Gigante Agroalimentario - Número 25

Page 1

PEPSICO: traza la ruta para asegurar la producción de papa, maíz y trigo.

'EDUCACIÓN y capacitación, la clave para el agro: Félix Terrats, director general de CEICKOR.

G GANTE AGROALIMENTARIO

LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO

EDICIÓN 25 • AÑO 2 • giganteagroalimentario@gmail.com

PROYECCIÓN DE PRECIOS

SÍGUENOS EN:

Los alimentos básicos mantendrán incrementos en 2024 y posiblemente 2025. Analistas económicos y empresarios observan presiones en jitomate, aguacate, cebolla, limón, pollo, carne de cerdo, res y lácteos, impulsados por mayores costos de producción. Urgen políticas de apoyo a productores.

Es una empresa socialmente responsable, con más de 20 años en el mercado y una cartera de 14,000 mil millones de pesos.

Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

10 PARA ELEGIR A MEGA AGRO RAZONES

Arrendamiento puro y/o sales and lease back dirigido a la compra de equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Para crecer y ser competitivo en el mercado, el acceso al crédito es crucial para las empresas; pero, para tomar las mejores decisiones se requiere el respaldo de una institución especializada. Aquí te decimos por qué se coloca como la mejor financiera.

Se adapta al flujo de los clientes y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

Fortalece el vínculo entre clientes y proveedores clave del sector, a través de convenios estratégicos para financiar sus proyectos. 1 3 2 4 5 7 8 9 10 6

Sólo pide tres requisitos: comprobar ingresos, experiencia en el mercado y capacidad de pago.

Grupo Financiero Mega es socio del grupo alemán DEG, promoviendo el financiamiento sustentable y sostenible.

Ofrece financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas con experiencia y en proceso de crecimiento o consolidación.

Aprueba las solicitudes de crédito en 30 días, lo que les permite acceder a un financiamiento en menos de 1 mes.

Cuenta con una cobertura en todo el territorio nacional (México), así como en otros mercados, como es el Sur de Estados Unidos.

Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110 Contacto (teléfono): +52 (33) 3777.1640 www.gfmega.com

Contacto: giganteagroalimentario@gmail.com

LA

de la Cuarta Edición de GreenTech Américas 2024, empresarios, académicos, autoridades y agricultores, destacaron el potencial de la agricultura protegida en México. “Este modo de cultivo tiene que ser, para los siguientes años, un tema estratégico para el país; tenemos todas las condiciones para lograrlo… urge impulsar la promoción y retención del talento, que favorezcan y atiendan problemas como es la falta de agua”, dijo José Carlos Arredondo, rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ).

PEPSICO IMPULSA EL DESARROLLO DEL CAMPO.
04. 06. 12.
SACA TUS DOTES DE CHEF CON ESTAS DOS RECETAS. AGROINDUSTRIA, GANADORA DEL NEARSHORING.
CONTENIDO
BÚSCANOS EN OPINIÓN: CARLOS SALINAS
32 30.
08.
OPINIÒN: LUIS FERNANDO
MIEL: ALUMNO PRESENTA NOVEDOSA HERRAMIENTA.
EN EL MARCO
28.
HARO. 20.
DIRECTORIO: Presidente del Consejo Editorial: Guillermo Romo • Director General: Carlos Alonso Salinas • Consejo Editorial: Jorge Salinas • Asesor Editorial: Carlos Mota • Director Editorial: Héctor Rendón • Diseñador en Jefe: Ángel Ruiz • Editor Digital: Jair R. Pineda • Analista Económico: Jorge Juárez • FotoLuis Moreno GIGANTE AGROLIMENTARIO, Año 2, Número 25, ABRIL 2024, es una publicación mensual con distribución impresa y digital. Oficina: Av. Patria 1501, Universidad, Zapopan, Jalisco. Editor responsable: Héctor Rendón Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (INDAUTOR) 04-2023070711294100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 176721. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización. Distribución impresa encartada en el periódico El Informador. Impresa en talleres de Zafiro Editores, Independencia 300, Colonia Centro, Guadalajara. 14. OPINIÓN: CARLOS MATEOS BELTRÁN. ADVIERTEN ESPIRAL DE PRECIOS DE ALIMENTOS.
PAPAYA MEXICANA CONQUISTA AL MUNDO. .

GUILLERMO ROMO

EDITORIAL

Urgen apoyos más allá de fertilizantes

Aquí les hemos dicho que el sector agroalimentario enfrenta grandes retos, empezando por la sequía, inseguridad y los costos de producción. Los analistas económicos dan cuenta, en nuestro tema principal de portada que, durante el presente año y 2025, se observarán precios al alza en alimentos.

No es para menos. Hay incertidumbre mundial por conflictos geopolíticos y elecciones presidenciales, en muchos países, que generan cierto nerviosismo entre los inversionistas. Será hasta el segundo semestre del año cuando empecemos a ver señales más optimistas, para tomar decisiones.

Pese a ello, podemos decir que nos ha sorprendido el arranque del sector exportador agroindustrial. La Secretaría de Agricultura Federal reportó, a mediados de marzo pasado, que, en enero de 2024, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mantuvieron el dinamismo observado al cierre de 2023, al registrar un alza de 5.82 por ciento en compa ración con igual mes del año pasado.

Los datos reflejaron un monto récord de cuatro mil 185 millones de dólares (exportaciones), el mayor para un primer mes del año desde que se tiene regis tro. Cifras del Banco de México (Banxico) dan cuenta que las importaciones agroalimentarias sumaron tres mil 910 millones de dólares en enero, con lo que, el comercio de México con el resto de las naciones, totalizó ocho mil 094 millones de dólares.

De esta forma, el país registró en su balanza agro pecuaria y agroindustrial (agroalimentaria), un superávit de 275 millones de dólares, cifra superior en 81 millones de dólares, es decir, 42.09 por ciento más respecto a lo registrado en enero de 2023.

Son cifras favorables, pero no podemos echar las campanas al vuelo ante lo que ya dijimos al inicio: el campo y los agricultores requieren apoyos urgentes. Faltan estrategias que vayan más allá de la entrega de fertilizantes gratuitos; se necesitan programas aterrizados para cada sector: para el ganadero, para

el lechero, para el porcícola, para el aguacatero, y así, para todos.

Es urgente identificar los problemas de cada industria. Esa es una de las tareas que tendrá el nuevo Presidente (a) de México y los gobernantes de los distintos poderes; deben sentarse con los agricultores para coordinar esfuerzos y encontrar soluciones inmediatas.

Porque si bien la balanza agropecuaria y pesquera presentó en el primer mes del año un saldo comercial positivo de 45 millones de dólares, ya que las exportaciones crecieron 0.73 por ciento (mil 931 millones de dólares) y las importaciones cayeron 3.52 por ciento (mil 886 millones de dólares), respecto a enero de 2023, el sector no aguantará los altos costos y sequías que azotan al país.

Es decir, si bien hay buenos datos de crecimiento del sector, no es suficiente. No se nos olvide que el Grupo Con-

@GuillermoRomoMX SÍGUEME EN
ALIMENTOS TIENE SUS Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 2

BREVES

POXNA, LA BEBIDA

QUE CELEBRA LA RIQUEZA DE CHIAPAS

Este destilado mexicano invita a los consumidores a embarcarse en un viaje sensorial a través del alma de Chiapas. El Posh (del tzotzil pox), es originario de las comunidades indígenas tsotsiles y tseltales de dicha entidad.

Está arraigada a la producción de fermentos del maíz en los pueblos mesoamericanos creando un fuerte vínculo con la cultura maya; su mestizaje comienza hasta la introducción de aparatos destiladores e ingredientes como la caña de azúcar y trigo. El posh se considera una bebida medicinal, ceremonial, festiva y tradicional.

La receta tradicional del posh ha sido transmitida de generación en generación, elaborados con maíz, caña de azúcar y salvado de trigo. Este proceso artesanal, complejo y requiriendo gran destreza, da como resultado un destilado con una alta calidad logrando una firmeza del 45 por ciento.

Para algunas de las comunidades indígenas de Chiapas, este destilado es mucho más que una bebida embriagante, es un símbolo de identidad, un vínculo con sus ancestros y una fuente de energía y conexión espiritual. En cada sorbo se manifiesta la fuerza de la tradición, la sabiduría de la tierra y la profunda conexión con el maíz. Más información www.poxna.mx

CAMPO VIVO OBTIENE

DISTINTIVO ‘EMPRESA B’

Campo Vivo, marca de productos orgánicos 100% mexicanos, obtuvo la certificación como “Empresa B”, uno de los distintivos empresariales más reconocidos y rigurosos a nivel mundial. El reconocimiento se otorga a compañías con un propósito claro: beneficiar a todas sus partes interesadas, incluyendo clientes, colaboradores, comunidades y accionistas.

Estas empresas miden su impacto social y ambiental, comprometiéndose a tomar decisiones considerando las consecuencias a largo plazo. En México, existen más de 100 Empresas B.

"Enaltecer el campo mexicano ha sido una labor constante desde nuestra fundación en 2007. Tenemos un firme compromiso con la sustentabilidad, la responsabilidad social, el comercio justo y el impacto positivo en las comunidades. Nuestra constante búsqueda en innovación y mejora en nuestros procesos y relaciones nos ha llevado a convertirnos en una Empresa B”, dijo Mateo Dornier, Fundador y Director de Campo Vivo.

Hay que destacar que el reconocimiento confirma un trabajo colectivo que busca el cambio de los sistemas económicos a través de cinco vertientes importantes: Gobernanza, es decir, tomar en cuenta a todas las partes involucradas en el crecimiento de la empresa, desde colaboradores, clientes, misión, un todo que funcione de manera eficaz.

Colaboradores, como parte importante del desarrollo de Campo Vivo en cada una de sus diferentes áreas; Comunidad, este punto cobra importancia en cada movimiento de la marca, tratando siempre de aportar a través de acciones de responsabilidad social, incentivando una relación fuerte con proveedores,

generando empleos de manera indirecta.

Medio Ambiente, una de las banderas de la firma, cuya oferta de productos orgánicos cuidan la salud de los consumidores, además de utilizar empaques reciclables y con una búsqueda activa de materiales biodegradables y/o compostables; Clientes, cuyo interés es incentivado a través de herramientas que brindan acceso a toda la información de garantías y certificaciones de cada producto para mejorar la transparencia.

Con un catálogo de más de 200 productos, entre abarrotes y frescos, Campo Vivo tiene presencia en todas las cadenas de supermercados en México. Durante 2023, la empresa lanzó al mercado 38 nuevos productos y, actualmente, cuenta con más de 50 propuestas en laboratorio, cuyos lanzamientos están previstos para 2024.

GIGANTE AGROALIMENTARIO NO TE PIERDAS EL PODCAST La Tierra Más Fértil de México 3

PLASMA PEPSICO

SU HUELLA EN EL CAMPO

LA FIRMA agroindustrial desarrolla acciones y programas no solo para asegurar la producción de alimentos, sino que cada productor gane con su trabajo.

Cuando comemos unas papitas o una galleta (con trigo), no imaginamos el trabajo que hay detrás.

Tampoco visualizamos y dimensionamos, los procesos de producción, el cuidado al medio ambiente y los recursos que demanda cada uno de esos productos. Hay miles de familias impulsando al campo mexicano.

Platicamos con Servando Valdez, director de Agro en PepsiCo México, para conocer la apuesta de la compañía en la agricultura. De entrada, hay que mencionar que se trata de una empresa agroindustrial que utiliza alrededor de 1 millón de toneladas de productos agrícolas

anualmente, 90% de sus ingredientes provienen de productores mexicanos, con una cadena laboral de más de 40 mil personas. Los principales insumos que utiliza son: papa, trigo y maíz.

“El compromiso que tenemos con el campo mexicano es fundamental y estratégico, y lo hacemos a través del desarrollo de nuestros agricultores; tenemos como compañía una estrategia, no solo de 2024, sino hacia el futuro que es PepsiCo Positivo (PEP+).

“Tiene tres pilares y uno de ellos es agricultura positiva; su enfoque es el desarrollo de los agricultores, para poder atender el cuidado del medio ambiente y darles prácticas de agricultura

EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS LANZAMOS NUESTRA ESTRATEGIA DE DIGITALIZACIÓN QUE HA SIDO UN HABILITADOR CLAVE, PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Y LOS AGRICULTORES”.

SERVANDO VALDEZ

EL CAMPO NOS UNE
Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 4

regenerativa, para cuidar el suelo, agua y aire (emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó el directivo, quien cuenta con una experiencia de más de 28 años trabajando en PepsiCo.

Puso de ejemplo el programa Agrovita, mediante el cual se implementan acciones de agricultura regenerativa en 12 mil hectáreas en Tabasco, Chiapas y Campeche. A lo largo de tres años (de 2021 a 2024), impulsará a mil pequeños productores y productoras de cacao, plátano y otros cultivos, así como a cerca de 35 mil personas por medio de acciones que mejoren la seguridad alimentaria de sus comunidades; se han intervenido más de 4,488 hectáreas con estas prácticas.

Otro programa es Agriba Sustentable, una alianza estratégica con Grupo Trimex y el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), para promover prácticas agrícolas entre productores de trigo en Guanajuato y Michoacán.

mil personas emplea y cuenta con 15 plantas, 276 centros de distribución, 18 Service Mixing Center, 18 mil rutas para atender a 900 mil clientes.

Ahí, la compañía desarrolla un sistema de producción sustentable que promueve la mínima labranza, al disminuir el número de pasos de maquinaria, proteger el suelo para evitar la erosión, conservar mayor humedad y la diversificación de cultivos para romper ciclos de plagas y enfermedades.

En su segundo año de implementación, por ejemplo, esta iniciativa tuvo un impacto positivo en 4,936 hectáreas. Las comunidades reportaron ahorros de 37% en los costos de producción por hectárea y se registró una reducción de 34.5% en emisiones de CO2.

“En 2015 lanzamos el programa de sustentabilidad en el campo, que tiene una certificación y lo dividimos en varios temas, como es el cuidado de los trabajadores en el campo; en muchos cultivos de papa puedes ver baños móviles, acceso agua purificada y comedores.

“Además, se les ofrece capacitación que incluyen módulos de cómo ellos mejoran sus condiciones económicas a través del rendimiento; esa relación se vuelve fuerte, porque cuidan los recursos utilizando las mejores prácticas agrícolas”, subrayó el ingeniero industrial y de sistemas.

Destacó que el agua es un elemento estratégico para la compañía. “En nuestro cultivo de papa, el 100% de los cultivos son tecnificados; tenemos un programa de uso eficiente que nos hizo comenzar a evolucionar, junto con ellos, a riego por goteo, que es el más eficiente que existe; estamos alcanzado 75% (de esa práctica) en Nuevo León y Coahuila, y con proyectos fuertes en Sonora”, subrayó.

Pero va más allá, la firma de alimentos restablece 100% del agua que consume en sus plantas ubicadas en zonas con

alto estrés hídrico, como es Monterrey, Saltillo, Valle de México y Mexicali.

De 2015 a la fecha, redujo 70% el consumo de agua en sus plantas y 16% el consumo del líquido en campos de papa; sus emisiones de CO2 se han reducido 30 por ciento.

USO DE TECNOLOGÍA, LA CLAVE

Hay que destacar que, en 2020, la compañía comenzó una estrategia para digitalizar el campo en tres fases: 1) construcción de infraestructura para la digitalización 2) desarrollo de un sistema integral de información con tecnologías estandarizadas y 3) implementación de un sistema operativo basado en analíticos.

“En todos los temas de innovación, desarrollo de agricultores y del campo, definitivamente dijimos este es el camino; hace tres años lanzamos nuestra estrategia de digitalización.

“En marzo de este año, inauguramos la primera torre de control agrícola de PepsiCo en Latinoamérica, localizada en Los Mochis, Sinaloa, donde todas nuestras tecnologías convergen. Podemos ver en tiempo real lo que sucede en cualquier parcela de los cultivos de papa en todo México”, señaló el directivo.

Por ejemplo, explicó, con el uso de imágenes satelitales, drones y sensores, se obtiene información precisa en tiempo real sobre el cultivo, la temperatura y los sistemas de riego.

Asimismo, la compañía implementa estrategias de Inteligencia Artificial (IA) para los sistemas de riego por goteo, lo que significa un ahorro sustantivo en el uso de agua y el uso eficiente de otros insumos para los cultivos.

Aunado a ello, identifica plagas y enfermedades por medio de drones, y otras tecnologías de sensores para monitorear los suelos con los que se detecta humedad, fertilización y temperatura.

51 La Tierra Más Fértil de México 5

SOPA CREMOSA

DE PAPA CON QUESO COTIJA

Este platillo es fácil de preparar y contiene nutrientes esenciales para la familia.

1½ taza de puré de papa instantáneo.

1¼ de leche descremada.

1 cucharada de mantequilla.

Ingredientes

½ cucharadita de cebolla en polvo.

2 rebanadas de tocino de pavo.

2 cucharaditas de pepitas de calabaza tostadas.

¼ taza de queso cotija desmoronado. Sal y pimienta

Dificultad:Baja. Rinde4 porciones

Tiempode preparación: 30minutos

Preparación

Caliente la leche con la cebolla en polvo; cuando comience a hervir, agregue las hojuelas de papa sin dejar de mover hasta integrar por completo y obtener una mezcla tersa; añada la mantequilla; salpimiente.

En una sartén, dore las rebanadas de tocino hasta que estén crujientes, escurra el exceso de grasa y trocéelas.

Sirva la sopa y agregue queso, tocino y pepitas de calabaza. 1 2 3

EL CAMPO NOS UNE
Edición 25 • Año 2 • 2024 6
Gigante
Agroalimentario

PIZZA DE PAPA, PAVO Y ARÚGULA

Para un fin de semana con amigos. Acompáñala con vino tinto.

Ingredientes

1 (un) sobre de levadura instantánea.

1 cucharada de azúcar.

¾ taza de agua tibia.

3 cucharadas de aceite de oliva

2 tazas de harina.

Tiempode preparación: 1:30minutos

Dificultad:Baja. Rinde4porciones

1 cucharadita de sal.

1 taza de salsa de jitomate.

¾ taza de queso mozzarella bajo en grasas rallado.

1 papa russet de láminas delgadas.

50g pechuga de pavo.

¼ taza de aceitunas negras en mitades.

¼ cebolla morada fileteada. 1 taza de arúgula.

Preparación

Mezcla la levadura, azúcar y agua en un tazón y deja reposar cinco minutos; agrega aceite, harina y sal y mezcla hasta obtener una masa tersa. Cubre el tazón con plástico y deja levar por 1 hora.

1 2

Estira la masa en una mesa con un poco de harina y dale la forma deseada; colócala en una charola para hornear, agrega salsa de jitomate, queso, láminas de papa, pechuga de pavo, aceitunas y cebolla. Hornea a 200ºC por 20 minutos o hasta que haya dorado por ambos lados. Agrega el arúgula, y sirve.

7 La Tierra Más Fértil de México

PROTEGIDA,

AGRICULTURA LA RUTA DE LA ALIMENTACIÓN

PAÍSES como Holanda han trazado un camino claro, en esa dirección, de cara a la seguridad alimentaria que demanda la población mundial.

Querétaro. Para el futuro de México, la estrategia de la agricultura protegida es crucial y el camino más corto, ante la demanda creciente de alimentos; es el futuro del sector agroindustrial, coincidieron agricultores, académicos y empresarios.

En el marco de la Cuarta Edición de GreenTech Américas 2024, destacaron

el potencial de este tipo de cultivos, ya que, por ejemplo, con tan solo 342 hectáreas, el valor de la producción alcanza 35.24%, contra 64.76% de 96,514 hectáreas de agricultura a cielo abierto.

POR Héctor Rendón
AGRO EVOLUCIÓN
Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 8

“La agroindustria protegida tiene que ser para los siguientes años un tema estratégico para el país; tenemos todas las condiciones para lograrlo; empresarios, universidades y gobierno, debemos trabajar en el establecimiento de políticas públicas, no solo para atraer inversión, sino para impulsar la promoción y retención del talento, que favorezcan y atiendan problemas como es la falta de agua”, dijo José Carlos Arredondo, rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ).

En su ponencia: “el futuro de la educación en agricultura 4.0, retos y oportunidades”, añadió: “El reto está en la formación de competencias (personal calificado) que pueda atender la demanda laboral del sector; nuestra propuesta es construir una universidad virtual, para que las siguientes generaciones de alumnos puedan estar integrados con esta tecnología”.

Durante la inauguración del evento, que tuvo lugar en el Centro de Congresos de la ciudad de Querétaro, representantes del sector agrícola y autoridades, consideraron que la agricultura

protegida está dando frutos en todo el mundo, y la región de Latinoamérica, incluido México, tienen la ventaja de tener cerca a uno de los mercados más potentes: Norteamérica.

Rosendo Anaya, secretario de desarrollo agropecuario de Querétaro, reconoció que los retos para la producir alimentos cada vez son mayores; “la presencia de sequías por los fenómenos del niño y la niña, la reducción de las fronteras agrícolas, el cambio expositores de 20 países, participaron en la cuarta edición GreenTech Américas.

200 La Tierra Más Fértil de México 9

climático y la migración de las personas de las zonas rurales a los centros urbanos, son factores que nos obligan a buscar nuevas alternativas”.

Desde su punto de vista, debemos migrar de las producciones extensivas, que demandan grandes extensiones de tierra y excesivo requerimiento de agua, elemento crítico e indispensable para la producción de alimentos, a la producción intensiva, para reducir la superficie de cultivo, haciendo más eficiente el uso de recursos.

El funcionario estatal señaló que Querétaro seguirá marcando la pauta en cuanto a nuevas tecnologías, infraestructura y desarrollo, seguridad jurídica y paz social, que impulsarán los negocios agroindustriales, por lo que hizo un llamado a seguir sumando esfuerzos por el sector agrícola y aprovechar todas las ventajas competitivas que ofrece el país.

que se otorga en el evento, resulta estratégica para aprovechar el potencial de la agricultura protegida y hacer frente a los retos que se presentan”.

Mariska Dreschler, directora de agricultura de GreenTech Global, destacó las ventajas competitivas de la agricultura protegida y el desarrollo que ésta registrando en los mercados internacionales, apoyada de innovación y tecnología.

de marzo de 2025, se llevará a cabo la quinta edición del evento.

En tanto, Alejandra Escalante, show manager de GreenTech Américas, en su carta de bienvenida, agradeció a los participantes y visitantes, y destacó la importancia de dar a conocer las prácticas más innovadoras y los avances en materia de agricultura protegida como son: la lucha contra virus en cultivos, técnicas de ahorro de agua en la producción, invernaderos autónomos y propagación de plantas.

LA PRESENCIA DE SEQUÍAS POR LOS FENÓMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA, LA REDUCCIÓN DE LAS FRONTERAS AGRÍCOLAS, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MIGRACIÓN DE LAS PERSONAS DE LAS ZONAS RURALES A LOS CENTROS URBANOS, SON FACTORES QUE NOS OBLIGAN A BUSCAR NUEVAS ALTERNATIVAS”.

ROSENDO ANAYA

Secretario de desarrollo agropecuario de Querétaro.

En su mensaje de bienvenida, Adrián López, ejecutivo de GreenTech Américas, expuso: “Hoy más que nunca se requiere que las actividades agropecuarias se desarrollen con responsabilidad ambiental, respetando la biodiversidad y cuidado de los recursos naturales; la capacitación

“Nuestra misión es brindarles tecnología adaptada a las necesidades del mercado mexicano y el resto de América, que esté guiada por el conocimiento de profesionales líderes provenientes de países como: México, Colombia, España, Francia, India, Países Bajos, Turquía, Alemania, Bélgica, Italia, Nueva Zelanda y Grecia”, subrayó.

LA AGROINDUSTRIA PROTEGIDA TIENE QUE SER PARA LOS SIGUIENTES AÑOS UN TEMA ESTRATÉGICO PARA EL PAÍS; TENEMOS TODAS LAS CONDICIONES PARA LOGRARLO”.

JOSÉ CARLOS ARREDONDO Rector de la UTEQ.

AGRO EVOLUCIÓN
25 Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 10

AGROINDUSTRIA,

LA GANADORA DE LA RELOCALIZACIÓN DE INVERSIÓN

EL IMPULSO de capital en energía, agua y tecnología, es una oportunidad para el sector agrícola y empresas agroindustriales, para reducir costos.

Querétaro. La relocalización de inversiones (nearshoring) está impulsando sectores estratégicos de la economía y la agroindustria debe aprovechar esos beneficios. Empresarios reunidos en GreenTech Américas 2024 consideraron que México tiene ventajas competitivas que lo colocan como uno de los países más atractivos de la región para ganar la partida. Ya lo está haciendo, pero hay temas que se deben atender.

“México tiene una ventaja: estamos cerca de Estados Unidos, además de que las empresas que se están relocalizando pueden tener mano de obra suficiente y costos bajos; pero también hay desventajas y retos: infraestructura y logística, abastecimiento de energía eléctrica y ofrecer certidumbre jurídica a la comunidad empresarial, así como y abatir el enorme y grave problema de la inseguridad.

“Esperamos que las autoridades estén anuentes a aprovechar estas oportunidades que se nos están presentando”, dijo Alfredo Díaz, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), en el marco del panel: “nearshoring para el sector agro”.

Gabriela Echegaray, directora de planeación y políticas públicas del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), señaló que el sector agroindustrial debe prepararse para recibir inversiones,

AGRO NEGOCIOS
Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 12
NEARSHORING

y los organismos públicos y gobiernos, tienen que ofrecer las condiciones y servicios que impulsen la llegada de capital.

“Los invitamos a invertir en Sinaloa, tenemos las capacidades, contamos con superávit energético, suficiente agua, infraestructura y logística bien armada para exportar: Yo veo muchas ventajas, México es el primer socio comercial de Estados Unidos; cada hora estamos exportando 54 millones de dólares, día y noche; superamos a China”, expuso.

Desde su punto vista, el nearshoring agroindustrial es muy acertado, porque se pueden desarrollar inversiones público-privadas en infraestructura y atraer capital al sector primario.

En su oportunidad, Javier López Ruffo, director general de AgriCo, consideró que una limitante es mano de obra suficiente, sin embargo, el impulso del nearshoring en áreas de tecnología y logística, puede ser un factor positivo para el sector, ante la falta de capital humano.

En tanto, Bernardo Carranza, productor de alimentos de San Luis Potosí, consideró que la relocalización de inversiones, principalmente de China, busca fortalecer un polo de desarrollo que, en este caso, es Norteamérica. Y, en ese sentido, México tiene todas las cartas para jugar.

“Hay que ser estratégicos en la visión de qué vamos hacer: debemos identificar con quién y en qué jugamos; tenemos la oportunidad de cambiar y ofrecer mayor valor agregado (investigación, desarrollo, diseño, marca, servicio posventa, etcétera); podemos buscar que esa inversión extranjera directa nos sirva para ir cambiando de posiciones”, precisó.

Consideró que es importante analizar cuáles son los socios que permiten, al campo y agro, jugar con mayor valor agregado. Desde su punto de vista, es necesaria la

EN EL MAPA TENEMOS QUE, EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS, EXISTE LA OPORTUNIDAD DE ATRAER UNA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE MÁS DE 35 MIL MILLONES DE DÓLARES; EN EL TEMA DEL CAMPO, LOS EJES FUNDAMENTALES SON AGUA, ENERGÍA, TECNOLOGÍA Y CAPITAL HUMANO, ESOS SON LAS CARTAS CON LAS CUALES JUGAMOS Y DE AHÍ GANAMOS”.

BERNARDO CARRANZA Productor agrícola

integración de triple hélice (academia, industria y gobierno), para darle las facilidades a la inversión.

mil millones de dólares, es la inversión extranjera directa que podría llegar al sector agro en los próximos tres años.

En tanto, Javier López Ruffo, afirmó: “Aunque no entre inversión directa (al campo y agro) se presentan oportunidades; por ejemplo, en Holanda hay clúster de invernaderos alrededor de clúster industriales (que se benefician del CO2 que producen las refinerías); eso mismo es para nosotros, el costo principal es energía, gas natural (entre otros), si logramos alianzas y colocarnos (empresas) alrededor de las industrias, podemos absorber el CO2 que ellos generen, ellos obtienen bonos de carbono y nuestro calor lo obtendríamos de energía solar”, puntualizó.

La Tierra Más Fértil de México 13
35

ESPECIAL CANASTA BÁSICA AGROPECUARIA

ESPIRAL ADVIERTEN

INFLACIONARIA DE ALIMENTOS

2024 luce difícil y 2025… también. Cárnicos, jitomate, aguacate, cebolla, chile serrano y otros más, con alzas.

POR Ana Alcaraz

El índice inflacionario con sus vaivenes en los productos de la canasta básica presenta un 2024 complicado y la situación podría ser similar para el 2025; las alzas se presentan en alimentos como son: cárnicos, aguacate, cebolla, jitomate, lácteos y otros cuyo consumo diario es indispensable. El impacto no se detendrá, anticiparon analistas económicos y productores.

En entrevistas, por separado, con Gigante Agroalimentario, coincidieron en que las variaciones de los precios agropecuarios se han visto motivadas por diferentes factores que presionan los costos desde hace más de dos años. De hecho, la industria tiene incrementos en todos sus frentes.

Los componentes que inciden en la inflación de los productos del campo están perfectamente identificados: precios de herbicidas y fertilizantes, sequía, gastos en seguridad y, de paso, los cambios a la Reforma Laboral que impacta las nóminas de los agricultores.

ESCENARIO INTERNACIONAL

Por un lado, la agroindustria vive las consecuencias de los impactos macroeconómicos. El más importante y que desató

aumentos titánicos, se presentó a partir de 2022, cuando iniciaron los ataques bélicos entre Rusia y Ucrania, tierras de donde provienen estos agroquímicos.

El conflicto impactó en el incremento de los precios de esos insumos entre 1,050% y 1,100% en dos años (2022 y 2023), reveló el investigador del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara, doctor Héctor del Toro Ríos.

Gradualmente, los precios se han ido estabilizando este año, indicó el economista en jefe de Grupo Financiero Ve Por Más, Alejandro Saldaña Brito: “Los

Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 14 EN PORTADA
HAY ALGUNOS PRODUCTOS QUE VAN A INCREMENTAR DESDE EL 0.05% HASTA 28%. LAS CONDICIONES SON TODAVÍA MUY COMPLICADAS”.

precios de los fertilizantes, si bien se han mantenido muy por debajo de los niveles observados, después del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, acumulan un alza de 6% en lo que va del año”.

LOS ESTRAGOS DE LA SEQUÍA

Aunado a las condiciones mundiales se suman las nacionales: la falta de agua. Este problema es derivado de la insuficiencia del líquido y de los escasos temporales de lluvia.

“Por las condiciones hídricas que estamos teniendo, se genera desabasto de los productos, por lo que se van a incrementar más los precios, y esto trae consigo mayores afectaciones inflacionarias”, detalló del Toro.

En esa preocupación, coincidió el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Andrés Canales Leaño, pues los productores cuya siembra es de temporal, no podrán hacerlo.

La ganadería también padece la falta de agua. Tan solo en 2023, la sequía provocó la pérdida de 35 mil cabezas de ganado, informó el presidente de la Unión Regional Ganadera, Adalberto Velasco Antillón. Esto impacta directamente en los precios de la carne.

La Tierra Más Fértil de México 15
HÉCTOR DEL TORO RÍOS Investigador de la Universidad de Guadalajara.

Reforma Laboral aumenta los costos en el campo

Con las reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social, aprobadas en octubre de 2023 y publicadas en enero de este año, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con respecto al trabajo en el campo que obliga a los productores a proveer de alimentación completa, vivienda y servicios de guarderías a los jornaleros, los costos crecen considerablemente.

Esto tiene un efecto importante en las nóminas, afectando la viabilidad de algunos negocios en el campo. El presidente del Colegio de Contadores Públicos Universidad de Guadalajara, Gerardo Martínez Chávez, detalló que tan solo en el IMSS, el aumento será de 25% en las cuotas, además del respectivo incremento en el Impuesto Sobre Nómina.

Si bien las reformas buscan beneficiar a los jornaleros, también es cierto que afectará a los productores, con mayor énfasis a los pequeños y medianos, y es que la reforma se da de manera agresiva.

“La Ley del Seguro Social establece que, si les das alimentos, tendrás que integrar en 25% más las cuotas a pagar. La base para el pago del Impuesto Sobre Nómica exenta solamente indemnizaciones, PTU y el primer año de empleo, de ahí, en todas es base, entonces, como la ley laboral dice que la alimentación es parte del salario, entonces forma parte de la base”.

Adelantó una “ola” de amparos de los productores para amortiguar el impacto, pues no se realizó de manera gradual, sino de un momento a otro.

Con incrementos

Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 16 EN PORTADA
(Primera quincena de marzo 2024) Lechuga y col Jitomate Pollo Limón FUENTE: INEGI.

“Actualmente hace falta agua para suministros de los animales, en muchos de los ranchos no hay forraje suficiente y si el año pasado tuvimos muerte de animales, vamos a volver a tener las mismas pérdidas, y el precio tendrá que subir”, adelantó el empresario.

El analista económico Alejandro Saldaña identificó a la sequía como un reto: “El principal de ellos está asociado con las sequías y con otros eventos climáticos, ya que esto puede restringir la oferta de ciertos alimentos. En esta misma línea, algunos productores podrían cambiar sus cultivos por aquellos que sean menos intensivos en agua”, expuso a Gigante Agroalimentario.

INSEGURIDAD SUBE COSTOS

No se puede ignorar el tema de la inseguridad como factor incidente

6 productos volátiles

n Son los más susceptibles a cambios significativos en el mercado por las condiciones climatológicas y que impactan la inflación.

Jitomate

Aguacate

Cebolla

se ubica la inflación anual, al cierre de la primera quincena de marzo 2024. 4.48%

MERECE LA PENA DAR SEGUIMIENTO A LOS ALTOS PRECIOS DEL AZÚCAR, PUES ESTA SITUACIÓN PODRÍA IMPACTAR A AQUELLOS ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS, COMO LOS REFRESCOS”.

ALEJANDRO SALDAÑA

Economista en jefe de Grupo Financiero “Ve por Más”.

Chayote Papa

Chile serrano

La Tierra Más Fértil de México 17
FUENTE: Héctor del Toro Ríos.

Productos con alzas en 2024

para el incremento de precios, explicó el catedrático Héctor del Toro Ríos: “Sabemos que hay condiciones de que, por ejemplo, les cobran plata a los productores, les quitan el producto, los roban en los trayectos. Entonces, esto incide directamente, pues, al existir menor oferta, van a venderse a costos más altos”.

Aunque no se tiene estimado el impacto económico por el pago generado derivado de la inseguridad, que va desde extorsiones hasta contratación de personal de seguridad privada, las fuentes consultadas coinciden en su contribución para el aumento en el precio final de los productos.

subieron los precios de los productos agropecuarios, en la primera quincena de marzo. 0.34%

INFLACIÓN EN BÁSICOS

La Universidad de Guadalajara realiza un estudio específico para medir la inflación en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Esta canasta se compone de 123 productos, de los cuales, 46 son alimentos del campo.

El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la primera quincena de marzo de este año, ascendió a 4.48%, mientras que el análisis de la UdeG ubicó a la inflación en 5.63%, casi un punto adicional.

Los alimentos que encabezan la lista inflacionaria de acuerdo al levantamiento de la UdeG, es la tortilla, junto con el chile serrano y el aguacate.

A nivel nacional, al interior del índice no subyacente, se encuentran productos que aceleraron sus precios en diciembre y enero pasado, específicamente: cebolla, jitomate, calabacita, chile poblano y tomate verde, detalló Saldaña Brito.

El economista en jefe de Grupo Financiero Ve Por Más, agregó: “merece la pena dar seguimiento a los altos precios del azúcar, pues esta situación podría impactar a aquellos alimentos y bebidas procesados, como los refrescos”.

En su oportunidad, Héctor del Toro Ríos, anticipó que, para el resto de 2024, los análisis inflacionarios no lucen favorables: “Hay algunos productos que van a incrementar desde el 0.05% hasta 28%. Las condiciones son todavía muy complicadas porque hay que recordar que, por ejemplo, muchos de estos productos son prácticamente exportables y porque, cuando las personas ven que su producción tiene condiciones favorables externas, dedica la mayor parte a la exportación”.

Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 18
EN PORTADA
Maíz amarillo Maíz blanco Tortillas Cárnicos
Carlos Alonso Salinas casosuma@gmail.com publicidadga24@gmail.com CONTACTO E INFORMES: PUBLICIDAD ANÚNCIATE CON NOSOTROS CONTRATA TU ESPACIO Y RECIBE DESCUENTOS DE HASTA 33% EN UN PLAN ANUAL. ATRAVÉSDELAREVISTA IMPRESAYDIGITAL LLEGA A TUS CLIENTES SÍGUENOS EN VERSIÓN DIGITAL EN Agroexport el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro inauguran empacadora sustentable para exportación de Apuntan los ORO PARA EL MUNDO VERDE Agroexport el Gobernador de Jalisco, Enrique inauguran empacadora sustentable para exportación de Apuntan los mercados de Norteamérica G GANTE AGROALIMENTARIO ORO XAVIER ORENDÁIN: impulsa giganteagroalimentario@gmail.com PARA EL MUNDO VERDE AGRICULTURA REGENERATIVA EL AS DEL CAMPO dónde empezar cómo asegurar en intento. Cinco impactos positivos AGRICULTURA REGENERATIVA G GANTE AGROALIMENTARIO Y COMPAÑÍA festeja su giganteagroalimentario@gmail.com ¡VIVA MÉXICO! EL AS DEL CAMPO modelo que beneficia los suelos de los cultivos. Por dónde empezar cómo asegurar el éxito para no morir impactos positivos APASIONADA ALIMENTOSDE LOS LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO G GANTE AGROALIMENTARIO CARLOS RIVERA ACEVES giganteagroalimentario@gmail.com ABBOTT ATACAN LA MALNUTRICIÓN INFANTIL. APASIONADA ALIMENTOSDE LOS bebida llamó la atención de Dwayne Johnson, LeBron James, Eva Longoria, Paulina Aquí lo contamos TEQUILA GLAMOUR Y ESTILO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO G GANTE AGROALIMENTARIO SANIDAD giganteagroalimentario@gmail.com EXPO AGRÍCOLA bebida llamó la atención de Dwayne Johnson, LeBron James, Eva Longoria, Paulina lanzaron su propia marca. Qué impacto genera TEQUILA GLAMOUR Y ESTILO FelizNavidad FelizNavidad JALISCO ALIMENTA LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO G GANTE AGROALIMENTARIO CENSO AGROPECUARIO 2022: Reporta 29.8 millones de hectáreas de uso agrícola giganteagroalimentario@gmail.com El desempeño del campo de Jalisco, en los últimos cinco años, confirma que es el GIGANTE AGROALIMENTARIO de México. El Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ana Lucía titular de la secretaria de Agricultura estatal, adelantaron que se ejercerán más de 10 mil millones de pesos para el sector, al cierre de la presente administración. PREMIO Durán, “Empresario Joven del Año”. A MÉXICO

PAPAYA

MEXICANA

CONQUISTA PALADARES EXIGENTES

MÁS DE 200 mil toneladas se exportan a Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino de los Países Bajos.

México es el tercer productor mundial de papaya, con una participación de 7.9 por ciento, después de la India y República Dominicana, y es el principal país exportador con aproximadamente 201 mil toneladas a los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino de los Países Bajos. Es la fruta favorita en los restaurantes internacionales y también nacionales.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura Federal, México tiene 21 mil hectáreas destinadas a este cultivo y en 2022 registró una producción de casi 1.2 millones de toneladas, volumen 5.4 por ciento mayor a lo registrado en el año previo, con una oferta y demanda en aumento, en beneficio de miles de productores.

Hay que destacar que, en 19 entidades, se cultiva la papaya, desde Tamaulipas hasta Yucatán, por el lado del golfo de México, y desde Baja California hasta Chiapas, por el Pacífico, y es común que forme parte de los huertos de traspatio de las familias mexicanas.

Asimismo, el 81 por ciento de la producción nacional se concentra en Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz y Michoacán, en la que destaca el suelo oaxaqueño con una producción de 367 mil toneladas (31 por ciento del volumen nacional);

millones de toneladas fue la producción de papaya en 2022. 1.2

seguido por Colima, con 199 mil toneladas. Su consumo per cápita anual es de 7.6 kilogramos.

En el territorio nacional, el 97 por ciento de la superficie se cultivan las variedades maradol y amarilla. En el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), se tienen inscritas 14 variedades y un número importante de ellas de productores del estado de Colima.

Un dato relevante es que la papaya es uno de los alimentos con mayores beneficios para la salud, pues el fruto contiene vitaminas A y C, es rica en minerales (calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio).

Además de su agradable sabor, posee propiedades nutricionales y alto contenido de fibra dietética, compuestos antioxidantes, vitaminas y minerales, y también es utilizada en la industria para diversos procesos, especialmente como ablandadora de carne y clarificadora de cerveza.

PRODUCTORES

TOMAN LAS RIENDAS

Jorge Alberto Reyes Cisneros, productor de papaya de Oaxaca, comentó que desde hace 40 años germinó la semilla de papaya en las parcelas de la entidad y con

MÉXICO ALIMENTA AL MUNDO
Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 20

¡PREMIO MAYOR, PREMIO MAYOR!

A finales de marzo pasado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Lotería Nacional (Lotenal) y productores de papaya del país participaron en la develación del billete conmemorativo de Nuestra riqueza: “La papaya mexicana”, con lo que se reivindica la importancia de las plantas nativas de México para la alimentación y la agricultura y el trabajo valioso de los agricultores.

El secretario Víctor Villalobos Arámbula, el director general de la Lotería Nacional,

ello los primeros pasos del trabajo bajo un esquema de agricultura intensiva.

Expresó que en esta entidad existen cerca de mil 800 hectáreas de cultivo y 300 productores, quienes cada día se esmeran en incrementar la tecnificación del campo con sistemas de riego de bajo volumen, necesarios ahora por las actuales sequías en nuestro país.

El productor de Colima, Héctor Tamayo Ibarra, expuso que, en 2004, cuando se conformó el Consejo Estatal de Productores de Papaya de Colima (Coepapaya), se formalizó una cadena de valor para garantizar frutos de calidad a familias de Estados Unidos, Canadá y México, a través de técnicas más amigables con la tierra.

Marco Antonio Mena Rodríguez, y los productores de papaya de Oaxaca, Jorge Reyes, y de Colima, Héctor Tamayo, develaron la placa del billete de la Lotería, acompañada del coro de los niños gritones: “Papaya mexicana, premio mayor”.

Senasica subrayó que ser la imagen de un billete de la Lotería Nacional representa un reconocimiento para personajes, instituciones y actividades que, por su relevancia, han contribuido positivamente al desarrollo del país.

Actualmente, detalló, con apoyo de 58 productores y un promedio de tres mil hectáreas, en la entidad se refuerza las acciones tendientes a incrementar la calidad, rentabilidad y competitividad de la papaya.

de la producción nacional se concentra en Oaxaca. 81%

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que, con el fin de prevenir la presencia de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en los frutos y ofrecer confianza a los consumidores, desde 2020 opera el Plan de Acción para la Papaya, con el que se han certificado 87 unidades de producción y 59 de empaque en dos mil 614 hectáreas de Colima, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Yucatán, Campeche, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Tamaulipas.

La Tierra Más Fértil de México 21

ESTUDIANTE DE CHAPINGO

LANZA , ‘COLMENA 3D’

PARA LA COSECHA AUTOMATIZADA DE MIEL

MANTENDRÁN el apoyo universitario para avanzar en la investigación y en la automatización del proceso.

La investigación y desarrollo en las universidades están apoyando la producción de alimentos en el campo. En días pasado, un estudiante de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con una impresora de tercera dimensión (3D) de resina, diseñó una herramienta que permite la producción automatizada de miel.

El proyecto, que encabeza el alumno de la maestría en

Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA), José Francisco Arteaga Alarcón, surgió como parte de la evaluación de curso de la materia Metrología e Instrumentación.

Arteaga explicó que “la colmena sistematizada contará con paneles preexistentes para permitir a las abejas enfocarse directamente en la producción de miel”, lo que permite contar con una cosecha automatizada y directamente en el panal.

La novedosa herramienta podría ayudar a disminuir la cantidad de estrés generado a las abejas, aumentar su proliferación, reducir las picaduras a los apicultores y potenciar la reproducción de flores y otras especies vegetales.

El alumno mencionó que la colmena sistematizada comprendió celdas prototipo, diseñadas para la comprobación y el desarrollo de marcos en las que se colocan.

AGRO EMPRENDEDORES
Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 22

MÉXICO, REFERENTE EN ESPECIES DE ABEJAS

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que México es uno de los países con mayor diversidad de abejas, al contar con más de dos mil especies y géneros como Apis (abejas melífera), Euglossa (abejas de las orquídeas), Trigona, Melipona (abeja sin aguijón) y Bombus (abejorros).

Como parte del servicio de polinización de las abejas, la actividad apícola reporta una producción anual promedio que supera las 60 mil toneladas de miel provenientes de dos millones de colmenas y beneficia a más de 43 mil apicultores y sus familias.

Dada la importancia ecosistémica y económica de estos insectos, la dependencia consolidó redes de trabajo encaminadas a la conservación, manejo y uso sustentable de los polinizadores con el fin de dar continuidad al esquema de polinización para la alimentación y la agricultura, a través de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP).

Su diseño estuvo inspirado en un sistema manual del proyecto Flow Hive Honey, de los australianos Cedar Anderson y Stuart Anderson, y se utilizó una impresora de resina Anycubic Photon M3 Plus, adquirida en diciembre de 2023 por el Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA) de la UACh, para el fortalecimiento de las actividades académicas.

La casa de estudios, bien público de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que se

LA COLMENA SISTEMATIZADA CONTARÁ CON PANELES PREEXISTENTES PARA PERMITIR A LAS ABEJAS ENFOCARSE DIRECTAMENTE EN LA PRODUCCIÓN DE MIEL”.

JOSÉ FRANCISCO ARTEAGA Estudiante.

mil toneladas de miel es la producción anual promedio, reportada por la actividad apícola.

mantendrá el apoyo universitario para avanzar en la investigación y en la automatización del proceso, en consonancia con las tendencias globales dirigidas a la tecnificación en la apicultura.

Hay que destacar que la producción de miel, a través del aprovechamiento de las abejas, registra una tendencia de crecimiento permanente, al tiempo que aumentan las posibilidades de dar valor agregado al dulce, y también su aporte a la polinización de miles de especies vegetales.

60 La Tierra Más Fértil de México 23

CEICKOR

AGRO: EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

DIFERENCIA HARÁN LA

EN 2011, se crea la primera universidad de agricultura protegida especializada en México; conocimiento, el as del campo.

Querétaro . El sector agrícola de México y el campo enfrentan un gran reto: mano de obra calificada. Se requieren más ingenieros agrónomos, más expertos y especialistas en cultivos, para hacer rentable la producción de alimentos. Hay negocios, hay mercados, hay oportunidades, pero, para aprovecharlos, la educación y conocimientos harán la diferencia.

Gigante Agroalimentario conversó con Félix Tarrats Zirión, director general de CEICKOR, el centro universitario especializado en agricultura protegida, quien nos dio su perspectiva del sector, los retos que enfrenta y la oferta educativa que ofrecen.

Al inicio de la plática, el ejecutivo relató que, al terminar la carrera, finales de 1997, inmediatamente, en enero de 1998, ingresó a trabajar en Agros, el primer invernadero de alta tecnología en México. “En ese momento casi no había este tipo de negocios en el país. Cuando llego, lo manejaban extranjeros: de Holanda, Bélgica, Alemania; estuve ahí 12 años, y como a los cuatro me hago gerente de producción; en ese momento empecé a ver el desarrollo de la agricultura protegida en México, prácticamente de mil hectáreas, de las 45 mil que hay en el país”.

¿Cómo observas el desempeño del sector, qué perspectiva tienes? “Estamos en una situación complicada como industria por el tipo de cambio, porque es una industria exportadora. Quienes exportamos la estamos pasando difícil, pero estoy convencido que es pasajero, porque la posición agrícola de México es muy importante. Tendremos que ir caminando con las nuevas regulaciones; las hemos sorteado y no podemos parar”.

En el marco de GreenTech Américas 2024, que tuvo lugar en Querétaro, explicó que se han presentado varias condiciones en México que han provocado un desarrollo muy fuerte: “primero, tenemos el mercado más fuerte en el norte (Estados Unidos y Canadá), y contamos con productos hortícolas como los pepinos, los tomates y pimiento, que es difícil se produzcan en otros continentes”.

A ello, dijo, debemos sumar las condiciones climáticas que favorecen al país. “México cuenta con climas diversos y eso hace que se pueda producir todo el año; eso nos hace un exportador nato de estos productos a ese mercado”.

¿Dónde observas las oportunidades y los problemas del agro? “Desde que empezó el boom de invernaderos (2005-2006), el primer obstáculo era el personal técnico; el

LOS AGRICULTORES SE ESTÁN HACIENDO VIEJOS; MUCHOS DE LOS HIJOS MIGRAN A LAS CIUDADES Y NO QUIEREN SABER NADA DE AGRICULTURA; TENEMOS QUE DARLES LOS CONOCIMIENTOS A LOS JÓVENES, PARA QUE SE INTEGREN AL CAMPO”.

FÉLIX TERRATS CEO de CEICKOR.

Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 24 AGRO NEGOCIOS

factor humano era lo más importante, en ese momento, yo, siendo el gerente de producción de Agros, me daba cuenta que no había agrónomos preparados en esta tecnología, y, al contratarlos, les tenías que enseñar uno o dos años.

“Esa misma necesidad sigue siendo el principal obstáculo hoy en día; puedes tener mucha tecnología, pero, si no tienes la gente que la maneja, la conoce y la sabe usar, de nada sirve”, subrayó.

Es, sin duda, uno de los retos más importantes, de ahí surge CEICKOR, “de una necesidad de cómo podemos hacer para capacitar a los jóvenes que quieran entrar a este sector; empezamos con cursos de capacitación, en 2006 y 2007; eso mismo nos llevó a crear un centro universitario, en 2011. Fue la primera Universidad de agricultura protegida especializada en México”.

El ingeniero agrónomo por el Tec de Monterrey, Campus Querétaro, comentó que la experiencia y la práctica es muy importante en cualquier área; “no podíamos estar solo en un salón, porque practicar es muy relevante; el modelo de la Universidad es aprender haciendo, por ello, cada generación tiene su invernadero, donde ellos producen.

“En CEICKOR contamos con invernaderos para los alumnos; tenemos los de producción y los de la Universidad; y hace un año inauguramos un laboratorio de agricultura

mil hectáreas de agricultura protegida, tiene México, aproximadamente.

vertical, el primero en México, con algunas alianzas, para que los jóvenes vean el potencial que tienen las nuevas tecnologías.

“Nuestros alumnos prácticamente salen con trabajo, porque hay una buena relación con empresas: alrededor de 70% de los alumnos tiene algún tipo de beca, y las soporta la misma industria, que está apostando por la educación de los jóvenes.

“Somos una Universidad donde damos la Licenciatura en Agricultura Protegida (todos los alumnos viven ahí); si alguien quiere estudiar con nosotros, tiene que hacer un proceso de admisión. La entrada es anual, solo es en agosto y justo ahorita pueden hacer el trámite”, subrayó Terrats. Hay que destacar que cuentan, también, con cursos de capacitación: riego, plagas, clima, etcétera, incluso específicos para empresas.

Desde su punto de vista, la educación hará la diferencia en el agro; hoy, expuso, el gran reto es interesar a los jóvenes a que se sumen al campo y se capaciten. “Hay mucha preocupación porque la población sigue creciendo y vamos a necesitar más alimentos en el futuro, pero los jóvenes no se quieren dedicar a la agricultura. El tema es cómo hacemos que trabajen ahí, que estén educados y tomen un papel primordial para cambiar la forma tradicional de la agricultura”.

25 La Tierra Más Fértil de México
45

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

LA SEQUÍA

FRENA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

EL INEGI presenta el impacto provocado en las unidades de producción en 2022.

POR Sandra Puente

EN GENERAL, LAS CONDICIONES SEGUIRÁN MANTENIENDO UN AMBIENTE CALUROSO Y POCA PROBABILIDAD DE LLUVIAS SOBRE LA MAYOR PARTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA”.

GCMA

Los datos son alarmantes: a la fecha, 65.5% del territorio nacional presenta algún grado de sequía; en las principales presas agrícolas, el nivel de agua disminuyó de 36% a 34.8%, advirtió un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Así, al cierre de la primera quincena de marzo de 2024, el número de municipios con sequía aumentó de 1,599 a 1,621, con respecto a la quincena pasada; siguen siendo siete los estados que registran 100% de sequía en sus municipios.

El reporte del GCMA, que dirige Juan Carlos Anaya, advierte que municipios presentaron sequía en la primera quincena de marzo de 2024. 1,621

Tabasco continúa incrementando el porcentaje de sus municipios con sequía; pasó de 76% a 88%, lo mismo está pasando con Tamaulipas que subió de 74% a 81% con respecto a la última quincena.

Reveló que hay un incremento de las zonas con sequía de extrema a excepcional en la zona limítrofe entre Chihuahua y Sinaloa, en Hidalgo y el norte de Veracruz, así como, de severa a extrema en Tamaulipas y Puebla.

Destacó que, en los primeros días de marzo pasado, se registraron precipitaciones en algunas regiones de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Oaxaca y

AGRO NEGOCIOS
Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 26
Sistemas de riego en las unidades de producción
Superficie sembrada y cultivada por las unidades de producción con agricultura a cielo abierto

Península de Yucatán. Esto favoreció la reducción de áreas con sequía de severa a extrema en la parte central de Oaxaca y de condiciones anormalmente secas en la Península de Yucatán.

“En general, las condiciones seguirán manteniendo un ambiente caluroso y poca probabilidad de lluvias sobre la mayor parte de la República Mexicana. Ello, a pesar de que, en febrero, se mejoró la precipitación promedio nacional con 18.9 mm, el mayor dato registrado para el mismo mes durante los últimos tres años”, sostuvo el grupo de consultores en su reporte.

EL FUTURO NOS REBASÓ

El reporte sobre “estadísticas a propósito del día mundial del agua: desafíos y oportunidades en el uso agrícola en México”, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que, durante 2022, en 31 entidades federativas, la sequía fue el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas del país.

En ese año, de las unidades activas que presentaron pérdidas por algún factor climático o biológico, 72.19% tuvo un siniestro climático debido a sequías y 12.76%, a inundaciones (principalmente en Tabasco).

En el mismo periodo, el rendimiento de la superficie sembrada mediante temporal fue de 77.92%, mientras que el de la agricultura por riego fue de 94 por ciento.

“Hay que destacar que la agricultura, como actividad esencial para el desarrollo humano, depende en gran medida de la disponibilidad y distribución adecuada del agua. Este recurso no solo actúa como el catalizador que nutre la tierra y permite el crecimiento de las cosechas, sino que también desempeña un papel crucial en la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas”,

subrayó el reporte del INEGI, que preside Graciela Márquez.

El informe señaló que, en México, se utilizan diversos sistemas de riego en función de la región, cultivo y posibilidades de cada unidad de producción agrícola. Los más comunes son: riego por gravedad, por goteo, por aspersión y por bombeo.

El Censo Agropecuario 2022 reportó 870,853 unidades de producción agropecuaria activas y con superficie de riego. En 66.75% de éstas, se preguntó sobre su sistema de irrigación. Los resultados definitivos arrojaron que 79.18% de las unidades implementó el riego por gravedad; 12.76%, por goteo, y 10.87%, por aspersión.

Nótese que, dentro de los sistemas de irrigación, el riego por goteo es un mecanismo eficiente para el ahorro de agua. Este se caracteriza por suministrar la cantidad necesaria para cada planta, por medio de un sistema de válvulas, tuberías y mangueras con emisores.

Así, de las 32 entidades federativas del país, solo en cuatro el sistema de irrigación principal no fue el riego por gravedad: en Baja California Sur y Quintana Roo, el sistema principal fue por goteo, y en Nayarit, fue la aspersión. En Yucatán, el método fue riego por microaspersión

Se debe considerar, también, el rendimiento del agua en la agricultura a cielo abierto. El que se obtuvo de la superficie sembrada mediante temporal fue de 77.92%, mientras que el rendimiento de la agricultura por riego fue de 94.05 por ciento.

El Día Mundial del Agua (22 de marzo) recuerda las razones para gestionar y utilizar este recurso vital de manera sostenible. En la agricultura, la eficiencia en el uso del líquido es clave para la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente.

La Tierra Más Fértil de México 27

Foodex Japón 2024: ventana para la agroindustria mexicana

Del 05 al 08 de marzo se llevó a cabo en Tokio, Japón, la 49º edición de la exposición de alimentos y bebidas Foodex 2024, una de las más grandes a nivel mundial y un importante escaparate para los mercados asiáticos.

Japón, es el segundo destino de las exportaciones agroalimentarias mexicanas que, en 2023, fue de poco más de 1,300 millones de dólares, destacando los envíos de carne de cerdo y res, aguacate, plátano, destilados de agave, jugo de naranja congelado, espárrago, atún, calabaza kabocha, cítricos procesados, etcétera.

Hay que destacar que este año, la feria contó con un número récord de 76,183 visitantes, lo que representa un incremento de 3.2% con respecto al año pasado. El Pabellón de México, por su parte, creció 75% en tamaño al ocupar una superficie de 252 m2, y contó con la participación de 26 expositores, 86% más que en 2023.

El éxito de la presencia de México fue posible gracias a la exitosa alianza público-privada entre el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Secretaría de Agricultura y la Embajada de México en Japón. Esta colaboración permitió fortalecer la presencia de nuestro país en la tercera feria de alimentos y bebidas más importante del mundo y de la región Asia-Pacífico.

Con el objetivo de conquistar los mercados asiáticos, el Pabellón de México llevó a cabo diversas actividades, como un networking buffet, con la participación de más de 130 compradores asiáticos de alto nivel.

EL EXITOSO programa de degustaciones del Pabellón de México, con más de 16 clases y demostraciones.

Asimismo, se realizaron visitas a cadenas de supermercados japoneses, para explorar las tendencias de consumo, tipo de productos y empaques que demanda el mercado japonés.

Asimismo, el exitoso programa de degustaciones del Pabellón de México, con más de 16 clases y demostraciones, permitió despertar el interés de los compradores asiáticos al probar los sabores de los productos exhibidos.

Y, además, en FOODEX 2024 se presentó la nueva imagen del Pabellón de México, que refleja la riqueza y diversidad de la gastronomía mexicana. También se lanzó una mascota, un ajolote, que representa los valores de igualdad de género y no discriminación.

Así, para promover la participación en FOODEX 2024 y la edición de 2025, que será la número 50 de la feria, se llevarán a cabo campañas innovadoras en diferentes plataformas.

Por lo pronto, el éxito de esta edición, confirma el potencial del sector agroalimentario mexicano en el mercado asiático. Con el trabajo conjunto entre gobierno e iniciativa privada, México está listo para seguir conquistando paladares y consolidarse como un proveedor líder de alimentos y bebidas de alta calidad.

"Ustedes se enfocan en los negocios, nosotros manejamos el resto". Este es el lema del CNA como administrador y co-organizador del Pabellón de México en FOODEX. Con este compromiso, seguiremos trabajando para fortalecer la presencia del país en el mercado asiático y abrir nuevas oportunidades para los productores y exportadores.

OPINIÓN
Director General del Consejo Nacional Agropecuario.
EN Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 28
@_lharo SÍGUEME

CONGRESOS Y EXPOSICIONES

JALISCO Y EL MUNDO TE ESPERAN

De Jalisco para el mundo. En los próximos cuatro meses se viene una ola de eventos a los que puedes asistir o inscribirte para capacitarte y tomar mayor experiencia que puedes aplicar en tus labores diarias. Recuerda que Gigante Agroalimentario no tiene relación directa con estos encuentros, pero los incluimos para ofrecerte un panorama de lo que ocurre alrededor del campo mexicano. Si tienes algún evento que desees que incluyamos en la agenda, escríbenos a giganteagroalimentario@gmail.com

JALISCO

ABR-MAY

12-01

Expo Ganadería Tepatitlán, Jalisco. Abierto al público. Feria y presentaciones. Más detalles en: www.facebook.com/expogantepa

ABRIL

24-26

JALISCO

Expo Agrícola Jalisco 2024. En Ciudad Guzmán; sin costo, previo registro. Dirigida a agricultores, empresarios y público en general. Encuentro para articular los eslabones de la cadena productiva agrícola. Más detalles en:

www.expoagricola.org.mx

ABR-MAY

29-03

MAYO

18-21

JALISCO

AgriShow Ribeirao Preto, Brasil. Convocan asociaciones empresariales del sector agrícola y empresarios. Evento con costo. Se presenta la última tecnología para el campo y la agricultura. Más detalles en: www.agrishow.com.br

ESTADOS UNIDOS

Feria de Alimentos y Bebidas. Organiza Winsight, en Chicago, Illinois. Evento con costo. Reúne a restaurantes y productores de alimentos.

Más detalles en: www.nationalrestaurantshow.com

MAYO

08-10

RIMINI, ITALIA. Foro Lila / MACFRUT24. Evento abierto al público que impulsa el mercado de alimentos mundial. Más detalles en: www.macfrut.com

SINALOA

MAYO

23-24

JUNIO

03-05

JALISCO

Global Produce & Flower Show. Organiza IFPA, en Melbourne, Autralia. Evento con costo. Dirigido a productores de flores, frutas y vegetales.

Más detalles en: www.freshproduce.com

AGOSTO

28-30

Curso de Producción Hortalizas. Convoca Grupo Intagri. Sede Culiacán, Sinaloa. Evento con costo. Dirigido a productores y público interesado. Más detalles en: www.intagri.com

CDMX

Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA). Autoridades e investigadores compartirán experiencias para impulsar una agricultura sustentable e inclusiva. Presencial y virtual. Más detalles en: congresosuelo.inifap.gob.mx

29 La Tierra Más Fértil de México

OPINIÓN

SÍGUEME EN

Un respiro momentáneo para Nuestro Campo

El 26 de marzo, el Gobierno de México anunció una prórroga indefinida sobre el decreto del 13 de febrero de 2023 que prohibía la importación de maíz transgénico y el uso de glifosato, reconociendo la necesidad de seguir utilizando este herbicida ante la falta de alternativas viables.

Este cambio se dio, en buena medida, como respuesta ante los reclamos de los productores agropecuarios que, previo a esa fecha, vivían en la incertidumbre, así como a la falta de alternativas viables y a la presión de socios comerciales bajo el T-MEC.

El decreto original había sido criticado por su falta de base científica y por no consultar a los productores nacionales. México, dependiente

de importaciones de maíz genéticamente modificado, enfrenta el desafío de mantener su seguridad agroalimentaria sin perjudicar su competitividad agrícola. A pesar de la prohibición propuesta, la realidad muestra la complejidad de eliminar el uso de glifosato, destacado por su eficacia en la protección de cultivos contra malezas, según señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Científicos y organismos internacionales han confirmado la seguridad del glifosato, utilizado bajo regulaciones estrictas en más de 120 países. La prohibición ponía en riesgo hasta 40% de la producción nacional de cereales y otros cultivos, afectando a unos seis millones de productores al complicar el acceso a tecnologías agrícolas eficaces.

LA PROHIBICIÓN ponía en riesgo hasta 40% de la producción nacional de cereales y otros cultivos.

XNuestroCampo

Coordinador General del Movimiento

#PorNuestroCampo

Esta situación evidencia la contradicción de buscar la autosuficiencia alimentaria mientras se importa maíz y soya transgénicos tratados con glifosato de países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, entre otros.

La suspensión del decreto invita a un debate más informado sobre cómo equilibrar la seguridad alimentaria con la protección ambiental y la salud pública, destacando la importancia de escuchar tanto a los productores como a la evidencia científica para la supervivencia del sector agrícola mexicano.

El movimiento #PorNuestroCampo ha solicitado audiencias con las candidatas y el candidato presidenciales, esperando que el futuro político del país reconozca la crítica situación del campo mexicano y proponga soluciones basadas en el diálogo y la ciencia.

Este giro en la política agrícola ofrece un respiro momentáneo a nuestro campo, permitiendo un espacio para la reflexión y ajuste de estrategias en pro de la seguridad agroalimentaria y el desarrollo sustentable del país.

Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 30

ESPECIAL INTAGRI

FALTAN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AGRO

POR Equipo Intagri

El sector agrícola está atravesando por muy complicadas condiciones de rezago y vulnerabilidad.

Según datos del CONEVAL, en México, en 2022, existían 46.8 millones de personas en condiciones de pobreza, de las cuales, 15.5 millones (33.11%) se encontraban en zonas rurales. En los cinco estados de mayor producción agrícola también se encontraron altos niveles de pobreza: Jalisco (21%), Veracruz (51%), Oaxaca (58%), Chihuahua (17%) y Sinaloa (21%).

Aunado a las condiciones de pobreza, el sector registra escaso acceso a servicios financieros y seguros agrícolas, deficiencias en asistencia técnica, tecnologías de la información y comunicación, ausencia de extensionismo agrícola, y graves sequias debido al cambio climático, agravadas por las crisis económicas y la inseguridad, registrando casos en los que las extorsiones a los agricultores elevan el precio de los alimentos hasta en 142 por ciento.

FALTA DE INVERSIÓN

El sector primario representa 3.3% del PIB nacional. Destaca la producción de grano de maíz con 27.5 millones de toneladas, en donde México ocupa el 7° lugar entre los mayores productores a nivel mundial.

No obstante, este honroso lugar, al comparar el rendimiento medio nacional con el que se obtiene en los países líderes en la producción de maíz, resulta

que en México se reporta el menor rendimiento por hectárea ubicándose por debajo de las cuatro toneladas.

Datos del Agricultural Reseach Servicie (ARS), la institución responsable de la investigación agrícola en USA, indican que su presupuesto de investigación en 2023 ascendió a 1,890 millones de dólares, mientras que, en México, en el INIFAP, su institución equivalente, se destinan solamente 70 millones de dólares.

Explicado de manera sencilla e incluyendo a China en el comparativo y considerando la superficie agrícola de cada país, el país asiático está invirtiendo para el desarrollo de la agricultura 47.1 dólares por hectárea, Estados Unidos 19.9 dólares y México solamente 3.2 dólares por hectárea. Estos datos muestran el grave deterioro de la generación de ciencia y tecnología en el campo mexicano, lo que pone en riesgo su desarrollo.

Hay que destacar que los programas gubernamentales de apoyo al campo se han reducido radicalmente desde el inicio de esta administración, a finales de 2018. Esto ha traído como consecuencia que grupos de productores de diversas regiones del país están considerando retirarse de esta actividad, y lo que es más grave aún, los hijos de estos productores también están perdiendo el interés por continuar con la actividad agrícola, pues deja de ser rentable producir cultivos básicos con costos de producción tan elevados y precios de venta muy bajos.

RECURSOS INSUFICIENTES PARA LA INVESTIGACIÓN

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) cuenta con un presupuesto anual de 1,400 millones de pesos, del cual, 80% se destina para pagar salarios y 20% para el mantenimiento de las instalaciones, dejando prácticamente sin recursos a la operación.

Estos datos indican claramente que no se dispone de recursos para ejecutar proyectos de investigación que permitan estar generando innovaciones tecnológicas de vanguardia que aseguren la competitividad en el campo mexicano. Algo de extrema gravedad es que, por falta de inversión, también se está poniendo en riesgo la conservación de los bancos de germoplasma, fuente de genes para el futuro de la mejora genética de las diversas especies de interés agrícola.

Por otra parte, el extensionismo agrícola es fundamental para transferir innovaciones, y pese a que existe el Programa de Desarrollo Rural (2019), a través del Componente de Desarrollo de Capacidades, Extensión y Asesoría Rural para promoverlo, en la práctica actual prevalece la burocracia, la incertidumbre en cuanto a programas de apoyo en funcionamiento, reglas de operación complejas, graves retrasos en la asignación de recursos y ausencia de enfoque a resultados.

Un buen sistema de extensión agrícola debe estar diseñado para fomentar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad en el sector, proporcionando (1) información accesible, con (2) enfoque en la sostenibilidad, con (3) investigación aplicada, (4) acceso a los mercados, (5) promoción del cooperativismo, y (6) participación comunitaria y (7) colaboración multisectorial que promueva la cooperación entre el gobierno, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

Ante este panorama, es urgente diseñar políticas para fortalecer la cadena de valor y garantizar la inversión en investigación y desarrollo en nuevas tecnologías. Más detalles en: www.intagri.com

AGRO EN CORTO
La Tierra Más Fértil de México 31

OPINIÓN

SÍGUEME EN

@Suma2somosmás

carlos-alonso-salinas-osornio casalinaso28

carlos.salinas@gfmega.com

U Expo Agrícola Jalisco 2024

na vez más llega, nos anima y emociona, este gran evento que impulsa y pone en alto al Campo de Jalisco Vale la pena resaltar algunos datos sobresalientes de esta virtuosa Expo Agrícola Jalisco , con sede en Ciudad Guzmán y con presencia virtual a todo mundo.

La Expo Agrícola cumple 17 años, en los cuales se ha venido desarrollando el impulso agroalimentario de nuestro territorio, congruente con la visión de su fundador, el Ingeniero Francisco Cárdenas Vergara. El evento ha impulsado el valor esencial de esta actividad y ha sido un espacio idóneo para ofertar servicios, maquinaria, insumos, capacitación y tecnologías. Pero también, ha sido encuentro, vinculación y comunicación entre los distintos eslabones de la cadena productiva del campo jalisciense y mexicano.

Encontramos un sector dedicado a la capacitación, a la innovación y el desarrollo de tecnologías, que apuesta a las nuevas generaciones e impulsa desde la experiencia del emprendimiento, todo el potencial, toda la fuerza y la relevancia de Jalisco en términos agroalimentarios. Es un espacio para desarrollar el #CampoConFuturo

Más de 400 stands, con espacios de participación de empresas, instituciones sociales y gubernamentales, y de empresarios y productores que están uniendo visiones, esfuerzos, trabajo y una ruta clara y fortalecida para mirar hacia adelante en la producción alimentaria.

Esta Expo, considerada entre las primeras cuatro de mayor importancia en México, es un orgullo para el Sur de Jalisco y para todo nuestro Estado. Es fruto del esfuerzo del sector privado, de la suma de agricultores, de productores, de la academia, de investigadores y de los tres niveles de Gobierno.

Es justo reconocer la labor durante 17 años por parte de DIMA , del Ingeniero Jaime Cuevas, de mi estimado Tocayo Juan Carlos Romo, de Martha, de Edith y de todo el gran equipo que, en conjunto, con quienes participamos, abonamos para #DejarHuella en la producción de alimentos de calidad con #MarcaJalisco , para México y el mundo.

Estoy seguro que del 24 al 26 de abril de 2024, Ciudad Guzmán, Jalisco, dará la bienvenida a los actores más importantes del campo mexicano, y será la expo el espacio ideal para aportar, aprender, dialogar, vender y compartir.

Retos del campo 2024 y elecciones. En esta edición, tenemos un interesante reportaje sobre el índice inflacionario en los productos de la canasta básica, con un 2024 complicado y un 2025 con un escenario similar.

Entre muchos otros factores, las decisiones de los gobiernos, han venido a tener impactos nada positivos en el país. Sin duda, los factores naturales y el cambio climático juegan un gran papel en contra, a ello se suman los recortes presupuestales en apoyo al campo, la falta de infraestructura, la inseguridad, la falta de empleo, los bajos niveles de educación y la poca visión en cuanto a

tener políticas públicas y acciones que promuevan la vinculación, la investigación, la innovación, la tecnología, la comercialización, la transformación y el valor agregado en los productos.

Vivimos un proceso electoral atípico, con la posibilidad muy clara de tener a la primera mujer como Presidenta de México, con la suma de partidos en las distintas fórmulas electorales, y con el principal reto, que es parte de mi llamado, vencer la “apatía electoral” y lograr que “todos” salgamos a votar.

Debemos entender que nuestra principal bandera es la de México , y que nuestro principal candidat@ debe ser, en nuestro caso, un campo con futuro, un campo sano y productivo, un campo nos una, que nos alimente, que nos de bienestar, que nos permita soñar y crear esperanza presente. ¡Salgamos a votar, es la elección para elegir un mejor futuro para nuestro país!

22 de abril: Día Mundial de la Tierra. El tema 2024 es “Planeta contra Plásticos”. La organización Earthday. org tiene como objetivo crear conciencia sobre el daño del plástico a la salud humana y la biodiversidad, y aumentar la transparencia de la investigación.

Con motivo de la 54 edición, la organización ha anunciado su compromiso de reducir un 60% la producción de plástico de aquí a 2040. Hagamos nuestra labor y festejemos a nuestra Tierra, reconociendo su valor e importancia y elevemos nuestra responsabilidad y conciencia, con acciones día a día y empezando desde nosotros mismos en pro de su cuidado, vida y bienestar.

Gigante Agroalimentario Edición 25 • Año 2 • 2024 32

¿Por qué es importante cuidar la tierra antes de cada cultivo?

La agricultura es una de las actividades humanas más antiguas y fundamentales para la supervivencia de nuestra especie. Sin embargo, a medida que la población mundial continúa creciendo, la presión sobre la tierra para producir alimentos de manera sostenible se vuelve cada vez más intensa. En este contexto, el cuidado de la tierra antes de cada cultivo emerge como un aspecto crucial para garantizar la productividad a largo plazo y preservar la salud de nuestros ecosistemas.

Importancia del Cuidado de la Tierra

Cuidar la tierra antes de cada cultivo implica una serie de prácticas destinadas a mejorar la calidad del suelo, conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente en general. Esta tarea es fundamental por varias razones:

Preservación de la fertilidad del suelo:

Cuidar la tierra antes de cada cultivo implica técnicas como la rotación de cultivos, el compostaje y la aplicación de abonos orgánicos, que ayudan a mantener la fertilidad del suelo y garantizan cosechas saludables a largo plazo.

Conservación del Agua:

Se pueden implementar prácticas de conservación del agua, como el riego por goteo, la siembra en curvas de nivel y la construcción de terrazas, que ayudan a maximizar el uso eficiente del agua y reducir la erosión.

Reducción de la contaminación:

El uso indiscriminado de agroquímicos puede tener efectos devastadores sobre el medio ambiente, contaminando el suelo, el agua y el aire. Cuidar la tierra implica adoptar prácticas agrícolas más sostenibles.

Mitigación del Cambio Climático:

La agricultura sostenible desempeña un papel crucial en la mitigación del cambio climático al capturar carbono atmosférico y almacenarlo en el suelo a través de prácticas como la agricultura de conservación y la agroforestería.

Beneficios

del Cuidado de la Tierra

Además de su importancia para la sostenibilidad ambiental, el cuidado de la tierra antes de cada cultivo también conlleva una serie de beneficios directos para los agricultores y las comunidades:

Mayor Productividad y Rentabilidad:

Un suelo saludable y bien cuidado proporciona las condiciones óptimas para el crecimiento de los cultivos, lo que se traduce en cosechas más abundantes y de mejor calidad.

Resiliencia ante las Condiciones Climáticas Extremas:

Los suelos sanos y bien estructurados tienen una mayor capacidad para retener agua y resistir la erosión, lo que los hace más resilientes frente a eventos climáticos extremos como sequías o inundaciones.

Conservación de la Biodiversidad:

El cuidado de la tierra promueve la conservación de la biodiversidad al fomentar la coexistencia de diferentes especies vegetales y animales en los agroecosistemas. Esto proporciona servicios ecosistémicos valiosos, como la polinización y el control natural de plagas.

En agrobolder siempre estaremos acompañándote en cada proceso y codo a codo para juntos adoptar prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente y promover un manejo responsable de los recursos naturales, podemos construir un futuro más próspero y equitativo para todos.

Visita nuestra tienda en línea /agrobolder

MEGA,TUALIADO

4 Empaques

4 Transporte

4 Invernaderos

4 Centro logísticos

4 Almacenes fríos

4 Equipo productivo

4 Maquinaria agrícola

4 Otras herramientas y servicios

4 Equipo de conservación

4 Equipo de transformación

4 Implementos agrícolas

4 Equipo no fijo

4 Avío multiciclos

4 Avío multianual

4 Cuenta corriente

4 Insumos en especie

4 Exportación

4 Venta a cadenas comerciales

4 Venta con empresas transformadoras de alimentos

Llama y con gusto te atendemos:

+52 (33) 3777.1640

Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

*Adaptamos tu flujo y adecuamos plazos y esquemas de pago (12 hasta 60 meses).

Grupo Financiero Mega te ofrece arrendamiento puro y/o Sales and Lease Back, dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente. Además, contamos con Crédito Simple, Habilitación y Factoraje.

carlos.salinas@gfmega.com INFORMES EN:

www.gfmega.com

DÉJANOSTODO ANOSOTROS
¿Quénecesitas?
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.