
5 minute read
Agro Negocios
CEICKOR
AGRO: EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
DIFERENCIA HARÁN LA
EN 2011, se crea la primera universidad de agricultura protegida especializada en México; conocimiento, el as del campo.
POR Héctor Rendón
Querétaro . El sector agrícola de México y el campo enfrentan un gran reto: mano de obra calificada. Se requieren más ingenieros agrónomos, más expertos y especialistas en cultivos, para hacer rentable la producción de alimentos. Hay negocios, hay mercados, hay oportunidades, pero, para aprovecharlos, la educación y conocimientos harán la diferencia.
Gigante Agroalimentario conversó con Félix Tarrats Zirión, director general de CEICKOR, el centro universitario especializado en agricultura protegida, quien nos dio su perspectiva del sector, los retos que enfrenta y la oferta educativa que ofrecen.
Al inicio de la plática, el ejecutivo relató que, al terminar la carrera, finales de 1997, inmediatamente, en enero de 1998, ingresó a trabajar en Agros, el primer invernadero de alta tecnología en México. “En ese momento casi no había este tipo de negocios en el país. Cuando llego, lo manejaban extranjeros: de Holanda, Bélgica, Alemania; estuve ahí 12 años, y como a los cuatro me hago gerente de producción; en ese momento empecé a ver el desarrollo de la agricultura protegida en México, prácticamente de mil hectáreas, de las 45 mil que hay en el país”.
¿Cómo observas el desempeño del sector, qué perspectiva tienes? “Estamos en una situación complicada como industria por el tipo de cambio, porque es una industria exportadora. Quienes exportamos la estamos pasando difícil, pero estoy convencido que es pasajero, porque la posición agrícola de México es muy importante. Tendremos que ir caminando con las nuevas regulaciones; las hemos sorteado y no podemos parar”.
En el marco de GreenTech Américas 2024, que tuvo lugar en Querétaro, explicó que se han presentado varias condiciones en México que han provocado un desarrollo muy fuerte: “primero, tenemos el mercado más fuerte en el norte (Estados Unidos y Canadá), y contamos con productos hortícolas como los pepinos, los tomates y pimiento, que es difícil se produzcan en otros continentes”.
A ello, dijo, debemos sumar las condiciones climáticas que favorecen al país. “México cuenta con climas diversos y eso hace que se pueda producir todo el año; eso nos hace un exportador nato de estos productos a ese mercado”.
¿Dónde observas las oportunidades y los problemas del agro? “Desde que empezó el boom de invernaderos (2005-2006), el primer obstáculo era el personal técnico; el
LOS AGRICULTORES SE ESTÁN HACIENDO VIEJOS; MUCHOS DE LOS HIJOS MIGRAN A LAS CIUDADES Y NO QUIEREN SABER NADA DE AGRICULTURA; TENEMOS QUE DARLES LOS CONOCIMIENTOS A LOS JÓVENES, PARA QUE SE INTEGREN AL CAMPO.
FÉLIX TERRATS CEO de CEICKOR.
factor humano era lo más importante, en ese momento, yo, siendo el gerente de producción de Agros, me daba cuenta que no había agrónomos preparados en esta tecnología, y, al contratarlos, les tenías que enseñar uno o dos años.
“Esa misma necesidad sigue siendo el principal obstáculo hoy en día; puedes tener mucha tecnología, pero, si no tienes la gente que la maneja, la conoce y la sabe usar, de nada sirve”, subrayó.
Es, sin duda, uno de los retos más importantes, de ahí surge CEICKOR, “de una necesidad de cómo podemos hacer para capacitar a los jóvenes que quieran entrar a este sector; empezamos con cursos de capacitación, en 2006 y 2007; eso mismo nos llevó a crear un centro universitario, en 2011. Fue la primera Universidad de agricultura protegida especializada en México”.
El ingeniero agrónomo por el Tec de Monterrey, Campus Querétaro, comentó que la experiencia y la práctica es muy importante en cualquier área; “no podíamos estar solo en un salón, porque practicar es muy relevante; el modelo de la Universidad es aprender haciendo, por ello, cada generación tiene su invernadero, donde ellos producen.
“En CEICKOR contamos con invernaderos para los alumnos; tenemos los de producción y los de la Universidad; y hace un año inauguramos un laboratorio de agricultura vertical, el primero en México, con algunas alianzas, para que los jóvenes vean el potencial que tienen las nuevas tecnologías.
“Nuestros alumnos prácticamente salen con trabajo, porque hay una buena relación con empresas: alrededor de 70% de los alumnos tiene algún tipo de beca, y las soporta la misma industria, que está apostando por la educación de los jóvenes.
“Somos una Universidad donde damos la Licenciatura en Agricultura Protegida (todos los alumnos viven ahí); si alguien quiere estudiar con nosotros, tiene que hacer un proceso de admisión. La entrada es anual, solo es en agosto y justo ahorita pueden hacer el trámite”, subrayó Terrats. Hay que destacar que cuentan, también, con cursos de capacitación: riego, plagas, clima, etcétera, incluso específicos para empresas.
Desde su punto de vista, la educación hará la diferencia en el agro; hoy, expuso, el gran reto es interesar a los jóvenes a que se sumen al campo y se capaciten. “Hay mucha preocupación porque la población sigue creciendo y vamos a necesitar más alimentos en el futuro, pero los jóvenes no se quieren dedicar a la agricultura. El tema es cómo hacemos que trabajen ahí, que estén educados y tomen un papel primordial para cambiar la forma tradicional de la agricultura”.