4 minute read

Revista Gigante Agroalimentario No 6 Agosto 2022

OPINIÓN de Carlos Alonso Salinas

Aguacate de Jalisco: visión y éxito

Advertisement

En las últimas décadas, Jalisco se ha posicionado como uno de los principales productores de aguacate en México; hoy es parte de la producción de más de 2 millones de toneladas que se producen en el país, de los cuales más de 1.3 millones se exportan al mundo.

Gracias a la visión, trabajo, dedicación, esfuerzo y talento de mujeres y hombres jaliscienses, así como a las excelentes condiciones agroecológicas del Estado, es que, de inicio a fin, se produce y comercializa un aguacate sano, inocuo y de gran calidad para “dejar huella verde”, de Jalisco en el mundo.

Más de 248 mil toneladas se producen en Jalisco, en más de 25 mil hectáreas “certificadas” y que se ubican en más de una veintena de municipios del Estado, que acompañan un desarrollo regional y comunitario importante, a través de la generación de empleo, de desarrollo de capacidades, de impulso a la economía y la prestación de servicios.

Actualmente, Jalisco tiene las primeras hectáreas certificadas con parámetros de “sustentabilidad productiva”, mismas que son avaladas por la Asociación Internacional Rainforest Alliance.

Las más de 350 mil toneladas de aguacate jalisciense, hacen que la “Marca Jalisco”, esa identidad de gente buena, trabajadora y con gran empuje, lleve además a cada hogar del mundo, un poco de la esencia tenaz, de la paciencia, del alma, del corazón y del orgullo jalisciense y mexicano. Cada hogar mexicano y cada hogar extranjero de los 30 países, disfruta en sus alimentos de un aguacate de gran calidad y sabor, que es fruto de años de trabajo y labor de equipo con una gran visión.

Por mencionar algunos países como: Canadá, Japón, España, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Arabia Saudita, Hong Kong, Alemania, Portugal, Uruguay, Rusia, Bélgica, y después de una década, Estados Unidos volverá a disfrutar de uno de los mejores aguacates del mundo: el aguacate hecho en Jalisco.

¡YES, TO JALISCO AVOCADO!

Después de años de gestión y de una gran labor de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacates de Jalisco, de la gran tenacidad y visión de su Presidente, mi estimado Javier Medina, así como de la APEAM, el Gobierno de México, el Gobierno de Jalisco, sus secretarías de agricultura e instancias de sanidad, así como todas las partes involucradas y pares en México y Estados Unidos, se llegó a la firma del Plan de Trabajo Operativo (PTO) que tiene como fin “autorizar la exportación del aguacate de México a Estados Unidos” y cuyo banderazo fue en los últimos días de Julio.

Sin duda es un fin, pero sobre todo un inicio de consolidación, crecimiento y oportunidades, no sólo comerciales, sino en todo el proceso productivo, y en fijar nuevas metas en cuanto a responsabilidad sanitaria, laboral, ambiental y social. Es, además, una gran ventana de oportunidad en generación de empleo, de desarrollo social, en generación de divisas y en apostar a esquemas de trazabilidad, innovación y tecnología.

ALGUNOS DATOS

• Más del 30% del aguacate del mundo se produce en México. n Jalisco es el segundo estado del País en producción de Aguacate.

• Jalisco tiene 26 empacadoras con gran infraestructura y capacidad.

• Jalisco tiene 15 municipios “libres de barrenadores”, plaga que se puede encontrar en la planta del aguacate.

• Al 2021, APEAJAL, ha plantado más de 150 mil árboles de especies forestales, como parte de una responsabilidad y conciencia con el cuidado del medio ambiente.

• Se espera que, con la exportación del Aguacate de Jalisco a Estados Unidos, se puedan generar más de 80 mil empleos directos e indirectos.

• Se pretende alcanzar una producción anual de 300 mil toneladas que se traduce a 300 millones de dólares anuales para la industria del aguacate de Jalisco.

• La transformación y valor agregado del Aguacate ha sido hoy uno de los grandes temas a nivel global, como ejemplo, el “aceite de aguacate” que cada día toma liderazgo en los mercados internacionales, por su sabor, por sus virtudes y contribución a la calidad de los alimentos y la buena alimentación. Un ejemplo es “Aceites Mevi” que, con la visión y liderazgo de Alejandro Medina, empiezan a conquistar los hogares mundiales.

• Además, hoy se presenta en polvo, liofilizado, en plásticos, mayonesas, cosméticos, cerveza, refrescos, helados, shampoo, guacamoles, entre otros.

This article is from: