
7 minute read
En Portada
ESPECIAL CANASTA BÁSICA AGROPECUARIA
ADVIERTEN ESPIRAL INFLACIONARIA DE ALIMENTOS
2024 luce difícil y 2025… también. Cárnicos, jitomate, aguacate, cebolla, chile serrano y otros más, con alzas.
POR Ana Alcaraz
El índice inflacionario con sus vaivenes en los productos de la canasta básica presenta un 2024 complicado y la situación podría ser similar para el 2025; las alzas se presentan en alimentos como son: cárnicos, aguacate, cebolla, jitomate, lácteos y otros cuyo consumo diario es indispensable. El impacto no se detendrá, anticiparon analistas económicos y productores.
En entrevistas, por separado, con Gigante Agroalimentario, coincidieron en que las variaciones de los precios agropecuarios se han visto motivadas por diferentes factores que presionan los costos desde hace más de dos años. De hecho, la industria tiene incrementos en todos sus frentes.
Los componentes que inciden en la inflación de los productos del campo están perfectamente identificados: precios de herbicidas y fertilizantes, sequía, gastos en seguridad y, de paso, los cambios a la Reforma Laboral que impacta las nóminas de los agricultores.
ESCENARIO INTERNACIONAL
Por un lado, la agroindustria vive las consecuencias de los impactos macroeconómicos. El más importante y que desató aumentos titánicos, se presentó a partir de 2022, cuando iniciaron los ataques bélicos entre Rusia y Ucrania, tierras de donde provienen estos agroquímicos.
El conflicto impactó en el incremento de los precios de esos insumos entre 1,050% y 1,100% en dos años (2022 y 2023), reveló el investigador del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara, doctor Héctor del Toro Ríos.
Gradualmente, los precios se han ido estabilizando este año, indicó el economista en jefe de Grupo Financiero Ve Por Más, Alejandro Saldaña Brito: “Los precios de los fertilizantes, si bien se han mantenido muy por debajo de los niveles observados, después del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, acumulan un alza de 6% en lo que va del año”.
LOS ESTRAGOS DE LA SEQUÍA
Aunado a las condiciones mundiales se suman las nacionales: la falta de agua. Este problema es derivado de la insuficiencia del líquido y de los escasos temporales de lluvia.
“Por las condiciones hídricas que estamos teniendo, se genera desabasto de los productos, por lo que se van a incrementar más los precios, y esto trae consigo mayores afectaciones inflacionarias”, detalló del Toro.
En esa preocupación, coincidió el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Andrés Canales Leaño, pues los productores cuya siembra es de temporal, no podrán hacerlo.
La ganadería también padece la falta de agua. Tan solo en 2023, la sequía provocó la pérdida de 35 mil cabezas de ganado, informó el presidente de la Unión Regional Ganadera, Adalberto Velasco Antillón. Esto impacta directamente en los precios de la carne.
HAY ALGUNOS PRODUCTOS QUE VAN A INCREMENTAR DESDE EL 0.05% HASTA 28%. LAS CONDICIONES SON TODAVÍA MUY COMPLICADAS.
HÉCTOR DEL TORO RÍOS Investigador de la Universidad de Guadalajara.

“Actualmente hace falta agua para suministros de los animales, en muchos de los ranchos no hay forraje suficiente y si el año pasado tuvimos muerte de animales, vamos a volver a tener las mismas pérdidas, y el precio tendrá que subir”, adelantó el empresario.
El analista económico Alejandro Saldaña identificó a la sequía como un reto: “El principal de ellos está asociado con las sequías y con otros eventos climáticos, ya que esto puede restringir la oferta de ciertos alimentos. En esta misma línea, algunos productores podrían cambiar sus cultivos por aquellos que sean menos intensivos en agua”, expuso a Gigante Agroalimentario.
INSEGURIDAD SUBE COSTOS
No se puede ignorar el tema de la inseguridad como factor incidente para el incremento de precios, explicó el catedrático Héctor del Toro Ríos: “Sabemos que hay condiciones de que, por ejemplo, les cobran plata a los productores, les quitan el producto, los roban en los trayectos. Entonces, esto incide directamente, pues, al existir menor oferta, van a venderse a costos más altos”.
MERECE LA PENA DAR SEGUIMIENTO A LOS ALTOS PRECIOS DEL AZÚCAR, PUES ESTA SITUACIÓN PODRÍA IMPACTAR A AQUELLOS ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS, COMO LOS REFRESCOS.
ALEJANDRO SALDAÑA Economista en jefe de Grupo Financiero “Ve por Más”.

Aunque no se tiene estimado el impacto económico por el pago generado derivado de la inseguridad, que va desde extorsiones hasta contratación de personal de seguridad privada, las fuentes consultadas coinciden en su contribución para el aumento en el precio final de los productos.
INFLACIÓN EN BÁSICOS
La Universidad de Guadalajara realiza un estudio específico para medir la inflación en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Esta canasta se compone de 123 productos, de los cuales, 46 son alimentos del campo.
El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la primera quincena de marzo de este año, ascendió a 4.48%, mientras que el análisis de la UdeG ubicó a la inflación en 5.63%, casi un punto adicional.
Los alimentos que encabezan la lista inflacionaria de acuerdo al levantamiento de la UdeG, es la tortilla, junto con el chile serrano y el aguacate.
A nivel nacional, al interior del índice no subyacente, se encuentran productos que aceleraron sus precios en diciembre y enero pasado, específicamente: cebolla, jitomate, calabacita, chile poblano y tomate verde, detalló Saldaña Brito.
El economista en jefe de Grupo Financiero Ve Por Más, agregó: “merece la pena dar seguimiento a los altos precios del azúcar, pues esta situación podría impactar a aquellos alimentos y bebidas procesados, como los refrescos”.
En su oportunidad, Héctor del Toro Ríos, anticipó que, para el resto de 2024, los análisis inflacionarios no lucen favorables: “Hay algunos productos que van a incrementar desde el 0.05% hasta 28%. Las condiciones son todavía muy complicadas porque hay que recordar que, por ejemplo, muchos de estos productos son prácticamente exportables y porque, cuando las personas ven que su producción tiene condiciones favorables externas, dedica la mayor parte a la exportación”.
Reforma Laboral aumenta los costos en el campo
Con las reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social, aprobadas en octubre de 2023 y publicadas en enero de este año, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con respecto al trabajo en el campo que obliga a los productores a proveer de alimentación completa, vivienda y servicios de guarderías a los jornaleros, los costos crecen considerablemente.
Esto tiene un efecto importante en las nóminas, afectando la viabilidad de algunos negocios en el campo. El presidente del Colegio de Contadores Públicos Universidad de Guadalajara, Gerardo Martínez Chávez, detalló que tan solo en el IMSS, el aumento será de 25% en las cuotas, además del respectivo incremento en el Impuesto Sobre Nómina.
Si bien las reformas buscan beneficiar a los jornaleros, también es cierto que afectará a los productores, con mayor énfasis a los pequeños y medianos, y es que la reforma se da de manera agresiva.
“La Ley del Seguro Social establece que, si les das alimentos, tendrás que integrar en 25% más las cuotas a pagar. La base para el pago del Impuesto Sobre Nómica exenta solamente indemnizaciones, PTU y el primer año de empleo, de ahí, en todas es base, entonces, como la ley laboral dice que la alimentación es parte del salario, entonces forma parte de la base”.
Adelantó una “ola” de amparos de los productores para amortiguar el impacto, pues no se realizó de manera gradual, sino de un momento a otro.