Gigante Agroalimentario - Número 24

Page 1

Por primera vez, México vislumbra en la silla presidencial a una mujer: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Quién de las dos tiene la mejor propuesta y visión para el campo y la agricultura. Aquí lo analizamos. ELECCIONES 2024 ANI VER SARIO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO G GANTE AGROALIMENTARIO CHOCOLATE y confitería, un sector pujante: Paolo Quadrini, director general de ASCHOCO. EDICIÓN 24 • AÑO 2 • giganteagroalimentario@gmail.com ¡PRIMERO EL CAMPO! MUJERES mueven el mercado de lácteos; advierten riesgos para la industria.

Es una empresa socialmente responsable, con más de 20 años en el mercado y una cartera de 14,000 mil millones de pesos.

1 3

Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

Arrendamiento puro y/o sales and lease back dirigido a la compra de equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Se adapta al flujo de los clientes y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

RAZONES

10 PARA ELEGIR A MEGA AGRO

Para crecer y ser competitivo en el mercado, el acceso al crédito es crucial para las empresas; pero, para tomar las mejores decisiones se requiere el respaldo de una institución especializada. Aquí te decimos por qué se coloca como la mejor financiera.

Sólo pide tres requisitos: comprobar ingresos, experiencia en el mercado y capacidad de pago.

Cuenta con una cobertura en todo el territorio nacional (México), así como en otros mercados, como es el Sur de Estados Unidos.

Grupo Financiero Mega es socio del grupo alemán DEG, promoviendo el financiamiento sustentable y sostenible.

Ofrece financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas con experiencia y en proceso de crecimiento o consolidación.

2 4 5 7 8 9 10 Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

6 Contacto (teléfono): +52 (33) 3777.1640 www.gfmega.com

Aprueba las solicitudes de crédito en 30 días, lo que les permite acceder a un financiamiento en menos de 1 mes.

Fortalece el vínculo entre clientes y proveedores clave del sector, a través de convenios estratégicos para financiar sus proyectos.

Contacto: giganteagroalimentario@gmail.com

de Mercados Agrícola (GCMA) anticipa que, en 2024, la producción de alimentos de México registrará una baja de 0.6%, respecto al año previo. El maíz caerá -6.6%, sorgo -4.2% y trigo de -19.2 por ciento. Al presentar las Perspectivas Agroalimentarias 2024, directivos alertaron del impacto que están provocando la sequía y el cambio climático, aunado a la falta de políticas públicas que incentiven la innovación y el uso de tecnologías en el campo.

RECETAS: DEL CAMPO A TU MESA. GIA: FESTEJAMOS EL 2º ANIVERSARIO. GRACIAS. CNA: PRESENTA ANÁLISIS DE VISIÓN CON FUTURO. 06. 08. 12. CONTENIDO
BÚSCANOS EN OPINIÓN: CARLOS SALINAS 32 30.
EL GRUPO CONSULTOR 26. 28. OPINIÒN: LUIS FERNANDO HARO. ANI VER SARIO 20. MÉXICO EXPORTA MÁS QUE CERVEZA Y TEQUILA. ELECCIONES: QUÉ PLANTEAN LAS CANDIDATAS PARA EL CAMPO. 14. DIRECTORIO: Presidente del Consejo Editorial: Guillermo Romo • Director General: Carlos Alonso Salinas • Consejo Editorial: Jorge Salinas • Asesor Editorial: Carlos Mota • Director Editorial: Héctor Rendón • Diseñador en Jefe: Ángel Ruiz • Editor Digital: Jair R. Pineda • Analista Económico: Jorge Juárez • Fotografía: Luis Moreno GIGANTE AGROLIMENTARIO, Año 1, Número 24 MARZO 2024 AÑO 2, es una publicación mensual con distribución impresa y digital. Oficina: Av. Patria 1501, Universidad, Zapopan, Jalisco. Editor responsable: Héctor Rendón Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (INDAUTOR) 04-2023-070711294100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido (en trámite). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización. Distribución impresa encartada en el periódico El Informador. Impresa en talleres de Zafiro Editores, Independencia 300, Colonia Centro, Guadalajara. 04. OPINIÓN: CARLOS MATEOS BELTRÁN. LÁCTEOS: EL PANORAMA PINTA RETADOR.

EDITORIAL

Candidatos, el agro no puede esperar

o hay plazo que no se cumpla y, con el arranque de las campañas de los candidatos presidenciales, tendremos la oportunidad de escuchar y revisar sus propuestas para tomar decisiones en las urnas el día de la elección. Deben entender (todos los aspirantes a gobernar) que un sector clave para la economía del país es, sin duda, el campo y la agricultura.

NDe ahí la importancia de impulsar un verdadero cambio en el sector agroalimentario, para asegurar la producción de alimentos hacia el presente y el futuro. Ya no hay tiempo que perder.

Aquí no podemos fallar. No queremos escuchar propuestas banales o sin sentido, el sector necesita con urgencia atender problemas de fondo como son la competitividad, valor agregado, financiamiento accesible y asequible, sequía, agua, sustentabilidad, sanidad e inocuidad, precios, importaciones y exportaciones en mejores condiciones, etcétera.

Cada sector de alimentos tiene sus retos y los candidatos deben precisar las acciones y plan que tienen para atender los rezagos. De entrada, urgen nuevas políticas que le den viabilidad al productor (pequeños, medianos y grandes). Todos son importantes.

CADA

Así, el nuevo gobierno está llamado a ejecutar programas que van más allá de la entrega gratuita de fertilizantes, eso es paliativo. El campo y la agricultura son el pilar de la economía. Ahí están los verdaderos héroes, los que no se ven en las grandes ciudades, pero que, cuando el consumidor va al supermercado o en las tiendas de la esquina o tianguis, encuentra un producto que lleva a su casa para alimentar a sus familias.

No se nos olvide que la alimentación es la base del bienestar, de la salud y el futuro de las nuevas generaciones. Del campo vivimos y requerimos darle viabilidad a largo plazo. Ya no se vale que los gobiernos se aprovechen de este sector prioritario para los mexicanos.

Estaremos muy atentos para conocer las propuestas y programas de los candidatos en todos los puestos de elección. El sexenio 2024 – 2030 es clave para que México se consolide como el Gigante Agroalimentario que es.

Y eso no se logrará si el nuevo gobierno no entiende la importancia y el trabajo que implica producir un kilo de carne, de limón, jitomate o cualquier producto. No hay pretextos, aquí ya no caben las mentiras. Por un Campo con Futuro, todos a votar.

SECTOR DE ALIMENTOS TIENE SUS RETOS Y LOS CANDIDATOS DEBEN PRECISAR LAS ACCIONES Y PLAN QUE TIENEN PARA ATENDER LOS REZAGOS.
@GuillermoRomoMX SÍGUEME EN
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 2

BREVES

ARROZ DE MORELOS PONE EN ALTO A MÉXICO

En febrero de 2012, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) emitió la declaratoria de protección de denominación de origen del arroz del estado de Morelos. Este signo distintivo permite identificar un producto como originario del país o una región o localidad del territorio nacional y garantiza la calidad y, al mismo tiempo, permite a sus productores una protección legal.

El productor Héctor Ocampo subrayó que el arroz de Morelos es considerado como el mejor del mundo por su calidad del grano y buenos rendimientos (10 a 12 toneladas por hectárea).

En tanto, el productor industrial, Oswaldo Ríos, agregó que este auténtico arroz es solo comercializado por cuatro marcas del mismo estado: Soberano de Puente de Ixtla, La Perseverancia de Jojutla, Buenavista de Cuautla y Garza de Oro Coatlán del Río.

Los trabajos –encabezados por el INIFAP en 1940– rindieron frutos y lograron obtenerse cuatro variedades actuales: Morelos A-92 (liberada en 1993), Morelos A-98 (liberada en 2000), Morelos A -2010 (liberada en 2011) y Morelos A- 2016 (liberada 2016). Las tres primeras cuentan con denominación de origen, enfatizó la investigadora.

PREMIO NACIONAL AGROALIMENTARIO 2023

Y LOS GANADORES SON….

En el marco de la Cuadragésima Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario, su presidente, Juan Cortina, entregó el Premio Nacional Agroalimentario 2023. Los ganadores fueron cuatro empresas y/o organizaciones que son líderes del sector y que son ejemplo por marcar la pauta del desarrollo empresarial y social.

El riguroso proceso está basado en el modelo agroalimentario de calidad que reúne a las mejores prácticas empresariales del mundo. Hay que destacar que a todos los participantes se evalúan en cuatro grandes áreas: clientes, operación, personas y valor creado, y reciben un informe que identifica sus áreas sólidas y sus áreas de mejora.

Las empresas finalistas son visitadas por evaluadores altamente calificados. Para garantizar la imparcialidad, los jurados honoríficos toman sus decisiones con información codificada, sin conocer los datos de las empresas. Para la entregar, de reconocimientos estuvo presente, además, Patricia Toledo Reyes, vicepresidente de Sustentabilidad agroalimentaria y Responsabilidad Social Empresarial del CNA.

LOS GALARDONADOS

n En la categoría Empresa Nacional, Red de Valor Mediana: El Consejo Regulador del Tequila A.C. recibió el premio Miguel Ángel Domínguez Morales, presidente del Consejo.

n En la categoría de Empresa Nacional, Red de Valor Mediana: Grupo Integral de Servicios fitosanitarios Ena, S.A. de C.V., recibió el premio Filiberto Nieves Ordaz, director corporativo.

n En la Categoría Empresa Nacional, Gremial Pequeña: Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores Agroquímicos, A.C. recibió el premio Irza Irving Ariza, directora ejecutiva del organismo.

n En la Categoría Nacional, Agroindustrial Grande, por segunda ocasión, Pescados industrializados, S.A. de C.V., del Grupo Pinsa, recibió el premio el presidente del Consejo, Víctor Manuel Ledón Lizárraga; y Bernabé Herrera Avena, director de operaciones. De hecho, se le otorgó el Reconocimiento a la Sostenibilidad, galardón que el CNA entrega por primera vez.

GIGANTE AGROALIMENTARIO NO TE PIERDAS EL PODCAST La Tierra Más Fértil de México 3

FORO DE PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE LÁCTEOS 2024

VEN PANORAMA RETADOR

PARA EL SECTOR LECHERO

SEQUÍA, costos de producción y competencia, presionarán los precios; mujeres, impulsan el consumo.

La demanda global de lácteos mantendrá un dinamismo ascendente, impulsado por los grandes mercados, principalmente China y Estados Unidos; sin embargo, hay riesgos que pueden frenar la producción como son la sequía y altos costos de insumos, además de disposiciones de sustentabilidad (agenda verde), reconocieron especialistas y empresarios del sector.

En el marco del Foro de Perspectivas del Mercado de Lácteos 2024, organizado por la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), que preside Ricardo Villavicencio, coincidieron en que el sector enfrenta desafíos importantes asociados no solo a conflictos geopolíticos, sino por movimiento de precios (inflación, mayor competencia y un cambio de hábito de los consumidores).

“Hay factores climáticos y sequía que afectan al sector (coincidió)… por parte de la oferta estamos viendo que la producción de leche global está por debajo de lo que vimos en años anteriores; mientras que, por el lado de la demanda, hemos visto por muchos años que estaba creciendo a un ritmo estable, sin embargo, hemos perdido esa trayectoria y estamos

en un periodo donde la demanda global de lácteos se contuvo”, dijo Mónica Ganley, directora global senior de análisis comercial de USDEC.

Por el lado de los precios (en lácteos), afirmó que en las últimas semanas se observa estabilidad, pero el trayecto empieza a cambiar, respecto a lo que se había observado anteriormente (años previos).

En su presentación, sobre “tendencias globales del mercado de lácteos”, señaló que, para este 2024, hay cuatro tenden cias que debemos observar para ver dónde se moverá el sector: recuperación económica a nivel global; desempeño del mercado de China; estagnación (estanca miento) de la oferta global; y capacidad (desempeño) de Estados Unidos.

Por su parte, Francisco Luna, Coun try Manager de la división Worldpanel México de Kantar, anticipó que las muje res seguirán moviendo el consumo de lácteos; de hecho, el ritmo de cre cimiento será notable en ciertas categorías (yogur, postres refri gerados, lácteo fermentado, leche saborizada y leche blanca, entro otros).

“Las mujeres van seguir siendo una

LAS MUJERES VAN SEGUIR SIENDO UNA VENTANA DE CRECIMIENTO MUY IMPORTANTE (PARA LÁCTEOS), PRINCIPALMENTE EN ÁREAS DONDE LECHES Y QUESOS PUEDEN GANAR MUCHA RELEVANCIA”.

EL CAMPO NOS UNE
POR Sandra Puente
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 4
FRANCISCO LUNA Ejecutivo de Kantar.

Rutas de crecimiento 2024

Muejeres buscan alternativas, son más afines al canasto de lácteos, buscando la indulgencia.

Penetración por individuo

Índice base 100 de consumo de mujeres vs. hombres

Yogurth 100

Postres refrigerados

Petit Suisse

Lacteo fermentado

Helados y paletas

Leche saborizada

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

ventana de crecimiento muy importante (en lácteos), principalmente en áreas donde leches y quesos pueden ganar mucha relevancia; en leche hay un mundo de oportunidad, si la industria trabaja en esto, sobre todo, porque el consumidor está buscando innovación para el bienestar, quiere productos prácticos y que le ayuden a tener beneficios y cuidar su salud”, subrayó en su análisis “drivers de crecimiento para el sector lácteo en 2024”.

En su oportunidad, Marco Antonio Galindo, director de estudios económicos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), reconoció que la sequía, que acumula tres años, tendrá un efecto negativo en granos que afectarán la producción de alimentos. Anticipó que el sector agropecuario seguirá creciendo a ritmos moderados, mientras que el sector exportador mantendrá un dinamismo notable.

En su ponencia sobre las “perspectivas del sector agroalimentario”, consideró que el sector pecuario registrará un mejor comportamiento que el agrícola; sin embargo, anticipó que la inflación y la sequía serán un tema de preocupación, que afectarán la producción de alimentos. En tanto, anticipó que la Inversión Extranjera Directa (IED) y el financiamiento seguirán impulsando a la agroindustria.

MUJERES
+ CONSUMO OOH LÁCTEOS BEBIDAS 2/3.
MAT Dic 2023 vs AA-OOH
Lácteos Contribución al crecimiento en OOH Gasto % 2023 vs 2022 Refrescos
86% 37% 14% La Tierra Más Fértil de México 5
Leche blanca
63%

PAPAS Y VEGETALES AL HORNO

Dificultad:Media. Rinde4 porciones

Una combinación perfecta para acompañar un platillo fuerte. Es fácil de preparar. Todos los ingredientes están en el mercado de la esquina.

Tiempode preparación: 50minutos

papas cocidas y en cubos medianos. de cebolla morada fileteada. pimientos de diferente color, Chicos fileteados. cucharaditas de chícharos. espárragos. cucharadita de mantequilla. dientes de ajo picados. de taza de nueces de la india, sal y pimienta.

Ingredientes Preparación

1 2 3

En una olla con agua hirviendo y sal, blanquea los cubos de papa por cinco minutos; escurre.

En una charola mezcla la cebolla, pimientos, cubos de papa, chícharos y espárragos; úntalos con la mantequilla y ajo; salpimienta.

EL CAMPO NOS UNE
Extiende los vegetales y hornea a 180°C por 30 minutos. Retira del horno, agrega las nueces de la india y sirve. Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 6

AL HORNO ENSALADA DE ESPINACAS, HIGOS Y PAPA

El plan saludable de 2024 debe empezar por una buena ensalada. Los ingredientes los puede adquirir en cualquier supermercado, incluso en un tianguis.

Ingredientes

4 papas congeladas corte hash brown.

1 taza de espinacas.

1 taza de lechuga sangría.

1 taza de corazones de lechuga.

1 taza de higos.

1 taza de jitomates Cherry.

Sal, pimienta y aceite de oliva.

Tiempode preparación: 20minutos

Dificultad:Baja. Rinde4porciones

Preparación

Hornea las papas hash brown y córtalas en cubos para formar crotones, reserva.

En una ensaladera agrega las espinacas, lechugas, higos en mitades jitomates cherry y mezcla, salpimienta al gusto.

1 2 3

Sirve con los crotones de papa hash brown y agrega aceite de oliva si deseas.

7 La Tierra Más Fértil de México

CAMPO RESILIENCIA Y PASIÓN, IMPULSAN AL

MEXICANO

GIGANTE AGROALIMENTARIO pone en perspectiva los retos del sector y los temas que se deben atender con urgencia, de cara a un nuevo Gobierno.

En marzo de 2022 arrancó Gigante Agroalimentario con el objetivo de contar las historias del campo y todo lo que pasa en el sector agroalimentario de México. Podemos concluir que no nos equivocamos, porque hay dos cosas que lo caracterizan: resiliencia y pasión.

Este 2024, hay muchos retos por delante, más aún porque es año de elecciones: habrá cambio de mandos en el sector (agricultura) federal, estatales y municipales, por tanto, se renovarán ideas y planes. Aunque se corre el riesgo de retroceder.

A ello se suman los grandes retos globales, nacionales y locales, tales como: el hambre, la pobreza, el cambio climático, inflación, inseguridad alimentaria, cambio monetario, guerras, enfermedades y pandemias, desequilibrios sociales, conflictos políticos, inseguridad, regulaciones, exportaciones, políticas públicas y decisiones gubernamentales fuera de la realidad, entre muchos otros.

Ante ello, es necesario apuntar los temas que debemos atender de corto y mediano plazo para un campo con visión y futuro.

POR Carlos Alonso Salinas
AGRO EVOLUCIÓN
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 8

Retos visibles y con atraso

4 Más de 50% en pobreza extrema.

4 Menos de 10% de los productores tiene acceso a financiamiento.

4 Más de 30% de la superficie es de riego.

4 La edad promedio es de 48 años.

4 Con inseguridad.

4 Limitado acceso a recursos públicos.

4 Altos costos de producción.

4 Carente de infraestructura adecuada.

4 Fractura del tejido social.

4 Políticas públicas insuficientes.

4 Productor de perecederos con bajo valor agregado.

Qué debemos atender para la gente

4 Educación y capacitación.

4 Desarrollo de habilidades.

4 Colocarlos al centro de la toma de decisiones.

4 Políticas transversales para el desarrollo social, económico y territorial.

4 Cultura emprendedora e innovadora.

4 Valor del consumidor

4 Cultura financiera.

4 Acceso a información, investigaciones y plataformas de inteligencia.

4 Programas de inversión y acceso a financiamientos.

Políticas públicas que se requieren

4 Ordenamiento territorial.

4 Ordenamiento de mercados.

4 Sistemas de información e inteligencia.

4 Presupuestos públicos cercanos, accesibles y oportunos.

4 Incentivos productivos.

4 Financiamiento oportuno.

4 Mitigación y adaptación.

4 Uso y cuidado de recursos naturales.

4 Innovación y tecnología

4 Vinculación y visión de futuro.

Agro logística y valor agregado, la salida

4 Calidad y condiciones sanitarias.

4 Infraestructura necesaria.

4 Producción, transformación, transporte y distribución

4 Modelos de negocio atractivos con los actores de la cadena.

4 Círculo de Innova-

ción: capacitación, información, generación de conocimiento y red de innovación.

4 Creación de clústeres.

4 Corredores logísticos.

4 Red de conocimiento.

4 Financiamiento público y privado.

4 Agro emprendedores.

4 La Tierra Más Fértil de México 9

1 a)

Valor del sector agroalimentario en México. (Prioridad País).

Actualidad del sector agroalimentario en México (entenderlo/ retos).

Productivo y Tecnológico (Seguridad Alimentaria)

n Alianzas 5 hélices del desarrollo.

n Integración de cadenas de valor y desarrollo de infraestructura.

n Inocuidad, calidad y sanidad.

n Estructura financiera y seguros especializados.

n Desarrollo científico, tecnológico, innovación y datos.

c)

Sostenible, Competitivo y Sustentable

n Uso eficiente de los recursos naturales

n Políticas públicas de acción climática.

n Innovación tecnológica sostenible.

b)

Visión de futuro para el sector agroalimentario.

Profesionalización de la Gente

n Profesionalización y desarrollo de mejores condiciones laborales

n Mujer activa y protagonista

n Integración de jóvenes

n Disminuir la migración

n Desarrollo de talentos

Solidez Institucional

n Reconocimiento a las instituciones.

n Políticas públicas transversales

Importancia de la agricultura mexicana

2 3 7 9 mo no 16vo 15vo EXPORTADOR AGRÍCOLA DE SU POBLACIÓN VIVE EN ZONA RURAL.

PRODUCTOR MUNDIAL. POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL. LUGAR EN SUPERFICIE TOTAL. Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 10

DEL PIB APORTA EL SECTOR DE LOS EMPLEOS SE GENERAN A LOS MEXICANOS

AGRO EVOLUCIÓN VISIÓN DE FUTURO PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO” Y 3 EJES IMPORTANTES LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO JALISCO,UNESTADOCONLIDERAZGO. ganador alimentaria como reto global OPINIÓN 3 STARTUPS G GANTE AGROALIMENTARIO Por un campo GUILLERMO ROMO EDICIÓNNÚMERO01 LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO una opción de financiamiento para el campo. G GANTE AGROALIMENTARIO giganteagroalimentario@gmail.com Resiliencia La agroindustria ganó la batalla al Covid-19; Europa, Japón, China y Corea, en la mira. LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN NÚMERO 03 giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: Visionarias Cultivan el éxito más allá de las fronteras; son LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO JALISCO, POTENCIA AGRÍCOLA: AGAVE, G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN NÚMERO 04 giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: AgroTech Agroindustria 4.0 detonará un cambio sin precedentes en alimentación LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO LA CHÍA CONQUISTA PALADARES DEL G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN NÚMERO 05 giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: Secretario Agricultura DesarrolloRural. delcampo Apasionado potenciaexportadora lograr LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO LA CONQUISTA Medio Oriente: Publio Miguel MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA PEPINO, EXITOSO G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN NÚMERO 06 giganteagroalimentario@gmail.com FAMILIA de la COSECHA TEQUILEROes EL MUNDO del tequila romperá un producción exportaciones en el presente año pandemia del impulsó las ventas; LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO VIVA MÉXICO GESTRATÉGICO KOVA G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN NÚMERO 07 SEPTIEMBRE giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: PresidentedelConsejoReguladordelTequila. EL CAMPO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO EDICIÓN NÚMERO 08 OCTUBRE giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: LAS UNE mujeres que trabajan para impulsar acciones políticas para campo El poder por agro: Cuquis G GANTE AGROALIMENTARIO SALTO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO EDICIÓN NÚMERO 09 NOVIEMBRE giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: GLOBAL agroalimentario de México mercados más potentes para sus productos América, Asia Europa con apetito por los productos del campo EL ÉXITO detrás de Tequila Sauza: G GANTE AGROALIMENTARIO LUCE RETADOR LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO EDICIÓN NÚMERO 10 DICIEMBRE giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: Analistas directivos anticipan en materia de producción de alimentos. pecuario hortofrutícola encabezan la apuesta de los grandes ganadores El CNA adelanta los retos para agro EL TEQUILA G GANTE AGROALIMENTARIO FELIZAÑONAVIDAD NUEVO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO financiamiento tecnología. principales economías (Carlos Mota analiza el tema) G GANTE AGROALIMENTARIO AGRICULTURA, JUAN CARLOS BENÍTEZ EDICIÓN NÚMERO 12 FEBRERO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: URGEN ACCIONES El CEO de Agroexport Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro inauguran empacadora G GANTE AGROALIMENTARIO ORO XAVIER ORENDÁIN: EDICIÓN 13 MARZO 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: PARA EL MUNDO VERDE ANIVERSARIO G GANTE AGROALIMENTARIO MAÍZ TRANSGÉNICO: EDICIÓN 14 ABRIL 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: GREENTECH AMÉRICAS: financiamiento dentro fuera de México. Ofrece servicios especializados para industria fuerte presencia en sector agrícola. Su Presidente, EL ALIADO DEL CAMPO G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN 15 MAYO 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: EXPO AGRÍCOLA Desde hace más de una década la bebida llamó la atención de Dwayne Johnson, LeBron James, Eva Longoria, Paulina Rubio, lanzaron su propia marca. Qué impacto genera Aquí lo contamos TEQUILA GLAMOUR Y ESTILO AGRICULTURA REGENERATIVA G GANTE AGROALIMENTARIO Y COMPAÑÍA EDICIÓN 19 SEPTIEMBRE 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: ¡VIVA MÉXICO! EL AS DEL CAMPO G GANTE AGROALIMENTARIO EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ: EDICIÓN 20 OCTUBRE 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: CAMBIO DISRUPTIVO futuro del ecosistema, los planes del FOOD TECH AGRICULTURA REGENERATIVA INCERTIDUMBRE ALI MEN TARIA FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2023 G GANTE AGROALIMENTARIO SEGUNDO CONGRESO Suelo Agrobiodiversidad: proponen cultivos alternativos. EDICIÓN 21 NOVIEMBRE 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: sostenibilidad ambiental la equidad en el acceso la alimentación, advirtieron expertos internacionales, autoridades gubernamentales empresarios del VINO conquistar nuevos paladares. FelizNavidad JALISCO ALIMENTA G GANTE AGROALIMENTARIO CENSO AGROPECUARIO 2022: Reporta 29.8 millones de hectáreas de uso agrícola giganteagroalimentario@gmail.com El desempeño del campo de Jalisco, en los últimos cinco años, confirma que AGROALIMENTARIO de México. El Gobernador del estado, Enrique Alfaro Ana Lucía titular de secretaria de Agricultura estatal, adelantaron que ejercerán más de de pesos para sector, al cierre de la presente administración. PREMIO Durán, “Empresario Joven del Año”. A MÉXICO DAVOS. Inteligencia Artificial (IA) será gran detonador del sector agrícola Líderes del mundo, empresarios analistas, coincidieron en que uso precisión de datos para conocer color, sabor, olor calidad de los avanzará pasos agigantados. También en herramientas (tractores, drones, etcétera) todo lo que al campo. de los especialistas dijo que esta eficiencia de la producción. G GANTE DOMINARÁ EL CAMPO FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2024 ELECCIONES 2024 ANI VER SARIO G GANTE AGROALIMENTARIO CHOCOLATE Paolo Quadrini, director general de ASCHOCO. giganteagroalimentario@gmail.com ¡PRIMERO EL CAMPO! MUJERES lácteos; advierten riesgos para industria. G GANTE AGROALIMENTARIO CAJ EDICIÓN 16 JUNIO 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: JALISCO CONECTADOS CULTIVOS G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN 17 JULIO 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: del aguacate la comida mexicana, con 19 años de laborar la compañía en diversas posiciones, destacó que firma es pionera en producción agrícola impulsan programas de agricultura clima bienestar de los agricultores APASIONADA ALIMENTOSDE LOS G GANTE AGROALIMENTARIO ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ, EDICIÓN 18 AGOSTO 2023 AÑO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: APEAJAL salud sabor Tienen el éxito asegurado. DELEITAN AL MUNDO BERRIES,
d) 20% 8% 12%
Carlos Alonso Salinas casosuma@gmail.com publicidadga24@gmail.com CONTACTO E INFORMES: PUBLICIDAD ANÚNCIATE CON NOSOTROS CONTRATA TU ESPACIO Y RECIBE DESCUENTOS DE HASTA 33% EN UN PLAN ANUAL. ATRAVÉSDELAREVISTA IMPRESAYDIGITAL LLEGA A TUS CLIENTES SÍGUENOS EN VERSIÓN DIGITAL EN JALISCO,UNESTADOCONLIDERAZGO. ganador Por un campo LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO JALISCO,UNESTADOCONLIDERAZGO. ganador alimentaria como reto global OPINIÓN 3 STARTUPS G GANTE AGROALIMENTARIO Por un campo EDICIÓNNÚMERO01 giganteagroalimentario@gmail.com FAMILIA COSECHA A LA CONQUISTA de Medio Oriente: Publio Miguel PEPINO, EXITOSO G GANTE AGROALIMENTARIO giganteagroalimentario@gmail.com FAMILIA COSECHA la diversificación nuevos canales de venta EL CAMPO LAS UNE Dos visiones de mujeres que trabajan políticas para el campo EL CAMPO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO giganteagroalimentario@gmail.com LAS UNE Dos visiones de mujeres que trabajan políticas para el campo LEGISLA CHEF MEXICANO G GANTE AGROALIMENTARIO Patricia SALTO GLOBAL tiene al alcance los mercados más potentes América, Asia Europa con apetito por los productos del campo SALTO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO giganteagroalimentario@gmail.com GLOBAL tiene al alcance los mercados más potentes América, Asia Europa con apetito por los productos del campo EL ÉXITO G GANTE AGROALIMENTARIO LUCE RETADOR Analistas y directivos anticipan un año récord en materia de producción de alimentos. Los sectores pecuario hortofrutícola encabezan la apuesta de los grandes ganadores retos para el agro LUCE RETADOR LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO giganteagroalimentario@gmail.com Analistas y directivos anticipan en materia de producción de alimentos. pecuario hortofrutícola encabezan la apuesta de los grandes ganadores El CNA adelanta los retos para el agro EL TEQUILA invade al mundo: Luis F. Félix, presidente de la CNIT. G GANTE AGROALIMENTARIO FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO

VISIÓN DE FUTURO

TRAZAN RUTA

PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y FORESTAL

EL CONSEJO Nacional Agropecuario presentó a los candidatos presidenciales, un análisis para solucionar problemas como la sequía y cambio climático, entre otros.

El sector agroalimentario y forestal de México requiere, con urgencia, trazar una ruta que garantice un incremento de la producción de alimentos, ante la caída drástica de algunos productos (granos principalmente), que ponen riesgo la seguridad alimentaria y comprometen el futuro del país, advierte un análisis del Consejo Nacional Agropecuario.

El documento, titulado “Visión de Futuro para el sector Agroalimentario y Forestal de México”, plantea escenarios y define los objetivos y estrategias que se deben seguir para alcanzar una industria alimentaria más competitiva.

“Estamos poniendo sobre la mesa propuestas concretas; una visión

que retoma el contexto mundial, para reforzar a nuestro campo y siga siendo un gran activo para los mexicanos.

“Es una hoja de ruta… un documento que nos permitirá avanzar hacia un sector más sustentable, resiliente e incluyente que genere bienestar para las familias que viven del campo”, dijo Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA.

Al presentar detalles de estudio, el cual fue entregado a los candidatos presidenciales, para incluirlo en su agenda de trabajo, sostuvo que la comercialización de granos y el desempeño de precios a escala mundial, son temas preocupantes para México.

Solo este año, afirmó Luis Fernando Haro, director general del

EL DOCUMENTO BUSCA PROMOVER LA INVERSIÓN Y QUE TENGAMOS UN HORIZONTE DE PLANEACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO; QUE SE TENGA LA SEGURIDAD (JURÍDICA Y PÚBLICA) PARA DESARROLLAR PROYECTOS… EL CAMPO ES COMO BICICLETA, EN EL MOMENTO QUE DEJAS DE PEDALEAR, SE TE CAE”.

JUAN CORTINA GALLARDO Presidente del CNA.

AGRO NEGOCIOS
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 12

Cinco dimensiones de trabajo

4 Fortalecer la competitividad del sector agroalimentario y forestal mexicano a través de la innovación, la tecnificación y la mejora de la productividad.

4 Promover un desarrollo agroalimentario y forestal sustentable que haga un uso eficiente de los recursos naturales y proteja el medio ambiente.

4 Fortalecer la capacidad del sector agroalimentario y forestal para adaptarse a los desafíos del cambio climático y otras amenazas.

4 Asegurar que todos los actores del sector agroalimentario y forestal, especialmente los pequeños productores, tengan acceso a las oportunidades de desarrollo.

4 Mejorar el bienestar de las familias que viven del sector agroalimentario y forestal.

CNA, Sinaloa dejará de producir cerca de 3.5 millones de toneladas de maíz, y el país estaría importando una cifra histórica de ese producto de casi 21 millones de toneladas.

Cortina Gallardo señaló que se trabajó en un documento de política pública, en temas transversales como son: el agua (que enciende focos rojos por la sequía) y acceso al financiamiento, porque mientras en Estados Unidos 96% de los productores son sujetos de al crédito, aquí en México solo alcanza 8 por ciento.

Azucena Cháidez, encargada de presentar detalles del estudio, detalló que parte de la solución del agua está en sistemas de captación y riego inteligentes, capacitar en el manejo a productores, y un tema de incentivos a las prácticas de conservación del líquido, que darían un panorama de futuro sostenible.

La apuesta en tres ejes

4 Productivo y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria: Evaluando al sector agroalimentario en su conjunto, las proyecciones muestran una producción total de 2,048,426 millones de pesos en 2040 sin intervenciones. Con la implementación de las políticas propuestas, se esperaría alcanzar un nivel de 2,287,507 mdp, un 12% adicional y 49% mayor que los 1,537,463 millones de pesos actuales de 2023.

4 Mano de obra profesionalizada y condiciones de vida digna: En un escenario sin intervención se estima que para 2040 el salario promedio en el sector agroalimentario sería de 7,265.40 pesos en términos reales. Al considerar una in-

51,255

millones de dólares alcanzaron las exportaciones agroalimentarias en 2023.

tervención enfocada específicamente a la profesionalización de los trabajadores del campo a través de programas de capacitación y formación técnica, se proyecta la posibilidad de alcanzar un salario a valor de 2023 de 10,322.43 pesos para el 2040, equivalentes a un incremento de 42% respecto a 2023.

4 Sostenible y competitivo: En un escenario sin intervenciones, se estima que el consumo de agua por unidad de valor agregado en el sector agroalimentario sería de 1.11 miles de m3 por millón de dólares en 2040. Para el mismo año y como consecuencia de las intervenciones, se estima un ahorro total de 34,534,613 m³ de agua.

Otro tema, es la falta de presupuesto para el Senasica, un organismo estratégico para el sector agroalimentario, no solo para las exportaciones, sino para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos en el mercado mexicano.

También se revisan y plantean acciones en innovación y ciencia, para reforzar la relación con las universidades; “estamos en un año de elecciones y de cambios; la elección brinda oportunidades para evaluar lo que hemos hecho bien y mal; para enmendar caminos, eliminar lo que no funcionó y reforzar lo que sí está sirviendo”, dijo el líder del CNA.

La Tierra Más Fértil de México 13

CLAUDIA O XÓCHITL:

EL CAMPO EN SUS MANOS

ES MOMENTO de escribir una nueva historia para el sector agroalimentario; una de ellas (de acuerdo a las encuestas), será la primera mujer Presidente de México, y el agro puede ser su brazo derecho.

POR Ana Alcaraz

El avance del sector agroindustrial es innegable. La brecha entre el “campo de vanguardia” que avanza en innovación, y el “campo tradicional” que es el alma de la tierra mexicana, es cada vez mayor. Y, ante esta realidad, las candidatas Claudia Sheinbaum Pardo, por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”-Morena, o Xóchitl Gálvez Ruíz, candidata de la coalición opositora “Fuerza y Corazón por México” integrada por PAN, PRI y PRD, tienen en sus manos la oportunidad catapultar al país en el top 5 de la producción de alimentos.

“Ambas candidatas son profesionales, son comprometidas, quieren a México. Creo que lo que persiguen es trascender en la historia, y eso es lo importante”, así inició la charla de Gigante Agroalimentario con el empresario jalisciense César de Anda Molina, quien ha encabezado organismos de representación como el Consejo Agropecuario de Jalisco, ha ocupado cargos internacionales como en la Asociación Norteamericana de Avicultura y fue presidente mundial de la Comisión Internacional del Huevo, entre otros.

Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 14 EN PORTADA
2024
ELECCIONES

MÉXICO SE HA CONVERTIDO PRÁCTICAMENTE EN LA HUERTA DE LOS ESTADOS UNIDOS, TENEMOS QUE CONVERTIRNOS EN LA COCINA DEL MUNDO. ESE DEBE SER NUESTRO OBJETIVO”.

CÉSAR DE ANDA MOLINA

Empresario de Jalisco

Cuestionado sobre los temas prioritarios que deben considerarse en las propuestas de las candidatas, de Anda Molina destacó: “El tema del agua debe ser el número uno. Debe haber un pacto por la conservación del agua… Que el sector agropecuario dé paso al frente y pida a los gobiernos el apoyo financiero suficiente para ir cambiando los procesos en el uso del agua, sobre todo en los riegos. Los estándares internacionales nos van a pedir cuidado del medio ambiente, conservación del agua, agricultura regenerativa y más”.

Al respecto, el coordinador del sector social y agroalimentario, del equipo de Claudia Sheinbaum; el diputado, Alfonso Ramírez Cuellar, expuso: “El campo mexicano requiere de una fuerte inversión en el tema hídrico. No es un secreto que existen problemas de escasez de agua para los cultivos. Por ello, se realizará una profunda revisión del esquema de concesiones y se fomentará un uso más eficiente del agua”.

Mientras que el documento de propuestas de Xóchitl Gálvez destaca: “Apoyo a las inversiones en infraestructura y tecnología para que nuestras tierras y agricultores sean más productivos, especialmente, haremos la campaña más

La Tierra Más Fértil de México 15

Productores llaman a diálogo nacional

Frente a la crisis que atraviesan diversos cultivos del campo, productores y trabajadores agropecuarios, urgieron al Gobierno Federal, gobiernos estatales, legisladores, candidatos y candidatas, y la sociedad en general, a iniciar un Diálogo Público Nacional para rescatar al sector y evitar poner en riesgo la producción de alimentos en el país.

Los problemas de la falta de agua, la inseguridad e insuficientes apoyos para producción y comercialización, están provocando afectaciones severas en los costos de producción. Ante ello, organizados en el Movimiento Nacional #PorNuestroCampo alertaron que el campo pende de alfileres y ya no hay espacio para improvisaciones. “Nuestro compromiso siempre ha sido, y siempre será, seguir trabajando todos los días para asegurar que haya comida para las familias mexicanas.

“Por ello estamos abiertos para dialogar y aportar la experiencia y conocimientos que tenemos en el campo, y ayudar a los gobiernos presentes y futuros a construir po-

líticas públicas con una mira de 30, 50 y 100 años. Hay que actuar hoy, porque mañana puede ser muy tarde”, dijo Rogelio García Moreno, presidente de la Asociación Agrícola de Matamoros y vicepresidente Agrícola del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

César Galaviz Lugo, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, expuso: “debemos sumarle la falta de acceso y de políticas para la tecnificación del campo, así como la falta de acceso a financiamiento de las actividades agropecuarias”.

Por ello, impulsan la campaña de concientización sobre la importancia del campo, en redes sociales y algunos espacios públicos de la Ciudad de México, destacando mensajes como: “Sin campo no hay café, ni pan, ni empleos, ni economía”; “Sin campo no hay elotes, ni esquites, ni empleos, ni economía”; “Sin campo no hay chelas, ni fiestas, ni empleos, ni economía”, y “Sin campo no hay tortillas, ni tacos, ni empleos, ni economía”.

Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 16 EN PORTADA

grande de tecnificación de riego en la historia, mediante apoyos y financiamientos a plazos a fin de que produzcamos cada vez más alimentos con menos agua”.

DE LA HUERTA DE EU, A LA COCINA DEL MUNDO

“En el campo creo que hay conciencia de ambas (candidatas), que el campo mexicano ha sido ambivalente. Por un lado, es uno de los motores de la economía nacional… México se ha convertido prácticamente en la huerta de los Estados Unidos, tenemos que convertirnos en la cocina del mundo. Ese debe ser nuestro objetivo”, dijo De Anda Molina.

82%

de las tierras dedicadas a la producción de alimentos depende de la lluvia.

Sobre el tema, Ramírez Cuellar señaló: “El sector agroindustrial mexicano no solo tiene la capacidad para ser autosuficiente, sino para crecer hacia distintos mercados, además del de los Estados Unidos. De tal forma, se buscará aprovechar los acuerdos comerciales

La Tierra Más Fértil de México 17

QUÉ PROPONE CLAUDIA SHEINBAUM

ACCIONES DEL EJE PARA ALCANZAR “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”. ES UNA ESTRATEGIA PARA IMPULSAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES MEDIANTE DIVERSOS COMPONENTES

Tecnificación de riego: para aprovechar los recursos y darle viabilidad al campo a largo plazo.

Inversión en el tema hídrico: revisión del esquema de concesiones y programas de eficiencia de agua.

Precios justos: para el desarrollo y crecimiento de todos los productores.

Acceso a mercados: aprovechar los acuerdos comerciales existentes, para identificar áreas de oportunidad y posibilidades de colaboración con otras economías.

Financiamiento a pequeños y medianos productores del campo, la pesca y la acuacultura: acceso al crédito desde la banca de desarrollo y comercial (especializada).

Promoción de la agroecología: que impulse la producción sustentable.

Disminución de la pérdida y desperdicio de alimentos.

Reinvertir en la generación de tecnologías agroindustriales más eficientes.

existentes, para identificar áreas de oportunidad y posibilidades de colaboración con otras economías.

“Una mayor diversificación de mercados hará posible que los productores mexicanos cuenten con mejores condiciones de mercado, lo que, a su vez, permitirá reinvertir en la generación de tecnologías agroindustriales más eficientes”.

Para lograr ser la “cocina del mundo” agregó de Anda Molina, se deben integrar transversalmente todos los tipos de alimentos. Destacó como tema prioritario elevar el presupuesto a Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria)”.

mil firmas de apoyo en la plataforma Change. Org ha recaudado el Movimiento Nacional #PorNuestroCampo en cuatro meses.

El organismo tuvo una reducción en sus recursos en el actual sexenio. “Cosa que nos preocupa mucho, porque un campo industrializado, un campo profesionalizado necesita una autoridad que lo acompañe, que conozca los problemas y que lo ayude a conquistar mercados internacionales”.

En ese rubro, de manera particular, el documento de propuestas de Xóchitl Gálvez destaca: “Aseguraremos que nuestros alimentos sean sanos y seguros para todos. Fortaleceremos a SENASICA como entidad de Seguridad Nacional, para garantizar la sanidad e inocuidad de todo el sector agroalimentario”.

20
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 18 EN PORTADA
FUENTE: Coordinación de sector social y agroalimentario de Morena.

Para completar la triada de temas urgentes para el campo mexicano, y en los que debe actuar el próximo gobierno federal, el tercer tópico es acortar la distancia entre los avances tecnológicos de las grandes empresas y los pequeños productores que representan la tradición del campo.

El campo de vanguardia tiene una problemática especial, más investigación, más ciencia y tecnología “que el campo de vanguardia, jale al campo rezagado”, explicó de Anda.

“La Dra. Claudia Sheinbaum considera a la agroindustria como un sector clave para el desarrollo del país, el cual implica no sólo elementos productivos, sino también

QUÉ PROPONE XÓCHITL GÁLVEZ

PROGRAMAS PARA EL CAMPO QUE ATIENDAN DE MANERA INTEGRAL LAS EXIGENCIAS DE CADA REGIÓN DEL PAÍS. NO HABRÁ SOLUCIONES ÚNICAS, CADA ZONA TENDRÁ UN MODELO REGIONALIZADO DE ATENCIÓN.

Impulso para conformar la Secretaría del Campo.

Vivienda digna para la gente de campo.

Programas especiales de empleo para mujeres y jóvenes rurales.

Impulso a la pesca y acuacultura.

Apoyo a las inversiones en infraestructura y tecnología.

Fortalecimiento a SENASICA como entidad de Seguridad Nacional, para garantizar la sanidad e inocuidad de todo el sector agroalimentario.

Refuerzo de la infraestructura rural, agua potable, luz, alcantarillado y telecomunicaciones.

Implementación de un programa de manejo forestal sustentable.

Creación de una agencia de créditos en primer y segundo piso.

Apoyo a la ciencia para elevar la productividad.

Plan Nacional Agropecuario que atienda los efectos del cambio climático.

Implementación de la agricultura por contrato.

430

mil empleos habría perdido el sector agrícola en 2023, de acuerdo con cifras del INEGI.

de justicia social y protección de nuestra cultura ancestral. El campo es fundamental para la identidad nacional. Las políticas para el fortalecimiento de la agroindustria tendrán un fuerte componente de investigación y desarrollo para la innovación tecnológica y sostenible, en alianza con instituciones educativas nacionales y locales”, dijo Ramírez Cuellar.

Por parte de Xóchitl Gálvez se identifica entre su lista de propuestas: Apoyo a la ciencia para elevar la productividad. Diseñar políticas que permitan al sector agropecuario ser productivo al mismo tiempo sustentable y respetuoso del medio ambiente”.

La Tierra Más Fértil de México 19
FUENTE: Sitio web oficial.

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 2023

MÉXICO SE COME

AL MUNDO: EXPORTACIONES ROMPEN RÉCORD

CERVEZA, tequila, mezcal, tomate fresco o refrigerado y aguacate, los de mayor valor.

POR Sandra Puente / FOTOS: Cortesía SADER

En 2023, las bebidas, hortalizas y frutas mexicanas concentraron 59% de las exportaciones totales al mundo, con el 23 por ciento, 19 por ciento y 17 por ciento de participación, respectivamente, reveló la Secretaría de Agricultura.

Los mayores incrementos se observaron en las exportaciones de ganado bovino, con 63.11 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 36.93 por ciento; uvas, frescas o secas, pasas, 35.71 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 21.98 por ciento, y salsas, sazonadores y condimentos, 16.68 por ciento.

De acuerdo con la dependencia, los productos nacionales con mayor valor dentro de las exportaciones durante 2023 fueron la cerveza con seis mil 163 millones de dólares; tequila y mezcal, cuatro mil 429 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, tres mil 048 millones de dólares; aguacate, tres mil 030 millones de dólares, y productos de panadería, dos mil 642 millones de dólares.

sí, al cierre de 2023, las exportaciones agroalimentarias de México rompieron un nuevo récord, al totalizar 51 mil 874 millones de dólares, un aumento de 3.9 por ciento en comparación con 2022, mientras que las importaciones cayeron 0.07 por ciento.

Con ello, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares, cifra superior en mil 976 millones de dólares respecto al año previo, un alza de 35.28 por ciento y la tercera cifra más alta en 31 años.

Los mercados relevantes para la exportación de alimentos y bebidas siguen siendo: Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Alemania, Reino Unido y regionalmente Sudamérica. Debemos destacar, sin embargo, que el intercambio comercial agroalimentario es con 192 países.

Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó que el éxito exportador nacional es impulsado por los bienes públicos

Productos con mayor alza

FUENTE: SADER.

MÉXICO ALIMENTA AL MUNDO
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 20

50%

de las exportaciones totales al mundo se concentraron en tres productos.

como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y estrategias comerciales puestas en marcha por la dependencia.

IMPARABLE, EL COMERCIO AGROALIMENTARIO

Con base en datos del Banco de México, el comercio agroalimentario con el mundo en 2023 totalizó 96 mil 171 millones de dólares, donde el 54 por ciento correspondió a las exportaciones nacionales.

En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales presentaron un decremento de -0.07 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año

96

mil 171 millones de dólares, totalizó el comercio agroalimentario con el mundo en 2023.

inmediato anterior, al totalizar 44 mil 297 millones de dólares.

Hay que destacar que la balanza comercial de productos agroindustriales alcanzó seis mil 911 millones de dólares, un aumento de 16.01 por ciento con respecto al año inmediato anterior. Las exportaciones alcanzaron 30 mil 089 millones de dólares y las importaciones 23 mil 178 millones de dólares.

En tanto, en 2023, la balanza comercial agropecuaria y pesquera aumentó en las exportaciones, al sumar 21 mil 784 millones de dólares, y una reducción en las importaciones, que sumó 21 mil 119 millones de dólares, resultando así un saldo comercial positivo de 665 millones de dólares.

La Tierra Más Fértil de México 21

ECONOMÍA SOCIAL

CAPELTIC,

CON SABOR A CHIAPAS

LA CAFETERÍA, que nació en la Universidad Iberoamericana (CDMX), construye una historia de éxito que apoya a comunidades vulnerables y a productores de café. Su plan es llevar la experiencia a varias entidades del país.

Las buenas historias y los sueños inician en las aulas o en “la Uni”, como dicen los chavos. Así es como Capeltic, una cafetería única en su género, trazó el camino con un plan social, el cual, repercute en acciones de apoyo a comunidades vulnerables de Chiapas. El trabajo lo comparten estudiantes de la Universidad Iberoamericana y productores de café.

Desde su inicio, el negocio de café nació con el objetivo de preservar la cultura y conservar el territorio de la comunidad Bachajón en Chiapas, reduciendo los intermediarios en la cadena de suministro y promoviendo un intercambio de conocimientos, al tiempo de fortalecer los lazos con habitantes locales. Se pagan precios justos a productores de café, para que puedan crecer y desarrollarse.

“Con las familias productoras y en concreto con la cooperativa, tenemos una relación muy cercana, porque cada mes se reúnen representantes de 11 regiones, que forman parte, donde se revisan temas de precios, venta (de las cafeterías), y también se toman acuerdos generales de incorporación de nuevos socios.

“En Chiapas hay una figura de intermediarismo de manera local, que llegan a comprar el café a familias productoras a un bajo costo (la razón es porque, al cotizar en la Bolsa, un año el precio puede estar muy bueno y otro puede caerse).

Desde Capeltic nos permite pagar tres veces más a los productores, y se logra porque la mayor rentabilidad es el vender el café en taza”, comentó Cristina Méndez Álvarez, codirectora del grupo cooperativo Yomolatel (del cual forma parte Capeltic).

Entrevistada en las instalaciones de la Ibero CDMX, en el marco de la presentación de una cata de café, detalló que el arranque inició en una comunidad apoyando a ocho familias. “En el territorio de la Selva Norte (una zona pobre) se están generando alternativas económicas viables; desde la misión de Bachajón se acompaña a 600 comunidades y desde Capeltic estamos en 115, con más de 360 familias productoras; entonces, el sueño y el camino todavía es largo; necesitamos seguir generando apoyos y replicando esta alternativa”.

Explicó que su mercado es de especialidad y no de volumen, con procesos más especializados que son de microlotes; eso les permite tener control de calidad y estar en nichos gourmet, donde se valora tomarse una taza de café con ciertos atributos.

115

comunidades, con más de 360 familias productoras, (apoya Capeltic).

AGRO EMPRENDEDORES
POR Héctor Rendón
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 22

“Tenemos el lema en Capeltic que es: ‘de nuestro cafetal a tu taza’, porque tenemos el control de toda la cadena de valor del café, con las familias productoras que se preocupan por la parte agroecológica de la producción, pero, al mismo tiempo, se cuida la transformación, hasta dar un buen servicio”, subrayó.

Alberto Irezabal, director del Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Iberoamericana, comentó: “Uno de los aprendizajes de los primeros años de vinculación fue apoyar un proyecto social, que participa en el mercado del café; aquí la diferencia es apostarle a la calidad no a la caridad; como universidad nos interesa que sea de calidad y que sigan creciendo”.

Expuso que el proyecto nació en la Ibero, pero es completamente autónomo; “nosotros lo que hacemos es ver qué otras cosas vamos haciendo, para que ellos (estudiantes y productores) impulsen su desarrollo y crecimiento; se generan las sinergias, donde los profesores y estudiantes

NUESTRA APUESTA CON CAPELTIC ES QUE SIGA SIENDO ESTA ALTERNATIVA REAL Y ESPERANZADORA PARA MÁS FAMILIAS EN CHIAPAS; PERO SOBRE TODO QUE SEA UN MODELO QUE MOTIVE Y ANIME A OTROS PROCESOS PRODUCTIVOS DE TRABAJAR CADENAS DE VALOR MÁS JUSTAS E INCLUYENTES”.

aprenden y se comprometen, y desarrollan diseños y productos de alta calidad”.

PREPARAN NUEVAS APERTURAS

Para el negocio, el 2024 empezó bien. “Vengo de inaugurar una cafetería, la semana pasada, en Guadalajara, en Avenida Chapultepec; nuestro crecimiento es a raíz de la pandemia, pues nos enseñó que Capeltic debe salir fuera del campus universitario.

“Nuestro plan es colocar más cafeterías en distintos puntos de otros estados, que nos permita seguir dando a conocer el proyecto y posicionando a la marca; dentro de campus universitario, tenemos un proyecto que también ya se está cocinando que es la apertura de una nueva cafetería en la Ibero Torreón (que tendrá un concepto innovador), y estamos en diálogos para que, en 2025, se pueda abrir otra en la Ibero León, llevando la parte social y lo que representa para más familias”, señaló Cristina Méndez.

23 La Tierra Más Fértil de México
CRISTINA MÉNDEZ

CHOCOLATE Y CONFITERÍA,

ALIADOS DEL CAMPO Y EL CONSUMIDOR

EN 2024 mantendrán un crecimiento mayor a 10% en valor; alza de precios de insumos y tendencias de consumo, entre los retos.

n 2024, el sector del chocolate y confitería mantiene una perspectiva favorable de crecimiento, en producción y ventas, apoyados de nuevas tendencias de consumo, variedades y presencia física (tiendas boutique) en puntos estratégicos. Un aliado imprescindible es el campo y sus agricultores.

ELA FORTALEZA DEL SECTOR ESTÁ EN EL BIEN COMÚN DE LOS ASOCIADOS (FABRICANTES); CON UNA COMPETENCIA SANA; Y EL ARRAIGO DEL CHOCOLATE Y DULCE ENTRE LOS MEXICANOS QUE PERMITE A LA INDUSTRIA SEGUIR CRECIENDO”.

Gigante Agroalimentario platicó con Paolo Quadrini Borja, director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares A.C. (ASCHOCO), quien nos reveló los datos que prevén en el año, las estrategias que sigue la industria para mantener el dinamismo, los planes y retos que enfrentan.

“En el tema de la confitería, la venta en mayoreo significó 56 mil millones de pesos (2023), de ese total, 32%, aproximadamente, recae en la industria del chocolate; el periodo más fuerte de la venta es de noviembre a febrero, pues representa casi 40% de las ventas.

“Con base en ello, este 2024 esperamos un crecimiento arriba de 10% del valor de ventas y en volumen un crecimiento de 3.1%; esto significa una desaceleración ya que, en 2023, el alza en ventas fue de 20% y en valor 6%, pese a ello, ha habido un repunte

constante en la industria y se empieza a estabilizar”, explicó el ejecutivo.

Hay que destacar que Paolo es experto en análisis de mercados, cuenta con más de 14 años de experiencia en marketing, comunicación y relaciones institucionales, ocupando puestos directivos y de alta responsabilidad, lo que le permite tener una visión amplia del sector que dirige.

Desde su punto de vista, enfrentan retos importantes como es la diversificación del consumidor, debido a que hay un mercado que demanda productos orgá nicos, con menos azúcar y variedades de sabor.

En ese sentido, reconoció que la pandemia del Covid19 fue un parteaguas para el sector, ya que no solo está llevando a los fabricantes hacia productos más saludables y nuevas variedades, sino que, tra bajan en cómo poner al alcance del consumidor los chocolates y dulces a través de mercado en línea o, incluso, tiendas físicas especializadas.

“Así se está moviendo el consumo, de ahí que las empresas tienen el reto de innovar para satisfacer la

Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 24 AGRO NEGOCIOS
ASCHOCO
POR Héctor Rendón

demanda y las necesidades del consumidor; esto genera oportunidades para todos… por ejemplo, a través del e-commerce, pueden desplazar el producto con ciertas características”, expuso.

PRECIOS Y PERSPECTIVA

El alza mundial de la inflación, registrada desde 2022, y el rebote que se está registrando en 2024, ha provocado un impacto en la compra de insumos para la producción de alimentos.

“El tema del cacao y azúcar, principales insumos del sector, aunado a las sequías, han mermado la producción no solo en México, sino a escala mundial; eso significa un reto para las empresas que tienen que comprar insumos; esto se refleja en el incremento anual del precio del chocolate (en 2023) que fue de 7.9% y el total de confitería de 11.2 por ciento.

Sector económico relevante

4 ASCHOCO: La asociación agrupa alrededor de 90% del mercado nacional de la industria chocolatera y confitera. Congrega a todos los sectores de la cadena productiva, desde el campo hasta la distribución final.

“Algo que ha fomentado la industria del chocolate es: con tal de amortiguar y mitigar un poco el impacto en el precio, hacen presentaciones con menor gramaje para que siga siendo accesible al consumidor”, apuntó Paolo, quien estudió Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana, con posgrado en Comunicación, Marketing y Publicidad, en el Instituto Europeo di

El directivo, quien asumió la dirección en ASCHOCO a inicios del presente año, luego desempeñarse en diversos cargos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sostuvo que el cambio de gobierno implica nuevos horizontes, sin embargo, la industria del chocolate y confitería está dispuesta a

El sector de chocolate y confitería está estrechamente ligado al campo y los agricultores, y uno de los insumos

4 EMPLEO: La industria chocolate y confitería genera cerca de 57,000 puestos de trabajo directos y 122,000 indirectos (datos Censos Económicos 2019, INEGI).

4 De los empleos directos, la industria del chocolate representa 16,700

aproximadamente, 52% mujeres y 48% hombres.

4 UNIDADES ECONÓMICAS: En 2021 se contabilizaron más de 530 unidades económicas para la industria del chocolate y más de 3,127 para confitería (CE/ DENUE INEGI 2021).

4 GASTO EN HOGARES: En 2022, las familias en México destinaron 0.2 % de su gasto trimestral a la compra de chocolates y confitería, su mayor gasto lo realizan en alimentos y bebidas con un 37.2 por ciento (ENIGH).

más utilizados es el cacao. “El promedio de producción de cacao es de 28 mil toneladas anuales, de las cuales, 98% se da en Chiapas y Tabasco; la demanda es de 120 mil toneladas anuales: tenemos un déficit y hay que importar.

1kg

es el consumo per cápita de chocolate en México; Suiza y Alemania rebasan los 10 kilogramos.

“Lo que han hecho las empresas (principalmente grandes), es apoyar al campo y a sus agricultores con programas para la producción de cacao; hay una relación importante; nosotros como asociación promovemos que nuestros asociados, representamos a 90% de la cadena de valor, tengan esa relación apoyando a productores y a las comunidades”, subrayó.

La Tierra Más Fértil de México 25

PERSPECTIVAS AGROALIMENTARIAS 2024

CAERÁ

LA PRODUCCIÓN; T-MEC, EL GRAN DETONADOR

URGEN políticas de fomento, financiamiento y acceso a nuevas tecnologías; sectores pecuario, hortofrutícola y agroindustrial, los motores.

En 2024, la producción de alimentos de México registrará una baja de 0.6%, respecto al año previo, anticipó el Grupo Consultor de Mercados Agrícola (GCMA); el maíz caerá -6.6%, sorgo -4.2% y trigo de -19.2 por ciento. El T-MEC, sin embargo, puede ser el detonador.

EL MENSAJE ES QUE

MÉXICO ES UNA POTENCIA (AGROALIMENTARIA), LO QUE NOS PREOCUPA ES QUE, ESTE AÑO, NO VAMOS A CRECER… NOS ALCANZÓ LA SEQUÍA, PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO, FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE FOMENTO; VEMOS QUE, CONTRA 2023, LA PRODUCCIÓN VA CAER, DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS, 0.6%; Y CONTRA EL AÑO RÉCORD (2022), MÁS DE 2 POR CIENTO”.

Al presentar las Perspectivas Agroalimentarias 2024, directivos de la firma, subrayaron que el ritmo de crecimiento del sector (pastiza les, granos y pecuario) están siendo impactado por las sequías y el cam bio climático, aunado a la falta de políticas públicas que incentiven la innovación y el uso de tecnologías en el campo.

“Vemos que, en la producción mundial, México pasó del 10º al 9º al noveno productor; es una potencia agropecuaria… y si bien tenemos un campo fuerte, también hay pobreza, donde hay 47% de la gente pobre; pero también faltan políticas públicas que fomenten la inversión y la productivi dad”, dijo Juan Carlos Anaya Castella nos, director general del GCMA.

Destacó el potencial de China como productor número uno con 1,499 millones de toneladas, cuya fortaleza está en granos y sector hortofrutícola; el segundo es la India y tercero Estados Unidos, una poten cia en granos y oleaginosas, que, pese

20.99

millones de toneladas se importarán de maíz este año (6.3% de crecimiento).

a la sequía, por la biotecnología que usan, tuvo una producción récord.

“Qué no podemos tener biotecnología en México? Cuestionó Anaya, quien reprochó las políticas de México para hacer uso de ellas y que los productores tengan acceso. “Debido al exceso de producción mundial, los precios vienen a la baja; vamos a tener un serio problema con los ingresos, aunado a la falta de políticas públicas que les otorgue certidumbre y una red de seguridad,

AGRO NEGOCIOS
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 26

El directivo destacó el potencial de Brasil, con un enorme crecimiento en granos y ganado; “vemos también a Rusia que ha cuidado su producción y la seguridad; Argentina, con tema de sequía, viene fuerte en maíz (hace 10 años México producía más de ese grano) y, hoy, ese país, produce el doble que nosotros.

“Pero sigamos con las políticas del pequeño productor con tecnología que no es de punta, y vamos a seguir perdiendo un índice de seguridad alimentaria; Ucrania, con todo y guerra, se la están jugando, pues producen más que México (maíz y trigo)”, subrayó Juan Carlos Anaya.

Para Fernando Cruz Morales, socio consultor GCMA, el tratado de libre comercio de México con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) puede ser estratégico para la recuperación del sector agroalimentario, en valor, dado que las condiciones de producción no son las mejores para el presente año.

“En el tema del PIB agroalimentario vemos una preocupación fuerte; el potencial que tiene México y las grandes inversiones que se han hecho, junto con el financiamiento que se ha dado, se está acabando por factores como son la falta de seguridad, inversión pública-privada y la certidumbre jurídica. Vemos que 2024 no será tan bueno para el sector agropecuario; lo único que tenemos (fuerte) son productores de primer nivel.

“Estamos creciendo, en estos últimos años y los que vienen, a la mitad de lo que la economía venía aumentando en los últimos 20 años; tenemos una desaceleración económica importante y esto impacta a México; observamos que, hacia el segundo semestre del año, la moneda puede registrar volatilidad, lo que es bueno para el sector exportador, porque regresaría la competitividad que se ha perdido”, apuntó Cruz.

0.6%

se prevé caiga la producciòn de alimentos en 2024, respecto al año previo.

Panorama mundial 2024

(Millones de toneladas)

Granos y oleaginosas Hortofrúcticola Pecuario Agroindustrial

FUENTE: GCMA con información de USDA y FAO 2024

En tanto, Claudia Fernández, Socia directora de GCMA, sostuvo que la superficie de granos y oleaginosas ha tenido una caída de 15.2% (1994 a la fecha), sin embargo, la producción a aumentado en 28.7% y el valor en 1,841%, pero no es suficiente para abastecer al país, sobre todo, si se toman de referencia otras naciones que registran cifras ascendentes.

“Para 2024 (en granos y oleaginosas) lo que estamos esperando es una caída de 6.9%, derivado de problemas climatológicos, sequía y falta de agua”, subrayó.

La Tierra Más Fértil de México 27
Garantizar el agua: un enfoque sustentable para el abasto hídrico

Existe un desafío crucial a nivel global y nacional en cuanto a la distribución adecuada del agua, siendo el uso público urbano la máxima prioridad, dado su carácter esencial para la vida humana. Asimismo, se destaca la importancia de disponer del recurso para usos industriales y agrícolas.

El reto consiste en asegurar el suministro de agua para todos los sectores de manera sostenible, preservando la cantidad necesaria para la población actual, sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones.

En el ámbito mundial, la agricultura figura como el principal consumidor de agua, lo que subraya la necesidad de invertir considerablemente para optimizar su utilización. Implementar soluciones integrales a largo plazo es esencial, para cuidar el agua en todos los aspectos. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del líquido se destina a la agricultura, 14.4% al uso público, 4.9% al sector industrial integrado, y 4.7% a la generación de electricidad (no hidro).

Así, el agua desempeña un papel crucial en la agricultura, siendo vital para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. A pesar de que seis millones de hectáreas cuentan con sistemas de riego en México, hasta 57% del agua utilizada en la agricultura se

desperdicia debido a la infraestructura de riego ineficiente.

A finales de 2022, más de 70% de las unidades de producción empleaban sistemas de riego poco eficientes, como el riego por gravedad o rodado. Se destaca la necesidad de que los productores opten por sistemas de riego presurizados, como aspersión y goteo, que ofrecen hasta 90% de eficiencia en el uso del recurso.

Para abordar estos problemas, es crucial implementar programas de concientización y fomentar una cultura del uso responsable, incluyendo el tratamiento de aguas residuales, la reparación de fugas, la captación de agua de lluvia, la modernización de distritos de riego y la tecnificación del riego mediante la agricultura inteligente.

El aumento de la temperatura y la variación en las precipitaciones, combinado con la sobreexplotación y la intrusión marina, han afectado la disponibilidad del agua en las principales cuencas hidrológicas. Se estima que la disponibilidad promedio anual per cápita descenderá por debajo de los 3 mil m³ por habitante hacia 2030, ubicando a México en el lugar 24 entre los países con mayor estrés hídrico.

Según CONAGUA, de los 653 acuíferos en México, 24% está sobreexplotado, 2.7% tiene intrusión marina y 4.9% está bajo salinización. Además, de las 757 cuencas hidrológicas, 104 (13%) tienen déficit.

SEGÚN CONAGUA, de los 653 acuíferos en México, 24% está sobreexplotado, 2.7% tiene intrusión marina y 4.9% está bajo salinización.

Propuestas viables incluyen mejorar el monitoreo del uso del agua, desarrollar proyectos climáticos en el sector primario, evaluar y actualizar la distribución de cuencas hidrográficas, e invertir en la modernización y conservación de infraestructura hídrica.

En vista de la escasez inminente de agua, es esencial hacer un uso más eficiente del recurso mediante sistemas de riego tecnificados. Sin embargo, la falta de recursos representa un obstáculo, por lo que se insta al gobierno federal a aprobar mayores fondos para mejorar la infraestructura hidroagrícola.

El tema del agua ya está incluido en varios programas, como el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable y el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola de CONAGUA. Además, se propone la creación de un fondo nacional de infraestructura hidroagrícola con la participación de todos los sectores, considerando al campo mexicano como parte de la solución.

Es fundamental adaptar las capacidades productivas del país a la nueva realidad, cambiando a cultivos menos intensivos en el uso de agua y utilizando tecnologías como el acolchado agrícola. El compromiso de garantizar el acceso al agua y la alimentación de calidad, está respaldado por el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es un compromiso colectivo trabajar hacia un plan nacional hidro agroalimentario que garantice el abasto para toda la población. Con suficiente disponibilidad de agua y un campo más moderno, se puede construir un futuro mejor para las próximas generaciones.

OPINIÓN
Director General del Consejo Nacional Agropecuario.
@_lharo SÍGUEME EN Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 28

CONGRESOS Y EXPOSICIONES

PRIMER TRIMESTRE Y MUCHOS RETOS

En un abrir y cerrar de ojos estamos en el tercer mes de 2024, y en el horizonte observamos muchos retos: cambio climático, sequía, elecciones (federales, estatales y municipales), alza de costos de producción (inflación), entre otros; por lo tanto, la capacitación juega un papel relevante, para atender y entender los cambios que el campo y la producción de alimentos están demandando. Recuerda que Gigante Agroalimentario no tiene relación directa con estos encuentros, pero los incluimos para ofrecerte un panorama de lo que ocurre alrededor del campo mexicano. Si tienes algún evento que desees que incluyamos en la agenda, escríbenos a giganteagroalimentario@gmail.com

MARZO

18-21

ESPAÑA

Feria Alimentaria Barcelona Encuentro con costo que reúne a expositores, compradores e interesados del sector de alimentos. Más detalles en: www.alimentaria.com

MARZO

05-08

MARZO

21-23

ABRIL

07-09

JALISCO

Expo Café y Gourmet Evento que convoca a emprendedores, empresarios y público en general (mayores de 18 años). Presencial en Expo Guadalajara. Con costo.

Más detalles en: cafeygourmet.com

ESTADOS UNIDOS

Expo Agro Mujer Orlando, Florida. Abierto para toda la cadena de suministro global de la industria de flores, frutas y vegetales frescos.

Más detalles en: www.eventosagricolas.com/event/ expo-agro-mujer/

JALISCO

ABRIL

24-26

Expo Agrícola Jalisco 2024

En Ciudad Guzmán; sin costo, previo registro. Dirigida a agricultores, empresarios y público en general. Encuentro para articular los eslabones de la cadena productiva agrícola. Más detalles en: www.expoagricola.org.mx

25-27

ARGENTINA

Expoagro 2024

En el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. Conoce las últimas tendencias sobre maquinaria agrícola, insumos, servicios y ganadería. Evento con costo.

Más detalles en:

www.expoagro.com.ar/evento/ expoagro-2024/

LONDRES

Alimentaria Food & Drink Event Evento abierto al público que impulsa el mercado de alimentos mundial. Más detalles en: www.ife.co.uk

ABR-MAY

12-01

MAYO

JALISCO

Expo Ganadería Tepatitlán, Jalisco Abierto al público. Feria y presentaciones. Más detalles en: www.facebook.com/expogantepa

GUANAJUATO

Encuentro de Chiles Picosos Se llevará a cabo en Manuel Doblado, Guanajuato. Dirigido a productores de chiles y personas interesadas. Más detalles en: infochilespicosos@gmail.com

MARZO
23
29 La Tierra Más Fértil de México

El campo mexicano enfrenta desafíos monumentales que amenazan su sostenibilidad y, por ende, la seguridad alimentaria del país. En medio de esta coyuntura crítica, el movimiento nacional #PorNuestroCampo sigue activo, buscando dar voz a los productores agropecuarios.

En febrero pasado, el movimiento tomó impulso con acciones significativas. Desde nuestra participación en la ExpoAgro Sinaloa, hasta el lanzamiento de una campaña de concientización en la Ciudad de México, buscamos priorizar al campo en la agenda pública.

Pero no nos detenemos ahí. En foros que tuvieron lugar en Veracruz, escuchamos las preocupaciones de los productores: la falta de agua, la inseguridad, la carencia de apoyos para producción y la prohibición de herramientas esenciales como herbicidas.

SÍGUEME EN

XNuestroCampo

Coordinador General del Movimiento #PorNuestroCampo

#PorNuestroCampo: urge un Diálogo Público Nacional

Para enfrentar esta crisis, hemos integrado un Consejo Consultivo compuesto por expertos en diversas áreas relevantes. Desde la ciencia y tecnología, hasta la seguridad y los mercados agrícolas, de tal forma que los especialistas aporten ideas y experiencias para revitalizar nuestro campo y garantizar alimentos para las generaciones presentes y futuras.

Los integrantes de este consejo representan un amplio espectro de conocimientos y experiencia. Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA); Eduardo Guerrero Gutiérrez, director general de Lantia Intelligence; el Dr. Liborio Carrillo, investigador en entomología de la UNAM; el Dr. Luis Marín, director general de Grupo Ha; Xiuh Tenorio, director general de Public and Corporate Solutions; y, Miguel Ángel Curiel, presidente del Consejo de la Asociación

PARA ENFRENTAR esta crisis, hemos integrado un Consejo Consultivo compuesto por expertos en diversas áreas relevantes.

Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries).

Es fundamental comprender que el éxito del movimiento no depende únicamente del sector agropecuario, sino de una acción coordinada de todos los sectores de la sociedad. El campo no es solo el sustento de los productores, sino el pilar de nuestra seguridad alimentaria como nación.

Por ello, hacemos un llamado urgente a los gobiernos federal y estatales, a los legisladores, candidatos y candidatas, y a la sociedad en su conjunto, a participar en un Diálogo Público Nacional. Es momento de escuchar las voces del campo, de entender sus necesidades y de trabajar juntos para implementar soluciones efectivas.

Nuestro compromiso es claro: seguir trabajando incansablemente para garantizar que haya comida en la mesa de todas las familias mexicanas. Estamos dispuestos a aportar nuestro conocimiento y experiencia para construir políticas públicas que aseguren un futuro próspero para nuestro campo.

El tiempo apremia. Sin acción ahora, nuestra seguridad alimentaria está en riesgo. El campo mexicano nos necesita a todos. ¡Unámonos por nuestro campo! ¡Sin campo, no hay futuro!

OPINIÓN
Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 30

CONTROL DE MALEZA EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

La producción de hortalizas en México es una de las actividades agrícolas más rentables, donde destacan los cultivos de tomate, pimiento, pepino y papa. México es de los principales proveedores de productos hortícolas de los Estados Unidos, y la sanidad e inocuidad es prioritaria para poder ser comercializados en dicho país. Por lo tanto, el control de malezas es importante para asegurar la calidad de la cosecha.

Hay que destacar que las áreas destinadas para la producción de cultivos hortícolas, por lo general, son reducidas en comparación con las destinadas para el cultivo de granos. Por ello, es necesario llevar un adecuado manejo de los posibles organismos que pueden afectar el rendimiento de los cultivos de hortalizas.

De acuerdo con expertos, las mermas potenciales que pueden causar las malezas sobre el rendimiento de los cultivos pueden llegar hasta un 13 por ciento. El número de especies consideradas como malezas es de alrededor de 8, 000 especies, pero solo 200 de ellas son reconocidas de importancia económica a nivel mundial.

Las malezas no solo compiten con el cultivo, demeritando la calidad de los productos cosechados en cuanto a tamaño, sino que también son hospederos de plagas y enfermedades que demeritan el valor comercial de los cultivos hortícolas. Aunado a los problemas anteriormente descritos, altas densidades de malezas entorpecen las labores que se realizan a lo largo del cultivo y en la misma cosecha, encareciendo aún más el valor de los productos por una mayor cantidad de mano de obra y/o productos empleados para su control.

PERÍODO CRÍTICO DE COMPETENCIA

El periodo crítico de competencia se centra sobre todo en la etapa inicial de desarrollo de los cultivos hortícolas debido al crecimiento lento que se da inicialmente, lo cual las hace menos competitivas con las malezas que se caracterizan por un crecimiento inicial bastante acelerado.

Se considera de manera general que este periodo crítico de competencia para la mayoría de las hortalizas es igual al primer tercio de la fase de crecimiento vegetativo, pero éste varía de acuerdo a la morfología del cultivo, tasa de crecimiento y desarrollo, densidad de siembra y especies de malezas presentes.

En el tomate trasplantado, el periodo crítico de competencia va de 30 a 45 días después de la plantación; sin embargo, si es sembrado de forma directa en campo este periodo se prologa hasta los 63 días. En el cultivo de pimiento este periodo es de 60 días después del trasplante y para el repollo o col es de 49 hasta 63 días después del trasplante.

En el caso de la cebolla y el ajo, es necesario mantener libre de malezas durante todo el crecimiento vegetativo debido a que son extremadamente susceptibles a la competencia de las malezas, aunque se ha reportado para cebolla un período

crítico de competencia de 32 a 56 días. Para el cultivo de pepino de debe mantener libre de malezas de 30 a 40 días después de su plantación.

Existen varios factores que se tienen que conocer o manejar para hacer un buen Manejo Integrado de Malezas (MIM). Inicialmente se debe evitar la diseminación de semillas de malezas a través de la maquinaria utilizada para las labores del cultivo o la misma cosechadora.

Incluye la prevención, manejo y control. Los conocimientos básicos consideran los siguientes aspectos:

1. Identificación de las malezas y su nivel de infestación.

2. Biología y ecología de las especies de malezas predominantes.

3. El efecto competitivo y los umbrales económicos de las especies de malezas predominantes.

4. Métodos de control técnicamente efectivos, económicamente viables y seguros para el ambiente.

n Control químico. Aunque la gama de herbicidas altamente selectivos es limitada, hay algunos que pueden ser útiles para ciertas hortalizas. De hecho, las siembras directas requieren un manejo temprano de malezas, que solo es posible con el uso de estos herbicidas. Estas sustancias deben ser aplicadas a lo largo del surco de cultivo en bandas con un ancho de 20 centímetros. La aplicación en bandas reduce hasta en un 75% el consumo de herbicidas. Antes de emplear un herbicida deberán hacerse pruebas en pequeños lotes sobre su efectividad y selectividad bajo las condiciones predominantes.: www.intagri.com

AGRO EN CORTO
POR Equipo Intagri
La Tierra Más Fértil de México 31
ESPECIAL INTAGRI

OPINIÓN

SÍGUEME EN

carlos-alonso-salinas-osornio

@Suma2somosmás

casalinaso28

carlos.salinas@gfmega.com

Gigante Agroalimentario: 2 años contando historias

Más de 500 historias del campo mexicano han sido narradas, acompañadas e impulsadas en las 24 ediciones de “Gigante Agroalimentario” . Hemos caminado y aprendido de mujeres y hombres mexicanos que día a día, aportan para que nuestro país se ubique como un gran productor y exportador de alimentos.

La visión del pequeño productor ha sido compartida; la experiencia del agroindustrial ha sido publicada; la energía de los agro emprendedores ha sido fortalecida; la demanda y el aporte de mujeres y jóvenes ha sido escuchada y proyectada; los importadores y exportadores han compartido sus vivencias; los retos y demandas del sector han tenido su espacio de expresión; y los niveles de Gobierno y sus actores han contado con el espacio y la difusión y nos han visto como su aliado.

Desde el día uno, Gigante Agroalimentario ha tenido la visión muy clara: “Ser el medio de comunicación y de vinculación para contar las historias que hacen del campo mexicano una auténtica potencia agroalimentaria, que lo hacen cercano y atractivo para las nuevas generaciones”.

Y en ese camino seguimos, y ha sido gracias a cada uno de los más de 500 actores del Gigante Agroalimentario que han compartido, nos han invitado a creer y nos han enamorado de su versión del campo mexicano.

Gracias porque nos han permitido entender el valor, importancia y trascendencia de nuestro sector en el desarrollo

de ciudades, estados y países; gracias a los lectores que mes a mes nos permiten llegar a sus hogares, espacios de trabajo y compartir dosis de información, recetas con alimentos del campo o bien invitarlos a soñar, creer y crear un mejor país, en el involucramiento y participación de la gran cadena agroalimentaria.

Gracias a los empresarios y equipos, por confiar en nosotros; gracias a Guillermo Romo, por impulsar un medio de comunicación diferente, auténtico, innovador, profesional y con un equipo de gran talento. ¡Gracias por creer!

Gracias Carlos Mota, por el apoyo y acompañamiento profesional; gracias Juan Cortina, Luis Haro y equipo del Consejo Nacional Agropecuario; gracias Jorge Salinas, Víctor, Angie, Elba, Juan Jaime y Alonso, por su apoyo constante a Gigante Agroalimentario.

Gracias a nuestros atinados y puntuales colaboradores que suman visión, talento, conocimientos y experiencia mes a mes a nuestra edición. Gracias por la difusión y acompañamiento a SADER Nacional y SADER Jalisco.

Gracias por abrirnos sus puertas y poder compartir nuestras revistas a los distintos organismos empresariales, dependencias de gobierno y organismos del sector. Mi agradecimiento y reconocimiento a Héctor, Carlos, Ana, Ángel, Luis, Jorge y Jair, un equipo todo terreno, que ha sabido proyectar al Campo Mexicano.

Gracias por permitirme caminar con Gigante Agroalimentario durante dos años, y si algo estoy seguro, es que seguiremos contando las mejores historias del campo mexicano. Y hacer del Gigante

Agroalimentario, el espacio de los que trabajan y sueñan con un campo con futuro y por un campo mexicano que nos una.

ELECCIONES 2024: VOTEMOS POR EL CAMPO

En esta edición te compartimos un análisis completo basado en las propuestas que nos compartieron los candidatos presidenciales. El gran tema que debe atenderse en la próxima agenda de Gobierno, debe ser el del campo mexicano, hay retos, desafíos y agendas que no deben y pueden esperar más.

El sector agroalimentario es y debe ser, uno de los grandes ejes transversales del desarrollo de nuestra Nación. La importancia de nuestro sector para alimentar a nuestro país y su presencia de México en el mundo a través de los alimentos debe construir una agenda global que nos aporte desarrollo, inversión, infraestructura, logística y políticas públicas acordes.

El campo es y debe ser impulsor de una agenda de economía, salud, académica, bienestar social, seguridad, infraestructura, jurídica, financiera y política muy importante. Hay retos internacionales y nacionales, que acompañan al campo mexicano, tales como la pobreza, el desperdicio de alimentos y a su vez la escasez de estos.

El sector financiero y fiscal debe ser prioritario en la agenda. Se requiere una visión global, creación de clústeres, agenda agrologística, red e impulso de agronegocios y agro emprendedores, innovación, tecnología y sus derivados, deben tener espacio en presupuesto y programas, para atender los retos del cambio climático, la productividad, la falta de recursos económicos y humanos y la gran tarea y visión de ser suficientes y oportunos para alimentar al mundo.

¡A votar en PRO DEL CAMPO MEXICANO y por MÉXICO!

Gigante Agroalimentario Edición 24 • Año 2 • 2024 32

Impacto del Calor en la Agricultura

Mexicana: Desafíos y Soluciones

Impacto del Calor en la Agricultura Mexicana: Desafíos y Soluciones

Impacto del Calor en la Agricultura Mexicana: Desafíos y Soluciones

El cambio climático ha desencadenado una serie de desafíos para la agricultura en todo el mundo, y México no es una excepción.

El cambio climático ha desencadenado una serie de desafíos para la agricultura en todo el mundo, y México no es una excepción. Con el aumento de las temperaturas globales, el calor extremo está afectando cada vez más a las regiones agrícolas del país, planteando serios riesgos para la seguridad alimentaria y la economía.

El cambio climático ha desencadenado una serie de desafíos para la agricultura en todo el mundo, y México no es una excepción.

Con el aumento de las temperaturas globales, el calor extremo está afectando cada vez más a las regiones agrícolas del país, planteando serios riesgos para la seguridad alimentaria y la economía.

Con el aumento de las temperaturas globales, el calor extremo está afectando cada vez más a las regiones agrícolas del país, planteando serios riesgos para la seguridad alimentaria y la economía.

Aumento de las Temperaturas

Aumento de las Temperaturas

En las últimas décadas, México ha experimentado un aumento significativo en las temperaturas, con períodos de calor extremo que se vuelven más frecuentes e intensos. Esto tiene un impacto directo en la agricultura, ya que muchas de las cosechas clave del país son sensibles al estrés por calor.

Aumento de las Temperaturas

En las últimas décadas, México ha experimentado un aumento significativo en las temperaturas, con períodos de calor extremo que se vuelven más frecuentes e intensos. Esto tiene un impacto directo en la agricultura, ya que muchas de las cosechas clave del país son sensibles al estrés por calor.

Riesgos para los Cultivos

En las últimas décadas, México ha experimentado un aumento significativo en las temperaturas, con períodos de calor extremo que se vuelven más frecuentes e intensos. Esto tiene un impacto directo en la agricultura, ya que muchas de las cosechas clave del país son sensibles al estrés por calor.

Riesgos para los Cultivos

Riesgos para los Cultivos

El calor extremo puede tener varios efectos perjudiciales en los cultivos. En primer lugar, puede reducir el rendimiento y la calidad de los cultivos, ya que las altas temperaturas pueden interferir con los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el estrés por calor puede aumentar la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades y plagas, lo que agrava aún más las pérdidas.

El calor extremo puede tener varios efectos perjudiciales en los cultivos. En primer lugar, puede reducir el rendimiento y la calidad de los cultivos, ya que las altas temperaturas pueden interferir con los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el estrés por calor puede aumentar la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades y plagas, lo que agrava aún más las pérdidas.

Impacto Económico

El calor extremo puede tener varios efectos perjudiciales en los cultivos. En primer lugar, puede reducir el rendimiento y la calidad de los cultivos, ya que las altas temperaturas pueden interferir con los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el estrés por calor puede aumentar la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades y plagas, lo que agrava aún más las pérdidas.

Impacto Económico

Impacto Económico

La afectación del calor en la agricultura tiene importantes repercusiones económicas para México. La agricultura es un pilar fundamental de la economía del país, y cualquier disminución en la producción agrícola puede tener efectos devastadores en los ingresos de los agricultores y en la disponibilidad de alimentos para la población.

La afectación del calor en la agricultura tiene importantes repercusiones económicas para México. La agricultura es un pilar fundamental de la economía del país, y cualquier disminución en la producción agrícola puede tener efectos devastadores en los ingresos de los agricultores y en la disponibilidad de alimentos para la población.

Adaptación y Mitigación

La afectación del calor en la agricultura tiene importantes repercusiones económicas para México. La agricultura es un pilar fundamental de la economía del país, y cualquier disminución en la producción agrícola puede tener efectos devastadores en los ingresos de los agricultores y en la disponibilidad de alimentos para la población.

Adaptación y Mitigación

Para hacer frente a estos desafíos, es crucial implementar medidas de adaptación y mitigación. Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas resistentes al calor, como la selección de cultivos más tolerantes al estrés térmico y el uso de técnicas de riego más eficientes. Además, es fundamental invertir en investigación y desarrollo para desarrollar variedades de cultivos mejor adaptadas al cambio climático.

Para hacer frente a estos desafíos, es crucial implementar medidas de adaptación y mitigación. Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas resistentes al calor, como la selección de cultivos más tolerantes al estrés térmico y el uso de técnicas de riego más eficientes. Además, es fundamental invertir en investigación y desarrollo para desarrollar variedades de cultivos mejor adaptadas al cambio climático.

Para hacer frente a estos desafíos, es crucial implementar medidas de adaptación y mitigación. Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas resistentes al calor, como la selección de cultivos más tolerantes al estrés térmico y el uso de técnicas de riego más eficientes. Además, es fundamental invertir en investigación y desarrollo para desarrollar variedades de cultivos mejor adaptadas al cambio climático.

Agrobolder siempre buscará brindar al agricultor todo lo necesario para que pueda ejercer un buen plan de acción para combatir el impacto del calor en la agricultura mexicana, ya que es un problema urgente que requiere una acción inmediata. Es crucial que los agricultores trabajen juntos para desarrollar estrategias efectivas para proteger la seguridad alimentaria y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura en México.

Agrobolder siempre buscará brindar al agricultor todo lo necesario para que pueda ejercer un buen plan de acción para combatir el impacto del calor en la agricultura mexicana, ya que es un problema urgente que requiere una acción inmediata. Es crucial que los agricultores trabajen juntos para desarrollar estrategias efectivas para proteger la seguridad alimentaria y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura en México.

Agrobolder siempre buscará brindar al agricultor todo lo necesario para que pueda ejercer un buen plan de acción para combatir el impacto del calor en la agricultura mexicana, ya que es un problema urgente que requiere una acción inmediata. Es crucial que los agricultores trabajen juntos para desarrollar estrategias efectivas para proteger la seguridad alimentaria y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura en México.

Visita nuestra tienda en línea /agrobolder
Visita nuestra tienda en línea /agrobolder
Visita nuestra tienda en línea /agrobolder

MEGA,TUALIADO

4 Empaques

4 Transporte

4 Invernaderos

4 Centro logísticos

4 Almacenes fríos

4 Equipo productivo

4 Maquinaria agrícola

4 Otras herramientas y servicios

4 Equipo de conservación

4 Equipo de transformación

4 Implementos agrícolas

4 Equipo no fijo

4 Avío multiciclos

4 Avío multianual

4 Cuenta corriente

4 Insumos en especie

4 Exportación

4 Venta a cadenas comerciales

4 Venta con empresas transformadoras de alimentos

Llama y con gusto te atendemos:

+52 (33) 3777.1640

Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

*Adaptamos tu flujo y adecuamos plazos y esquemas de pago (12 hasta 60 meses).

Grupo Financiero Mega te ofrece arrendamiento puro y/o Sales and Lease Back, dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente. Además, contamos con Crédito Simple, Habilitación y Factoraje.

carlos.salinas@gfmega.com INFORMES EN:

www.gfmega.com

DÉJANOSTODO ANOSOTROS
¿Quénecesitas?
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.