Gigante Agroalimentario - Número 31

Page 1


G GANTE AGROALIMENTARIO

EDICIÓN 31 • AÑO 3 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN:

VERDE LA RUTA ES

Platicamos con el Gobernador de Jalisco, y con los líderes del Consejo Regulador del Tequila y de la Cámara Nacional de la Industria del Tequila, para conocer el plan y la estrategia 2030 en materia de sustentabilidad; también de los retos que enfrenta el sector en comercialización y nuevos mercados.

Es una empresa socialmente responsable, con más de 20 años en el mercado y una cartera de 14,000 mil millones de pesos.

Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

10

PARA ELEGIR A MEGA AGRO RAZONES

Arrendamiento puro y/o sales and lease back dirigido a la compra de equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Para crecer y ser competitivo en el mercado, el acceso al crédito es crucial para las empresas; pero, para tomar las mejores decisiones se requiere el respaldo de una institución especializada. Aquí te decimos por qué se coloca como la mejor financiera.

Se adapta al flujo de los clientes y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

Fortalece el vínculo entre clientes y proveedores clave del sector, a través de convenios estratégicos para financiar sus proyectos. 1 3 2 4 5 7 8 9 10 6

Sólo pide tres requisitos: comprobar ingresos, experiencia en el mercado y capacidad de pago.

Grupo Financiero Mega es socio del grupo alemán DEG, promoviendo el financiamiento sustentable y sostenible.

Ofrece financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas con experiencia y en proceso de crecimiento o consolidación.

Aprueba las solicitudes de crédito en 30 días, lo que les permite acceder a un financiamiento en menos de 1 mes.

Cuenta con una cobertura en todo el territorio nacional (México), así como en otros mercados, como es el Sur de Estados Unidos.

16.

asumió la presidencia del Consejo Regulador del Tequila (CRT). En entrevista con Gigante Agroalimentario planteó los ejes en materia de sustentabilidad: 1. Descarbonización de la industria. 2. Uso eficiente del agua. 3. Prácticas agrícolas sostenibles.

4. Tequila cero deforestaciones.

5. Tratamiento de residuos. 6. Fortalecimiento de programas sociales y 7. Desarrollo económico de la región.

DIRECTORIO: Presidente del Consejo Editorial: Guillermo Romo • Director General: Carlos Mota • Director Editorial: Héctor Rendón • Diseñador en Jefe: Ángel Ruiz • Analista Económico y Editor: Jorge Juárez • Editor Digital: Jair R. Pineda • Fotografía: Luis Moreno GI-

GANTE AGROALIMENTARIO, Año 3, Número 31, Mayo 2025, es una publicación con distribución digital e impresa. Oficina: Av. Patria 1501, Universidad, Zapopan, Jalisco. Editor responsable: Héctor Rendón Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (INDAUTOR) 04-2023 070711294100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 176721. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

OPINIÓN: LUIS FERNANDO HARO.

OPINIÓN: ROBERTO CIPRÉS CRUCES LA RUTA ES VERDE: LA APUESTA DEL TEQUILA A 2030.

OPINIÓN: ALEJANDRA RULLAN

GUILLERMO ROMO

SÍGUEME EN

Jalisco, oasis para la inversión

l título de nuestra revista, Gigante Agroalimentario, lo adoptamos porque nació en Jalisco, el Estado con mayor potencial en la producción de alimentos. En la entidad no solo hay tequila: hay leche, maíz, caña, carnes, pescados y mariscos, chiles, frutas, verduras y hasta dulces, que también son parte del sector agroalimentario.

Y lo resaltamos porque ha tenido un repunte importante en materia de captación de inversiones, de la mano de su Gobernador, Pablo Lemus Navarro. Pero esto no es casualidad. No es de la noche a la mañana, y tampoco es por ocurrencias del empresariado, para apostar su capital en las regiones jaliscienses. No, lo que estamos viendo en Jalisco es fruto del trabajo de muchos años. No se debe ocultar la realidad de la inseguridad, que no es exclusiva del Estado, pero más allá de eso, lo que hemos visto este 2025 son anuncios de inversión relevante de empresas nacionales y extranjeras. Ahí es donde debemos poner el foco, porque el capital de inversionistas está llegando de varios destinos y lo que están observado son oportunidades.

Ya lo dijo Pablo Lemus: Jalisco se posiciona como un oasis de las inversiones. Y le creemos, porque efectivamente, varias industrias están ampliando operaciones para aumentar su producción.

Es el caso de Sigma alimentos, una de las compañías de mayor tradición en México por sus quesos, yogur y carnes frías; otra inversión relevante es la Brown-Forman, la firma de bebidas, que inauguró su planta de agua residuales en Casa Herradura, la destilería de mayor tradición ubicada en Amatitlán.

Hay otras inversiones en sectores estratégicos como es la salud, con el anuncio de AstraZeneca y nuevos hospitales privados; y también en el área de tecnología; además de cientos de millones de pesos de empresarios para desarrollar parques industriales.

Lo relevante para la entidad es que estos anuncios están creando nuevas fuentes de trabajo, un tema crucial para el país. Así pues, hay que aplaudir la apuesta de los inversionistas.

No es fácil tomar decisiones, pero vemos con beneplácito que el sector agroalimentario, del cual soy parte, apueste por estas tierras que nos han dado tanto. Estoy convencido que Jalisco seguirá siendo punta de lanza para el desarrollo de la agricultura, y que, con las inversiones privadas y públicas, se mantendrá como el Gigante Agroalimentario que es. Porque no solo alimenta a México, sino que, en muchas partes del mundo, disfrutan de un buen tequila o aguacate, producido en estas tierras. A trabajar todos.

BREVES

SIGMA PRODUCIRÁ MÁS

QUESOS Y YOGUR EN JALISCO

LAGOS DE MORENO. Sigma, empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de alimentos, anunció una inversión por 1,420 millones de pesos para 2025 y 2026 que se destinarán a proyectos estratégicos en diversas plantas ubicadas en el estado de Jalisco. La inversión contempla tres grandes ejes: Ampliación de capacidad productiva; se aumentará la capacidad anual de producción en la planta de Lagos de Moreno en diversas categorías: Quesos, 11 millones de toneladas, y Yogur, 48 mil toneladas.

Grupo Maseca (Gruma) y el Parque Agro Tecnológico Xonotli firmaron un convenio de trabajo por tres años con el firme propósito de fortalecer la innovación en el sector agrícola del estado de Guanajuato, a través de colaboraciones que integren investigación, educación y necesidades del sector agrícola, alineados a una agricultura sustentable de maíz blanco para consumo humano.

Juan González Moreno, presidente y director general de Gruma, aseveró que, con este tipo de acuerdos, Grupo Maseca reafirma su compromiso de apoyo al campo mexicano y en favor de los

TE PIERDAS

Además, los proyectos detonarán 18,300 toneladas más al año de carnes frías en la producción de las plantas de Jalisco.

El anuncio fue encabezado por Eugenio Caballero, director General de Sigma México, en presencia de Pablo Lemus, Gobernador de Jalisco.

agricultores nacionales para lograr mejores cosechas de maíz blanco para consumo humano.

En el acuerdo de colaboración fue firmado por Saúl Vázquez Pérez, director general de abastecimientos de Maseca, y Paulo Bañuelos Rosales, director del Parque Agro Tecnológico Xonotli, en las instalaciones de Gruma

en Monterrey, Nuevo León, participarán los Institutos Tecnológicos Superiores de Salvatierra, Irapuato y Abasolo, así como la Universidad Tecnológica del Suroeste del Estado (UTSMA) y el Instituto Tecnológico de Roque (ITR).

El Parque Agro tecnológico Xonotli es una empresa de participación estatal mayoritaria que busca concentrar el conocimiento e innovación tecnológica aplicados al sector agrícola para incrementar la productividad de los pequeños y medianos productores de Guanajuato y generar valor agregado en la producción de los cereales básicos.

"Seguiremos confiando en Jalisco como un estado aliado de Sigma. Continuaremos aprovechando las ventajas logísticas y productivas que nos brinda. Reconocemos que Jalisco es un estado interesado por el desarrollo de su población y de su industria de manera sostenible y amigable con el medio ambiente, al igual que Sigma", expresó Eugenio.

El Gobernador Pablo Lemus dijo: "Nos hemos propuesto que Jalisco sea el oasis de las inversiones en México. Somos un gigante agroalimentario, 17.8% de los alimentos de México salen del Estado y muchos de esos son de Sigma. La empresa está haciendo su tarea y la está haciendo muy bien, por eso quisimos estar aquí”.

Algunos beneficios

4 Promoverán la transferencia de tecnología y conocimientos.

4 Mejorar la formación académica y técnica de estudiantes.

4 Innovación en el sector agrícola local.

4 Capacitaciones en prácticas sustentables de agricultura de conservación.

4 Importancia del rastrojo.

4 Rotación de Cultivos.

4 Uso eficiente del agua.

4 Fertilización.

4 Manejo de post cosecha de maíz (Conservación de grano).

CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD, SU

LA MARCA traza un plan que la posiciona en el mercado premium de tequila. Es 100% de agave tequilana weber variedad azul, proveniente de "El Arenal", Jalisco.

POR Héctor Rendón / FOTOS: CORTESÍA

L COMPROMISO

a marca Loco Tequila sigue ganando terreno en el gusto de los consumidores apoyada de su plan que la hace diferente: compromiso con la calidad y responsabilidad en materia de sustentabilidad en sus procesos de producción.

Gigante Agroalimentario platicó con Alberto Navarro, CEO de Loco Tequila y Maestro Tequilero, quien nos detalló la apuesta de la compañía para mantener su estatus de alto nivel en el mercado: él es la mente maestra de las locuras que hay detrás de cada botella.

“Loco Tequila es un sueño que se está convirtiendo en realidad y que surge por una serie de inquietudes y anhelos: el más importante es nuestra fuente de inspiración que es este México contemporáneo, complejo, sofisticado, de lujo y de clase mundial, que sabemos que existe, pero que no está a la vista de todos; nosotros lo queremos representar a través de un ícono mexicano: el tequila.

“Por otro lado, tenemos, a nivel de inspiración y el ADN de la marca, el salirse de la caja y ser propositivos y, a esta locura genial que ha vivido la historia de la humanidad,

en diferentes ámbitos y épocas, a un grado tal que, por hacer cosas fuera de la caja, han sido llamados locos: la música con Mozart y Beethoven, en el arte con Van Gogh y Dalí, con propuestas artísticas disruptivas que los llamaron locos; en la arquitectura con Gaudí, o en la ciencia con Steve Jobs, un loco contemporáneo; todo esto es lo que nos inspira”, afirmó el Maestro Tequilero.

MI ENFOQUE NO ES LA RENTABILIDAD, MI ENFOQUE Y MI COMPROMISO ES CON LA CALIDAD… CON LA MEJOR MATERIA PRIMA; POR ESO ESTAMOS EN EL MUNDO DEL LUJO; NO ES UN TEQUILA CUALQUIERA Y NO LO VAS A VER EXHIBIDO EN TODOS LADOS”.

ALBERTO NAVARRO

Definió la locura genial en tres grandes líneas: la primera es la valentía para desafiar lo establecido; la segunda, es la creatividad (talento que trasciende); y tercero, la autenticidad que te distingue de los demás de una manera radical. Eso es Loco Tequila.

“Yo tengo alrededor de 25 años involucrado en la industria de vinos y licores; y en destilados de agave, dentro y fuera de México, más de 18 años; eso me ha generado un conocimiento y una pasión elevada por llevar a nuestro México a otros lugares y estar orgulloso de lo que hacemos.

“He visto, en estos años, cómo el tequila ha evolucionado hacia

Tequilas

4 Loco Blanco

4 Loco Ámbar

4 Loco Puro Corazón

4 Loco Áureo

procesos cada vez más industrializados e innovaciones que, personalmente, no me convencen porque alejan al tequila de su identidad original debido a los procesos de producción que utilizan algunas marcas.

“Esto nos llevó a impulsar procesos de producción que son el resultado de esta locura genial que nos inspira: el tema de la sustentabilidad es crucial, sobre todo si estás hablando de una industria que, si no se controla, puede llegar a ser contaminante”, apuntó.

Desde su punto de vista, es un tema de identidad. “Cuando quieres combinar identidad original y hacer un tequila de legado, con esta potencia y complejidad; con sabores potentes, y robustos que sí saben agave, es resultado de nuestra apuesta de hacer un tequila de terruño y, al mismo tiempo, combinarlo con lujo.

“A nivel de sostenibilidad, estamos hablando de un concepto del que no se habla mucho en la categoría, y esto nos lleva a tomar decisiones en el proceso productivo que tiene un impacto sustentable, y que, por haberlo hecho y diseñado de esa manera, nos llamaron locos, porque no creían que fuéramos a lograr el control absoluto del proceso”, subrayó el ejecutivo.

LA MEJOR MATERIA

PRIMA

Para Loco Tequila, la materia prima es muy importante. “Para hacer el mejor tequila del mundo, necesito tener los mejores agaves, y si bien empezamos el proyecto justo en el punto más complicado del ciclo del agave (escasez de agave), entendimos que debíamos buscar la mejor materia prima, y, como tenemos el concepto de terruño, la ubicamos en un territorio que tiene ciertas condiciones de suelo, agua y clima, y definimos El Arenal, Jalisco, como nuestro pedazo de tierra de donde viene nuestro agave.

“Cuando empezamos con el proceso, adquirimos La Hacienda La

La Tierra Más Fértil de México

Providencial; compramos esta propiedad del Siglo XVIII; ahí había una destilería antigua que estamos a punto de abrir, pero nos ha llevado tiempo, no solo hacer una destilería, sino rehacer lo que antes ahí había.

Empezando por retomar procesos ancestrales con innovación para producir. Compramos tierra que había sido vendida, pero que era parte del terruño”, subrayó.

Luego, empezó el proceso de impulsar la sustentabilidad en los campos, debido al agotamiento de las tierras. “El agave, cuando lo plantas, es una planta suculenta que tiende a extraer muchos nutrientes, si cosechas y vuelves a plantar, para la tercera vez que estás haciendo el ciclo, agotas la tierra. Por eso viene el cambio en los cultivos, porque debes sembrar, en el mismo predio, maíz, garbanzo, frijol u otras leguminosas restituyan el nitrógeno”.

Pero, al hablar de terruño, Loco Tequila tiene su propio plan. “Lo que hicimos es comprar tierra y ahí

Puntos de venta

4 El Palacio de Hierro

4 La Europea

4 La Castellana

4 Cava Sautto

4 Vinoteca

4 Prissa y muchos más.

sembramos agave; son predios que tienen una parte plana, inclinada y cerro, ahí replicamos, a nivel diseño e inspiración artística, la forma de los guachimontones, que nos permiten no agotar la tierra.

“A las melgas (línea de tierra entre la plantación) se les da más distancia lo que nos permite mantenernos en nuestros mismos predios sin tener que movernos a otro lado, porque la tierra donde había agave se queda entre seis y ocho años restituyéndose de manera natural. También plantamos algunos árboles nativos para tener mayor diversidad en la plantación, que nos permiten tener sombras, paisajes y otros beneficios”, destacó en la entrevista.

Alberto Navarro comentó que, al tener un terruño con inclinación

y cerro, permite, además, que el agave tenga una buena distribución del agua que necesita, ya que, el exceso del líquido pudre las raíces de la planta. En terreno plano se hacen surcos en las melgas para que el agua se vaya. “Son temas relevantes para nuestra producción, porque cuidamos nuestras tierras y tenemos que asegurar que de ellos siempre venga la mejor materia prima”, acotó.

Detalló que, además, realizan un entresaque (jima selectiva) de agave maduro, para obtener la calidad que requieren para el proceso de producción de tequila. “Nuestra filosofía de campo es diferente al común de la industria, lo que nos permite tener beneficios importantes”.

“Mi enfoque no es la rentabilidad, mi enfoque y mi compromiso es con la excepcionalidad donde la calidad es un prerequisito; si hago ese entresaque, es para tener la mejor materia prima; por eso estamos en el mundo del lujo; no es un tequila cualquiera y no lo vas a ver exhibido en todos lados; nosotros tenemos el modelo de Petrus (calidad excepcional)”, señaló.

2025, NUEVA DESTILERÍA

Al ser cuestionado sobre los planes de Loco Tequila. Mencionó que 2025 es un parteaguas importante, porque arrancan con la nueva destilería, donde tienen el reto de replicar y producir tequila con un perfil lo más parecido a lo que tienen; en otro lugar físicamente, con ambiente microbiológico diferente y con equipos que son similares, pero que no son los mismos; son nuevos, se tienen que curar y ajustar.

“Echar a andar una destilería tiene un compromiso importante con la parte de sustentabilidad, porque debemos pensar qué hacer con los residuos de producción, porque si los descuidas se vuelven contaminantes. Para las vinazas, por ejemplo (se requiere un sistema

de neutralización, biodigestión y composteo para su tratamiento y así convertirlas en un fertilizante natural que no contamina; es altamente nutritivo para los campos de agave).

botellas numeradas de Loco Áureo Ensamble 2024. Se posiciona como una joya para los coleccionistas.

“En el tema de la sustentabilidad son muchas cosas que se deben considerar para tener una empresa responsable en términos de qué haces con tus procesos de producción y prácticas agrícolas… y, con ello, lograr que tengamos un producto que rescate la identidad original del tequila, con sabores y notas de agave, con potencia y perfil robusto, y que, al mismo tiempo, representa el terruño y se vea reflejado en el producto; y todo ello se combine con lo que se desea, que es tener un destilado de lujo: suave, aterciopelado, sedoso…”.

En la nueva destilería se han rescatado equipos originales y antiguos de la Hacienda La Providencia, como son los tanques de

fermentación (que en cuyo interior en su momento vivieron y trabajaron cepas de levadura). Al restaurar estos tanques, fue posible recuperar una cepa que hoy se ha adaptado al ambiente microbiológico actual en los diferentes procesos de producción). “Eso me vuela la cabeza; es parte de lo que es Loco Tequila; es resultado de la locura genial que comenté al inicio”.

Hay que mencionar que la firma tiene presencia en Estados Unidos en mercados específicos como son algunos puntos de San Francisco y Sur de California, Los Ángeles y San Diego. El próximo paso es Texas, y otros mercados como Florida y Nueva York, con una misma estrategia, en lugares de alta gama. Posteriormente, añadió Alberto Navarro, vendrá otro tipo de expansión, que son otros mercados del mundo.

locotequilamx

JOSÉ FRANCISCO BAEZA

TODO A LA PARRILLA, ACOMPAÑADO DE

HERRADURA PLATA

EL EJECUTIVO de Casa Herradura anticipó un escenario retador para la industria del tequila; innovación y nuevos mercados, la apuesta de la compañía.

s un apasionado de los alimentos a la parrilla (carnes, verduras al grill, pizza), incluso, tomó un par de cursos para preparar los alimentos, que los acompaña de su bebida preferida: Herradura Plata, con agua mineral y un twist de limón, y, en la mesa, alguna botella de vino. Así arrancamos la entrevista con José Francisco Baeza, VP, General Manager Casa Herradura & Diplomático.

Nos contó de su gusto en alimentos, pero también de su disciplina por el ejercicio: correr y jugar golf. Es parte de su rutina para enfrentar los retos que demanda encabezar y posicionar en el mercado, las marcas más icónicas de Brown-Forman México, donde ha ocupado diversos roles aquí y en el extranjero, incluyendo Corporate Controller, Commercial Finance Sr. Manager y CFO de México.

Durante su estancia en las oficinas corporativas en Louisville,

de las ventas de tequila de México van al mercado de Estados Unidos. 80%

Kentucky, se desempeñó como CFO regional para Latinoamérica y luego como CFO regional para IMEA & LATAM. En su experiencia como expatriado, lideró proyectos estratégicos clave para Brown-Forman, como el plan de crecimiento para Brasil, la priorización de inversiones en Latinoamérica y la optimización de la ruta al mercado en África.

“Como empresa tenemos el foco en tequilas, pero también manejamos bebidas listas para tomar (Ready To Drink); lo que vemos (en estos segmentos) es un entorno retador; veníamos de cifras récord de ventas de pandemia y post pandemia, y, el año pasado,

como industria, o los últimos dos años, empezaron a ser retadores, luchando con esos picos de ventas; la realidad es que el consumo ha disminuido.

“También, el tema de la economía y el relacionado con el poder adquisitivo; ambos temas, sin lugar a dudas, han impactado las ventas, principalmente de tequilas, donde la industria acaba de cerrar el año, y, de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), en producción vemos caída de 17% (total industria); esas cifras son relevantes en un sector que venía con crecimientos francos.

“Lo que te puedo decir es que a corto plazo empezamos a ver una recuperación paulatina, lenta, pero pensamos que estamos saliendo de una transición; este periodo va a continuar, no será un regreso rápido del negocio. Iremos poco a poco empezando a mejorar, pero sí nos va a llevar tiempo volver a ver crecimientos de un dígito; quizás estemos a un año de empezar a ver esa recuperación franca. Lo que vemos es un incremento de consumo, principalmente en las bebidas listas para tomar, nosotros tenemos dos marcas: New Mix y Jack Daniels, ahí vemos un alza espectacular.

¿Este escenario retador y de baja en el consumo es igual en otros mercados? Se le cuestionó. “No. Es similar. En Estados Unidos, que es

POR Héctor Rendón / Fotos: Luis Fernando Moreno

el principal mercado para la industria (80% de las ventas de tequila se dirigen ahí), lo que vemos es un crecimiento bajo de apenas 3% a 4 por ciento”.

Señaló que la bebida, en ese mercado, ha sido la categoría más resiliente, porque si bien se ha mantenido con crecimientos, se observó una desaceleración respecto a hace dos años que venía creciendo 25%; sin embargo, no hay caída. Comentó que la estrategia para incentivar el consumo, como Brown-Forman México, se centra en la innovación. “Vemos la apertura y la oportunidad en esa vía; en México, lanzamos recientemente tequilas de menor graduación; por ejemplo, Herradura Cristal a 35 grados, porque observamos que el consumidor está buscando consumir calidad, fácil de tomar y que sea de posicionamiento Premium.

En Estados Unidos, expuso, las bebidas Ready To Drink son un boom; esa categoría puede ser tequila, vodka, etcétera, pero en general han tomado fuerza, lo que les permite observar una gran oportunidad en ese mercado con su portafolio de este tipo de bebidas, con innovación y posicionando de marcas propias.

El ejecutivo, quien ha sido ponente invitado en la Universidad Panamericana en las carreras de Administración y Finanzas, mencionó que, en el mercado nacional, el canal de autoservicios es muy relevante para la firma; la otra es el bar (restaurante), un nicho que pesa, en la categoría de tequilas, 25% a 30%; el cual, si bien se vio impactado por la pandemia, actualmente ha repuntado.

“Ya casi estamos a niveles de consumo pre pandemia en este tipo de canales, pero todavía vemos cierta transición; es un regreso paulatino; combinado con supermercados, son canales importantes para nosotros; hay otro canal, que le llamamos tradicional, como son las

tiendas especializadas. Son importantes, pero lo hemos desarrollado de manera estratégica, principalmente en la CDMX, Monterrey y Guadalajara; ahí seguimos en la parte de desarrollo”, acotó Baeza.

NUEVOS MERCADOS

Con la guerra comercial desatada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia de aranceles, la industria del tequila se mantiene en alerta para enfrentar los cambios, ya que su principal mercado es el norteamericano.

Baeza sostuvo que hay mercados muy interesantes a los que pueden virar, como es La India. Ese país, dijo, es un mercado que trabajan como industria para incursionar.

“Si bien hay aranceles, ese mercado es muy interesante que puede capitalizarse a mediano plazo; a corto plazo están otros mercados como Colombia; para nosotros, con la marca de Jimador, es muy importante.

“Otro es Europa, ahí somos líderes en Reino Unido (igual con Jimador); en el segmento de precios se ha posicionado fuerte y vemos oportunidades con el portafolio premium en el Norte del Viejo Continente”, añadió.

CONSUMO RESPONSABLE

Un tema de suma prioridad para Brown-Forman México es, sin duda, el consumo responsable. El directivo, con grado de contador público por la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, dijo que, en esta tarea, el objetivo es buscar experiencias en el consumidor.

ESTE AÑO SE CUMPLE EL 50 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL PRIMER TEQUILA REPOSADO DE CASA HERRADURA; ESTAMOS REFORZANDO NUESTRAS COMUNICACIONES EN ESTADOS UNIDOS, AL TIEMPO DE INNOVAR EN PRESENTACIONES”.

FRANCISCO BAEZA

VP, General Manager Casa Herradura & Diplomático.

a 30% representa el canal del bar (restaurante) en la venta de tequila.

Trabajan como industria de la mano de la Fundación de Investigaciones Sociales (FISAC); lo que hacen es promover la educación para entender qué es el consumo responsable y la parte técnica, de que, por ejemplo, una copa de tequila tiene el mismo contenido alcohólico que una cerveza; la diferencia es que en la cerveza está diluido en una mayor cantidad.

La Tierra Más Fértil de México

SUSTENTABILIDAD

CASA HERRADURA TRAZA SU

INAUGURA

su planta de aguas residuales, asumiendo su compromiso con el medio ambiente.

COBERTURA ESPECIAL:

Gigante Agroalimentario / Fotos: Luis Fernando Moreno

A PLAN VERDE

matitán, Jalisco . Con una inversión superior a 65 millones de dólares, Casa Herradura, la emblemática destilería de BrownForman, dio un paso decisivo en sus planes de producción sustentable, al inaugurar su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), al tiempo de ampliar los almacenes de añejamiento y modernizar sus operaciones agrícolas.

El evento fue encabezado por Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado de Jalisco, junto a Lawson Whiting, presidente y director ejecutivo de Brown-Forman, autoridades estatales, municipales, representantes del sector y directivos de la compañía.

CREEMOS FIRMEMENTE EN EL FUTURO DEL TEQUILA Y EN EL POTENCIAL DE JALISCO. POR ESO, BROWN-FORMAN ESTÁ REALIZANDO IMPORTANTES INVERSIONES EN CASA HERRADURA”.

LAWSON WHITING.

"El Gobierno del Estado también tiene que hacer su trabajo. Nosotros hemos dejado muy claro que Jalisco tiene que ser el oasis de las inversiones de nuestro país, y para ello debemos de poner la plataforma para que suceda”, afirmó Pablo Lemus, en su participación.

En tanto, Lawson Whiting destacó: “Creemos firmemente en el futuro del tequila y en el potencial de Jalisco. Por eso, Brown-Forman está realizando importantes inversiones en Casa Herradura. Hoy nos enorgullece inaugurar una planta de tratamiento de aguas residuales de vanguardia, almacenes ampliados y una capacidad de destilación que representan una gran inversión”.

1,500

empleos supera la plantilla de Casa Herradura.

La nueva PTAR, de diseño innovador y a la vanguardia, requirió una inversión de 32 millones de dólares, tiene la capacidad de procesar hasta 1,200 m³ de vinazas por día, alineándose a su estrategia de sustentabilidad, buscando reutilizar hasta 80% del agua tratada en procesos industriales y para el riego de áreas verdes.

Este avance forma parte de los compromisos mundiales de

Brown-Forman, reducir en un 15% el consumo de agua por unidad de producción hacia 2030, y representa uno de los hitos ambientales más relevantes en la industria tequilera nacional.

“Esta inversión es un testimonio de nuestra visión a largo plazo de crecimiento y nuestra dedicación a contribuir al desarrollo económico de esta región, creando empleos y oportunidades productivas para la comunidad de Jalisco”, dijo Francisco Baeza, director general de Casa Herradura.

Además de la planta, se inauguraron nuevas bodegas de añejamiento, con una inversión de 25 millones de dólares, destinadas a fortalecer la capacidad de producción de Casa Herradura. Asimismo, se destinaron cinco millones de dólares para el fortalecimiento e incremento de capacidad de destilación y 3.6 millones a la mejora de prácticas agrícolas, con enfoque en eficiencia y sostenibilidad.

millones de dólares es la inversión anunciada por Brown-Forman.

La Tierra Más Fértil de México

OPINIÓN

SÍGUEME EN

Tequila: una de las bebidas más reguladas del mundo

El reciente nombramiento del Dr. Julio Berdegué como secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) marca un momento crucial para el sector agropecuario mexicano. Su designación trae consigo una ola de optimismo y expectativas positivas para el futuro de nuestro campo.

El tequila es un producto mexicano emblemático, de gran tradición y aceptación en el mercado nacional e internacional, que cuenta con denominación de origen y que es elaborado a partir del agave tequilana weber variedad azul, su producción sólo se puede dar en una zona geográfica del país que por sus características son las ideales para elaborar esta bebida espirituosa; esta zona está comprendida por cinco entidades, la mayoría de ellas ubicadas en la región occidente. En todos los municipios de Jalisco se puede producir tequila y solo en algunos municipios de los Estados

de Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas.

La agroindustria tequilera genera grandes beneficios para estas regiones y también para todo nuestro país: en 2024 se produjeron más de 495 millones de litros de tequila, el equivalente casi 1,000 litros por minuto y el año pasado se exportaron poco más de 400 millones de litros con un valor de las exportaciones de más de 4,152 millones de dólares a 120 países, principalmente a los Estados Unidos, que es el mercado de mayor consumo en el mundo.

El tequila es una de las bebidas más regulada del mundo, la trazabilidad inicia en el campo; todos los predios y plantaciones de agave destinados a la producción de tequila están registrados en el Consejo Regulador del Tequila (CRT), con sus coordenadas, ubicación, dueño del predio, uso del suelo, identidad de plantas; todo el agave que entra a las fábricas de tequila proviene de estos predios, y los inspectores del CRT

LO MÁS destacable es su firme compromiso con la seguridad y la soberanía alimentaria, con el bienestar de las personas.

corroboran esta información para dar paso a la cocción, a los hornos, molienda, fermentación, destilación y pasar al envasado o maduración. Los inspectores llevan registro de los datos, realizando inventarios, cada uno de los lotes de tequila; pasa por los laboratorios del CRT en donde analizan minuciosamente las pruebas que exige la norma del tequila; miles de muestras se procesan cada mes; además, cada una de las botellas deben de contar con los marbetes de control fiscal y sanitario adheridas a los envases para certificar la legalidad, origen y calidad de las mismas, y que podamos disfrutar con toda confianza de esta bebida.

Tiene gran importancia ya que más de 100 mil familias son beneficiadas; genera más de nueve mil millones de IEPS; existen 2,218 marcas de tequila envasadas en México que llegan a los paladares del mundo y que año con año conquistan los mercados más exigentes.

El tequila es el origen de nuestra tierra, de nuestro campo, de nuestros productores; orgullo que nos identifica y que es un regalo de México para el mundo.

En cada trago de tequila podemos degustar no solo su buen sabor y calidad, sino también todo el proceso con el que fue debidamente elaborado cumpliendo con todas las normas. ¡Salud por ello!

Director General del Consejo Nacional Agropecuario.

CRISTAL SPRITZ

SOLOS O ACOMPAÑADOS

El tequila es la bebida favorita para festejar una fecha especial. Casa Herradura nos comparte dos recetas para esa ocasión.

Preparación

CRISTAL SPRITZ

Tequila Herradura Cristal 45ml

Vino blanco 30ml

Soda italiana de limón amarillo 100ml

Garnish, Rodaja de naranja 1pz

Cristalería, copa de vino 1pz

Agregar hielos

Preparación

CRISTAL MATCHA

Tequila Herradura Cristal 30ml

Crema de coco 60ml

Crema irlandesa 60ml

Garnichs, Matcha en polvo 1gr

Cristalería, Vaso oldfashioned 1pz

Técnica Shaker

CRISTAL MATCHA

PABLO LEMUS NAVARRO

JALISCO

MANTIENE ESTATUS DE GIGANTE AGROALIMENTARIO

Jalisco se mantendrá como el Gigante Agroalimentario, con el impulso del campo y la agricultura, así como el apoyo a la inversión privada para el desarrollo de la agroindustria, afirmó el Gobernador de la entidad Pablo Lemus

Cuestionado sobre los planes de su gobierno para que Jalisco mantenga el estatus de líder agroalimentario, adelantó que habrá apoyos históricos para la industria agroalimentaria. Este año, afirmó, se erogarán 1,870 millones de pesos en apoyos a los distintos sectores como son la industria del tequila y agave, los maiceros, lechero, ganado y berries, que se han visto afectados por factores internos y externos.

“Estamos trabajando para eliminar el gusano barrenador del ganado junto con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), así como en el fortalecimiento del sector aguacatero, que ahora tiene mucho éxito en Estados Unidos, además del apoyo a la producción de jitomate”, apuntó. El mandatario estatal expuso.

POR Héctor Rendón / FOTOS: Luis Fernando Moreno

EN JALISCO SE PRODUCE

EL 17.8% DE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN EN EL PAÍS, SIN DUDA SOMOS Y SEGUIREMOS SIENDO EL GIGANTE AGROALIMENTARIO DE MÉXICO”.

PABLO LEMUS NAVARRO Gobernador de Jalisco.

seguiremos siendo el Gigante Agroalimentario de México; el día que se presentó el Plan México, cuando la Presidenta Claudia Sheinbaum se acercó a saludarnos, yo le decía que en Jalisco tenemos dos sectores estratégicos para la recuperación económica y crecimiento del PIB, me

1,870

refería al sector de los semiconductores, en el que Jalisco tiene el 70% de la producción nacional y al sector agroindustrial.

“La respuesta de la Presidenta fue: qué bueno que me hablas de sectores impulsores y que nos ayudarán a crecer, porque todos se centran en la industria automotriz y de autopartes y necesitamos ver otros sectores impulsen la economía”, añadió Lemus Navarro.

Asimismo, consideró que el sector agroindustrial juega un papel fundamental para el crecimiento del Estado y el país. “Hacer equipo con la iniciativa privada y brindar todas las condiciones de crecimiento, tiene como resultado que las grandes compañías internacionales como Brown-Forman sigan confiando en Jalisco”.

millones de pesos es el presupuesto programado en Jalisco, para el campo y la agricultura en 2025.

La Tierra Más Fértil de México

ESPECIAL TEQUILA AGAVE

2030

LA APUESTA ES TEQUILA SOSTENIBLE

EL SECTOR impulsa un plan que incluye inversiones y asesoría, para reducir el impacto ambiental.

POR ALEXANDRA VILLAVICENCIO / avillavicenciocastellanos@gamil.com

La meta es clara: hacia 2030, la la agroindustria del tequila mexicana apuesta a una transformación en sus procesos de producción para reducir el impacto al medio y escalar a un nivel mayor de responsabilidad en uso de agua y energía.

Gigante Agroalimentario platicó con responsables de impulsar las estrategias y de coordinar los trabajos desde el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y la Cámara Nacional de la Industria del Tequila (CNIT). Jalisco es punta de lanza, para todo el sector a escala nacional. Al ser cuestionado sobre cuál es la agenda de sustentabilidad que impulsará, desde el CRT, para cumplir con la estrategia 2030 que tiene trazada la industria, Aurelio López Rocha, nuevo presidente del organismo, explicó: “desde el año 2016 se desarrolló, con el apoyo del Centro Mario Molina, la Estrategia de Sustentabilidad para la Cadena Productiva Agave-Tequila, alineados a los Objetivos de Sustentabilidad

de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo siete líneas de acción:

“1. Descarbonización de la industria. 2. Uso eficiente del agua. 3. Prácticas agrícolas sostenibles. 4. Tequila cero deforestaciones. 5. Tratamiento de residuos. 6. Fortalecimiento de programas sociales y 7. Desarrollo económico de la región”, señaló.

Entre las metas establecidas para el 2030 se encuentran: Reducir 25% la huella de carbono directa; aumentar 12% el consumo de ener gía de origen renovable por unidad de producción; aumentar 5% el con sumo de energía eléctrica reno vable por unidad de producción; reducir 15% el consumo de agua por unidad de producción; aumentar 80% el porcentaje de agua tratada por unidad de producción. El líder del CRT mencionó que la agroindustria tequilera tiene un compromiso con la sustentabilidad del sector y aportar en el cuidado del medio ambiente, realizando importantes inversiones para imple mentar acciones que contribuyan

LA AGROINDUSTRIA TEQUILERA TIENE UN COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR Y APORTAR EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”.

con este fin; en los últimos años, se han invertido más de 160 millones de dólares en proyectos orientados a reducir sus impactos ambientales como: plantas de tratamiento de vinazas (Biorreactores), calderas de biomasa, celdas solares, sustitución de combustóleo por gas natural y eficiencia energética, entre otros.

Asimismo, a través del Consorcio de Investigación por la Sustentabilidad para la Agroindustria Tequilera, lanzado por el Consejo Regulador del Tequila, en febrero del 2023, se están apoyando tres proyectos.

“Para avanzar en la agenda de sustentabilidad de la agroindustria tequilera es necesario el apoyo y coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno y con todos los sectores que conforman esta cadena productiva.

“Desde nuestra trinchera el Consejo Regulador del Tequila seguirá impulsando acciones que nos lleven a sumar para lograr las metas a futuro y contribuir con el cuidado y la preservación de nuestro medio ambiente”, subrayó.

En su oportunidad, Ramón González Figueroa, director general del Consejo Regulador del Tequila (CRT), refirió: “el éxito del tequila es un trabajo de todos y así es

mdd ha invertido la agroindustria en los últimos 10 años.

como se continuará trabajando en la estrategia de sustentabilidad, donde este año (2025) se tendrá una revisión de los indicadores y los avances con miras a los objetivos planteados y lograr las metas establecidas para el 2030”.

Sobre el tema, Carlos Fernando López de la Cruz, responsable de proyectos de sustentabilidad del CRT, afirmó que, en 2014, la huella de CO2 de la industria era de 3.23 kilogramos equivalente por cada litro de tequila producido y para 2020 ese impacto se redujo a 3.03 kilogramos.

Esta cifra se revisa cada cinco años por el Centro Mario Molina. “Con el Centro Mario Molina se trabajó para que pudiéramos identificar todo, desde la parte de plantación de agave, hasta la distribución del producto terminado; y con ello, saber cuáles eran las acciones que ya tenía la industria para medir su huella de carbono y de agua, y poder planear objetivos para 2030”, expuso. Por ello, comentó se han hecho mediciones internas cada cinco años, en 2015, 2020 y habrá una más este 2025, para conocer el avance del sector en todas las cadenas productivas.

Respecto a si estas acciones aumentan los costos de producción,

apuntó que “todas las prácticas que implementamos tienen un costo, pero, al final, cuando generas un proyecto que tiene que ver con alguna sustitución, por ejemplo, de combustibles, en el corto y mediano plazo, esas inversiones se terminan pagando por sí solas porque se genera una mayor eficiencia con nuevas tecnologías”.

Además, indicó que hay una colaboración muy estrecha con el gobierno, pues recordó que la denominación de origen del tequila es propiedad del Gobierno de México.

“El gobierno del estado nos ha apoyado también a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología con 50 por ciento en costo de los proyectos en los que hemos estado colaborando, mientras que el sector pone otro 50 por ciento”, precisó.

ACCIONES Y CERTIFICACIÓN

Con respecto a las acciones realizadas por la industria tequilera nacional en el medio ambiente, citó que, en 2020 se inició la sustitución de los combustibles fósiles, como el combustóleo y se hizo una

reconversión a gas natural, que tiene un impacto mucho menor.

Indicó que se identificaron acciones de la agroindustria que tenían que ver con el tratamiento de sus residuos tanto líquidos, como como sólidos, pues “las empresas han aprovechado el biogás, que se está generando por el tratamiento de las linazas y eso también tiene un impacto importante en la reducción de sus emisiones”.

Otro tema que surgió en el primer estudio que realizó el Centro Mario Molina, “fue que algunas prácticas en campo no se estaban realizando de manera correcta, es decir, se utilizaba mucho más fertilizantes o más compuestos para la producción”.

Entonces, dijo, “al hacer un análisis global se identificaron áreas de oportunidad que hizo que las empresas redujeron esos productos a usos adecuados con el apoyo del CRT”.

mil familias viven directamente de la industria tequilera.

Por ello, comentó que el organismo regulador cuenta con un laboratorio de suelo, donde los productores de agave pueden analizar su tierra y si fueran necesarios que tuvieran que hacer alguna modificación se les indica con qué

productos, las cantidades correctas, y eso al final reduce la utilización de agroquímicos.

Con todas estas acciones, de acuerdo con Carlos Fernando López de la Cruz, la agroindustria tiene como meta reducir su huella de carbono de aquí hasta 2030 en 25 por ciento. Especificó que la meta es alcanzable, dado que las empresas comenzaron a direccionar sus proyectos de sostenibilidad para llegar a la cifra fijada, al grado que en los últimos cinco años comenzaron a adquirir energía eléctrica a partir de parques eólicos.

Por otra parte, dijo que se está trabajando en el uso eficiente del agua que se utiliza en la producción de tequila, “porque sabemos que es un recurso muy importante”.

Igualmente, detalló que se llevan a cabo prácticas agrícolas sustentables que surgen en el marco de la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) —realizada en 2019 en Madrid, España—, donde se estableció una agenda de trabajo conjunta que resultó en logros significativos.

Como parte de estas acciones, se logró el registro de la Marca de

Certificación ARA (Agave Responsable Ambiental), ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en 2021, con el objetivo de garantizar un tequila libre de deforestación.

Así, a partir de la implementación de ARA, se evitó la deforestación de más de 15 mil hectáreas en Jalisco. Bajo este mecanismo se registraron en el estado 402 millones de plantas de agave establecidas en 121 mil 800 hectáreas, y que son propiedad de 15 mil 376 productores de agave.

De esta forma se certificaron, a la fecha, más de un millón 800 mil litros de tequila ARA, es decir, bebida libre de deforestación.

De hecho, el pasado 10 de abril, la agroindustria del tequila y el gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) firmaron un convenio de colaboración para reafirmar el compromiso con un modelo de producción del tequila más responsable.

Incluso en esa oportunidad se informó que el gobierno de Jalisco desarrolló herramientas tecnológicas como el Mapa Jalisco, una

Objetivos trazados

4 5% es la meta para reducir la huella de carbono para 2030.

4 Aumentar en 12% el consumo de energía renovable por cada unidad de producción.

4 Reducción de 15% del consumo de agua por unidad de producción.

4 Elevar en 80% el porcentaje de agua tratada por unidad de producción.

4 Reducción de la huella de carbono.

4 La certificación del “Agave Responsable Ambiental” desvincula al agave de la deforestación.

plataforma pública donde los productores pueden verificar si sus terrenos son elegibles para el cultivo de agave, apoyando así el cumplimiento de los requisitos de sustentabilidad.

Al respecto, Paola Bauche Petersen, titular de Semadet, ha dicho que “la meta es que para 2027 el agave destinado a la producción de tequila en Jalisco provenga de parcelas que no hayan causado deforestación desde 2016. Hasta hoy, más de 213 mil reportes de compatibilidad de cultivo han sido generados, con más de 400 mil hectáreas identificadas como libres de deforestación. Gracias a estos esfuerzos, se ha evitado la pérdida de al menos 15 mil hectáreas de bosque”, añadió.

50%

de los recursos invertidos en los proyectos sustentables se han puesto por parte del gobierno.

Mauro Garza Marín, coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico de la entidad destacó: “hablar de tequila es hablar de Jalisco, hablar de mexicanidad. Nos llena de orgullo los más de 400 millones de litros que se venden, de los cuales prácticamente más de 300 (millones de litros) nos representan en todo el mundo... por lo cual sabemos del gran compromiso que se tiene con el cuidado del medio ambiente”.

COLUMNA INVITADA

ARS: una herramienta para fortalecer a los agaveros tradicionales

La agroindustria del Tequila viene acompañada de múltiples retos, que, aunque parecieran cíclicos no impactan de la misma manera ni con el mismo rigor, actualmente enfrentamos algunos desequilibrios que responden a un crecimiento acelerado en la plantación de agave, convirtiéndose en un desafío que estamos atendiendo para ser parte de las soluciones. En ese sentido, comparto que, como parte de nuestros

esfuerzos en la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), impulsamos en coordinación con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), la marca de certificación Agave Responsable Social (ARS), que nace como una plataforma para transformar la dinámica de comercialización del agave en México. Esta herramienta representa un cambio estructural en las relaciones entre productores y empresas, permitiendo un comercio más justo, transparente y sostenible.

Uno de los principales valores de ARS radica en su capacidad para establecer la venta de agave de manera directa e inhibiendo la participación de intermediarios. Este aspecto cobra especial relevancia en un momento de reorganización económica a nivel global, con especulaciones y cambios en el comercio exterior. En este contexto, la certificación ARS no sólo mejora las condiciones de venta, sino que aporta certidumbre al eliminar eslabones innecesarios,

impulsando un modelo eficiente y favoreciendo a los productores tradicionales.

Otro pilar fundamental del ARS es su vocación de apoyo a los productores pequeños que tienen hasta 100 mil plantas y que han dedicado su vida al cuidado del cultivo de agave por generaciones. La plataforma les permite no solo tener visibilidad ante los grandes compradores, sino que también les permite negociar en condiciones más equitativas.

Este enfoque no solo preserva el tejido social del campo tequilero, sino que promueve prácticas agrícolas responsables, sostenibles y alineadas con las tradiciones culturales y con los valores de la CNIT, enfocados en promover, cuidar y defender a todas las partes que integran la cadena productiva del Tequila.

Adicionalmente, para las compañías tequileras, la plataforma funge como un instrumento estratégico de aseguramiento de insumos, asimismo nos invita a mejorar nuestra planificación de compras, las empresas pueden establecer acuerdos formales y trazables con productores registrados en el ARS.

Esto no solo garantiza la calidad del agave, sino que contribuye a la profesionalización de la cadena productiva, con beneficios tanto operativos como de reputación para la categoría.

Además, la trazabilidad que ofrece la plataforma se alinea con los estándares internacionales en materia de responsabilidad social empresarial, sostenibilidad y cumplimiento normativo. En un

LA CERTIFICACIÓN ARS NO SÓLO MEJORA LAS

CONDICIONES DE VENTA, SINO QUE APORTA CERTIDUMBRE AL ELIMINAR ESLABONES INNECESARIOS, IMPULSANDO UN MODELO EFICIENTE Y FAVORECIENDO A QUIENES REALMENTE INTEGRAN LA CADENA VALOR: LOS PRODUCTORES TRADICIONALES”.

ROBERTO CIPRÉS CRUCES

Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.

mercado global donde los consumidores valoran cada vez más la ética y el origen de los productos, contar con una herramienta que garantiza un abastecimiento responsable representa una ventaja competitiva.

Por esto último, me enorgullece anunciar que desde la Cámara asumimos el compromiso de intensificar la compra a través de este mecanismo de forma decidida y periódica, con ello, atenderemos a los poco más de 5 mil 900 agaveros tradicionales y el consumo del agave de los años 2017, 2018 y 2019, plantaciones que son prioridad y que se irán comercializando progresivamente

Roberto Ciprés Cruces Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera

EN CONCLUSIÓN

La comercialización del agave a través del Agave Responsable Social no es solo una medida práctica, sino una apuesta por la sostenibilidad del cultivo y la competitividad global del Tequila. Fomenta relaciones directas, justas y transparentes entre productores y empresas, fortaleciendo el futuro de la agroindustria tequilera desde su raíz.

PRESENCIA MUNDIAL

S TEQUILA:

A CONQUISTAR NUEVOS MERCADOS

LA INDUSTRIA apostará a nuevas rutas de negocio; Asia, Europa y Sudamérica, las opciones.

i bien la ruta es verde para el tequila, tal y como lo plasmamos en esta edición, en materia de sustentabilidad, la vía para aumentar el volumen de negocio es ir en busca de nuevos mercados. La agroindustria, en su conjunto, sabe que Estados Unidos, a donde se exporta más del 80% de la bebida, no debe ser la única apuesta; es momento de aumentar la presencia en Asia, Europa y Sudamérica. No es difícil. En mercados como España, Alemania, Reino Unido; Japón, China y de este lado Colombia, el tequila ha aumentado sus ventas en más de dos dígitos en los últimos cinco años. Ya está probado, ahí hay negocio.

Al ser cuestionado sobre cuáles son los retos que observa para la agroindustria del tequila, para lo que resta del año, en materia de nuevos

POR Alexandra Villavicencio

mercados, Aurelio López Rocha, nuevo presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), dijo: Actualmente, la Denominación de Origen Tequila está reconocida en 57 países. Queremos seguir trabajando de la mano con el gobierno de México para aumentar la protección en nuevos países, bajo las figuras de propiedad intelectual de cada nación, asegurando que el Tequila se comercialice bajo estándares de calidad, autenticidad e igualdad comercial con el resto de los productos”.

Otro de los objetivos, añadió, es trabajar en conjunto con las autoridades para lograr la disminución de tarifas arancelarias, como en la India que es de 150% ad valorem. “Con un trabajo en conjunto y suma de voluntades el Tequila logrará conquistar más paladares en todo el mundo”, subrayó.

Por su parte, Ramón González Figueroa, director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), apuntó que la apertura de nuevos mercados es una prioridad este año para la agroindustria tequilera; actualmente el tequila tiene presencia en más de 120 países.

“En el primer mes de 2025, vimos como Estado Unidos sigue siendo el primer lugar en el top ten de países importadores de Tequila, pero también encontramos dentro de este listado a países del continente asiático como China y Japón, de Sudamérica como Colombia, sin olvidar de Europa a Alemania y

de la producción de tequila mexicano se exporta. 70%

España, esto nos habla como los productores de tequila tienen puesta la mirada en la conquista de nuevos mercados”, añadió.

Hay que destacar que, en enero de 2025, 86% del tequila exportado fue enviado a los Estados Unidos, mientras que China regresó a ocupar uno de los primeros 10 lugares de los países importadores de Tequila y países como Colombia permanecen en el top ten.

El 73% del tequila exportado durante el primer mes del año correspondió a la categoría tequila 100% de agave mientras que 27% a la categoría tequila.

De acuerdo con cifras del CRT, en los últimos cinco años, en México se produjeron dos mil 647 millones de litros de tequila, de ellos, 70% se exportó y aún, cuando esta bebida, con denominación de origen, se expande por el mundo, los aranceles son su principal amenaza, al encarecerlo y limitar su expansión.

Rodolfo Villarruel Franco, responsable de Asuntos Internacionales en el Consejo Regulador del Tequila, señaló: “es innegable que, ante una eventual aplicación de aranceles, el impacto sería principalmente para los consumidores, por un posible incremento en los precios, y de igual manera podría repercutir en su competitividad”.

Sobre todo, indicó, porque Estados Unidos es uno de los principales compradores del tequila, lo que

SIEMPRE NOS GUSTA RESALTAR LA VERSATILIDAD DE LA BEBIDA NACIONAL POR EXCELENCIA DE MÉXICO Y ESTO ES LO QUE HA LLEVADO AL TEQUILA A POSICIONARSE EN EL GUSTO DEL CONSUMIDOR NACIONAL E INTERNACIONAL”.

RODOLFO VILLARRUEL CRT.

Top ten de países importadores de Tequila

(Enero 2025)

6 Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

4 Canadá

1 Estados Unidos

2 Alemania

3 España

9 Colombia 5 Francia

podría afectar el mercado nacional de la bebida y el agave (materia prima), cuyo valor de exportación fue de cinco mil 652 millones de dólares, en 2024.

No obstante, recordó que esta bebida tiene a su favor el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual reconoce los productos distintivos de cada una de las partes, entre estos, está incluido el reconocido licor mexicano.

En entrevista, apuntó que México y por ende la agroindustria del agave y el tequila, tienen una buena plataforma de infraestructura logística (marítima, aérea, ferroviaria y terrestre). “Creemos que en realidad los retos que generan las barreras arancelarias son las verdaderas áreas de oportunidad que tiene el tequila para expandirse en otros mercados con alto potencial”, explicó.

Destacó que ya que existen algunos países como India (150%) y China (10%) en dónde los impuestos para el tequila son muy altos, por lo que “hay que trabajar de la mano con el gobierno de México para abatir dichas barreras”.

7 China 10 Japón

8 Australia

Consideró que, para mantener el ritmo de exportación, la agroindustria nacional debe expandir sus mercados, pues la Unión Europea es en la actualidad el segundo consumidor más importante del licor de agave.

Y es que, el principal comprador de tequila es Estados Unidos, seguido por países como España, Alemania, Canadá, Reino Unido, Japón, Francia, Italia, Australia y Colombia.

En este punto, resaltó que en 2025 se está trabajando en conjunto con las autoridades para lograr el reconocimiento del tequila, bajo una figura de propiedad intelectual, en países como Bolivia, Paraguay, Corea del Sur, Angola, Turquía, Taiwán, Emiratos Árabes y la Oficina de Propiedad Intelectual de África (OAPI).

“Estas acciones forman parte del trabajo para salvaguardar a esta Denominación de Origen mexicana” destacó.

POTENCIAL ASEGURADO

Al respecto, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), coincidió en que el tequila es uno de millones de dólares, valor de las exportaciones de tequila en el primer bimestre 2025.

los principales productos de exportación de México, ya que tan sólo entre enero y febrero de este año, registraron un incremento de 10% respecto al mismo lapso del año pasado, alcanzando un valor de 638 millones de dólares.

Comportamiento de la industria del tequila

ACTUALMENTE, LA SUPERFICIE DEDICADA AL CULTIVO DE AGAVE ES MAYOR QUE LA DEMANDA DEL MERCADO. ESTA SOBREOFERTA HA GENERADO UNA CAÍDA SIGNIFICATIVA EN EL PRECIO DEL AGAVE”.

De acuerdo, con el análisis de la Balanza Agroalimentaria del GCMA, con los datos del primer bimestre de 2025, se superan los 621 millones de dólares de 2024 y se estima que podrían generar un mejor resultado que el obtenido en 2023, cuando se captaron cuatro mil 280 millones de dólares, periodo en el que disminuyeron 3.3% las exportaciones del tequila.

En la opinión de Juan Carlos Anaya, se debe considerar “una noticia positiva para la industria tequilera, que gracias al T-MEC, no esté sujeto a aranceles en su exportación hacia Estados Unidos. Pues ello, fortalece la competitividad del producto mexicano en su principal mercado de exportación”.

No obstante, advirtió que, desde la pandemia, se ha observado una disminución en el consumo de tequila. “Este cambio en los patrones de consumo puede atribuirse a factores como la inflación, cambios en

FUENTE: CRT. / *Volúmenes expresados a 40% Alc. Vol.

hábitos sociales y económicos, y la diversificación del mercado hacia otras bebidas espirituosas”, expresó.

Otro de los retos de la industria del tequila, señaló el director general del GCMA, es el exceso de superficie de cultivo de agave existente en el país.

“Actualmente, la superficie dedicada al cultivo de agave es mayor que la demanda del mercado. Esta sobreoferta ha generado una caída significativa en el precio del agave, lo cual representa un reto económico para los productores, especialmente los más pequeños” refirió.

Por ello, aconsejó: “esta situación debe ser monitoreada con atención para evitar un colapso en la cadena de suministro”.

Por su parte, Rodolfo Villarruel Franco resaltó que el tequila es más que una bebida alcohólica, es historia, cultura, tradición y es el reflejo del trabajo de más de 100 mil familias que dependen de esta agroindustria.

BRASILEÑAS EMPRESAS

DE ALIMENTOS TOCAN BASE EN MÉXICO

PREPARAN incursión directa a los anaqueles; galletas y pastas, principalmente.

mpresas de alimentos de Brasil, el mercado más grande de Latinoamérica, con más de 212 millones de habitantes, buscan hacer negocios en México, con alianzas estratégicas y venta de producto directo en los anaqueles de las tiendas de retail.

Durante una misión empresarial, encabezada por Amazing Foods Brazil, 12 empresas participantes: Alimentos Wilson, Bifum (Iex), Britvic, Da Magrinha, Dauper,

IBBT, Itamaraty, Massa Palha, Ocrim, Pajuçara, Rocha y Santa Helena, se presentaron en el mercado mexicano, para conectar con posibles clientes.

El proyecto sectorial fue creado por ABIMAPI (Asociación Brasileña de Industrias de Galletas, Pastel, Pastas y Pan Industrializado) en colaboración con ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), con el apoyo del MAPA (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil) y la embajada brasileña en México.

En entrevista con Gigante Agroalimentario , Rodrigo Iglesias, director internacional de ABIMAPI y coordinador de Amazing Foods Brasil, consideró que México y Brasil son dos mercados potenciales en producción de alimentos, lo que abre oportunidades de negocio para empresas en ambos lados.

“La importancia que tiene México, para nosotros es enorme, porque en el mercado mexicano no hay tanta disponibilidad de productos brasileños; en nuestra visita, presentamos productos como son galletas, pastas, obleas, harinas, entre otros; se busca colocarlos en los anaqueles de los supermercados”, señaló.

Hay que mencionar que las empresas brasileñas tuvieron visitas coordinadas a puntos de venta como Chedraui, entre otras.

"La misión empresarial es una oportunidad única para fortalecer las relaciones comerciales, compartir conocimientos técnicos y normativos y presentar al mercado mexicano la diversidad y calidad de nuestros productos, que van desde galletas y pastas hasta pizzas y preparados de tapioca.

millones de habitantes, tiene el mercado brasileño.

“El objetivo no es sólo abrir nuevas puertas a las empresas participantes, sino también destacar la relevancia de Brasil como socio fiable e innovador en el sector alimentario", agregó Rodrigo Iglesias.

SABORES DE ESPAÑA: UN VIAJE A TRAVÉS DE NUESTROS VINOS

“DETÉN EL TIEMPO CON MATSU”

Matsu El Recio es 100% tinta toro, se elabora con viñas de hasta 90 años de edad pertenecientes a la D.O. Toro. Su crianza es de 14 meses en barricas de roble francés de segundo uso

Matsu El Recio es el perfecto equilibrio entre juventud y madurez Le viene muy bien el lomo ibérico de bellota “Pinar del Rey” pues juntos potencializan sus sabores creando un momento memorable

UN TESORO ESCONDIDO

Museum Reserva pasa 12 meses en barricas de roble francés y lo dejan reposado en los botelleros durante otros 12 meses, con temperatura y humedad controladas hasta el momento de su etiquetado

Es un vino sedoso y elegante, 100% tempranillo de la D.O. Cigales. Un Reserva que te sorprenderá

Un platillo tradicional mexicano, ideal para acompañar Museum Reserva son las carnitas de Quiroga o estilo Michoacán Si prefieren un maridaje mucho más rápido y sencillo, recomendamos el chorizo ibérico de Blázquez, que también le brindará una experiencia extraordinaria a tu paladar

EL COTO MAYOR

Coto Mayor Crianza es un vino 100% tempranillo de la D O Ca Rioja Su fermentación ha sido pensada para conseguir un adecuado equilibrio entre la fruta y la estructura del vino Reposa durante 12 meses en barricas de roble americano (80%) y roble francés (20%)

Este vino es de color cereza intenso, con mucho sabor, potente en boca y muy equilibrado

CUPÓN DE DESCUENTO

Un gran acompañante para vinos de rioja en categoría de crianza hacia

reserva es el queso manchego “Castillo de La Mancha”.

¡Encuentra estos productos en todas nuestras tiendas !

Fuentes: https://elcoto com/la-bodega/ ; https://bodegasmuseum com/nosotros/quienes-somos/ ; https://bodegamatsu com/viticultura/

EL COTO DE RIOJA

EXPO AGRÍCOLA JALISCO

ENCUENTRO PARA INNOVAR Y TRANSFORMAR

AL AGRO

xpo Agrícola Jalisco 2025, cumplió 18 años impulsando la innovación y el desarrollo del Sector Agrícola.

En esta edición participaron +20 mil personas, +420 empresas e instituciones, y +60 actividades: conferencias, demostraciones, visitas a campo y actividades especiales.

Desde su primera edición, Expo Agrícola Jalisco ha sido un espacio clave para la vinculación tecnológica entre empresas, productores y expertos para fortalecer el proceso innovación, exhibiciones de maquinaria, insumos, servicios y tecnologías de vanguardia. Este año, bajo el lema “Sinergias con inteligencia artificial para lograr la sustentabilidad”, el evento puso énfasis en la importancia de la tecnología y la sostenibilidad como ejes estratégicos para el futuro del sector.

Como novedades se contó con cuatro nuevos pabellones:

Pabellón de Salud Integral del Colaborador Agrícola: para promover programas y servicios de salud

mil visitantes asistieron en la edición 2025.

para los colaboradores del campo, con temas de salud, seguridad laboral y calidad de vida en el sector.

Pabellón de Sustentabilidad: Un foro para la difusión de buenas prácticas agrícolas sostenibles, tecnologías verdes y soluciones para la reducción del impacto ambiental en la producción agrícola.

Pabellón de Inteligencia Artificial: Un espacio donde se exploraron aplicaciones de la IA en la agricultura, desde la automatización y análisis de datos hasta el uso de drones y robótica.

Pabellón de Desarrollo Económico Municipal de Zapotlán el Grande, enfocado en la generación de sinergias con otros municipios para impulsar proyectos puentes comerciales y proyectos de cooperación.

Durante tres días, empresarios, agricultores, técnicos, autoridades y estudiantes se dieron cita para compartir conocimientos, tecnología y experiencias que impulsan la transformación del campo.

La 19a edición ya tiene fecha: del 21 al 24 de abril de 2026, Expo Agrícola Jalisco regresará con más fuerza, consolidando su compromiso con el desarrollo del sector agroalimentario. Bajo el lema “Sembrando innovación, cosechando futuro”, promete seguir siendo un espacio para la proyección del campo mexicano hacia el futuro.

www.expoagricola.org.mx RRSS: FB: Expo Agrícola Jalisco. Instagram, TikTok, Youtube: Expo Agrícola Jalisco.

POR Gigante Agroalimentario / FOTOS: Cortesía DIMA.

+20

MIL PERSONAS ASISTIERON AL EVENTO.

+420

EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPARON.

SEIS EVENTOS IMPERDIBLES

De un plumazo estamos a mitad de 2025. Es momento de planear la agenda para el segundo semestre. Hay eventos relevantes para impulsar el conocimiento y tomar las mejores decisiones de negocio. Vayamos a los cursos de capacitación, congresos y exposiciones que nos darán las herramientas para reforzar nuestros conocimientos y aplicarlos en el día a día. Recuerda que Gigante Agroalimentario no tiene relación directa con estos encuentros, pero los incluimos para ofrecerte un panorama de lo que ocurre alrededor del campo mexicano. Si tienes algún evento que desees que incluyamos en la agenda, escríbenos a giganteagroalimentario@gmail.com

Jalisco

JULIO

09–10

AGOSTO

26–28

13 Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas.

Organiza Grupo Intagri, en Expo Guadalajara. Evento con costo dirigido a técnicos, especialistas e interesados en sector de alimentos.

Más detalles en: xxxxxxxxxxxx

23–24

Jalisco

15º Congreso Internacional de Aneberries.

Organiza Aneberries, en Guadalajara, Jalisco. Evento con costo, dirigido a productores, empresarios y personas interesadas en el sector de las berries.

Más detalles en: www.congresoberries.com

SEPTIEMBRE

Brasil

Food ingredients South America 2025. Es el evento de ingredientes alimentarios más completo de América Latina. Más detalles en:

São Paulo Expo Exhibition & Convention Center

Jalisco

9º Congreso Internacional del Aguacate.

Más detalles en: agtechamerica.com 27–29

Organiza APEAJAL, en Ciudad Guzmán, Jalisco. Dirigido a productores de aguacate, empresarios e interesados en el sector.

Jalisco

IV Congreso Internacional

Agroalimentario de Jalisco 2025. Organiza el Consejo de Desarrollo Agropecuario de Jalisco (CDAAJ).

En Expo Guadalajara. Dirigido a productores de alimentos, técnicos y personas interesadas en el tema. Más detalles en: www.cdaaj.org.mx 18–19

OCTUBRE

CDMX

THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2024.

La exposición líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica, que se llevará a cabo en Centro Citibanamex, Ciudad de México. Más detalles en: expo.thefoodtech.com 08–09

AGOSTO
JULIO

OPINIÓN

E Alimentación sostenible: el compromiso es de todos

l mundo en el que vivimos evoluciona constantemente y se enfrenta a retos complejos. El sector alimentario está viviendo una transformación impulsada por las crecientes demandas de los consumidores por productos más saludables y sostenibles, junto con la necesidad urgente de abordar los desafíos globales en términos de salud, sostenibilidad y asequibilidad.

La adaptación de las empresas y los consumidores a estos cambios es esencial para garantizar un futuro para las próximas generaciones porque la forma en que producimos, consumimos y desechamos los alimentos, hoy es insostenible.

Vale recordar que la interrupción de las cadenas de suministro y de la disponibilidad de materias primas, como cacao o naranja, debido a los problemas climáticos, junto con la rápida evolución del panorama normativo y político mundial de la industria de la alimentación y las bebidas, plantean enormes retos.

La industria alimentaria, que representa 26% de las emisiones globales de CO2, debe adoptar prácticas más sostenibles para reducir su huella ambiental. La sostenibilidad de este sistema debe medirse no solo por su impacto ambiental, sino también por su capacidad de ser asequible a todos, especialmente en países emergentes.

ESPERANZA DE VIDA Y SALUD

A medida que la esperanza de vida aumenta, también lo hacen las enfermedades relacionadas con la edad. Se prevé que para 2030, 1 de cada 6 personas en el mundo será mayor de 60 años. La nutrición juega un papel esencial

para apoyar los cuerpos en la vejez y garantizar que esos años adicionales sean vividos de manera saludable.

Además de eso, en la actualidad, más de 2,300 millones de personas padecen de sobrepeso u obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que ejerce una enorme presión sobre los sistemas sanitarios.

Al mismo tiempo, 42 países padecen actualmente de niveles graves o alarmantes de hambre, según el Global Hunger Index, mientras que más de 1,000 millones de comidas se desperdician mundialmente.

El consumo excesivo de sal, azúcar y grasas saturadas ha sido una de las principales causas de la obesidad en América Latina y esto ha sido un reto para industria de alimentos y bebidas, porque cada ingrediente tiene un papel específico tanto en la estructura fisicoquímica como en la nutrición del producto; además de proporcionar el sabor que los consumidores buscan.

Sin embargo, la innovación basada en ciencia y enfocada a producir alimentos que son mejores para las personas, permite que la industria ofrezca soluciones que no comprometan la calidad, permitiendo que los consumidores disfruten de productos sabrosos y más saludables. En 2025, las tendencias alimentarias se centran en dietas ricas en nutrientes esenciales, como frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras, para combatir la desnutrición y promover una salud óptima. Pues sabemos que no siempre es posible comer alimentos frescos: la vida moderna es agitada y por eso la industria de alimentos y bebidas ofrece soluciones importantes para

Líder de Nutrición

Sustentable y temas de regulación para Latam

garantizar que los alimentos estén disponibles durante más tiempo y lleguen a cada vez a más personas.

Aun así, el desperdicio de alimentos es un problema crítico. Según datos de la FAO, en todo el mundo, se desperdicia un tercio de los alimentos producidos, o sea, 1,300 millones de toneladas al año. Solo en América Latina, son 348 mil toneladas de alimentos por día, lo que podría alimentar 37% de las personas con hambre en el mundo.

Los alimentos que no son vendidos o consumidos se transforman en basura, impactando el suelo, añadiendo costo largo a la producción y, claro, impactando el costo final de producto. Sin embargo, es posible reducir el desperdicio y aumentar la accesibilidad y asequibilidad de los productos mediante soluciones naturales, saludables y libres de aditivos convencionales.

Estas soluciones cumplen con los estándares 'clean label', es decir, productos con etiquetas más limpias y transparentes, que utilizan solo ingredientes naturales y fáciles de reconocer.

Delante del escenario de mercados en rápida evolución, demandas de los consumidores y complejas normativas industriales, Kerry, empresa irlandesa basada en Latinoamérica hace 31 años, ha estado liderando el camino en la confrontación de esos retos, impulsada por su estrategia de sostenibilidad “Beyond The Horizon”, que se centra en innovaciones tecnológicas, soluciones nutricionales sostenibles y el trabajo con socios locales y globales para crear productos que no solo sean nutritivos y deliciosos, sino también asequibles y con el mínimo impacto al medio ambiente.

Con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050, Kerry ha establecido reducir las emisiones operativas en 33%, y 30% en la cadena de suministro, al 2030.

MEGA,TUALIADO

4 Empaques

4 Transporte

4 Invernaderos

4 Centro logísticos

4 Almacenes fríos

4 Equipo productivo

4 Maquinaria agrícola

4 Otras herramientas y servicios

4 Equipo de conservación

4 Equipo de transformación

4 Implementos agrícolas

4 Equipo no fijo

4 Avío multiciclos

4 Avío multianual

4 Cuenta corriente

4 Insumos en especie

4 Exportación

4 Venta a cadenas comerciales

4 Venta con empresas transformadoras de alimentos

Llama y con gusto te atendemos: +52 (33) 3777.1640

Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

*Adaptamos tu flujo y adecuamos plazos y esquemas de pago (12 hasta 60 meses).

Grupo Financiero Mega te ofrece arrendamiento puro y/o Sales and Lease Back, dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Además, contamos con Crédito Simple, Habilitación y Factoraje.

EN:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.