuando no se respeta la tierra.

Extracto de la entrevista realizada por Jesuitas Catalunya, el 18 de noviembre de 2019

3 Amplía tu conocimiento acerca de alguno de los contenidos propuestos a través de una reflexión en forma de ensayo o artículo.

4 ¿Qué significa el «pecado ecológico» y qué ámbitos abarca? Busca la respuesta en la encíclica Laudato si’, del papa Francisco.

«En el Sínodo se ha escuchado el clamor de los pobres de la Amazonia y de la tierra».
86

Comprueba tu aprendizaje

«Atrévete a soñar y busca espacios para acoger. De este temario no te van a examinar en ningún instituto ni universidad. Solo al final será el examen, un examen de amor. A la tarde te examinarán en el amor; aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición».

San Juan de la Cruz, Dichos de luz y amor, Editorial de espiritualidad, 1976

Realiza un póster en el que recojas el contenido de la unidad. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Sintetiza lo estudiado por puntos. La unidad tiene cuatro epígrafes principales: elige una o varias frases de cada uno de ellos que te ayuden a resumir la teoría.

• Una vez realizada la síntesis, busca algún elemento visual que pueda apoyar los distintos ítems que has elegido para resumir la unidad.

• Elige un título que llame la atención y que, al ser leído por los demás, sepan claramente lo que estás expresando.

• No utilices muchos elementos a la hora de plantear el diseño. Siempre «menos es más».

• Puedes utilizar cualquier técnica (manual o digital) para realizarlo. Lo importante es la idea, la creatividad y la elección de los contenidos.

Para finalizar

Retoma las cuestiones que se plantean al principio de la unidad y responde las siguientes preguntas.

1 ¿Tiene adjetivo la Declaración de Derechos Humanos? ¿Qué crees que significa?

2 ¿Dios es ajeno a lo humano? ¿Qué ha aportado la religión a la lucha por la dignidad a lo largo de la historia?

3 ¿Podemos encontrar una respuesta clara de la Iglesia a la cuestión de los derechos humanos?

4 ¿Qué puedes hacer para dar visibilidad a los invisibles de la sociedad?

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

Unidad 4
87

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.