
3 minute read
Revista Gigante Agroalimentario
HANS BACKHOFF Director General de Monte Xanic y Presidente del CNV.
VINOS MEXICANOS TOMAN EL LIDERAZGO
Advertisement
EL EMPRESARIO, QUIEN SE CAPACITÓ EN LAS GRANDES LIGAS, REVELÓ QUE EL PRODUCTO NACIONAL DESPLAZÓ, EN ALGUNOS SEGMENTOS, AL IMPORTADO.
POR Héctor Rendón
Se formó en las aulas, se arremangó la camisa y picó piedra en cargos y áreas de diversas compañías, pisó y trabajó en los campos, viajó, conoció, se preparó y no bajó la guardia. Es Hans Backhoff, Director General de Monte Xanic y Presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola (CNV).
Estudió una de las carreras del futuro (y de mayor proyección): Ingeniería en Industrias Agroalimentarias, en el Tecnológico de Monterrey. De ahí, partió a una formación más específica en enología y viticultura, en Francia; específicamente en Burdeos, en la Universidad Víctor Segalen. Luego, estudió un MBA en Reino Unido, en Cardiff, en donde se especializó en el tema de marketing.
De ahí llegó perfilado a donde quería estar: en los vinos. “Estuve trabajando en Francia por un año, en el sector vitivinícola, entré haciendo prácticas profesionales y mi tesis, que eventualmente hice en Château Lafite Rothschild, y de ahí fui a Estados Unidos; estuve trabajando (en la industria de vinos) en Sonoma (California), y finalmente me regresé a México a laborar en el sector farmacéutico como brand manager, tomando experiencia en la parte administrativa de un negocio; de ahí, juntando las experiencias y técnicas administrativas, pude dedicarme de lleno a Monte Xanic, en donde me he desarrollado”.
Monte Xanic, es fundada por su padre y por tres familias; “posteriormente a mi llegada, en 2008, inicié como director de mercadotecnia e hice la transición a Director General en 2009; desde entonces, he estado al frente de la compañía y fue hace tres años que llegué a la Presidencia del Consejo Mexicano Vitivinícola, el organismo nacional del vino”.
En entrevista con Gigante Agroalimentario, el líder del sector vitivinícola habló de los retos del sector, de la situación de la industria en medio de la crisis sanitaria, de las oportunidades de negocio y del próximo Congreso Mundial de la Viña y el Vino.
Reconoció que la pandemia del Covid-19 ha sido complicada para las empresas del sector. “Había cosas muy dinámicas que estaban sucediendo con el mercado y llega la crisis en la que nadie estaba preparado para enfrentarla… nos hizo regresar a nuestras bases; se vale volver a cuestionar qué es lo que estamos haciendo y si tiene sentido lo que se hace en el mercado que estamos enfrentando y ver, sobre todo, si lo hacemos de manera eficiente”.
Pese a ello, dijo, el sector ha tenido números con tendencias positivas que marcan crecimientos de doble dígito; “el consumo per cápita ha aumentado seis veces en los últimos 15 años”.
Hay que destacar que 40% del mercado depende del centro de consumo (restaurantes, hoteles, etcétera); fue el sector más afectado en la pandemia, porque ése, básicamente, se cerró al 100%; “entonces, hubo canales que afortunadamente crecieron por el consumo que se dio por diferentes tendencias, es decir, cambiaron hábitos dentro de toda esta crisis sanitaria”.
“Los canales digitales se detonaron (compras en línea); también el de autoservicio y el de mayoreo; ambos fueron los que más crecieron, pero no recuperamos el 100% lo que se desplaza en el centro de consumo”, añadió el empresario.
Explicó que la estrategia del sector se tuvo que evaluar por completo, porque hay canales que brindan ciertas características y perfiles para el producto que está más orientada a crear imagen y otras que están más enfocadas al volumen, que eran desplazamientos.