A G R O
E N
C O R T O
DESPERDICIO DE ALIMENTO,
UN PENDIENTE DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN
HASTA 37% de la comida se pierde en algún momento, entre
su cosecha y hasta después de su venta. POR Carlos Yáñez
30
A
todos nos ha pasado alguna vez. Compramos algo en el mercado o en el súper, olvidamos que lo pusimos en el refrigerador y dos semanas después lo depositamos en la basura. El desperdicio de alimento es un problema severo que no sólo implica que la comida no se consuma o se aproveche, sino que se utilizaron recursos para su producción que no regresan a la tierra para nutrirla y producir más. Según cifras del Banco Mundial, 37% de los alimentos que se producen en México terminan en la basura. Esa cifra no dista mucho del promedio mundial, que es aproximadamente de un tercio de lo producido.
Gigante Agroalimentario
Edición 6 • Agosto 2022
Los datos más recientes de la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX) indican que el desperdicio de alimento creció de 20.4 a 23.7 millones de toneladas entre 2019 y 2020, y la mayor parte se da en el proceso de producción, específicamente en el campo mexicano, aunque ocurre a lo largo de toda la cadena de valor. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hay dos grandes categorías: la pérdida de alimentos y el desperdicio de alimentos. La primera es la disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los proveedores en la cadena alimentaria: proveedores de servicios y consumidores; mientras que, en la
13
TONELADAS
de alimento se desperdician diariamente sólo en la CDMX.
15% de la población de la CDMX padece algún tipo de carencia alimentaria.