Gigante Agroalimentario - Edición 32

Page 1


TRAZA PLAN AMBICIOSO DE GRANOS

En entrevista, el Secretario de Agricultura de México advierte un panorama retador para la producción de maíz y frijol, pero confía alcanzar y superar la demanda de granos. Habrá precios justos y acceso a financiamiento para productores. Aquí nos detalla la estrategia.

PROMOCIÓN

Es una empresa socialmente responsable, con más de 20 años en el mercado y una cartera de 14,000 mil millones de pesos.

Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

10

PARA ELEGIR A MEGA AGRO RAZONES

Arrendamiento puro y/o sales and lease back dirigido a la compra de equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Para crecer y ser competitivo en el mercado, el acceso al crédito es crucial para las empresas; pero, para tomar las mejores decisiones se requiere el respaldo de una institución especializada. Aquí te decimos por qué se coloca como la mejor financiera.

Se adapta al flujo de los clientes y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

Fortalece el vínculo entre clientes y proveedores clave del sector, a través de convenios estratégicos para financiar sus proyectos. 1 3 2 4 5 7 8 9 10 6

Sólo pide tres requisitos: comprobar ingresos, experiencia en el mercado y capacidad de pago.

Grupo Financiero Mega es socio del grupo alemán DEG, promoviendo el financiamiento sustentable y sostenible.

Ofrece financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas con experiencia y en proceso de crecimiento o consolidación.

Aprueba las solicitudes de crédito en 30 días, lo que les permite acceder a un financiamiento en menos de 1 mes.

Cuenta con una cobertura en todo el territorio nacional (México), así como en otros mercados, como es el Sur de Estados Unidos.

20.

PRODUCTORES DE MAÍZ PLANTEAN ACUERDO DE PRECIOS.

DIRECTORIO: Presidente del Consejo Editorial: Guillermo Romo • Director General: Carlos Mota •

Héctor Rendón • Diseñador en Jefe: Ángel Ruiz • Analista Económico y Editor: Jorge Juárez • Editor Digital: Jair R. Pineda • Fotografía: Luis Moreno GIGANTE AGROALIMENTARIO, Año 3, Número 32, Agosto 2025, es una publicación con distribución digital e impresa. Oficina: Av. Patria 1501, Universidad, Zapopan, Jalisco. Editor responsable: Héctor Rendón Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (INDAUTOR) 04-2023 070711294100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 176721. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

22. AGRIICOLA: LLEVAN AL CAMPO TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN.

CANAINCA: 40 AÑOS DE IMPULSAR LAS CONSERVAS ALIMENTICIAS. 24.

OPINIÓN: LUIS FERNANDO HARO.

OPINIÓN: MICHAEL DÜERK.

director general del INIFAP. En entrevista con Gigante Agroalimentario, considero urgente frenar la expansión de la frontera agrícola y conservar los bosques. En esta tarea, añadió, es necesario intensificar el trabajo de sustentabilidad de la agricultura, con nuevas metodologías, y buscar una forma de hacer una ganadería humana, productiva y de menor impacto. Investigación y nuevas tecnologías, el as para producir los alimentos del futuro.

OPINIÓN: EDSON BARROS.

GUILLERMO ROMO

EDITORIAL

Incertidumbre: presión para la agroindustria y el campo

E

l cierre de 2025 será retador para la agroindustria y el campo; hay muchos escenarios que representan una amenaza para la viabilidad del sector. La incertidumbre por aranceles, plagas que están afectando las exportaciones de ganado y otros alimentos, y el ambiente geopolítico son algunos factores en contra.

Aquí hemos dicho que el sector agroalimentario es resiliente. Se adapta a las condiciones sociales y económicas que surgen en cada región; pero no olvidemos que México sigue siendo deficitario en la producción de algunos alimentos; principalmente granos y algunos pecuarios.

Hay que decirlo muy claro: las condiciones de sequía y cambio climático, juegan en contra de la agricultura y los productores, para revertir el déficit de alimentos. En maíz blanco, por ejemplo, las importaciones aumentaron 253% en el primer semestre de 2025, predominando la procedencia de Estados Unidos.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estima que la producción en Sinaloa, para el ciclo Otoño-Invierno 2024/2025, caerá 45.2% por menor superficie y bajos rendimientos.

En tanto, las importaciones de carne, en el periodo enero-junio, aumentaron 10.9% en volumen y 28.6% en valor, principalmente en los sectores porcino y avícola.

De ahí la importancia del plan que ha trazado la Secretaría de Agricultura, y del cual nos comparte el secretario Julio Berdegué Sacristán (a quien enviamos un saludo). Y es que el trabajo que se realice para la seguridad alimentaria en granos, es fundamental para el futuro del país.

Pero cobra especial relevancia, las declaraciones que aquí recogemos de Jorge García Winder, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien consideró que la investigación y las nuevas tecnologías, jugarán un papel primordial para asegurar la producción de alimentos.

De hecho, el desarrollo de nuevas variedades de semillas, es crucial para enfrentar los retos que mencionamos al inicio del texto. Así pues, el cierre del presente año arrojará muchos indicadores en el sector agroalimentario, que debemos tomar en cuenta para tomar decisiones. Y cada quien, desde nuestra trinchera, debemos responder con acciones.

BREVES

NO TE PIERDAS EL PODCAST

GIGANTE AGROALIMENTARIO

TRAZAN AGRICULTURA SOSTENIBLE CON NANOBIOTECNOLOGÍA

GUADALAJARA, JALISCO. Investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque ini-

cial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco.

“La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, explicó el Dr. Diego Eloyr NavarroLópez, profesor investigador en seguridad alimentaria y nutrición dentro del núcleo de investigación en salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de

Monterrey, Campus Guadalajara y líder del proyecto. Las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plan-

tas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes. Además, la tecnología favorece la interacción entre raíces y microorganismos beneficiosos del suelo, potenciando el desarrollo metabólico y la absorción de agua en condiciones adversas.

ABREN CENTRO DE ACUACULTURA APLICADA

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA

SUR. Impulsando el movimiento global por soluciones oceánicas que beneficien a la comunidad, el medio ambiente y la economía, Innovaciones Alumbra anunció un compromiso voluntario ante la ONU para lanzar el Centro para la Innovación de Acuacultura Aplicada (CAAI), en La Paz, Baja California Sur, México.

"Nuestros océanos y sus recursos están significativamente degradados. Ya no basta con asumir que la sostenibilidad por sí sola revertirá el daño. Debemos ir más allá de los esfuerzos por no causar más daño y dar grandes pasos hacia resultados

generativos y regenerativos. Es momento de invertir significativamente en tecnologías y sistemas avanzados.

"Nuestra esperanza es que este Centro acelere al sector hacia modelos de negocio que restauren la salud de los océanos y promuevan la biodiversidad, al tiempo

que produzcan alimentos y oportunidades económicas para las comunidades", dijo Christy Walton, fundadora de Innovaciones Alumbra. El centro fomentará avances científicos y tecnológicos, colocando la acuacultura generativa y regenerativa al frente de las soluciones para la salud oceánica y la seguridad alimentaria, en apoyo a economías azules sostenibles.

Se enfocará en múltiples fases de la cadena de valor para peces y mariscos, así como algas, incluyendo validación de especies, investigación aplicada y tecnología, perfeccionamiento de modelos de producción para pequeñas y medianas empresas, y desarrollo de talento.

ENTREVISTA IVÁN ESPINOSA

MAYOR COMPETITIVIDAD, RETO DEL

EN 2024, las importaciones registraron un crecimiento de 11%; Estados Unidos y Brasil, toman relevancia.

POR Redacción Gigante Agroalimentario

A SECTOR PORCÍCOLA

l cierre del primer semestre de 2025, el sector porcícola de México enfrenta un panorama retador por la oferta de cerdo que ha provocado un precio elevado; el reto de los productores es aumentar su participación en ambos mercados (nacional y de exportación), que les permita balancear el precio de la canal, aumentando su competitividad.

En entrevista con Gigante Agroalimentario, Iván Espinosa, presidente ejecutivo de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), comentó que la fuerte competencia en el mercado de productos provenientes de Estados Unidos y Brasil, han generado un entorno de presión para el productor nacional, ya que cuentan con mejores condiciones de producción y son muy agresivos en su comercialización.

“México es uno de los países con mayores importaciones de carne de cerdo de Estados Unidos de América, principalmente), en tanto que la oferta nacional sigue siendo limitada por los retos sanitarios a

millones de toneladas, fue la producción porcícola reportada en 2024. 1.8

los que se enfrenta el sector, y, al ser un producto que se rige por oferta y demanda, ha provocado que tengamos alzas de precio en algunos momentos.

“Durante el primer trimestre, tuvimos precios al alza, o cuando menos no disminuyeron, después de la temporada alta que es diciembre; en términos generales, se mantuvo en un nivel estable alto”, afirmó durante una plática en el marco del Foro de Agronegocios Business Summit 2025, de Deloitte México.

Al ser cuestionado sobre las principales preocupaciones que enfrenta el sector, sostuvo que el foco está en elevar la productividad y colocar el producto en diversos mercados internacionales, no sólo en Estados Unidos.

“En el mercado nacional buscamos tener una mayor participación con una condición de competitividad más justa, frente a la entrada del producto proveniente de otras naciones.

“Actualmente, por cada kilo de cerdo nacional que se consume en México, hay otro proveniente

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE, TUVIMOS PRECIOS AL ALZA, O CUANDO MENOS NO DISMI NUYERON, DESPUÉS DE LA TEMPORADA ALTA QUE ES DICIEMBRE; EN TÉR MINOS GENERALES, SE MANTUVO EN UN NIVEL ESTABLE ALTO”.

IVÁN ESPINOSA Opormex

Iván Espinosa señaló que, al cierre de 2024, el sector porcícola de México reportó 1.8 millones de toneladas producidas; un crecimiento estable de 2% anual. Las importaciones alcanzaron cerca de 1.5 millones de toneladas, un aumento de 11 por ciento.

“Seguiremos en esa ruta: las exportaciones han registrado una contracción, hasta llegar a un volumen de 170 mil toneladas (2024), esperamos mejores resultados por el comportamiento del tipo de cambio; asimismo, la calidad sanitaria de nuestro país nos ayuda a tener una mejor perspectiva; esperaría que 2025 sea un mejor año en ventas al exterior”, apuntó.

Mencionó que el alto consumo de carne cerdo en México de alrededor de 23 kilogramos por persona, crea oportunidades para alcanzar una mayor participación nacional.

Finalmente, mencionó que el desprestigio que ha tenido el consumo de cerdo, mal fundamentado, pasó por algunas generaciones, pero, a la fecha, esos mitos han sido superados. Hoy, está comprobado que es una de las proteínas con mayores beneficios saludables. La Tierra Más Fértil de México

CON TOFFEE DE TEQUILA BARRAS DE LIMÓN

Para toda ocasión, con la bebida más emblemática de México.

PARA SERVIR Ingredientes

Para la masa

300 g. de harina de trigo.

170 g de mantequilla derretida.

60 g. de azúcar glass.

3 g. de sal.

Para el relleno

1 taza de jugo de limón.

600 g. de azúcar granulada. Ralladura de 3 limones.

8 huevos.

Para el Toffee de Tequila

50 g. de miel de agave.

30 g. de mantequilla derretida.

1.5 oz. Tequila Herradura Cristal. 120 ml de nata.

4 Dividir el pay en 18 porciones.

4 Colocar en un plato y espolvorear con azúcar glass.

4 Verter al hilo una o dos cucharadas del Toffee.

4 Decorar con rodajas de naranjas caramelizadas infusionadas con tequila.

Chef: Daniel

Jiménez Elguea.

Cilantro y Perejil Tequisquiapan www.cilantroyperejil.com.mx

Dificultad:Alta. Rinde8 porciones

Tiempode preparación: 50minutos

Preparación

Para la masa

1. Mezclar los ingredientes hasta obtener una masa homogénea.

2. Extender en refractario de 12.

3. Hornear a 180° por 20 minutos.

4. Retirar y dejar enfriar.

Para el relleno

1. Mezclar azúcar y ralladura de limón.

2. Incorporar jugo de limón.

3. Agregar los huevos uno a uno batiendo constantemente con globo.

4. Verter sobre la masa tibia o fría.

5. Hornear a 180° por 25 minutos.

6. Enfriar y dejar reposar en refrigerador por dos horas.

Para el Toffee de Tequila

1. En una olla gruesa colocar la miel a fuego medio/alto hasta encontrar burbujas pequeñas.

2. Incorporar la mantequilla y mezclar por 1 min.

3. Agregar Tequila Herradura Cristal y flamear (o dejar reducir) hasta quemar el alcohol.

4. Agregar la nata lentamente para evitar que se derrame.

5. Con movimiento constante, mantener a fuego lento por 5 minutos.

6. Enfriar y reservar en refrigeración por 1 hora.

FUENTE: Restaurante Cilantro y Perejil.

TOSTADA DE CAMARÓN CON AGUACATE Y MERMELADA

La clásica para cualquier reunión.

DE TOCINO

Ingredientes

Para los camarones

10 piezas de camarón (U-18).

80 g. de mantequilla.

1 cucharadita de ajo en polvo.

Sal y pimienta al gusto.

Para el cremoso de aguacate

1 pieza de aguacate maduro.

1 cucharadita de aceite de oliva.

1 limón (jugo).

Sal al gusto

Para la mermelada de tocino

60 g. de tocino crudo.

30 g. de cebolla blanca.

15 g. de Jamaica (ya cocida).

Chef: Daniel Jiménez Elguea. Cilantro y Perejil Tequisquiapan www.cilantroyperejil. com.mx

1 cucharadita de miel de agave.

2 cucharadas de azúcar mascabado.

1.5 oz. de Tequila El Jimador.

FUENTE: Restaurante Cilantro y Perejil.

Preparación

Para la mermelada

1. Picar todos los ingredientes finamente.

2. Saltear el tocino hasta dorar.

3. Incorporar la cebolla a que quede suave.

4. Agregar la Jamaica.

5. Mantener a fuego medio por dos minutos.

6. Agregar la miel y el azúcar mientras sigue en el fuego, hasta caramelizar.

7. Agregar el tequila y flamearlo.

8. Reservar.

Para el cremoso

1. Licuar todos los ingredientes a formar una crema tersa.

2. Reservar.

Para los camarones

1. Derretir la mantequilla.

2. Agregar el ajo en polvo y sal.

3. Bañar los camarones con esta mezcla y pasar por fuego alto en la parrilla para sellar.

Dificultad:Media. Rinde2personas

Tiempode preparación: 35minutos

PARA SERVIR

4 En una tostada de masa filo untar el cremoso como base.

4 Colocar sobre este de tres a cinco piezas de camarón.

La Tierra Más Fértil de México

JESÚS ALAN ELIZONDO

FIRA APUESTA

A LA PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD

EL TITULAR de la institución lanzó un llamado a tomar decisiones para el futuro.

as condiciones económicas, sobre todo de menores tasas de interés, están abriendo el apetito para que el sector agroalimentario tome decisiones de financiamiento y servicios que los ayuden a crecer. En esta tarea, FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) está jugando un papel crucial.

Gigante Agroalimentario platicó con Jesús Alan Elizondo, director general del FIRA, quien detalló los programas que están impulsando para ayudar a los agricultores y al campo mexicano; adelantó su perspectiva de cierre de año y sus proyecciones hacia 2026.

Consideró que la agroindustria se ha convertido en un sector resiliente, que, ante condiciones de incertidumbre (aranceles, movimiento de precios de insumos, y problemas geopolíticos) sabe reponerse y seguir operando. “Eso no significa que no se debe apalancar; desde nuestra trinchera, con el crédito, los apoyamos para enfrentar los vaivenes con la mejor perspectiva”.

El directivo detalló que 2024 fue histórico para la institución, al alcanzar 262 mil millones de pesos de saldo colocado… “en un entorno de baja de tasas de interés, hemos visto que, desde el año pasado, se ha reactivado el crédito de plazo, es decir, inversiones en activos productivos que elevan la

mil millones de pesos, fue el financiamiento otorgado por la institución en 2024. 262

productividad de las empresas y los agricultores”.

Desde su punto de vista, el crédito está fluyendo en el país, apoyado por tasas de interés a la baja que, en el caso de la institución, le están favoreciendo y le permiten desarrollar nuevos programas para seguir atendiendo las necesidades del sector agroalimentario.

“En la institución detectamos, como uno de los principales retos para el sector, la sequía en la región Noroeste y Norte; eso siempre tiene

las presas que están en mínimos históricos de 10% y eso tendrá como consecuencia que, en el número de hectáreas que se habiliten, por ejemplo, de maíz, sea menor a la de años anteriores.

“En 2024 mostró una baja de 40%, y podría venir otra baja de 30% si no llueve en esa región”, advirtió el titular de FIRA, institución que se dedica al otorgamiento de crédito, garantías y asistencia técnica en todo el país.

¿Qué sectores han detectado que están buscando apoyos, aprovechando la baja de tasas y la coyuntura económica?

“Algunos sectores como la industria de la caña de azúcar, que están invirtiendo en infraestructura para autogenerarse electricidad; y la industria lechera, que está ampliando instalaciones; también en café; este sector está teniendo un buen momento y está aprovechando para invertir a plazos largos. Pero igual hay demanda de crédito en exportación de berries

PROGRAMAS PARA TODOS

Alan Elizondo señaló que FIRA se maneja con tres objetivos prioritarios. Uno es que sea un sector agroalimentario más incluyente; el segundo es uno más productivo, y el tercero, más sostenible y responsable. En los

POR Héctor Rendón

tres, diseñaron un esquema para apalancar el objetivo prioritario. “En materia de sostenibilidad con el medio ambiente, hemos encontrado que una de las variables de preocupación es la degradación de las tierras, provocando una reducción en los rendimientos de los cultivos, y que, en cinco o 10 años, dejarán de ser útiles para abastecer el alimento”, subrayó.

Mencionó que uno de los problemas más frecuentes, detrás de la degradación, es la sobre fertilización química. “Hemos lanzado un programa que va a atender ese problema a través de dar descuentos en tasas de interés de hasta tres puntos (para aquellos sectores que reduzcan el impacto, con mejores prácticas de siembra). Ya se arrancó con productores de caña y está trabajando un piloto en la zona del Bajío con otros cultivos”, subrayó. Otro programa es el que tiene que ver con productividad. “Lanzamos, en FIRA, en marzo, una plataforma a la cual pueden acceder a la red de intermediarios y encontrar, ahí, una oferta de servicios digitales de nuevas tecnologías que les ayudan a diversas tareas; por ejemplo, aplicar un mejor riego o uso eficiente de insumos. Se llama Agritech Nexus”.

Lo que se busca, apuntó, es elevar la productividad, para ello, FIRA absorbe los costos del uso de las plataformas (la que elijan), si es que la georeferencia que el agricultor está estudiando es una que recibió crédito o garantía de la institución. La plataforma, añadió, busca romper una cultura del uso de nuevas tecnologías, acercándolas y bajando el costo. El tercer programa tiene que ver con el que promueve la Secretaría de Agricultura, cuyo nombre es “Cosechado Soberanía”. Con este esquema, señaló Alán Elizondo, se disminuye la tasa de interés a los pequeños productores (créditos de un millón 300 mil); se les otorga un

¿Qué apetito hay de productores (agricultores) para acceder a estos tres programas?

Millones de pesos, es el monto de crédito que se alcanza en el programa Cosechando Soberanía.

INVISTAMOS AL SECTOR AGROALIMENTARIO A QUE REVISEN LA SOSTENIBILIDAD DE SU PRODUCCIÓN… Y QUE SE ACERQUEN A FIRA PARA ACCEDER A FINANCIAMIENTO QUE, LEJOS DE SER COSTOSO, REPRESENTA GRANDES BENEFICIOS EN EL FUTURO”.

JESÚS ALAN ELIZONDO Titular de FIRA.

descuento para que su tasa de interés baje 9 puntos.

Hay que mencionar que son productores que participan en cultivos que integran la canasta básica y que la Secretaría de Agricultura los tiene identificados, pues deben estar activos, capacitados y que tengan un mercado, para tener acceso al financiamiento. Es un programa que inició en marzo de 2025 y que cuenta con una bolsa de recursos ya disponible (fondeada).

“En el de tecnologías enfrentamos la barrera cultural y educativa; lo que está haciendo FIRA son foros regionales para promoverlos. Ya tuvimos cinco eventos en las cinco regiones del país que definimos; asistieron los intermediarios de nuestra red y ya se empieza a ver que se están haciendo pruebas. Además, ya bajamos la información del programa ‘cosechando soberanía’, para llegar a las áreas donde están los productores.

Reconoció, sin embargo, que está costando trabajo en términos de promoción de los esquemas, pero, estimó que este año se avanzará para dar a conocer todos los beneficios y, en 2026, será un año productivo en beneficio de todos. De hecho, con el programa de sostenibilidad con el medio ambiente, casi todas las organizaciones y muchas empresas, han avanzado en reducir el uso de insumos químicos, lo que permitirá impulsar el acceso al crédito.

Ante ello, hizo un llamado a todos los interesados, para que se acerquen a la institución y conozcan cada programa, que les permitirá tomar decisiones y mejorar sus cultivos y obtener mejores rendimientos.

DR. MIGUEL JORGE GARCÍA WINDER

INVESTIGACIÓN

Y

NUEVAS

TECNOLOGÍAS, CLAVE EN LOS ALIMENTOS

EL DIRECTOR general del INIFAP analiza el escenario del campo y la agricultura, frente a los retos actuales.

F DEL FUTURO

rente a los cambios climáticos, sociales, económicos y geopolíticos, que afectan al campo y la agricultura, es urgente desarrollar las nuevas variedades de alimentos del Siglo XXI y del futuro, afirmó Jorge García Winder, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien dijo que la investigación y nuevas tecnologías juegan un rol crucial.

En entrevista con Gigante Agroalimentario , reconoció que, si bien hay un camino recorrido, se requiere avanzar (en el desarrollo de variedades) de maíz y frijol (entre otros productos), bajo condiciones de mayor estrés hídrico, térmico y ambiental; y, ahí, hay un rol protagónico del Instituto.

Otro tema, añadió, es la responsabilidad que se tiene de frenar la expansión de la frontera agrícola y conservar los bosques. En esta tarea, señaló, es urgente intensificar el trabajo de sustentabilidad de la agricultura, con nuevas metodologías, y buscar una forma de hacer una ganadería humana, productiva y de menor impacto.

“Aquí hay algo que poner en la mesa; una es que nos urge dar respuestas rápidas, por lo tanto, el INIFAP tiene que trabajar mucho en el desarrollo y transferencia de

tecnologías, y esto tiene que ser un enfoque pragmático.

“Por otro lado, nos obliga a generar nuevo conocimiento, con el avance de la ciencia; y la ciencia no debe correr prisa, porque si la obligamos a dar respuestas rápidas, vamos a tener problemas en el campo. El INIFAP, nuestros socios y jefes deben comprender estas necesidades, y yo como director tengo esa tarea de cómo encontrar un balance, entre el desarrollo científico que requiere tiempo, y cómo resolvemos los problemas emergentes que tenemos”, acotó el funcionario.

centros de investigación, opera el Instituto e escala nacional.

Para avanzar en ello, adelantó que se van a redefinir el trabajo de los centros de investigación disciplinaria (nacional), y la función de los centros regionales. “Mi visión es que los regionales sean esos lugares donde rápidamente podamos tener un enfoque pragmático y responder a las necesidades territoriales del Estados y municipios: mientras que nuestros centros de investigación deberían ser de pensamiento y desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías”.

Al ser cuestionado sobre los retos de corto plazo que enfrenta la agricultura y la producción de alimentos, García Winder, señaló: “Los retos son enormes. Hoy tenemos que producir más con menos y de mejor calidad. Llevarlo a cabo implica tomar enfoques de múltiples escalas; en ocasiones, buscar la sustentabilidad y mejor la productividad, parece que se mueven en direcciones opuestas, y es ahí donde están los retos. Donde necesitamos a nuestros investigadores, para crear soluciones innovadoras que nos permitan avanzar en la producción, sin deteriorar el medio ambiente”, acotó. Asimismo, agregó: “Estamos en una situación mundial compleja, no solo por el cambio climático, sino por la nueva arquitectura económica y política que estamos enfrentando. Tenemos que ver, también, cómo nuestros productores encuentran acceso a los mercados y seguir compitiendo con la parte internacional; y cómo mantenemos la seguridad y soberanía alimentaria, que no es una política solo de México, es de todos los países del mundo.

investigadores, aproximadamente, trabajan en el INIFAP, dispersados en todo el país. 900

EL GRAN RETO ES CÓMO VAMOS A SEGUIR

SIENDO UNA POTENCIA

ALIMENTARIA MUNDIAL; UN GIGANTE

AGROALIMENTARIO

Y, AL MISMO TIEMPO, QUE ESTO RESULTE EN MEJORES CONDICIONES EQUITATIVAS DE VIDA Y AMBIENTALES”.

DR. JORGE GARCÍA WINDER

Titular del INIFAP.

“Estamos buscando encontrar nuevas soluciones y diálogos, comprometidos a avanzar en la política agrícola de la Presidenta Claudia Sheinbaum; una política de bienestar y seguridad. Y el INIFAP tiene que insertarse en encontrar esas soluciones. Somos un Instituto con alcance nacional; tenemos campos experimentales, desde Tijuana hasta Yucatán”.

Recordó que México se ubica entre los 12 productores mundiales de alimentos, y claramente cuenta con un sector productivo. La pregunta, dijo, es “a qué costo somos productivos por el impacto social y ambiental; el gran reto es cómo vamos a seguir siendo una potencia alimentaria mundial; un Gigante Agroalimentario, y México lo es; y, al mismo tiempo, que esto resulte en mejores condiciones equitativas de vida y ambientales”.

Para ello, agregó, se requieren nuevas tecnologías e innovación, y formas de articular a la cadena alimentaria; “el INIFAP está haciendo mucho en tecnologías; es urgente redoblar esfuerzos en el uso del agua en la agricultura de temporal

y riego. Ahí, el Instituto puede jugar un papel vital para reducir el uso del líquido, y mejorar la productividad por gota de agua”.

Un punto relevante, además, añadió, es la urgencia de revertir la pérdida de biodiversidad del suelo; “se requieren nuevas formas de enfocar la relación entre la planta, el agua y el suelo, y donde el INIFAP lo puede atender”.

En ese sentido, explicó que la agenda que están implementando, es mover al Instituto hacia los problemas del siglo XXI; “lo que estamos haciendo este año es sentar algunas bases para movernos hacia la solución de problemas actuales; que, dicho sea de paso, en mi opinión, dejan de ser los problemas tradicionales de cómo se veía la agricultura hace 40 o 50 años.

“Hoy no solo se centran en producción y productividad… la agricultura, la actividad agrícola en general, pecuaria y forestal, tienen que influir en las condiciones de vida, entonces, tiene un gran impacto social y también ambiental; tenemos una sociedad urbana, mayoritariamente, que demanda alimentos constantes de mejor calidad y de mayor accesibilidad, y, sobre todo, alimentos que les ayuden a cuidar su salud.

“El INIFAP se tiene que mover en dar respuesta a todo ello, sin descuidar la productividad, pero centrados en la mejora social, el desarrollo del bienestar y el cuidado del medio ambiente. Estamos trabajando para ver cómo podemos avanzar en ese proceso conjuntando voluntades en el Instituto.

“La meta solucionar los problemas que dejan de ser puntuales y pasan a ser sistémicos, para tener un medio rural y agrícola más conducente al bienestar y, al mismo tiempo, que los consumidores tengan la confianza de que los alimentos van ayudarlos en sus condiciones”, subrayó. La Tierra Más Fértil de México

JORGE ESTEVE RECOLONS

DE 2025: CIERRE

RETADOR

EL PRESIDENTE

del Consejo Nacional Agropecuario planteó jugar con las fortalezas de la región (Norteamérica), para asegurar la autosuficiencia alimentaria.

urante la segunda mitad de 2025, el sector agroalimentario enfrentará el reto de contar con suficiente agua; a ello se suma, la volatilidad de precios, seguridad (pública) y la fortaleza del peso (tipo de cambio), advirtió Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En plática con Gigante Agroalimentario consideró que la falta de mano de obra y los cambios en las jornadas laborales, representan otro obstáculo que puede afectar la viabilidad del campo mexicano.

Pese a ello, prevé que, al cierre de 2025, habrá resultados favorables para algunas agroindustrias, principalmente las exportadoras.

“No va a ser nuestro mejor año, y si bien nos ayudó que el peso estuviera más competitivo, en la primera parte del año, empezamos a ver un peso fuerte que mete presión al mercado”.

En materia de producción de granos, consideró que México debe apostar a las fortalezas que proporciona la región; “en Estados Unidos tienen mejores condiciones de producción, y aquí no hay suficiente agua; pero somos buenos en frutas y verduras; entonces, bajo esa perspectiva, es mejor buscar una colaboración regional.

“Porque la pregunta es: ¿a qué costo eres autosuficiente alimentariamente?; debemos ser autosuficientes jugando a nuestras fortalezas; si hacemos bien verduras y cítricos, esas cosas que hacemos bien nos hacen competitivos no solo para nosotros, sino para nuestros socios. Y viceversa.

“Mientras ellos dependan de nosotros y nosotros de ellos, podemos tener esa autosuficiencia alimentaria, jugando a las fortalezas de una región. Lo que tiene México con Estados Unidos y Canadá (en materia de producción de alimentos), nos hace complementarios”, subrayó el líder empresarial.

Desde su punto de vista, es viable apostar por ser autosuficientes en granos, pero este año se tiene el reto del agua, y se prevé importar, mínimo, un millón de toneladas de maíz blanco. “Empiezas a tener esos problemas que no son tan fáciles de solucionar; México es más desértico, así que tenemos hacer mejor uso de agua, pero se requiere mayor infraestructura; se tienen que automatizar los riegos, para impulsar la producción.

“Si se mantiene la sequía, debemos ir a cultivos que generen mayores ingresos a los mexicanos; cultivos que requieran menos agua y que sean menos extensivos”, puntualizó.

POR Sandra Puente

OPINIÓN

Julio Berdegué y el Campo Mexicano

El Dr. Julio Berdegué es el segundo sinaloense que es nombrado titular para la Secretaría de Agricultura. Su perfil combina raíces rurales con una visión científica, académica y global. Algo que lo ha caracterizado sin duda, es su apertura al diálogo con el sector, de todas las ramas productivas, con productores de todos los tamaños, de los diferentes eslabones de la cadena productiva, lo cual le permite poder contar con una visión más integral para entender los grandes retos y desafíos que enfrenta hoy en día el campo mexicano. Desde el inicio de su gestión, al secretario de Agricultura le ha tocado enfrentar algunos retos que afectan el desarrollo de este importante sector, iniciando con los impactos del cambio climático, con sequías severas en Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango, que han afectado algunos cultivos, principalmente de granos básicos; también han impactado los agostaderos y la propia ganadería. Afortunadamente, en últimas fechas se han presentado lluvias extraordinarias que poco a poco van mejorando esta condición; también ha trabajado en la emergencia sanitaria por la aparición del gusano barrenador a finales de 2024 que ha generado cierres de frontera para la exportación de ganado hacia los Estados Unidos; otro punto importante es el alza de costos de producción y la combinación con bajos precios internacionales de los granos que afectan la rentabilidad de la agricultura; se suma, a ello, la cuota compensatoria establecida por los Estados Unidos a los

exportadores mexicanos de tomate por el vencimiento del acuerdo de suspensión con el cual se venía trabajando bajo mutuo acuerdo entre las organizaciones de productores y el Departamento de comercio estadounidense.

Otro tema ha sido la incertidumbre ante las amenazas de imposición de aranceles a México por parte del Presidente Donald Trump; no ha sido fácil el tratar de mantener una inflación en algunos productos alimentarios de la canasta básica, por las condiciones adversas que se han presentado, sin embargo, se ha logrado mantener bajo control.

Son muchos temas más que desde el 01 de octubre del 2024 (inicio de funciones) le ha tocado enfrentar al Dr. Julio Berdegué; en todos y cada uno de ellos buscando soluciones, siempre manteniendo un dialogo abierto y una comunicación con quienes están involucrados en los diferentes temas de interés y preocupación.

Desde su nombramiento, como Consejo Nacional Agropecuario (CNA) hemos manifestado nuestro apoyo, reconociendo su capacidad, amplia experiencia y sus contribuciones en el desarrollo y la mejora de la agricultura y el desarrollo rural.

En nuestro Foro Global Agroalimentario del 2024, el secretario Berdegué inauguró la 21° edición, resaltando la importancia del diálogo constructivo con empresarios, productores y científicos y ha participado en varias reuniones del CNA para tratar temas de interés y preocupación del sector, siempre con la franqueza y la búsqueda de propuestas y soluciones a los mismos.

Dentro de las prioridades para el campo mexicano, en el actual gobierno encabezado por la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, se han señalado las siguientes: Soberanía alimentaria con justicia social, que contempla impulsar la producción de granos básicos; el apoyo a pequeños y medianos productores; el tema de la gestión sostenible del agua, en la que se contemplan acciones para el uso más eficiente y equitativo, con una importante inversión en la tecnificación del riego. Otra prioridad es la justicia social y la inclusión, la cual contempla una reforma integral del campo; el fortalecimiento de derechos de comunidades indígenas, campesinos y pequeños propietarios; el fomentar programas de acceso a financiamiento, asistencia técnica y la integración a las cadenas productivas; se contempla el fortalecimiento de la sanidad e inocuidad agroalimentaria; el desarrollo de una agricultura más sustentable; el desarrollo de infraestructura y cadenas de valor; todo lo relacionado con la investigación e innovación tecnológica; la educación, el relevo generacional y el combate a la pobreza y seguridad rural.

En un mundo tan cambiante y ante una nueva composición del orden y el comercio mundial, se hace necesario el estar más unidos para enfrentar los retos y desafíos que permitan poder garantizar el suficiente abasto de alimentos sanos y asequibles para toda la población, esto implica el redoblar esfuerzos e implementar nuevas acciones entre el sector público, el sector productivo y la academia.

La relación entre el Dr. Julio Berdegué y el Consejo Nacional Agropecuario se caracteriza por una colaboración estrecha, basada en el diálogo institucional, con una participación constante, permanente y una acción coordinada en temas prioritarios del agro.

Director General del Consejo Nacional Agropecuario.
SÍGUEME EN

JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN

GRANOS,

EL PLAN ES AMBICIOSO

EL SECRETARIO de Agricultura detalló las acciones para aumentar la producción de maíz blanco y amarillo, y frijol.

POR Héctor Rendón

l cierre del presente sexenio, México será superavitario en granos (maíz, frijol, principalmente), aseguró el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, quien reconoció que existe un panorama retador para lograr la autosuficiencia alimentaria, pero se trabaja en un plan ambicioso, de la mano de productores y compradores, para lograr las metas.

En entrevista con Gigante Agroalimentario , detalló los planes del Gobierno Federal en el sector

agroalimentario; los objetivos son claros: superar la demanda del consumo de productos básicos.

“En materia de autosuficiencia alimentaria enfrentamos una situación retadora porque tenemos la sequía, que ha afectado mucho la producción de maíz blanco y amarillo; el sorgo y el trigo; este año la situación de Sonora es dramática. Sí nos ha afectado en la producción de granos.

“Pero que está haciendo el Gobierno Federal: en primer lugar, lo más importante para esta región, no es de inmediato, pero

las soluciones de fondo muchas veces no son las inmediatas, pero si son las de fondo, como es el Plan Hídrico Nacional; tenemos dos distritos de Riego en Sinaloa; los dos más importantes de maíz en el país se están tecnificando.

“Eso ya está en proceso. El Distrito de Culiacán, El Fuerte, había dos distritos en Sonora, en el Sur, Río Mayo y Río Yaqui, que no estaban incluidos en el plan, pero, frente a la sequía, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo, los incluimos… El martes (a finales de mayo) se firmaron los convenios con esas asociaciones de usuarios”, explicó el responsable de Agricultura.

Asimismo, agregó: En Chihuahua tenemos dos distritos de riego que están siendo tecnificados; y en Tamaulipas, los dos distritos de riego se han tecnificado, el 25 y 26, eso es lo más importante que estamos haciendo, porque por primera vez en décadas hay inversión; es decir, vamos al fondo del asunto, no solo es el apoyo”.

Berdegué Sacristán reconoció que la sequía que enfrenta el país no es de un año, por lo tanto, es necesario hacer buen uso del agua

GUSANO BARREDOR: COLABORACIÓN, CLAVE CON LA USDA

Un tema que ha causado mucho ruido al sector agroalimentario es la enfermedad del Gusano Barrenador, que afecta al sector ganadero mexicano; a principios de Julio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos había anunciado la reapertura de fronteras; pero, unos días después, reculó y volvió a cerrarlas.

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, se reunió (a inicios de julio) con su contraparte estadounidense, Brooke Rollins, para detallar la reapertura de las fronteras y reiniciar las exportaciones de ganado; sin embargo, se detectaron nuevos casos en la parte norte de México y, finalmente, no se pudo avanzar.

Berdegué reconoció que, si bien se registró un incremento de nuevos casos, el número se está desacelerando; “la plaga está contenida en el Sur Sureste, que fue un objetivo prioritario”.

“La campaña que lanzamos está funcionando bien; en primer lugar, el número de nuevos casos de ganado infectado (por semana), es una variable que monitoreamos todos los días; si el número aumenta de una

semana para otra, quiere decir que el problema se está acelerando. Pero, si sucede al revés y si se registraban 15 y ahora 10, vamos en descenso.

“Hubo un punto, a inicios de abril de 2025, que tuvimos 120 nuevos casos por semana (venía creciendo); desde esa fecha empezó a contenerse, registrando una fuerte caída en la región del Sur Sureste; la reducción es de más de 70 por ciento.

“Nuestra meta inicial siempre fue que el número no subiera. Hubo cuatro casos que se fueron al Istmo de Tehuantepec, pero inmediatamente se atendió. Entonces, el primer resultado es que los casos se están desacelerando; segundo, la cifra no se ha movido en el Sur Sureste. El Centro del país sigue libre y el Norte con mayor razón”, subrayó.

Resaltó la cooperación con la funcionaria estadounidense, con quien platicó para revisar el caso, y para acordar acciones como fue abrir la nueva planta para producir mosca estéril en Chiapas; otro acuerdo es la regionalización de la zona norte, para darle un tratamiento especial, más intenso y cuidadoso.

y con eficiencia. “Eso es lo más importante que estamos haciendo con los grano”.

LA ESTRATEGIA POR PRODUCTO

Al referirse a la producción de maíz blanco, sentenció que el objetivo número uno es la autosuficiencia alimentaria que incluye los estados del Sur y Sureste. “No

quiere decir que no vamos a trabajar con el Centro y el Bajío, Jalisco y Sinaloa, pero en el Sur Sureste hay agua y hay tierras que no ha tenido suficiente apoyo”, acotó.

El funcionario federal, con quien conversamos en sus oficinas, afirmó que el plan es muy ambicioso para aumentar la producción de maíz blanco: "Veracruz, Chiapas, Tabasco, Guerrero,

mil toneladas de maíz blanco, ha importado México entre enero y abril 2025.

Oaxaca, Morelos. Y ahí esperamos aumentar la producción de maíz blanco significativamente para que, en el total nacional, pasemos de una producción promedio de 22, 23 millones de toneladas a 25 millones de toneladas, que nos deja por arriba de la autosuficiencia; pero lo que queremos es tener un colchoncito en maíz blanco, el cual es vital”, detalló. Cultivos

Estados con mayor producción en 2025

En frijol, adelantó que México será autosuficiente antes de que termine el sexenio; “nos faltan 300 mil toneladas. Estamos arrancando en Zacatecas, Durango y Nayarit, identificando qué estados tienen potencial productivo.

“Qué estamos haciendo: desde el año pasado tomamos una cantidad de dinero y de semilla y multiplicamos la producción; ahorita ya estamos limpiando y encostalando varios miles de toneladas de semilla de altísima calidad que vamos a llevar a pequeños y medianos productores de estos tres estados, pero, además, van a tener el apoyo del programa de fertilizantes.

“Y, también, van a tener acceso al nuevo programa de crédito cosechando soberanía; es un crédito con una tasa de interés máxima de 8.5%; también tienen

Millón de toneladas de maíz blanco, estaría importando México este 2025.

un seguro agropecuario, por si hay una sequía o cualquier problema; y para maíz lleva una cobertura de precios”, detalló el funcionario federal.

DE LA MANO DE PRODUCTORES

Al ser cuestionado sobre el trabajo con productores, el responsable del agro mexicano destacó que a cada productor lo tienen identificado con nombre y apellido; “vamos a asegurar que tengan una buena comercialización.

“Todos los productores de frijol, y el 100% de los productores con los que vamos a trabajar de maíz, tienen asistencia técnica y fertilizantes, y comercialización asegurada; aquí, en la oficina, estuvieron sentados todos los grandes compradores de maíz de México: Gruma, MINSA (y otros) y todos dijeron dónde compramos; los estamos llevando a que hagan el

Productor mundial de maíz, es la posición de México.

TODOS LOS PRODUCTORES DE FRIJOL, Y EL 100% DE LOS PRODUCTORES CON LOS QUE VAMOS A TRABAJAR DE MAÍZ, TIENEN ASISTENCIA TÉCNICA Y FERTILIZANTES, Y COMERCIALIZACIÓN ASEGURADA”.

JULIO BERDEGUÉ

Titular de la SADER.

negocio directo con los productores, saltándose los intermediarios que no agregan valor y elevan costos, y, sobre todo, le queda poco en el bolsillo al productor.

Con las empresas compradoras de frijol de México, subrayó, se hicieron asambleas en Durango, Zacatecas y van a Nayarit; “los hemos juntado con los productores para que hagan su negocio directo, para que no se quede en manos de intermediarios y coyotes. Llevamos a 9 grandes compradores y fueron a las localidades”, expuso.

Lo mismo en Leche. “Estamos abriendo una planta pasteurizadora nueva en Campeche, que nos va aumentar el volumen; una planta secadora de leche en Jiquilpan, en Michoacán, para sacar más volumen de leche del Bajío y de Los Altos. Eso es importante, porque si podemos deshidratar, podemos comprar en contraestación, cuando el precio de la leche se cae; no son planes aislados, cada plan tiene una acción”.

PRECIOS - MERCADOS

ACUERDO PLANTEAN

PARA COMPRAR COBERTURAS DE MAÍZ

PRODUCTORES, gobierno de Jalisco y especialistas, coincide en la necesidad de asegurar la producción a precios justos. Urgieron a nuevas políticas.

rente a la volatilidad de los precios del maíz y las condiciones del mercado, productores del grano plantearon, al gobierno, una compra de cobertura que asegure 6,200 pesos la tonelada, con la condición de que, en el acuerdo que se aterrice con el industrial (comprador), que no se fije una base (costo) y que se reconozca la posible subida o bajada de precio (base regional).

“Si podemos poner esas dos cosas: comprar una cobertura que sea pagada por el gobierno (no que nosotros paguemos y luego no la repongan); y que se reconozca, el costo de oportunidad (oferta y demanda) que pueda darse con mucho o poco maíz”, dijo Enrique Riveros, consejero y expresidente de la Asociación de Agricultores del Río de Culiacán.

En una mesa de diálogo coordinada por Agroeducación, sostuvo que, si se establecen esos puntos en

pesos la tonelada, sería el precio de cobertura acordado. 6,200

el contrato, se puede tener un orde namiento en el mercado y puede funcionar para cualquier área pro ductiva de México

“Hemos visto que hay un costo de oportunidad, de oferta y demanda; cuando hay mucho maíz el precio baja; te van ofrecer menos del cál culo que te de la base, y cuando hay poco, como es la situación que enfrentamos ahora, se va ir para arriba.

“Este día (24 de junio) estaba a 166 dólares la tonelada, a un tipo de cambio de 18.94 nos da 3,144 pesos; la base que se firmó fue de 98 dólares, al mismo tipo de cambio nos da 1,856 pesos; eso da que el maíz, al día de hoy, vale 5 mil pesos, ya en la fórmula que definimos.

“Pese a ello, las ofer tas son de hasta 5,800 a 6,000 pesos la tone lada; ahí es donde tene mos razón de ese costo

YA HA HABIDO MODELOS EXITOSOS DE COMERCIALIZACIÓN; A LO QUE LE APOSTAMOS EN JALISCO ES QUE, EN VERDAD, EL GOBIERNO FEDERAL ASUMA SU RESPONSABILIDAD Y TOME DECISIONES”.

EDUARDO RON RAMOS SADER Jalisco.

de oportunidad del que estamos hablando. Hay un diferencial”, afirmó el productor.

Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que la base con 5,800 (por tonelada) da 143 dólares, con 6,000 estaría en 153 dólares, casi lo que vale el futuro.

Desde su punto de vista, es necesario construir una política que otorgue certidumbre y ordene los mercados, para darle viabilidad al productor y al comprador.

En su oportunidad, Eduardo Ron Ramos, titular de la Secretaría de Agricultura de Jalisco, señaló que el productor de maíz, de cualquier parte de México, no aguanta otra pérdida este año.

“Yo no sé quién va a sembrar maíz el próximo año, sin una política pública del Gobierno Federal bien definida; estamos ante un reto histórico; llevamos varios años sin políticas, y, lo peor, es que no llegamos a ningún acuerdo.

“Se me hacen reuniones muy estériles con la industria y el Gobierno Federal, porque pasan y pasan, y no hay definiciones. Lo que siento es que no tienen capacidad de decisión los que se sientan en esa mesa. De parte de Jalisco, sí tenemos capacidad de decisión: si nos dice el Gobierno le entramos con esto, industria también y Estado pone su parte, te puedo asegurar que le entramos, pero no hay decisión de nadie de la cadena productiva”, acotó.

Para el responsable del agro jalisciense, ya no hay que inventar el hilo negro: “ya ha habido modelos exitosos de comercialización; a lo que le apostamos en Jalisco es que, en verdad, el Gobierno Federal asuma su responsabilidad y tome decisiones.

crecieron las importaciones de maíz en México, en el primer semestre de 2025. 1.8%

“Estamos en un tema complicado de justicia y paz social, sino asumimos la responsabilidad, vamos a tener levantamientos fuertes; y no culpamos a productores, porque no se articula nada; no tenemos que inventar el hilo negro, las respuestas ya las hemos tenido, el punto es que haya voluntad y la capacidad de decisión, para evitar un caos. Jalisco está con los productores de maíz y de todo México, nosotros no podemos seguir con una actitud de omisión; tengo la esperanza de tener una industria fuerte, pagando un precio rentable al productor”, subrayó Ron.

IVÁN PADILLA IBARRA

COSECHAN ÉXITOS

USANDO TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN

AGRIICOLA, el as para la agricultura; democratizar el uso de nuevas herramientas, el reto.

Todo empezó al salir de las aulas y en experimentar con cultivos, principalmente de Michoacán. Pasaron años hasta probar el éxito con AGRIICOLA, un sistema de administración, aprendizaje y monitoreo satelital, más fácil y económico del mundo, con el cual ayudan a que los productores puedan producir más con menos.

Gigante Agroalimentario platicó con Iván Padilla Ibarra, director general de AGRIICOLA, quien nos contó el surgimiento de la empresa (Innovaciones Tecnológicas Iberoamérica, impulsada junto con su hermano Heriberto), así como los beneficios que ofrecen a los agricultores y su visión sobre la importancia de la tecnología en la agricultura. Cuentan ya con dos patentes.

“Actualmente tenemos 7 proyectos; la empresa la hicimos como un hub tecnológico que es un gran brazo armado de desarrollo de software, ingenieros en sistemas, y otras áreas especializadas. Desde ahí, empezamos a desarrollar diversos spin-offs, los cuales, al pasar su fase de maduración, los empezamos a comercializar y, cuando alcanzan un punto, salen de la empresa para crear otro ente (negocio).

“AGRIICOLA es uno de los proyectos que más amor le tengo, por el tema de la agricultura; mis abuelos fueron agricultores y lo traigo en la sangre. Tenemos un rancho experimental de 25 hectáreas, con el cual hemos estado haciendo pruebas y prototipos.

“AGRIICOLA nace después de que regresamos de los estudios de

Guadalajara; estando ya en Morelia, vimos que no se había avanzado, y, platicando con amigos y conocidos, nos dimos cuenta que en Michoacán no tenemos industria, ni tecnología; todo es agro.

“En ese momento dijimos, vamos a ver cuáles son los problemas que tiene el agricultor; muchos nos dijeron ‘no tengo ningún problema, soy el mejor agricultor de jitomate’, pero encontramos, en el espectro de productores como son de berries, aguacate, limón, etcétera, que necesitaban ayuda.

“Y lanzamos un prototipo, un sistema de administración, aprendizaje y monitoreo, que permite al agricultor revisar sus flujos (uso de insumos y gastos), y hacer optimizaciones. Después de un año de utilizarlo, empezamos a tener mucha data qué explotar, y ya identificábamos que uno de los mayores problemas era la erosión y las plagas que afectaban el rendimiento de los cultivos”, explicó el Ingeniero en Biotecnología, con especialidad en administración de proyectos y negocios y maestría en administración por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Reveló que un productor de invernadero (altamente tecnificado) tenía un gran problema que eran las plagas (enfermedades en las plantas); lanzaron un plan piloto

hectáreas, tiene el rancho experimental con el que cuentan.

iniciando por obtener la información y monitorear el cultivo, al final, identificaron el problema (que incluía, por ejemplo, poco control de temperatura que provocaba plagas)”. Así dieron paso a la solución.

“Lo que queremos es que los agricultores produzcan más, con menos agua, con menos productos químicos y menor impacto ambiental; tenemos casos de éxito con pequeños productores, y queremos llegar a más en alianza con los gobiernos”, subrayó.

El directivo, originario de Zacapu, una comunidad purépecha, consideró que el reto de la agricultura, en México, es democratizar el uso de la tecnología, que hoy ya está al alcance de todos los agricultores.

Otro obstáculo es el uso de las herramientas, lo que implica la necesidad de desarrollar programas de capacitación en todos los rincones del país donde se produ cen alimentos; al tiempo de facilitar el acceso al financiamiento para migrar a los cambios tecnológicos.

“Quiero lograr este despertar en los productores, porque el campo mexicano tiene mucho potencial, y para 2050, obtener alimentos será complejo; tenemos que empezar a tener mejores prácticas agrícolas; a optimizar el uso del agua y usar la tecnología para estar listos a esa fecha”, puntualizó.

LOS GOBIERNOS NO TIENE INFORMACIÓN DE LOS QUE ESTÁ SUCEDIENDO CON LOS CULTIVOS; SE REQUIEREN DATOS PARA GESTIONAR POLÍTICAS PÚBLICAS Y ATERRIZAR LOS APOYOS; HEMOS GANADO 11 PREMIOS (RECONOCIMIENTOS) DE INSTITUCIONES COMO GOOGLE, SANTANDER, BBVA, ENTRE OTRAS”.

CONSERVAS ALIMENTICIAS,

UNA INDUSTRIA SOSTENIBLE

UNA DE LAS claves para lograrlo, es la colaboración que mantiene con los agricultores.

La Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA) cumple 40 años siendo un organismo de representación y consulta del sector de conservas alimenticias de México.

Actualmente está integrada por 40 compañías divididas en 13 subsectores y 56 categorías de productos, tales como jugos, néctares, atún y sardinas, mayonesas, aderezos, vegetales en salmuera, chiles en escabeche, frutas en almíbar, sopas, salsas, condimentos, mermeladas, entre otros; los cuales se producen y comercializan con el debido cumplimiento de normas nacionales e internacionales de calidad, inocuidad alimentaria e información comercial.

CANAINCA, preocupada por el futuro de la alimentación del país, es consciente de los fenómenos

climáticos que se han presentado en los últimos años, como el aumento de la temperatura, sequías, acidificación de los océanos, desertificación de los suelos, extinción de flora y fauna, y la escasez de recursos no renovables, por lo que reconoce que, para no comprometer la alimentación de las futuras generaciones y seguir satisfaciendo las necesidades de alimentación del país, debe producir de una manera sostenible, lo que significa garantizar, mantener y promover el crecimiento económico, la inclusión social y la protección al medio ambiente.

La industria de conservas alimenticias es solidaria en situaciones de emergencia; hemos podido contribuir con distintas organizaciones como Mosaico Down, Abriendo Nuevos Caminos, Antes de Partir y la Red Banco de Alimentos de México.

compañías integran la CANAINCA, divididas en 13 subsectores y 56 categorías de productos. 40

En la protección ambiental, se realizan distintas actividades encaminadas a mitigar los impactos ambientales por medio de la implementación de nuevas tecnologías que permiten reducir el uso de recursos, de residuos y de emisiones a la atmósfera.

Una de las claves para lograrlo, es la colaboración que mantiene con los agricultores y proveedores para garantizar que en toda la cadena de valor se estén realizando medidas para mitigar la huella ambiental, por ejemplo, a través del establecimiento de códigos de agricultura sustentable y principios de agricultura regenerativa.

Además, se colabora con organizaciones para evitar el desperdicio alimentario y que los productos puedan ser consumidos por la población de escasos recursos, así como reducir la huella ambiental del desperdicio. Por otro lado, la industria trabaja en proyectos de generación de energía con biomasa obtenida de los residuos de alimentos que han sido utilizados durante el proceso productivo.

No cabe duda que aún hay un gran camino que recorrer y garantizar el desarrollo sostenible, pero, por la nación que queremos seguir alimentando y por el futuro que queremos dejarle a nuestra familia, seguiremos trabajando día con día. En CANAINCA seguiremos alimentando a México desde la solidaridad y la sostenibilidad.

ASESORES EMPRESARIALES

Se enorgullese junto con nuestros amigos y clientes del sector agrícola de felicitar a la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries, AC) de México, por los éxitos logrados en el 15º CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES, siendo pioneros en la producción de arándanos, frambuesas, moras y fresas en México.

TILLIT ASESORES EMPRESARIALES

cuenta con más de 35 años asesorando al sector agroindustrial en:

4 Derecho laboral especializado en el campo.

4 Inspecciones y cumplimiento normativo (STPS, IMSS, Ley Silla).

4 Auditorías y defensa ante procedimientos laborales.

4 Elaboración y actualización de contratos y reglamentos.

4 Políticas internas y estrategias de prevención de riesgos legales.

QUÉ NOS HACE DIFERENTES

Nos distingue una práctica única e innovadora, orientada a la excelencia en el servicio, la evolución constante y la mejora continua. Nos enorgullece contar con un equipo eficiente, con liderazgo y profundamente comprometido con la construcción de una sociedad más justa y sólida.

COMPROMETIDOS CON

ENRIQUE CAMACHO CEO DE ALSOTHERE

ABREN LAS FRONTERAS A

NUEVOS NEGOCIOS

EL EJECUTIVO recomienda la especialización (de servicios y tecnología), para entrar a nuevos mercados. En agro, hay oportunidades.

Las fronteras están abiertas para hacer negocios. Pero, para trazar una buena ruta y aterrizar con éxito, se requieren un aliado estratégico. Esta ventana de oportu nidades las tiene AlsoThere, que ayuda a startups, agencias consul toras y firmas de tecnología, a fac turar y operar en más de 40 países en menos de 48 horas.

Gigante Agroalimentario ticó con Enrique Camacho, CEO de eSource Capital Group y director general de AlsoThere, una plata forma una plataforma que está revolucionando la manera en que las empresas de servicios en Amé rica Latina se internacionalizan, sin necesidad de abrir oficinas en el extranjero.

El ejecutivo explicó que, en la actualidad, todos los países y las empresas están queriendo adop tar la tecnología de Inteligencia Artificial, la cual, apuntó, se ha convertido en una especie de bus car el oro tecnológico, porque, si no la adoptan, se pueden quedar atrás en materia de competitividad.

ACTUALMENTE, EL MUNDO DE LA VENTA DE SERVICIOS, DE TALENTO, DE CÓDIGO Y DE CONOCIMIENTO, ES DONDE HAY MÁS VALOR AGREGADO Y MAYOR PRODUCTIVIDAD; ESO SE PUEDE EXPORTAR SIN FRONTERAS FÍSICAS”.

ENRIQUE CAMACHO Fundador de AlsoThere.

Esto abre canales de negocio y emprendimiento.

“Hoy en día, 40% de nuestros clientes están vendiendo servicios de tecnología asociados a Inteligencia Artificial internacional; nuestra compañía está bien posicionada para apoyarlos; somos la plataforma para que todas estas empresas puedan expandirse al mundo.

“Nuestra evolución es colocar a las empresas en nuevos mercados y, también, les ayudamos a cobrar, porque si bien no hay fronteras físicas, si hay fronteras legales y regulatorias. Con nosotros, una empresa mexicana que tenga un servicio (digital, conocimiento, en la nube, etcétera), puede exportar a más de 40 países en 48 horas. Ese es nuestro posicionamiento, donde nosotros entramos y los ayudamos”, subrayó Camacho.

Consideró que México es un mercado potencial con el desarrollo de clusters y software (como el que se ubica en Guadalajara).

“Cómo sacar todo ese desarrollo y servicios a otros mercados, automáticamente, con nosotros, lo pueden hacer sin tener que hacer una

Además, añadió, pueden posicionar los negocios (a sus clientes), en países donde la respuesta sea más acelerada (ventas).

Hay que destacar que Enrique ha participado en foros como el World Economic Forum en Davos, ha estudiado en Harvard, Wharton y Thunderbird y lleva más de 30 años desarrollando tecnología

¿Qué le recomiendas a las nuevas empresas tecnológicas? Tienen que crear un producto o servicio especializado; hoy, hay una oportunidad de especialización, porque, con las nuevas herramientas como es la Inteligencia

Artificial, se están abriendo nuevas industrias. Si tú te especializas en la IA dedicada a la cosecha de caña

POR Héctor Rendón

de azúcar, tienes una oportunidad única. El venderlo y descremar el mercado en todos los países, lo puedes hacer utilizando una plataforma como la de nosotros.

“Dedíquense a crear su producto que sea único y a crear valor; la parte comercial, regulatoria y facturación, se pueden apoyar en nuestras plataformas. Con nosotros tienes más de 43 países a los que puedes entrar; tenemos más de 18 años de experiencia haciendo esto. Especialización es la clave de todo lo que está ocurriendo en el mercado”, subrayó Enrique Camacho, uno de los especialistas de la transformación digital en Latinoamérica.

Él fundó su primera empresa de tecnología en los años 80 y desarrolló herramientas no-code antes de que existiera ese término.

Al comentar sobre los sectores que están teniendo mayor impulso, reconoció que el sector financiero (banca, seguros), están adoptando la IA; la medicina, para temas de diagnósticos; en Latinoamérica en el sector de agro hay oportunidades.

“Tenemos algunos clientes importantes en agro que han estado utilizando mucha tecnología para la optimización; por ejemplo, ayudamos a una compañía que cosecha caña de azúcar, la cual, al tener muchas hectáreas

millones de dólares facturados por cuenta de terceros. 200

de cultivo, comenzaron a calcular, dependiendo del terreno, con las cortadoras de la caña, aumentando 5 a 10 centímetros más el corte.

“Cuando se suma, multiplicado por la cantidad de hectáreas, hablamos de cientos de dólares adicionales. Y eso lo hicieron utilizando modelos aplicados con tecnología. Son dueños de centrales azucareras; crearon un spin-off (modelo de negocio) de ese producto, para venderlo a otros mercados. Ahí es donde los conocimos y los ayudamos a internacionalizarse”, comentó Camacho, de formación ingeniero, pero, además, ha sido un gran emprendedor con vasta trayectoria en temas de tecnología.

La Tierra Más Fértil de México

OPINIÓN

Innovación energética y tradición tequilera

En el corazón de Tequila, Jalisco, donde la historia y la cultura del agave se entrelazan con la identidad nacional, Siemens ha llevado a cabo una transformación tecnológica sin precedentes en la nueva destilería de una reconocida casa tequilera.

Este proyecto no solo representa un avance en términos de eficiencia energética y automatización industrial, sino que también es una muestra de cómo la innovación puede integrarse con respeto y sensibilidad en un entorno profundamente tradicional.

Desde el inicio, la casa tequilera dejó claro su enfoque: su especialidad es el tequila, no la gestión de proyectos de infraestructura. Por ello, confió en socios estratégicos para coordinar la obra civil y los proveedores, mientras que Siemens fue convocado para aportar su experiencia en soluciones de automatización energética, a través de la innovación tecnológica. El reto era claro: integrar sistemas de media y baja tensión en una planta que contaba con equipos heredados, y hacerlo en un tiempo récord. Es importante resaltar que el tequila es un símbolo de la identidad mexicana, su agroindustria impulsa el desarrollo económico y social en comunidades rurales, especialmente en los 181 municipios con denominación de origen. De acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), en lo que va de 2025, México ha producido 225.8 millones de litros de tequila y exportado 173 millones. En este contexto y con una visión hacia 2030, el CRT se ha propuesto metas de sostenibilidad que incluyen reducir

Vicepresidente de Siemens Smart Infrastructure para México, Centroamérica y el Caribs

25% su huella de carbono directa, incrementar el consumo de energía renovable en un 12% y disminuir 15% el uso de agua. Con este panorama y en respuesta al requerimiento de la casa tequilera, Siemens suministró centros de control de motores para procesos clave como hornos, fermentación, difusores, destilación y servicios auxiliares. Estos sistemas permiten dar seguimiento de forma precisa y automatizada al encendido y apagado de motores, garantizando la continuidad operativa y la seguridad de los procesos alrededor del tequila. Además, se integraron interfaces humano-máquina para permitir a los operadores visualizar en tiempo real parámetros críticos como temperatura, niveles de llenado y velocidad de operación, facilitando una toma de decisiones más ágil e informada.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue la capacidad para adaptarse a condiciones complejas. La planta contaba con infraestructura preexistente, lo que implicó desarrollar

soluciones de acoplamiento específicas para garantizar la compatibilidad. En términos de impacto energético, la automatización ha demostrado ser una herramienta poderosa. En experiencias similares dentro del sector tequilero, la implementación de estas tecnologías ha permitido reducir hasta un 30% del consumo eléctrico, lo que se traduce en beneficios económicos, operativos y ambientales.

Además, en una industria que genera anualmente cerca de 180 mil toneladas de CO2 equivalente, cualquier mejora en eficiencia energética representa un avance significativo hacia la sostenibilidad.

En línea con esta visión, el proyecto también contempló la implementación de un sistema de gestión energética digital. Una de las formas más efectivas de reducir los costos energéticos y mitigar los efectos ambientales negativos es mediante el monitoreo y control del consumo energético a través de aplicaciones basadas en software.

En este sentido, dicho proyecto es un ejemplo claro de cómo Siemens puede aportar valor real a través de soluciones innovadoras y avanzadas, incluso en industrias tan arraigadas en la tradición como la tequilera.

El CRT subraya que del 2014 al 2020 la huella de carbono del Tequila se redujo 6.2%, determinando que la huella de carbono del Tequila es de 3.03 kg de CO2 por cada litro de producto a 40% Alc. Vol.

La digitalización ha sido clave para mantener la competitividad internacional de este producto nacional, permitiendo escalar las ventas sin perder calidad artesanal y cumpliendo con estándares globales de sostenibilidad.

Esta colaboración demuestra que la innovación no está reñida con la historia, al contrario, puede ser su mejor aliada para construir el futuro de la industria.

G GANTE AGROALIMENTARIO

ESTIMADOS AMIGOS:

La revista GIGANTE AGROALIMENTARIO les comparte, para sus equipos de MARKETING, una PROMOCIÓN exclusiva de espacios que pueden utilizar para posicionar publirreportajes y/o páginas de publicidad corporativa o de sus marcas.

16 PÁGINAS (10 ediciones)

2 publirreportajes a doble plana. 8 páginas de publicidad corporativa y/o de sus marcas. 2 entrevistas y/o artículos con voceros. (COSTO $50,000)

8 PÁGINAS (6 ediciones)

1 publirreportaje a doble página. 5 páginas de publicidad corporativa y/o de sus marcas. 1 entrevista y/o artículos con voceros. (COSTO $25,000)

Revistas Digitales: issuu.com/search?q=Gigante%20Agroalimentario

OPINIÓN

de Michael Düerk Líder de Nutrición y Salud para Unilever México.

Director del negocio de soluciones para la agricultura de BASF México.

Agricultura conectada: cómo la digitalización está transformando el campo

La tecnología no reemplaza al agricultor, pero sí lo empodera. La transformación del campo mexicano sucede una vez que conectas innovación, conocimiento y sustentabilidad. Durante décadas, al hablar de la agricultura evocábamos esfuerzo, tradición y persistencia frente a la adversidad. Hoy, sin perder esa raíz, algo está cambiando profundamente: la digitalización está sembrando una nueva era para el agro nacional. Más que una tendencia, es una necesidad urgente.

3,600

litros de agua por cada 1,000 hectáreas es el ahorro usando la herramienta de Mapeo Digital de Malezas.

Frente a desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la presión por producir más con menos, la agricultura conectada emerge como una vía crítica. Tecnologías como drones, plataformas digitales, sensores y sistemas de riego inteligente. ya están en

uso en parcelas mexicanas, ayudando a los agricultores a tomar decisiones más informadas, reducir costos y mejorar la sustentabilidad de su producción.

Uno de los cultivos más estratégicos del país es el maíz, base de nuestra dieta, economía y cultura. Este cultivo representa casi el 88% de la producción nacional de granos y coloca a México como el sexto productor mundial, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Sin embargo, su potencial se ve amenazado por un enemigo persistente: las malezas. De acuerdo con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), estas pueden reducir más del 50% el rendimiento de los cultivos si no se controlan oportunamente.

Por eso, la innovación en el campo debe ser integral. Empresas con una importante presencia

en la agricultura, como BASF quienes tienen más de 100 años de experiencia en el sector, están apostando por soluciones que combinan ciencia, tecnología y capacitación. Un ejemplo son los drones para la aplicación de productos de protección de cultivos agrícolas, que permiten usar menos insumos, optimizar el agua y reducir el impacto ambiental. Otra herramienta es el Mapeo Digital de Malezas, que permite ahorrar hasta 3,600 litros de agua por cada 1,000 hectáreas. Y con el reciente lanzamiento de Convey Extra, BASF busca reducir las pérdidas por maleza desde las primeras etapas del cultivo, lo que no solo protege el rendimiento, sino también el retorno de inversión de millones de productores que dependen del maíz para subsistir.

Pero ninguna tecnología funciona sola. Iniciativas como Smart Stewardship (Custodia Inteligente) refuerzan el acompañamiento técnico, la capacitación en buenas prácticas y el uso responsable de insumos. Esta combinación de innovación y conocimiento son cruciales para profesionalizar la producción y hacerla más resiliente.

El futuro del campo mexicano no está en elegir entre tradición o tecnología. Está en lograr que trabajen juntas. Y en ese camino, cada avance cuenta: desde una nueva molécula hasta una app, desde un sensor hasta un productor empoderado. Porque como dice el slogan del negocio de Soluciones para la Agricultura de BASF, “la agricultura es el trabajo más valioso de la Tierra”.

OPINIÓN

Por qué prolongar la frescura del pan

El pan está presente en casi el 100 % de los hogares mexicanos: desde el bolillo tradicional, las conchas dulces, hasta el emblemático pan de muerto. Aunque su consumo es esencial en nuestra cultura, México enfrenta un reto silencioso pero profundo: una gran parte de este alimento se desperdicia antes de tiempo, muchas veces cuando aún está dentro de su fecha de caducidad.

A nivel global, datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que alrededor del 10% del pan producido se pierde. En México, según pesquisa de Kerry, más del 70% de los consumidores cree que extender la vida útil del pan es clave para evitar el desperdicio. Las razones más comunes del descarte son familiares para todos: aparición de moho, endurecimiento, o pérdida de sabor.

Esta situación tiene consecuencias económicas, ambientales y también de confianza en la marca. En el país se desperdicia más de 20 millones de toneladas de alimentos al año, de acuerdo con el Banco Mundial, una cifra que podría alimentar a más de 28 millones de personas, y el pan es uno de los principales productos afectados.

Frente a este desafío, la innovación se vuelve urgente. Kerry

de los consumidores mexicanos ya están activamente buscando reducir el desperdicio. 46%

desarrolló un conjunto de soluciones alimentarias que mantiene el pan fresco por más tiempo, conservando su textura suave, sabor original y evitando el moho. Es una solución que ayuda a las marcas a entregar productos de mejor calidad y al mismo tiempo reducir pérdidas; permite reducir el desperdicio tanto en los estantes como en los hogares, generando mejor utilización de la producción y distribución, y ampliando el alcance en merca-

Líder de Nutrición y Salud para Unilever México.

dispuestos a pagar más por productos que ayuden a minimizar la pérdida de alimentos.

En México, el mercado del pan es fuerte y en crecimiento: para 2025 se espera un ingreso de aproximadamente 17,250 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 5.5% hasta 2030, según el Statista Market Insights. Por eso, conservar la frescura no es solo una cuestión técnica: es una estrategia comercial, social y ambiental. Un pan que se mantiene fresco transmite confianza, y eso se traduce en preferencia de marca, lealtad del consumidor e impacto positivo al medio ambiente

Con más frescura y menos desperdicio, la industria panificadora se fortalece, el consumi-

OPINIÓN

Foro Global Agroalimentario 2025: plataforma para visualizar el Futuro de la Alimentación

Desde su creación en 2004, el Foro Global Agroalimentario (FGA), organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), se ha consolidado como el evento más importante del sector agroalimentario en México y América Latina.

Este 2025 se celebrará la edición número 22 del foro, reafirmando su papel como un espacio clave para analizar los desafíos globales del agro, fomentar la innovación y promover la colaboración internacional en favor de una agricultura más productiva, sostenible y resiliente, es importante dar respuesta a los nuevos desafíos que enfrenta el sector agroalimentario en México y en el mundo.

El FGA 2025 se llevará a cabo los días 11 y 12 de septiembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua. Esta será la segunda ocasión que el evento se realiza en este Estado, manteniendo su formato presencial, pero también con opción virtual para la audiencia.

Bajo el lema “El Futuro de la Alimentación”, el programa contempla cinco conferencias magistrales y cuatro paneles temáticos que abordarán tópicos estratégicos como el cambio climático, la sustentabilidad, el comercio global, la innovación tecnológica, la integración de pequeños productores y la evolución del consumo alimentario. El evento contará con la participación de 23 especialistas provenientes de 12 países de América, Europa y

Asia. Entre los ponentes destacados se encuentran figuras como John H. Matthews (Alianza para la Adaptación Mundial del Agua), Keith Currie (Presidente de la Federación Canadiense de Agricultura), la Dra. Silvia Massruha (Presidenta de EMBRAPA), y Lina Pohl Alfaro (Representante de la FAO en México).

La presencia de representantes de organismos internacionales como FAO, IICA e IFPRI, así como de empresas como Danone, PepsiCo y Heifer International, garantiza una visión integral y multidisciplinaria del sector.

Paralelamente, se desarrollará una Expo Agroalimentaria con una superficie de 5,000 m² que reunirá a más 110 empresas líderes del sector y un espacio de centro de negocios; este espacio permitirá a los asistentes conocer las últimas tendencias en maquinaria, tecnologías agrícolas, insumos, financiamiento y productos alimentarios, fomentando vínculos comerciales y nuevas alianzas estratégicas.

Se espera una participación de más de 10 mil personas de manera presencial y virtual que tendrán la oportunidad de conocer que es lo que está pasando en el nuevo escenario que estamos viviendo, hacia dónde va la tendencia en el consumo de los alimentos, que están haciendo otros países para aumentar la productividad y hacerlo de manera sustentable; conocer cómo la innovación tecnológica está rompiendo paradigmas y cada vez está más cerca y más accesible para todos.

El gran reto que tenemos y el futuro de alimentación es cómo poder atender la creciente demanda de alimentos, ante los impactos del cambio climático, el crecimiento poblacional y de las economías, la degradación de los suelos y la limitada frontera agrícola; tenemos que seguir innovando e incorporando a nuestros procesos prácticas sostenibles, hacer más con menos y ahí la innovación tecnológica y la ciencia juegan un rol fundamental, la agricultura de precisión, la inteligencia artificial, el mejoramiento genético en plantas y animales, la trazabilidad, el big data, la tecnificación del riego, la automatización e incluso hasta la robótica aplicada en el sector agroalimentario. El nuevo entorno y los cambios que vivimos nos obligan a redefinir nuestras políticas públicas con un enfoque a elevar la productividad del campo. Se requiere una nueva narrativa, que considere a la agricultura como parte de un sistema integrado, contribuyendo a objetivos fuera del sector agrícola (ej. nutrición, salud, empleo, combate a la pobreza, energía, bienestar social, desarrollo económico), que se reconozca a la agricultura, a las y los productores del campo como parte de la solución y no del problema, y que la ciencia, la tecnología, la innovación, la sostenibilidad y el trabajo público-privado, sean los factores para lograr la transformación.

El Foro Global Agroalimentario 2025 no solo representa un punto de encuentro para los líderes del sector agroalimentario, sino una plataforma para construir una visión compartida del futuro del campo y la alimentación global. En un contexto de crisis climática, transformación tecnológica y cambios en los patrones de consumo, este foro se posiciona como un espacio clave para anticipar tendencias, compartir soluciones y fortalecer el papel estratégico del agro en el desarrollo económico y social.

Director General del Consejo Nacional Agropecuario.
SÍGUEME EN

EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN

11-12 SEPT.

CENTRO

DE EXPOSICIONES Y CONVENCIONES

CHIHUAHUA, CHIH.

El evento más importante del sector agroalimentario en México y Latinoamérica

Conferencias magistrales, paneles temáticos, stands de productos y una Expo Agro con lo último en tecnología y soluciones para el campo.

MEGA,TUALIADO

4 Empaques

4 Transporte

4 Invernaderos

4 Centro logísticos

4 Almacenes fríos

4 Equipo productivo

4 Maquinaria agrícola

4 Otras herramientas y servicios

4 Equipo de conservación

4 Equipo de transformación

4 Implementos agrícolas

4 Equipo no fijo

4 Avío multiciclos

4 Avío multianual

4 Cuenta corriente

4 Insumos en especie

4 Exportación

4 Venta a cadenas comerciales

4 Venta con empresas transformadoras de alimentos

Llama y con gusto te atendemos: +52 (33) 3777.1640

Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

*Adaptamos tu flujo y adecuamos plazos y esquemas de pago (12 hasta 60 meses).

Grupo Financiero Mega te ofrece arrendamiento puro y/o Sales and Lease Back, dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Además, contamos con Crédito Simple, Habilitación y Factoraje.

EN:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.