
4 minute read
Agro Evolución
AGRICULTURA PROTEGIDA LA RUTA DE LA ALIMENTACIÓN
PAÍSES como Holanda han trazado un camino claro, en esa dirección, de cara a la seguridad alimentaria que demanda la población mundial.
POR Héctor Rendón
Querétaro. Para el futuro de México, la estrategia de la agricultura protegida es crucial y el camino más corto, ante la demanda creciente de alimentos; es el futuro del sector agroindustrial, coincidieron agricultores, académicos y empresarios.
En el marco de la Cuarta Edición de GreenTech Américas 2024, destacaron el potencial de este tipo de cultivos, ya que, por ejemplo, con tan solo 342 hectáreas, el valor de la producción alcanza 35.24%, contra 64.76% de 96,514 hectáreas de agricultura a cielo abierto.

“La agroindustria protegida tiene que ser para los siguientes años un tema estratégico para el país; tenemos todas las condiciones para lograrlo; empresarios, universidades y gobierno, debemos trabajar en el establecimiento de políticas públicas, no solo para atraer inversión, sino para impulsar la promoción y retención del talento, que favorezcan y atiendan problemas como es la falta de agua”, dijo José Carlos Arredondo, rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ).
En su ponencia: “el futuro de la educación en agricultura 4.0, retos y oportunidades”, añadió: “El reto está en la formación de competencias (personal calificado) que pueda atender la demanda laboral del sector; nuestra propuesta es construir una universidad virtual, para que las siguientes generaciones de alumnos puedan estar integrados con esta tecnología”.
Durante la inauguración del evento, que tuvo lugar en el Centro de Congresos de la ciudad de Querétaro, representantes del sector agrícola y autoridades, consideraron que la agricultura protegida está dando frutos en todo el mundo, y la región de Latinoamérica, incluido México, tienen la ventaja de tener cerca a uno de los mercados más potentes: Norteamérica.
Rosendo Anaya, secretario de desarrollo agropecuario de Querétaro, reconoció que los retos para la producir alimentos cada vez son mayores; “la presencia de sequías por los fenómenos del niño y la niña, la reducción de las fronteras agrícolas, el cambio climático y la migración de las personas de las zonas rurales a los centros urbanos, son factores que nos obligan a buscar nuevas alternativas”.

LA PRESENCIA DE SEQUÍAS POR LOS FENÓMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA, LA REDUCCIÓN DE LAS FRONTERAS AGRÍCOLAS, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MIGRACIÓN DE LAS PERSONAS DE LAS ZONAS RURALES A LOS CENTROS URBANOS, SON FACTORES QUE NOS OBLIGAN A BUSCAR NUEVAS ALTERNATIVAS.
ROSENDO ANAYA Secretario de desarrollo agropecuario de Querétaro.
Desde su punto de vista, debemos migrar de las producciones extensivas, que demandan grandes extensiones de tierra y excesivo requerimiento de agua, elemento crítico e indispensable para la producción de alimentos, a la producción intensiva, para reducir la superficie de cultivo, haciendo más eficiente el uso de recursos.
El funcionario estatal señaló que Querétaro seguirá marcando la pauta en cuanto a nuevas tecnologías, infraestructura y desarrollo, seguridad jurídica y paz social, que impulsarán los negocios agroindustriales, por lo que hizo un llamado a seguir sumando esfuerzos por el sector agrícola y aprovechar todas las ventajas competitivas que ofrece el país.
En su mensaje de bienvenida, Adrián López, ejecutivo de GreenTech Américas, expuso: “Hoy más que nunca se requiere que las actividades agropecuarias se desarrollen con responsabilidad ambiental, respetando la biodiversidad y cuidado de los recursos naturales; la capacitación que se otorga en el evento, resulta estratégica para aprovechar el potencial de la agricultura protegida y hacer frente a los retos que se presentan”.
Mariska Dreschler, directora de agricultura de GreenTech Global, destacó las ventajas competitivas de la agricultura protegida y el desarrollo que ésta registrando en los mercados internacionales, apoyada de innovación y tecnología.
En tanto, Alejandra Escalante, show manager de GreenTech Américas, en su carta de bienvenida, agradeció a los participantes y visitantes, y destacó la importancia de dar a conocer las prácticas más innovadoras y los avances en materia de agricultura protegida como son: la lucha contra virus en cultivos, técnicas de ahorro de agua en la producción, invernaderos autónomos y propagación de plantas.
“Nuestra misión es brindarles tecnología adaptada a las necesidades del mercado mexicano y el resto de América, que esté guiada por el conocimiento de profesionales líderes provenientes de países como: México, Colombia, España, Francia, India, Países Bajos, Turquía, Alemania, Bélgica, Italia, Nueva Zelanda y Grecia”, subrayó.
LA AGROINDUSTRIA PROTEGIDA TIENE QUE SER PARA LOS SIGUIENTES AÑOS UN TEMA ESTRATÉGICO PARA EL PAÍS; TENEMOS TODAS LAS CONDICIONES PARA LOGRARLO.
JOSÉ CARLOS ARREDONDO Rector de la UTEQ.