
4 minute read
Agro Negocios
NEARSHORING
AGROINDUSTRIA, LA GANADORA DE LA RELOCALIZACIÓN DE INVERSIÓN
EL IMPULSO de capital en energía, agua y tecnología, es una oportunidad para el sector agrícola y empresas agroindustriales, para reducir costos.
POR Héctor Rendón
Querétaro. La relocalización de inversiones (nearshoring) está impulsando sectores estratégicos de la economía y la agroindustria debe aprovechar esos beneficios. Empresarios reunidos en GreenTech Américas 2024 consideraron que México tiene ventajas competitivas que lo colocan como uno de los países más atractivos de la región para ganar la partida. Ya lo está haciendo, pero hay temas que se deben atender.
“México tiene una ventaja: estamos cerca de Estados Unidos, además de que las empresas que se están relocalizando pueden tener mano de obra suficiente y costos bajos; pero también hay desventajas y retos: infraestructura y logística, abastecimiento de energía eléctrica y ofrecer certidumbre jurídica a la comunidad empresarial, así como y abatir el enorme y grave problema de la inseguridad.
“Esperamos que las autoridades estén anuentes a aprovechar estas oportunidades que se nos están presentando”, dijo Alfredo Díaz, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), en el marco del panel: “nearshoring para el sector agro”.
Gabriela Echegaray, directora de planeación y políticas públicas del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), señaló que el sector agroindustrial debe prepararse para recibir inversiones, y los organismos públicos y gobiernos, tienen que ofrecer las condiciones y servicios que impulsen la llegada de capital.
“Los invitamos a invertir en Sinaloa, tenemos las capacidades, contamos con superávit energético, suficiente agua, infraestructura y logística bien armada para exportar: Yo veo muchas ventajas, México es el primer socio comercial de Estados Unidos; cada hora estamos exportando 54 millones de dólares, día y noche; superamos a China”, expuso.

EN EL MAPA TENEMOS QUE, EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS, EXISTE LA OPORTUNIDAD DE ATRAER UNA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE MÁS DE 35 MIL MILLONES DE DÓLARES; EN EL TEMA DEL CAMPO, LOS EJES FUNDAMENTALES SON AGUA, ENERGÍA, TECNOLOGÍA Y CAPITAL HUMANO, ESOS SON LAS CARTAS CON LAS CUALES JUGAMOS Y DE AHÍ GANAMOS.
BERNARDO CARRANZA Productor agrícola
Desde su punto vista, el nearshoring agroindustrial es muy acertado, porque se pueden desarrollar inversiones público-privadas en infraestructura y atraer capital al sector primario.
En su oportunidad, Javier López Ruffo, director general de AgriCo, consideró que una limitante es mano de obra suficiente, sin embargo, el impulso del nearshoring en áreas de tecnología y logística, puede ser un factor positivo para el sector, ante la falta de capital humano.
En tanto, Bernardo Carranza, productor de alimentos de San Luis Potosí, consideró que la relocalización de inversiones, principalmente de China, busca fortalecer un polo de desarrollo que, en este caso, es Norteamérica. Y, en ese sentido, México tiene todas las cartas para jugar.
“Hay que ser estratégicos en la visión de qué vamos hacer: debemos identificar con quién y en qué jugamos; tenemos la oportunidad de cambiar y ofrecer mayor valor agregado (investigación, desarrollo, diseño, marca, servicio posventa, etcétera); podemos buscar que esa inversión extranjera directa nos sirva para ir cambiando de posiciones”, precisó.
Consideró que es importante analizar cuáles son los socios que permiten, al campo y agro, jugar con mayor valor agregado. Desde su punto de vista, es necesaria la integración de triple hélice (academia, industria y gobierno), para darle las facilidades a la inversión.
En tanto, Javier López Ruffo, afirmó: “Aunque no entre inversión directa (al campo y agro) se presentan oportunidades; por ejemplo, en Holanda hay clúster de invernaderos alrededor de clúster industriales (que se benefician del CO2 que producen las refinerías); eso mismo es para nosotros, el costo principal es energía, gas natural (entre otros), si logramos alianzas y colocarnos (empresas) alrededor de las industrias, podemos absorber el CO2 que ellos generen, ellos obtienen bonos de carbono y nuestro calor lo obtendríamos de energía solar”, puntualizó.