
3 minute read
Revista Gigante Agroalimentario
AGRO CIENCIA
Alberto De Obeso Orendain CTO y Co-Fundador de Precisión Agrícola
Advertisement
Precisión agrícola en el agave
A las 3:00 AM tenemos todo listo: el equipo de seguridad personal para hacer las mezclas de insumos agrícolas, una planta de energía para recargar baterías, cinco baterías para operar de manera continua y un DJI T30, un dron capaz de cargar hasta 30 litros de producto. La tarea de hoy es rociar un bactericida sobre 20 hectáreas de agave.
Algunos días antes, nuestro equipo de mapeo visitó los campos por primera vez y definieron un polígono para, posteriormente, crear las rutas de vuelo. Ayer, el equipo de suministros repartió decenas de contenedores de 500 litros en los campos. La oficina central gestionó la entrega de los insumos agrícolas.
Alrededor de las 3:40 AM, llegamos a la primera ubicación. Tenemos 20 minutos para prepararnos; la aspersión debe terminar a las 9:00 AM. La planta de agave se ha adaptado a las condiciones áridas y, a través del metabolismo del ácido de las crasuláceas (CAM), convierte el CO2 que ingresa a los estomas en ácidos orgánicos durante la noche. El mejor momento para la aspersión es cuando los estomas están abiertos, maximizando la absorción.
Uno de los miembros del equipo se viste con la indumentaria de seguridad antes de preparar la mezcla. La mezcla se hace en el contenedor de 500 litros. Una bomba impulsada por un taladro llena tres contenedores de 60 litros localizados sobre el remolque de la cuatrimoto. Aplicaremos 60 litros de compuesto por hectárea. Se vierten veinte litros del compuesto en el contenedor del T30. El dron ya está listo para su lanzamiento.
El operador despega el dron y lo ubica al comienzo de la ruta de vuelo predefinida. Durante unos 4 a 5 minutos, el dron volará a seis metros sobre el terreno y rociará 20 litros del compuesto. Pasado este tiempo, el operador del dron aterriza el T30 para recargar el contenedor. Al terminar una parcela, informamos a la oficina central que terminó una aspersión y usamos la camioneta para mover todo el equipo a la siguiente ubicación.
Para planificar, hacemos competir cientos de planes logísticos siguiendo los principios de la selección natural. Las principales variables son la ventana de tiempo de cinco horas, la capacidad del dron, en consumo de energía, la velocidad máxima del dron (promedio 3.8 m/s), el estado de los caminos, la presencia de lluvia, el suministro de agua e insumos, y la localización de las parcelas. La calidad de las propuestas se evalúa y las mejores propuestas se mantienen para la siguiente generación, al final del proceso evolutivo, elegimos la propuesta con la mayor utilidad.
Un día exitoso y eficiente de aspersión en los campos de agave exige mucha preparación y trabajo. Sin embargo, los beneficios son enormes: mejor uso del agua, menor exposición de las personas a insumos agrícolas, más control y precisión en la aplicación.