5 minute read

El Campo Nos Une

Next Article
Agro Evolución

Agro Evolución

PEPSICO

PLASMA PEPSICO SU HUELLA EN EL CAMPO

LA FIRMA agroindustrial desarrolla acciones y programas no solo para asegurar la producción de alimentos, sino que cada productor gane con su trabajo.

POR Héctor Rendón

Cuando comemos unas papitas o una galleta (con trigo), no imaginamos el trabajo que hay detrás.

Tampoco visualizamos y dimensionamos, los procesos de producción, el cuidado al medio ambiente y los recursos que demanda cada uno de esos productos. Hay miles de familias impulsando al campo mexicano.

Platicamos con Servando Valdez, director de Agro en PepsiCo México, para conocer la apuesta de la compañía en la agricultura. De entrada, hay que mencionar que se trata de una empresa agroindustrial que utiliza alrededor de 1 millón de toneladas de productos agrícolas anualmente, 90% de sus ingredientes provienen de productores mexicanos, con una cadena laboral de más de 40 mil personas. Los principales insumos que utiliza son: papa, trigo y maíz.

“El compromiso que tenemos con el campo mexicano es fundamental y estratégico, y lo hacemos a través del desarrollo de nuestros agricultores; tenemos como compañía una estrategia, no solo de 2024, sino hacia el futuro que es PepsiCo Positivo (PEP+).

EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS LANZAMOS NUESTRA ESTRATEGIA DE DIGITALIZACIÓN QUE HA SIDO UN HABILITADOR CLAVE, PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Y LOS AGRICULTORES.

SERVANDO VALDEZ

“Tiene tres pilares y uno de ellos es agricultura positiva; su enfoque es el desarrollo de los agricultores, para poder atender el cuidado del medio ambiente y darles prácticas de agricultura regenerativa, para cuidar el suelo, agua y aire (emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó el directivo, quien cuenta con una experiencia de más de 28 años trabajando en PepsiCo.

Puso de ejemplo el programa Agrovita, mediante el cual se implementan acciones de agricultura regenerativa en 12 mil hectáreas en Tabasco, Chiapas y Campeche. A lo largo de tres años (de 2021 a 2024), impulsará a mil pequeños productores y productoras de cacao, plátano y otros cultivos, así como a cerca de 35 mil personas por medio de acciones que mejoren la seguridad alimentaria de sus comunidades; se han intervenido más de 4,488 hectáreas con estas prácticas.

Otro programa es Agriba Sustentable, una alianza estratégica con Grupo Trimex y el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), para promover prácticas agrícolas entre productores de trigo en Guanajuato y Michoacán.

Ahí, la compañía desarrolla un sistema de producción sustentable que promueve la mínima labranza, al disminuir el número de pasos de maquinaria, proteger el suelo para evitar la erosión, conservar mayor humedad y la diversificación de cultivos para romper ciclos de plagas y enfermedades.

En su segundo año de implementación, por ejemplo, esta iniciativa tuvo un impacto positivo en 4,936 hectáreas. Las comunidades reportaron ahorros de 37% en los costos de producción por hectárea y se registró una reducción de 34.5% en emisiones de CO2.

“En 2015 lanzamos el programa de sustentabilidad en el campo, que tiene una certificación y lo dividimos en varios temas, como es el cuidado de los trabajadores en el campo; en muchos cultivos de papa puedes ver baños móviles, acceso agua purificada y comedores.

“Además, se les ofrece capacitación que incluyen módulos de cómo ellos mejoran sus condiciones económicas a través del rendimiento; esa relación se vuelve fuerte, porque cuidan los recursos utilizando las mejores prácticas agrícolas”, subrayó el ingeniero industrial y de sistemas.

Destacó que el agua es un elemento estratégico para la compañía. “En nuestro cultivo de papa, el 100% de los cultivos son tecnificados; tenemos un programa de uso eficiente que nos hizo comenzar a evolucionar, junto con ellos, a riego por goteo, que es el más eficiente que existe; estamos alcanzado 75% (de esa práctica) en Nuevo León y Coahuila, y con proyectos fuertes en Sonora”, subrayó.

Pero va más allá, la firma de alimentos restablece 100% del agua que consume en sus plantas ubicadas en zonas con alto estrés hídrico, como es Monterrey, Saltillo, Valle de México y Mexicali.

De 2015 a la fecha, redujo 70% el consumo de agua en sus plantas y 16% el consumo del líquido en campos de papa; sus emisiones de CO2 se han reducido 30 por ciento.

USO DE TECNOLOGÍA, LA CLAVE

Hay que destacar que, en 2020, la compañía comenzó una estrategia para digitalizar el campo en tres fases: 1) construcción de infraestructura para la digitalización 2) desarrollo de un sistema integral de información con tecnologías estandarizadas y 3) implementación de un sistema operativo basado en analíticos.

“En todos los temas de innovación, desarrollo de agricultores y del campo, definitivamente dijimos este es el camino; hace tres años lanzamos nuestra estrategia de digitalización.

“En marzo de este año, inauguramos la primera torre de control agrícola de PepsiCo en Latinoamérica, localizada en Los Mochis, Sinaloa, donde todas nuestras tecnologías convergen. Podemos ver en tiempo real lo que sucede en cualquier parcela de los cultivos de papa en todo México”, señaló el directivo.

Por ejemplo, explicó, con el uso de imágenes satelitales, drones y sensores, se obtiene información precisa en tiempo real sobre el cultivo, la temperatura y los sistemas de riego.

Asimismo, la compañía implementa estrategias de Inteligencia Artificial (IA) para los sistemas de riego por goteo, lo que significa un ahorro sustantivo en el uso de agua y el uso eficiente de otros insumos para los cultivos.

Aunado a ello, identifica plagas y enfermedades por medio de drones, y otras tecnologías de sensores para monitorear los suelos con los que se detecta humedad, fertilización y temperatura.

This article is from: