4 minute read

Revista Gigante Agroalimentario

AGRONEGOCIOS

BERRIES, NEGOCIO PUJANTE Y SUSTENTABLE

Advertisement

PRODUCTORES preparan su ingreso a nuevos mercados, al tiempo de consolidar el nacional.

POR Ana Alcaraz

La historia de los berries en México se empezó a escribir a principios de este siglo. Y en dos décadas, su crecimiento ha sido imparable. El 97% de la producción es de exportación; Norteamérica es su principal mercado, lo que marca de manera clara dos objetivos en los que se trabaja: la diversificación en nuevas regiones y consolidarse en el territorio nacional.

“Tenemos pendiente en la agenda la diversificación de mercados, y aunque estamos presentes en 32 países, el 97% de las exportaciones se va a Norteamérica. De ese 97%, el 90% es a Estados Unidos y 7% a Canadá. Queremos llegar al lejano Oriente; por ejemplo, el arándano puede llegar a Japón porque es el único que puede viajar en barco, y el mercado está dispuesto a asumir los costos”, explicó José Luis Bustamante Fernández, presidente del consejo directivo de la Asociación Nacional de Berries, (Aneberries).

Y no solo es Japón, dijo, la región arábiga es un mercado que representa oportunidades para todos los berries. Su población tiene un alto poder adquisitivo. Para poder llegar a nuevas tierras se debe tener una logística eficiente y es en lo que se trabaja en Jalisco.

PROFETAS EN SU TIERRA

La otra tarea pendiente es conquistar el mercado nacional. En gran parte del país el único conocido es la fresa. Esta fruta es la responsable de romper los paradigmas sobre su consumo, y es que persiste la idea, en algunas zonas, de evitar su consumo pues se desconoce si están bien lavadas. "Yo recuerdo que a mí eso me decían, y ahora la fresa es la que está quitando esas creencias”, agregó en entrevista con Gigante Agroalimentario.

Desde su punto de vista, hace falta que se conozca el resto de las familias de los berries. En ese objetivo, el modelo a seguir es la capital jalisciense.

“Guadalajara es un ejemplo de lo que queremos para el país. Si vamos a los grandes supermercados aquí encontramos todos los berries; si vamos a un supermercado en Monterrey, no tienen todas las variedades, no todos los conocen”, acotó.

LA MAGIA DE JALISCO

A nivel nacional, Jalisco ocupa el segundo lugar en la producción de berries, pero es el principal en donde se producen los frutos que conforman toda la familia: fresas, zarzamoras, frambuesas, arándanos y blueberry.

Reúne los tres principales factores para permitir su producción durante las 52 semanas del año. El clima: que es el ideal para las exigencias de esos cultivos. El agua: que regula la temperatura ambiental en época de frío o calor. Y la mano de obra, la gente de Jalisco sabe trabajar las berries.

LA PRODUCCIÓN DE BE- RRIES SÓLO OCUPA EL 0.3% DE LA SUPERFI- CIE TOTAL AGRÍCOLA, Y ES MUY SUSTENTABLE: UTILIZAMOS RIEGO POR GOTEO, LE DAMOS DE COMER A LAS PLANTAS LO QUE NECESITEN. ADEMÁS, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA CRECIDO LA PRODUC- CIÓN EN SUSTRATO INER- TE, ESO CUIDA AL SUELO”.

En el país, el sector genera 438 mil empleos, de éstos, 120 mil pertenecen a Jalisco; y de esa cantidad, 50% son mujeres. Es una actividad que permite la participación de la mano femenina.

El sector de las berries destaca dentro de la actividad del campo por ofrecer empleos bien remunerados. Por ello, se ha convertido en la principal fuente de ingresos en miles de familias; incluso, se redujo la migración de personas hacia Estados Unidos.

Jalisco, con los tres factores, es un foco de atracción de inversiones extranjeras, basta con ver las empresas asociadas a la Aneberries, de las 39 afiliadas, 80% se dedican a la exportación.

EJEMPLO DE SUSTENTABILIDAD

La producción de berries está bajo la lupa en todo el país, reconoce José Luis Bustamante; pero es una fama que carece de fundamentos, dice categórico.

Descarta mal uso del agua y cualquier desperdicio. Son ejemplo en la ejecución de acciones dirigidas al cuidado ambiental: “la producción de berries sólo ocupa el 0.3% de la superficie total agrícola, y es muy sustentable: utilizamos riego por goteo, le damos de comer a las plantas lo que necesiten. Además, en los últimos años ha crecido la producción en sustrato inerte, eso cuida al suelo. Y estamos trabajando en el reciclado de los plásticos, tenemos centros de acopio para evitar que se vayan a un basurero”, concluyó.

This article is from: