Gigante Agroalimentario No 23 -Febrero 2024

Page 1

2024, más retador que nunca para

EL EMPRESARIO

jalisciense, Eduardo Ron, plantea nuevas políticas para fortalecer al sector agropecuario.

G GANTE AGROALIMENTARIO los agricultores, advierte el GCMA.

L A

T I E R R A

M Á S

F É R T I L

D E

M É X I C O

EDICIÓN 23 • AÑO 1 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN: COBERTURA ESPECIAL

FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2024

DOMINARÁ EL CAMPO

DAVOS. La Inteligencia Artificial (IA) será el gran detonador del sector agrícola. Líderes del mundo, empresarios y analistas, coincidieron en que el uso y precisión de datos, para conocer el color, sabor, olor y calidad de los alimentos, avanzará a pasos agigantados. También en herramientas (tractores, drones, etcétera) y todo lo que mueve al campo. El 79% de los especialistas dijo que esta herramienta aumentará la eficiencia de la producción.


1

2

Es una empresa socialmente responsable, con más de 20 años en el mercado y una cartera de 14,000 mil millones de pesos.

Grupo Financiero Mega es socio del grupo alemán DEG, promoviendo el financiamiento sustentable y sostenible.

3

Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

10

RAZONES

4

Ofrece financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas con experiencia y en proceso de crecimiento o consolidación.

PARA ELEGIR A MEGA AGRO

5

Arrendamiento puro y/o sales and lease back dirigido a la compra de equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Para crecer y ser competitivo en el mercado, el acceso al crédito es crucial para las empresas; pero, para tomar las mejores decisiones se requiere el respaldo de una institución especializada. Aquí te decimos por qué se coloca como la mejor financiera.

7 Se adapta al flujo de los clientes y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

6

Fortalece el vínculo entre clientes y proveedores clave del sector, a través de convenios estratégicos para financiar sus proyectos.

8

9 Sólo pide tres requisitos: comprobar ingresos, experiencia en el mercado y capacidad de pago.

10

Cuenta con una cobertura en todo el territorio nacional (México), así como en otros mercados, como es el Sur de Estados Unidos.

Contacto (teléfono): +52 (33) 3777.1640 www.gfmega.com Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

Aprueba las solicitudes de crédito en 30 días, lo que les permite acceder a un financiamiento en menos de 1 mes.


Contacto: giganteagroalimentario@gmail.com

CONTENIDO

ESTABILIDAD EN 26. VEN PRECIOS DE LA LECHE.

DIRECTORIO Presidente del Consejo Editorial: Guillermo Romo • Consejo Editorial: Carlos Alonso Salinas y Jorge Salinas • Asesor Editorial Carlos Mota • Director Editorial: Héctor Rendón • Diseñador en Jefe: Ángel Ruiz • Editor: Carlos Yáñez • Editor Digital: Jair R. Pineda • Analista Económico: Jorge Juárez • Fotografía: Luis Moreno. GIGANTE AGROLIMENTARIO, Año 1, Número 23, FEBRERO 2024, AÑO 1, es una publicación mensual con distribución impresa y digital. Oficina: Av. Patria 1501, Universidad, Zapopan, Jalisco. Editor responsable: Héctor Rendón. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en Trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización. Distribución impresa encartada en el periódico El Informador. Impresa en talleres de Zafiro Editores, Independencia 300, Colonia Centro, Guadalajara.

ANTICIPAN FUERTE INIFAP: PRESENTA TERMOSOLAR, 24. GLIFOSATO: IMPACTO AL AGRO, POR PROHIBIRLO. 22. PARA DESHIDRATAR ALIMENTOS.

08.

EN ENTREVISTA

con Gigante Agroalimentario, el empresario y legislador Eduardo Ron Ramos, analiza los pendientes y retos del sector agropecuario. Consideró que se requieren nuevas políticas para que México mantenga el estatus de potencia mundial como productor de alimentos.

28.

30.

EN RIESGO, 04. GCMA: PRODUCCIÓN DE MAÍZ.

DE THE FOOD 12. PREVISIONES SYSTEMS COUNTDOWN.

OPINIÒN: LUIS FERNANDO HARO.

32.

OPINIÓN: CARLOS MATEOS BELTRÁN.

OPINIÓN: CARLOS SALINAS

LA CONFIANZA, 14. RECONTRUIR LLAMADO DEL WEF 2024.

BÚSCANOS EN


GUILLERMO ROMO

EDITORIAL

SÍGUEME EN @GuillermoRomoMX

IA y crecimiento económico, los retos

D

os temas centrales en la Reunión 54 del Foro Económica Mundial (WEF, por siglas en inglés), fueron: la incertidumbre económica mundial y el avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial en los procesos productivos. En ambos casos, hay preocupación por parte de los líderes políticos, empresariales, analistas y representantes de organizaciones civiles y sociales. El punto es que, efectivamente, hay claroscuros en el horizonte de 2024 que representan un reto y una amenaza para las economías. En el caso del crecimiento económico, claramente se observa un camino complicado. El punto es que los conflictos geopolíticos (en Medio Oriente y UcraniaRusia), aunado a las elecciones para elegir nuevos gobernantes en muchas partes del mundo, están mandando señales negativas a los inversionistas. De acuerdo con el informe de Perspectivas de los Economistas en Jefe, presentado en el marco de la reunión de Davos, más de la mitad (56%) esperan que la economía global se debilite este año, mientras que 43% prevé condiciones sin cambios o más fuertes. De hecho, una gran mayoría cree que el impacto en mercados laborales (77%) y las condiciones financieras (70%), se reflejarán durante 2025. Son datos reveladores. Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial, advirtió que las tensiones globales se están profundizando y las desigualdades están aumentando, lo que pone de relieve la necesidad urgente de cooperación global para generar impulso para un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Su

2 Gigante Agroalimentario

mensaje es muy claro, respecto a lo que el mundo debe hacer de forma inmediata. De ahí el lema del foro: reconstruir la confianza. Y en el tema sobre el avance de la Inteligencia Artificial, el cual no sorprende, también se dieron a conocer datos importantes. Por ejemplo, los economistas señalaron que, en este 2024, la IA generativa aumentará la eficiencia de la producción (79%) y la innovación (74%) en las economías de altos ingresos Para los próximos los próximos cinco años, 94% espera que estos beneficios de productividad se vuelvan económicamente significativos en las economías de altos ingresos, en comparación con solo 53% en las economías de bajos ingresos; y esperan que los efectos positivos de la IA variarán ampliamente de acuerdo con el nivel de ingresos de las distintas economías mundiales. Así pues, ante un escenario incierto, es necesario redoblar el paso en los rubros donde hay focos rojos. En el caso del campo y la agricultura mexicana, la preocupación central se ubica en la sequía (falta de agua); el impacto del cambio climático; prohibiciones absurdas como las importaciones de maíz y el uso del glifosato; apertura del mercado de carne proveniente de naciones como Brasil; reducción del presupuesto para el sector y organismos como el Senasica; y falta de políticas para algunas industrias como el de la leche (lácteos). Es ahí donde debemos poner atención, para enfrentar tiempos difíciles e inciertos, en un mundo fragmentado por una ola de cambios políticos, sociales, climatológicos y económicos. No perdamos el tiempo.

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024


BREVES

NO TE PIERDAS

EL PODCAST GIGANTE AGROALIMENTARIO

680 millones de animales, que integran el hato ganadero nacional.

MÉXICO PRESUME REGULACIÓN SANITARIA EN ROMA Para garantizar que las empresas que suministran mercancías pecuarias sean confiables el Senasica promueve la regulación de los establecimientos de elaboración, importación y comercialización de productos veterinarios, materias primas, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimentos para uso o consumo pecuario, así como a plantas de rendimiento, aclaró María Elena González Ruiz.

La directora de Regulación de Establecimientos, Productos y Órganos de Coadyuvancia del Senasica participó en el “foro global para autoridades reguladoras de piensos”, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, Italia, el pasado 10 de enero de 2024. En el encuentro, se reunieron especialistas de decenas de países con

MELONES DE SONORA, LIBRES DE SALMONELLA Con resultados negativos a microorganismos patógenos concluyeron los análisis que practicaron el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en las unidades de producción primaria y de empaque de melón cantaloupe (Cucumis melo L.), implicadas en el brote de salmonella que se presentó en Estados Unidos y Canadá. Hay que destacar que desde diciembre de 2023 técnicos de ambas dependencias recolectaron muestras en agua,

producto y superficies vivas e inertes, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico para la Detección de Organismos Patógenos del Centro Nacional de Referencia

DESDE diciembre de

2023 técnicos de ambas dependencias recolectaron muestras en agua.

el objetivo de compartir experiencias y conocimiento sobre el uso adecuado de alimentos procesados para el ganado de consumo, y con ello garantizar la disponibilidad de cárnicos sanos y seguros para la población. La funcionaria dijo a los asistentes que más de 680 millones de animales, que integran el hato ganadero nacional, reciben alimento procesado (piensos), que es un insumo clave para la salud animal, la nutrición humana y la sostenibilidad ambiental. Al inaugurar el foro, el director general de la FAO, Qu Dongyu, señaló que los piensos son un insumo clave para la salud animal, la nutrición humana y la sostenibilidad medioambiental. Mencionó que “alimentar bien a los animales alimentará mejor al mundo”, por lo que el sector ganadero debe transformarse para ser más eficiente, inclusivo, resiliente y sostenible, lo cual requiere la adopción de medidas concretas que van desde la ordenación y restauración de praderas y pastizales, hasta la producción sustentable de forrajes.

de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria (CNRIBA) del Senasica. El resultado fue que en ningún caso se detectó la presencia de las cepas de Salmonella Sundsvall y Salmonella Oranienburg localizadas en los muestreos practicados en los mercados americano y canadiense. Cabe recordar que la colaboración para seguir la trazabilidad del melón cantaloupe, desde México hasta los puntos de distribución y venta en Estados Unidos y Canadá, se da en el marco de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, a través de la cual trabajan de manera coordinada las agencias sanitarias de los tres países. La Tierra Más Fértil de México

3


E L

C AM P O

N O S

U N E

COLABORACIÓN ESPECIAL GCMA

PANORAMA AGROALIMENTARIO,

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR EN 2024? EL PRESENTE año inicia en medio de mucha incertidumbre política; México será

el primer importador de maíz a nivel mundial con 20 millones de toneladas. POR Juan Carlos Anaya, Director General de GCMA. / FOTOS: Cortesía Sader Federal.

L

a historia reciente del sector agroalimentario ha sido una de las más vertiginosas en los últimos 30 años. Hemos pasado por virus (fiebre porcina africana) que han mermado con 50% del hato porcino de China; otro virus que rompió con las cadenas globales de suministro; inflación generalizada en el mundo; virus de alta patogenicidad que provocó especulación en el huevo; una guerra que impactó en el costo de los insumo y granos básicos; y concluyó con eventos climáticos adversos (sequías). Si alguien hubiera pensado que la historia de terror que resumí en el párrafo anterior se gestaría, seguramente muchos actores de la cadena de valor internacional hubieran dejado de participar. Lo cierto es que las actividades agroalimentarias siempre están expuestas a cientos de variables exógenas alteran la trayectoria de la producción de alimentos. Lo único que es constante es el crecimiento demográfico mundial y la necesidad de incrementar la producción para alimentar a la población. En el marco antes señalado, nuestro país tiene diversas tareas relevantes en 2024 para abastecer el mercado doméstico y participar activamente en el abasto de alimentos a nivel global. La primera tarea relevante que tiene es elevar la

4 Gigante Agroalimentario

productividad de granos y oleaginosas que en 2023 cerrará con una producción cercana a 40 millones de toneladas, lo que implica que se tuvo que importar 33 millones de toneladas. La expectativa de producción e importación de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), para 2023, era una producción de 42 millones de toneladas de granos y oleaginosas, mientras que se esperaba una importación de 30 millones de toneladas. El incremento en la importación de granos y oleaginosas se debe a dos factores principales: a), la afectación en la producción derivado de la sequía durante los ciclos agrícolas de Otoño-Invierno y Primavera- Verano; y b), a la variación del tipo de cambio que volvió muy competitiva la importación de granos y oleaginosas a nuestro país. El subsector de frutas y hortalizas, por segunda ocasión en los últimos años

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

ha generado mayor volumen que los granos y oleaginosas. Este dato podría parecer irrelevante, pero cuando se contrasta la superficie sembrada de frutas y hortalizas contra granos y oleaginosas, destaca que se dedica cuatro veces más superficie a la siembra de maíz, trigo, sorgo, soya, entre otros, que a la superficie hortofrutícola. Este sector, que tiene una vocación exportadora, tuvo un resultado interesante, debido a que la fortaleza del tipo de cambio supondría que generaría un descenso en las exportaciones, pero la combinación de menores rendimientos en otros países abriría una veta de oportunidad para mantener a México como el principal socio comercial de Estados Unidos en materia de exportaciones hortofrutícolas. El subsector de proteína animal, en 2023, tuvo resultados mixtos, debido a una producción que se ubicó dentro del rango estimado por GCMA en 25 millones de toneladas, pero con una caída en las exportaciones de 100 mil toneladas y, una importación superior a las 400 mil toneladas. El efecto del tipo de cambio fue un factor decisivo en la importación y complicó la exportación de los productos a los mercados naturales. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto en los Hogares revela una caída en el consumo de proteínas como la carne de res y, un


Síguelos: gcma.com.mx

aumento en el consumo de productos de menor costo como huevo, carne de pollo y cerdo. La gran sorpresa de 2023 fue sin duda la producción de cultivos agroindustriales. El principal factor fue una producción de caña de azúcar de 53 millones de toneladas contra un estimado de 58 millones de toneladas. ¿Qué ocurrió? En principio, la producción de caña, que tiene el mayor peso en este rubro, disminuyó

Producción agrícola, pecuaria y pesquera VOLUMEN

(Millones de toneladas) 2022-2023 Var. 1.2%

2021-2022 Var. 1.0%

2020-2021 Var. 1.4%

considerablemente por dos factores: a), la falta de fertilización dado los costos de dicho insumo; y b), un proceso de floración inesperado que disminuyó el nivel de sacarosa en la caña. Por otro lado, la jima de agave que había presentado una alta demanda para producir tequila de exportación se comportó dentro de los promedios habituales, lo que implicó menor demanda de piñas. La producción total de alimentos en México una vez más quedó por debajo de 300 millones de toneladas (incluyendo pastos y forrajes), lo que posiciona a nuestro país como el 10° productor de alimentos a nivel mundial. Un retroceso considerando que hace un par de años estábamos en la 8° posición, y peor, considerando que Ucrania (envuelto en una guerra), produjo más alimentos que nosotros.

AÑO DE INCERTIDUMBRE

El 2024 será un año que inicia en medio de mucha incertidumbre, pero esta vez no se espera que haya cisnes negros, pero nos encontramos en medio de una agenda política nacional e internacional

294.7

297.6

301.3

2021

2022

2023

VALOR

(Millones de pesos) 2021-2022 Var. 7.2% 2020-2021 Var. 7.6%

1,336,116

1,432,336

2021

2022

@GCMA1

muy volátil. En México, el día 2 de junio, se llevarán a cabo las elecciones más grandes en la historia de nuestro país y, el 5 de noviembre de 2024, se realizarán las elecciones en Estados Unidos. Los dos momentos políticos generan mucha incertidumbre en los actores económicos de las cadenas agroalimentaria bilateral, pero la producción de alimentos seguirá. La agenda de comercio bilateral y políticas públicas que impulsen o dejen de lado la producción de alimentos se podrá evaluar en 2025. El 27 de febrero, GCMA presentará su “Sexto Reporte de Perspectivas Agroalimentarias” en donde abordaremos con mayor detalle el cierre de la producción 2023 y, presentaremos las estimaciones 2024, las cuales fueron realizadas por nuestro nuevo departamento de ciencias de datos. Le podemos adelantar que la producción de maíz en Sinaloa, para este 2024, se ubicará en 3.6 millones de toneladas, debido a la falta de agua en las presas que al inicio del ciclo agrícola se encontraban en un 33% de su capacidad. La producción del ciclo Otoño-Invierno no superará 6 millones de toneladas, lo que implica que México, en 2024, será el primer importador de maíz a nivel mundial con 20 millones de toneladas. Les podemos adelantar que la producción de maíz en Sinaloa, para este 2024, se ubicará en 3.6 millones de toneladas, debido a la falta de agua en las presas que, al inicio del ciclo agrícola, se encontraban en 33% de su capacidad. La producción del ciclo Otoño-Invierno no superará 6 millones de toneladas, lo que implica que México, este año, será el primer importador de maíz a nivel mundial, con 20 millones de toneladas.

La Tierra Más Fértil de México

5


E L

C AM P O

N O S

U N E

ENSALADA DE COL MORADA, KALE Y CACAHUATES Para arrancar el año con la mejor actitud, esta receta es ideal para acompañar en la comida, incluso, puede ser el refrigerio de media mañana.

Ingredientes ½ taza de cacahuate troceados. 4 cucharadas de aceite de oliva. ¼ taza de jugo de limón. 1 cucharadita de pimienta. 1 cucharadita de miel. 2 tazas de kale troceada. 1 taza de col morada fileteada. 1 taza de jitomates cherry en mitades. ½ pieza de queso panela en cubos.

6 Gigante Agroalimentario

Preparación los cacahuates en el 1 Fríe aceite de oliva hasta que

se doren. Agrega jugo de limón, pimienta y miel. un plato, acomoda el 2 PEn kale, col morada, jitomates y

queso panela; baña con el aderezo de cacahuate.

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

ja. ad: Ba Dificult 4 Rinde es n porcio

Tiempo d prepara e ción: 15 min utos


VERSIÓN DIGITAL EN

LL GA A TUS CE LI A TRAVÉS ENTES D

E LA REVIS TA IMPRESA Y DIGITAL

ANÚNCIATE

CON NOSOTROS

CONTRATA TU ESPACIO Y RECIBE DESCUENTOS DE HASTA 33% EN UN PLAN ANUAL.

SÍGUENOS EN PUBLICIDAD

EL TEQUILA invade al mundo: Luis F. Félix, presidente de la CNIT.

Camarena (Comisión de Ganadería).

3 STARTUPS INNOVADORAS

CONTACTO E INFORMES: Carlos Alonso Salinas casosuma@gmail.com publicidadga24@gmail.com

FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO

G GANTE G GANTE G GANTE AGROALIMENTARIO G GANTE G GANTE LEGISLA por el agro: Cuquis

OPINIÓN

CHEF MEXICANO

AGUACATE, CHILE Y CARNE NACIONAL, PRESENTES EN EL MUNDIAL DE QATAR

cautiva los paladares de Islandia.

MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA

AGROALIMENTARIO L A

T I E R R A

M Á S

Servando Calderón, CEO de la firma.

PEPINO, EXITOSO

AGROALIMENTARIO L A

EL ÉXITO detrás de Tequila Sauza:

CARLOS MOTA: La inseguridad alimentaria como reto global

F É R T I L

D E

T I E R R A

M Á S

F É R T I L

D E

L A

T I E R R A

M É X I C O

M Á S

F É R T I L

D E

M É X I C O L A

T I E R R A

M Á S

F É R T I L

D E

ganador ganador

JALISCO, UN ESTADO CON LIDERAZGO.

JALISCO, UN ESTADO CON LIDERAZGO.

Por un campo GUILLERMO ROMO

L A

T I E R R A

M Á S

F É R T I L

D E

M É X I C O

EDICIÓN NÚMERO 06 • AGOSTO 2022 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN:

Patricia Ornelas Directora en Jefe del SIAP.

GUILLERMO ROMO

AGROALIMENTARIO

M É X I C O

EDICIÓN NÚMERO 09 • NOVIEMBRE 2022 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN:

E D I C I Ó N N Ú M E R O 0 1 • F E B R E R O 2 0 2 2 • C o n ta c t o : g i g a n t e a g r o a l i m e n ta r i o @ g m a i l . co m

Por un campo

Adrianza, Presidente del Consejo de Administración de Tajín.

AGROALIMENTARIO

EDICIÓN NÚMERO 10 • DICIEMBRE 2022 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN:

EDICIÓN NÚMERO 08 • OCTUBRE 2022 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN:

M É X I C O

A LA CONQUISTA de Medio Oriente: Publio Miguel

Sol Ortiz Cambio Climático SADER.

En exclusiva, el también presidente del Consejo Nacional Vitivinícola (CNV) nos reveló su paso por las aulas y empresas; adelantó que el vino mexicano está tomando el control en algunas categorías. La apuesta es la diversificación y nuevos canales de venta.

José Abugaber Concamin

Juan Cortina CNA

Laura Bonilla Canainca

LUCE GLOBAL FAMILIA LAS UNE RETADOR FAMILIA

EL CAMPO

SALTO COSECHA ALIMENTOS MEXICANOS

HANS BACKHOFF

Director General de Monte Xanic

Jorge Peydro Unión Europea

de la la de

Dos visiones de mujeres que trabajan para impulsar acciones y políticas para el campo de México. El poder está en los datos.

El sector agroalimentario de México tiene al alcance los mercados más potentes para vender sus productos; América, Asia y Europa con apetito por los productos del campo.

políticas para el campo de México. El poder está en los datos. Dos visiones de mujeres que trabajan para impulsar acciones y

Analistas y directivos anticipan un año récord en materia de producción de alimentos. Los sectores pecuario y hortofrutícola encabezan la apuesta de los grandes ganadores. vender sus productos; América, Asia y Europa con apetito por los productos del campo. El CNA adelanta los retos para el agro. El sector agroalimentario de México tiene al alcance los mercados más potentes para

LAS UNE

EL CAMPO RETADOR

LUCE

GLOBALCOSECHA

El CNA adelanta los retos para el agro. Los sectores pecuario y hortofrutícola encabezan la apuesta de los grandes ganadores. Analistas y directivos anticipan un año récord en materia de producción de alimentos.

CNA Juan Cortina

SALTO ALIMENTOS MEXICANOS Canainca Laura Bonilla

Director General de Monte Xanic

HANS BACKHOFF

Unión Europea Jorge Peydro


A G R O

E VO L U C I Ó N

EDUARDO RON RAMOS

ENAMORADO DE LA AGRICULTURA DE JALISCO Y MÉXICO ACTUALMENTE

es productor de berries, pero desde niño, junto a su familia, sembró maíz y otros alimentos. Conoce el campo y la política. POR Carlos Alonso Salinas FOTOS: Luis Fernando Moreno

8 Gigante Agroalimentario

G

uadalajara. Es hombre de trabajo, de familia agricultora; conoce y ha vivido las necesidades de la gente del campo. Anda con sombrero y se arremanga la camisa para entrarle a la chamba. Hoy, desde su posición de legislador (por Movimiento Ciudadano), impulsa cambios (iniciativas) que benefician a productores, empresarios y consumidores. Es un enamorado de Jalisco y México. En entrevista con Gigante Agroalimentario, Lalo Ron, como lo conocen y le llaman todos (amigos y ciudadanos), fue tajante al señalar que faltan políticas públicas que detonen el valor agregado en la producción de alimentos. Hay fallas que se deben corregir, para que México mantenga el estatus de potencia mundial.

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024


“EL TEMA DEL MAÍZ ES BIEN COMPLICADO, LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES LA ESTÁN PADECIENDO FUERTE; Y EN AGAVE ESTÁ HABIENDO UNA SOBREPRODUCCIÓN QUE LE PEGARÁ A JALISCO”. EDUARDO RON Diputado local por Movimiento Ciudadano.

Él forma parte de la cuarta generación de productores; su papá nació en El Rosario (Amatlán de Cañas, Nayarit), pero el destino llevó a la familia a Etzatlán, Jalisco, donde sientan las bases de trabajo en el campo produciendo maíz, sorgo y ganado. Aunque siempre vivió en Guadalajara, por los estudios, Lalo Ron cuenta que su vida siempre ha estado ligada a los ranchos; desde chico tenía en sus manos el balde de abono para apoyar la siembra. “Etzatlán era una tierra de cultivos tradicionales; fue cambiando del sorgo al maíz, y del maíz a la caña; hoy ya es más cañero que maicero; pero la industria cañera es un sector fuerte y rentable. “Desde 2010 empezó el dinamismo en esa zona, con invernaderos de pimientos; les ha ido bien y han generado mucho empleo, lo que ha redituado en la economía regional; pero también llegaron las berries que han dado mucho trabajo; hoy ya estamos en otra historia apoyados de la tecnología y nueva producción (en esas tierras)”, subrayó. Al ser cuestionado sobre cómo fue su decisión de ir a la política, explicó que su abuelo materno (Arturo Ramos Romero) siempre estuvo involucrado en temas políticos y para él fue inspirador; desde cómo se condujo en su vida profesional y privada, con un rectoría excepcional y ánimo de trabajar por la gente. Su abuelo fue presidente municipal (1988-1991). “Yo iba a su oficina y me di cuenta de que las buenas acciones repercuten en toda la comunidad y que uno puede ser capaz de articular beneficios para todos, es algo gratificante”, expuso.

Aclaró que nunca estuvo involucrado en un partido político, su incursión se dio cuando Eugenio Ruiz Orozco fue candidato al gobierno de Jalisco y que Enrique Alfaro (en ese tiempo), actual Gobernador, traía una campaña de jóvenes y él (Lalo) estuvo apoyando con algunas acciones. Fue hasta 2012 cuando Alfaro lo invita a ayudarlo en su campaña, asumiendo la coordinación ganadera; ahí empieza su quehacer en el servicio público. “Fue una campaña bonita y exitosa, aunque no ganamos, pero se tuvo un crecimiento importante”. Era el camino, porque a la postre, se sumó al partido (Movimiento Ciudadano, encabezado por Hugo Luna) y en 2014 le piden ser el candidato a la presidencia municipal de Etzatlán: “y yo me niego, porque tenía mucho tiempo fuera de ese municipio; pero me aventaron a la alberca y logramos hacer buen equipo de amigos…” Pese a inconvenientes, se dieron las cosas y terminó siendo el presidente municipal con resultados excepcionales. Luego, cuenta Lalo, lo invitaron a participar en la campaña de diputado federal (en alianza con el PAN y PRD) y llega al Congreso, donde Movimiento Ciudadano logra tener la comisión de ganadería. “Yo era el único perfil ganadero, entonces se dio la oportunidad y tomé el cargo”. Ahí participaban 40 legisladores y lograron aprobar una iniciativa llamada: “no le llames leche a lo que no es leche”, que acabó con los empaques con la leyenda “leche de soya”. Un beneficio directo para el productor y los consumidores. También atendió (por todo el país), la preocupación del contrabando desmedido de ganado de Centroamérica hacia México. Reveló, además, que está impulsando (desde el Congreso) la

La Tierra Más Fértil de México

9


A G R O

E VO L U C I Ó N

De botepronto 4 Agricultura: alimentación. 4 Alimentos: felicidad. 4 Jalisco: orgullo nacional y mundial. 4 Tequila: tradición y arraigo. 4 Familia: lo mejor. 4 Futuro: el que labramos día a día. 4 Naranjas: no hay otro color. 4 Ganado: satisfacción.

5 alimentos infaltables en su mesa

Tortilla

Frijoles

Zarzamoras

Tequila

Carne de res

movilidad ganadera de manera emergente. “La idea es que en cualquier momento se pueda mover un animal, sin que te detenga la autoridad. La propuesta en la iniciativa es que puedas mover hasta cuatro animales dentro de tu mismo municipio, para agilizar y darle vialidad a un sector importante de la economía”. ¿Desde esas posiciones que has ocupado y la visión que tienes, hoy cómo ves al sector (agricultura), qué le duele al país y a Jalisco? “Yo he sido un fuerte opositor de las posturas del gobierno en el sector agropecuario, alejadas de una realidad o necesidad de pequeños y grandes productores. “No ha habido una política pública acertada; ha habido una desatención del Gobierno federal hacia todos los sectores; lo que más duele es la desatención en Senasica (es la entidad que cuida la salud de todos los mexicanos con la inocuidad y sanidad de los alimentos), y le han quitado un presupuesto de más de 50% en los últimos cinco años. En 2018, Senasica estaba entre los cinco organismos más importantes (avalados en el mundo), ahora quien sabe; y eso ha sido una desatención importante", señaló. Desde su punto de vista, faltan apoyos directos al productor; “en granos y oleaginosas hemos bajado de 82% de autosuficiencia alimentaria (que se tenía hace 15 o 20 años), hoy está en 52%, lo cual es un tema grave”. Lalo Ron, quien se confiesa enamorado de la vida del campo y su gente, consideró que el país debe atender los focos rojos de producción de alimentos, porque, por ejemplo, en 2024 hay dos temas complicados: el maíz y el agave. El primero por un tema de sequía histórica que le pegará al principal productor: Sinaloa. En ese rubro, cuestionó la desaparición de ASERCA que hubiera podido asegurar el precio (con la compra de futuros), para no perder el valor de la producción del grano por tonelada. “El tema del maíz es bien complicado, los pequeños y medianos

10 Gigante Agroalimentario

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

15%

de la producción nacional de alimentos, los aporta Jalisco.

productores la están padeciendo fuerte; y en agave está habiendo una sobreproducción que le pegará a Jalisco”, advirtió. Otro sector en riesgo es el porcícola: “Lo estamos padeciendo en todo México y Jalisco más por el ser el primer productor, pues de estar en 40 pesos el kilo (hace tres meses), ahorita hay posturas de 29 en pie; lo que pasa es que si abres la cuota de importación con Brasil (Sudamérica), nos empiezan a inundar y, encima de ello, Estados Unidos trae sobreproducción de cerdo; el tema,


Jalisciense 100% El actual diputado con licencia es originario de Etzatlán, Jalisco. En 2015 ganó la presidencia municipal de ese municipio. Fue director de la empresa Whole Service 360, y administrador general de Agrícola Ganadera “La Baraña”; trabajo, además en Casa de Bolsa Multivalores. Es Licenciado en Administración y Finanzas, por la Universidad Panamericana de Guadalajara, Jalisco, y cuenta con diplomados en agronegocios y Alta Dirección.

además, es que no hay control sanitario y no sabemos en qué condiciones está entrando la carne”, apuntó Ron Ramos. Recordó que para eso existen aranceles, para cuidar tu mercado cuando hay economías asimétricas. “El discurso es que abres el mercado para que el consumidor compré más barato (lo cual no es cierto); el gobierno no está cuidando a los productores nacionales que generan una derrama de 40 mil millones de pesos al año y miles de empleos; hay una debacle en el sector pecuario”, acotó. Para nadie es un secreto que hay sectores pujantes, Lalo Ron mencionó que un claro ejemplo son el agave y las berries, cuyos crecimientos exponenciales no son positivos, y las áreas de oportunidad (de quienes participan ahí) no se han visto a largo plazo. “Tengo negocio de berries (empecé hace cinco meses) y hoy no hay complicaciones de mano de obra (que es un tema de preocupación en el sector)”; sin embargo, señaló que el crecimiento de agave y berries está provocando muchos cierres de negocios que están abonando un problema para el sector. Desde su punto de vista, los inversionistas ocasionales complican la producción, porque dejan mano de obra y afectan a las comunidades. “Tenemos que llegar a un momento de articulación, como en muchos países, para lograr acuerdos y coordinar esfuerzos de producción; hay que buscar esquemas donde pueda haber otro tipo de cultivos, para que la oferta no se vea comprometida”, detalló.

REGULACIÓN Y VALOR AGREGADO, LA CLAVE

Para el también empresario jalisciense, la transformación de la producción de alimentos a procesos sustentables y rentables, es uno de los grandes retos. Puso de ejemplo la producción de leche, donde hay pequeñas regiones o cuencas lecheras poco tecnificadas. “Qué pasaría si le damos valor agregado a la producción para que puedan competir, por ejemplo, en la elaboración

de quesos; con el gobierno federal se debe gestionar la modificación de las normas del queso, para regular la autenticidad del producto. “Ahí hay un área de oportunidad, en la transformación y valor agregado para apoyar a los pequeños productores; los haríamos más rentables y tendríamos un país más saludable. La mayoría de los lácteos que compramos son de dudosa procedencia y muchos de ellos no tienen leche”, sostuvo Ron. Eso, añadió, provocaría mayor interés de los jóvenes para trabajar en el campo y los ranchos. Ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo. “Tienes que generar una red de apoyo dirigido a crear valor agregado; somos el Gigante Agroalimentario (Jalisco), creo que muchos productos tienen un tope, en tanto se genere nueva tecnología, y lo que tenemos que aumentar es el factor de utilidades, porque eso se vuelve todo. Requerimos apoyos dirigidos al valor agregado, es decir, en vez de apoyar a una pequeña granja de ordeña, buscas cómo puede transformar su producto para que siga creciendo”, expuso. Hoy, dijo, la carne de Jalisco tiene áreas importantes de oportunidad con un mercado amplio de cortes; de ahí que el tema de valor agregado se vuelve crucial. Una opción puede ser a través de cooperativas, para impulsar la producción. Un modelo que sigue España y es muy exitoso. ¿Dónde te ves, cuál es tu siguiente reto? “La política es una vocación fuerte y me encanta lo que hago, pero los cargos públicos son circunstanciales y de momentos, nada es eterno. Ahora estoy muy contento con el encargo que me dio Pablo Lemus (candidato a Gobernador de Jalisco), para coordinar la agenda agropecuaria en su campaña. Seguiré chambeando y tratando de incidir en políticas públicas que beneficien a Jalisco y a México. Vamos a seguir en el tema agropecuario, levantando la voz para crear oportunidades, pero también señalar las buenas acciones como lo que hoy está pasando en el Estado”.

La Tierra Más Fértil de México

11


A G R O

E VO L U C I Ó N

AGRICULTURA

URGENTE,

TRANSFORMAR LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS EXPERTOS llaman a los gobiernos, empresas y ONGs a tomar

decisiones, ante las amenazas del cambio climático. POR Sandra Puente

S

e necesita urgentemente una transformación para reducir el impacto ambiental de los sistemas alimentarios y mitigar el impacto del cambio climático, revela un nuevo informe de The Food Systems Countdown (FSCI), presentado a finales de diciembre de 2023. El objetivo general, detalla, es que todas las personas, especialmente las más vulnerables, tengan acceso equitativo a dietas saludables a través de sistemas agrícolas y alimentarios

12 Gigante Agroalimentario

sostenibles y resilientes. El reto es un cambio radical hacia 2030. La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios catalizó a la agricultura y el sistema alimentario hacia la acción, aunque los formuladores de políticas a menudo carecen de los datos necesarios para impulsar decisiones críticas. La FSCI, un esfuerzo colaborativo para monitorear los sistemas alimentarios globales que reúne indicadores y proporciona información anual y análisis para informar de las prioridades y acciones de políticas (incluye a

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024


empresas y ONG), identificó un marco de 50 indicadores que permiten la acción inmediata. Por ejemplo, reutilizar datos existentes, en lugar de llevar a cabo nuevas investigaciones que requieren mucho tiempo, es decir, los formuladores de políticas tienen acceso rápido a información relevante que les permite trabajar de inmediato. Siguiendo esta primera línea de base global, el FSCI hará un seguimiento de la agricultura y sistemas alimentarios anualmente hasta 2030, actualizando el marco según sea necesario donde surgen nuevos indicadores o mejores datos. “El primer informe anual Countdown muestra que una sola región no tiene todas las respuestas. Europa y América del Norte obtienen buenos resultados de desnutrición, pero sí hay deficiencias en los indicadores de dietas poco saludables. A diferencia de África y el sur de Asia, obtienen resultados relativamente buenos en algunos aspectos medioambientales, pero indicadores deficientes de medios de vida. Está claro que cada región tiene un importante margen de mejora”, dijo Lawrence Haddad, director ejecutivo de la Alianza Global para Mejorar Nutrition. Hay que destacar que los sistemas agrícolas y alimentarios desempeñan un papel vital para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero son insuficientes para monitorear todo el ecosistema; la FSCI llena este vacío. A finales de 2023, en el marco de la COP28, 150 países firmaron la Declaración de los Emiratos sobre agricultura sostenible y sistemas alimentarios resilientes, con el compromiso de impulsar nuevos planes climáticos para 2025. Mario Herrero, profesor y director de Sistemas Alimentarios & Global Change Program, de la Universidad de Cornell, dijo: “No puedes gestionar lo que no midas. Por eso, necesitamos un sistema de seguimiento que

5 claves hacia 2030 4 Dietas, nutrición y salud. 4 Medio ambiente, recursos naturales y producción. 4 Medios de vida, pobreza y equidad. 4 Gobernanza. 4 Resiliencia.

SE NECESITAN MEJORES DATOS URGENTEMENTE PARA MONITOREAR EL PROGRESO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA, MEDIOS DE VIDA NO AGRÍCOLAS VINCULADOS A LA AGRICULTURA Y LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS, ASÍ COMO LA PÉRDIDA DE ALIMENTOS”. KATE SCHNEIDER Investigadora de la Universidad Johns Hopkins.

muestre fortalezas y debilidades a nivel nacional, regional y global en todas las partes de la agricultura y los sistemas alimentarios. Esta imagen completa destaca los éxitos que brindan lecciones valiosas para otros”. José Rosero Moncayo, director de la División de Estadística, Alimentación y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), afirmó: “Estamos en el inicio del proceso y aún existen lagunas en los datos que necesitamos tener para asegurarnos de que estamos monitoreando efectivamente el progreso en todas las dimensiones de la agricultura y los sistemas alimentarios. Llenar esas lagunas de datos es una máxima prioridad para nosotros, para la ciencia y la política mundial”.

La Tierra Más Fértil de México

13


E N

P O R TADA

FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2024

LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL REVOLUCIONA LOS ALIMENTOS ESTA PODEROSA herramienta marcará un nuevo rumbo el sector agroalimentario global y la productividad de muchas industrias, anticiparon analistas en Davos. POR Carlos Yáñez

D

avos-Klosters, Suiza. La Inteligencia Artificial (IA) se posicionará como el gran detonante de la economía mundial y muchos sectores, entre ellos el agrícola, tienen que aprovechar su potencial. Hoy, por lo pronto, ya es una herramienta fundamental para conocer y anticipar el olor, el color, el sabor y la calidad de los alimentos; pero su penetración irá más allá; por ejemplo, se puede desarrollar genética y cambiar modelos de producción. Esto ya no tiene reversa. El informe de Perspectivas de los Economistas en Jefe, presentado en el marco de la 54.ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, sostiene que 79% de los especialistas cree que IA generativa aumentará la eficiencia de la producción en muchas industrias y el agroalimentario no será la excepción. Esto, porque la herramienta es capaz de arrojar datos en tiempo real para tomar decisiones de producción (en muchos cultivos); también para el manejo de tractores, drones, camiones, logística, etcétera.

14 Gigante Agroalimentario

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024


Para los analistas, la IA toma el protagonismo del mundo y esperan que los beneficios varíen ampliamente entre los grupos de ingresos medios, con opiniones notablemente más optimistas sobre los efectos en las economías de altos ingresos. Una gran mayoría de los especialistas considera que esta herramienta aumentará la innovación este año (74%), sobre todo TODOS TENEMOS en las economías de altos LA OBLIGACIÓN DE ingreso. Si analizamos los COLABORAR GLOpróximos cinco años, 94% BALMENTE ENTRE espera que estos benefiCORPORACIONES, GOcios de productividad se BIERNOS Y SOCIEDAD vuelvan económicamente CIVIL PARA CREAR significativos en las econoBARRERAS ÉTICAS Y mías de altos ingresos, en comparación con solo 53% MARCOS DE POLÍTIen las economías de bajos CAS QUE INFORMARÁN ingresos. CÓMO SE DISEÑA E De acuerdo con BusiIMPLEMENTA LA IA ness Wire, el uso de esta GENERATIVA. ”. herramienta, en el mercado mundial de IA en alimentos y bebidas, aumentó GARY COHN a una tasa de crecimiento Vicepresidente de IBM anual compuesta de 42.18%, al cierre de 2021. Así, en medio de los desafíos regulatorios y de seguridad, líderes del mundo, empresarios y analistas, coincidieron en aprovechar las ventajas competitivas haciendo uso eficiente de la herramienta.

La Tierra Más Fértil de México

15


E N

P O R TADA

ES FUNDAMENTAL QUE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO SE UNAN PARA COMPARTIR CONOCIMIENTOS, RECURSOS Y MEJORES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR Y AMPLIAR LA IA DE MANERA RESPONSABLE”. PAUL DAUGHERTY Director de innovación tecnológica, Accenture.

LA GENTE ESTÁ ENCONTRANDO UNA MANERA DE UTILIZARLA PARA OBTENER GRANDES GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y COMPRENDER LAS LIMITACIONES”.

SAM ALTMAN Director ejecutivo de OpenAI.

16 Gigante Agroalimentario

No por algo, en ese mismo espacio de líderes del mundo, la Alianza para la Gobernanza de la IA del Foro Económico Mundial mencionó que se necesita un esfuerzo global para crear un acceso equitativo a la Inteligencia Artificial. Reconoce que tiene el potencial de abordar desafíos globales, pero también plantea riesgos de ampliar las brechas digitales existentes o crear otras nuevas; de hecho, se presentaron tres nuevos documentos que ofrecen recomendaciones sobre cómo construir sistemas y tecnologías seguros, garantizar aplicaciones y transformación responsables y promover una gobernanza y una regulación resilientes. "La AI Governance Alliance está en una posición única para desempeñar un papel crucial en la promoción de Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

un mayor acceso a los recursos relacionados con la IA, contribuyendo así a un ecosistema más equitativo y responsable a nivel mundial", expuso Cathy Li, directora de IA, datos y metaverso del WEF. “Los grandes problemas son: ¿cómo abordamos los desafíos de la era de la IA y garantizamos que las poblaciones puedan afrontarlos y beneficiarse de ellos? dijo Tharman Shanmugaratnam, presidente de Singapur, sobre los desafíos más apremiantes para la política económica.

42.1% aumentó el uso de Inteligencia Artificial en alimentos.

AVANCES EN IA Y SU GOBERNANZA

Las discusiones sobre tecnología emergente en la reunión de líderes se abordó el equilibrio entre los beneficios potenciales y las preocupaciones


sobre la seguridad, la privacidad, la protección, la responsabilidad y el uso inclusivo y ético. “Como industria de tecnología digital, la lección más importante que aprendimos quizás sea que tenemos que asumir las consecuencias no deseadas de cualquier nueva tecnología junto con todos los beneficios", dijo Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de Microsoft. Hablando sobre IA, Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, dijo: "Incluso con su capacidad actual muy limitada y sus fallas muy profundas, la gente está encontrando una manera de utilizarla para obtener grandes ganancias de productividad u otras ganancias y comprender las limitaciones". Paula Ingabire, ministra de Tecnología de la Información, Comunicación e Innovación de Ruanda, y otros defendieron la necesidad de “democratizar el acceso” a los avances en IA. "Al final del día, si no es asequible, si no es accesible, entonces la brecha digital sólo se exacerbará", afirmó. "No importa dónde naciste o dónde vivas, todo el mundo debería tener acceso a los servicios digitales necesarios para participar plenamente en la sociedad del siglo XXI", afirmó Hans Vestberg, fundador y presidente de EDISON Alliance, y presidente y director ejecutivo de Verizon. En tanto, la comunidad global de directores de operaciones, cadena de suministro y adquisiciones del Foro se comprometió con un nuevo esfuerzo para ayudar a las PyMes a acelerar la adopción de tecnologías de fabricación avanzadas, para alcanzar los objetivos globales de crecimiento, sostenibilidad y resiliencia.

79%

de los analistas cree que IA generativa aumentará la eficiencia de la producción.

Clima, naturaleza y energía, el reto Aprovechando el impulso de la reunión COP28, los participantes centraron sus debates en impulsar la eficiencia energética y abordar la demanda de energía, y proteger y restaurar la naturaleza. "Sabemos exactamente lo que deberíamos hacer para frenar y eventualmente revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Si tan solo varios países cumplieran las promesas que hicieron sobre la reducción de emisiones", subrayó Jane Goodall, fundadora del Instituto Jane Goodall y Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas. “Si no estamos preparados para reconocer la ciencia y la realidad de lo que está sucediendo en todo el planeta con mayor intensidad (tormentas, muchas más inundacio-

nes, lluvias torrenciales), el daño que está causando la crisis climática ya nos está costando miles de millones", dijo John Kerry, enviado presidencial especial de Estados Unidos para el clima. “Las empresas que no pongan suficiente énfasis en la eficiencia energética serán menos competitivas”, añadió Fatih Birol Ejecutivo, director de la Agencia Internacional de Energía. Veronica Nilsson, secretaria General del Comité Asesor Sindical de la OCDE, defendió la necesidad de poner a las personas en el centro de la transición energética. “La única manera de lograrlo es mediante una transición justa. No se pueden imponer cambios a la gente. Hay que hacer los cambios con la gente”.

74%

considera que esta herramienta aumentará la innovación.

La Tierra Más Fértil de México

17


E N

P O R TADA

FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2024

LANZAN SOS

PARA RECONSTRUIR LA CONFIANZA DURANTE LA 54.ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial,

piden impulsar el comercio, la seguridad alimentaria y proteger el clima, POR medio Redacción GA en de la incertidumbre. DEBEMOS ASEGURARNOS DE QUE AQUELLOS QUE NO SE BENEFICIARON DURANTE LA PRIMERA RONDA (DE LA GLOBALIZACIÓN LO HAGAN ESTA VEZ”. NGOZI OKONJO-IWEALA directora general de la Organización Mundial del Comercio.

18 Gigante Agroalimentario

D

avos-Klosters, Suiza. En medio de crecientes tensiones geopolíticas, responsables políticos, empresarios, líderes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, académicos e innovadores, propusieron nuevas ideas e iniciativas para aumentar la resiliencia y la seguridad alimentaria, reactivar el crecimiento económico, proteger el clima y la naturaleza, equilibrar la innovación y las barreras para la tecnología e invertir en empleos.

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

En el marco de la 54.ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, plantearon reconstruir una base de confianza, generar nuevas ideas y desarrollar asociaciones que puedan mejorar los resultados para las personas, las economías y el planeta. Durante la Reunión Anual de 2024, con el lema reconstruir la confianza, se llevaron a cabo más de 450 sesiones y talleres, lo que facilitó el diálogo, el debate y la alineación entre muchas perspectivas y avanzaron en más de 50 iniciativas de alto impacto, sirviendo


3,000 líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil.

LAS DIVISIONES GEOPOLÍTICAS NOS IMPIDEN UNIRNOS EN TORNO A SOLUCIONES GLOBALES PARA LOS DESAFÍOS GLOBALES". ANTÓNIO GUTERRES secretario General de las Naciones Unidas.

como plataformas continuas para una colaboración plurianual en todas las geografías e industrias. "Debemos reconstruir la confianza: confianza en nuestro futuro, confianza en nuestra capacidad para superar los desafíos y, lo más importante, confianza mutua. La confianza no es sólo un sentimiento; la confianza es un compromiso con la acción, la creencia y la esperanza”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.

COOPERACIÓN Y SEGURIDAD

Los líderes mundiales pidieron reconstruir la confianza frente a

la creciente fragmentación: "Es esencial que descartemos los prejuicios, superemos las diferencias y trabajemos juntos para abordar el déficit de confianza", añadió Li Qiang, primer ministro de la República Popular China. “El mundo no se encuentra en un único punto de inflexión; está en múltiples puntos de inflexión”, advirtió Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Instó a los países a "profundizar la colaboración global más que nunca". "Tenemos la responsabilidad de ser administradores del futuro de nuestro hermoso y pequeño planeta. Hay algo que los líderes deben aceptar y es la responsabilidad de actuar, incluso si no es popular”, sostuvo Kristalina Georgieva, directora Gerente del Fondo Monetario Internacional. El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió a los líderes mundiales que “sean realistas pero optimistas” a la hora de abordar los complejos desafíos de la paz y la seguridad, el empleo y la descarbonización. "Las decisiones que pueden cambiar las cosas están en nuestras manos", expuso. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, anunció planes para una posible cumbre mundial para impulsar la paz y pidió una renovada inversión en el país. "Fortalezcan nuestra economía y nosotros fortaleceremos su seguridad", apuntó a los participantes, añadiendo que habrá crecimiento en Ucrania una vez que termine la guerra.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO

Los participantes argumentaron que se necesita un nuevo modelo, uno que equilibre los motores del crecimiento y la productividad con

La Tierra Más Fértil de México

19


E N

P O R TADA

la complejidad de la innovación, la inclusión, la sostenibilidad y la resiliencia. "Debemos ser audaces y definir un nuevo paradigma de prosperidad, una nueva ortodoxia económica y social que aproveche el conocimiento y las nuevas herramientas que tenemos para unir el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la prosperidad para todos", afirmó Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. Hay que destacar que la iniciativa TradeTech Global esbozó una visión para el uso colaborativo de la tecnología para el comercio global para desbloquear billones en transacciones comerciales, previo a un importante Foro de Tecnología Comercial junto con la ministerial global de la OMC en febrero de 2024. Asimismo, más de 20 ministros de comercio, finanzas y medio ambiente se reunieron a través de la coalición de ministros de comercio sobre el clima para identificar una agenda común para el crecimiento sostenible dentro y entre las economías. “A medida que elaboramos nuestras políticas económicas, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Esto mejorará la vida de las personas que represento?, dijo Chrystia Freeland, viceprimera ministra y Ministra de Finanzas de Canadá. Asimismo, quince directores de agencias de promoción de inversiones que representan a 1,800 millones de ciudadanos pidieron una coalición de Inversión Extranjera Directa (IED) para ayudar a las agencias de inversión a canalizar los compromisos de financiamiento climático hacia proyectos nacionales tangibles de crecimiento verde.

20 Gigante Agroalimentario

150

países participantes.

WEF: Iniciativas de alto impacto

350

jefes de Estado y de gobierno y ministros.

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

La Coalición de Primeros Moviles para la Alimentación se lanzó con 30 socios para agregar la demanda de adquisición de productos agrícolas con bajas emisiones y acelerar la adopción de agricultura sostenible, innovaciones y financiación de transición. La Coalición de Primeros Moviles para la Industria ha crecido hasta contar con casi 100 empresas, proporcionando la mayor señal de demanda del mundo de tecnologías climáticas innovadoras en sectores industriales con altas emisiones, como el acero y el cemento. 1t.org , la plataforma del billón de árboles del Foro Económico Mundial, anunció que más de 100 empresas se comprometieron a conservar, restaurar y cultivar 12 mil millones de árboles. La Alianza de CEO Climáticos Líderes intensificó sus esfuerzos para reducir las emisiones de alcance 3 y destacó 10 medidas de alto impacto para gobiernos y empresas en su informe anual. La iniciativa Giving to Amplify Earth Action (GAEA) anunció nuevos compromisos para desbloquear miles de millones de dólares para financiar soluciones climáticas y naturales. También anunció un nuevo Big Bets Accelerator para acelerar asociaciones público-privadas-filantrópicas innovadoras y un desafío de filantropía corporativa. La nueva Red para Movilizar Inversiones en Energía Limpia para el Sur Global se lanzó para proporcionar una plataforma para que las economías en desarrollo creen conciencia

sobre sus necesidades de energía limpia, compartan mejores prácticas y aceleren de manera sostenible sus transiciones energéticas, ayudando a desbloquear una cantidad estimada de entre 2.2 y 2.8 billones de dólares necesarios, para la transición energética El informe Transformando la demanda de energía describió acciones para que las empresas y los países mejoren la gestión energética, la eficiencia y la reducción de la intensidad de carbono. Francia, China y Estados Unidos se sumaron a la iniciativa de Clústeres Industriales en Transición para impulsar el crecimiento económico, el empleo y la transición energética. La iniciativa Inversión Humanitaria y de Resiliencia anunció más de 50 compromisos que impulsarán la inversión de impacto y podrían desbloquear más de 15 mil millones de dólares, con nuevas colaboraciones que impulsen inversiones con fines específicos en mercados fronterizos. El Foro Económico Mundial, la Casa de Suiza y el Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza lanzaron la Red Global de Prospectiva para apoyar a una comunidad global de práctica en los sectores público y privado para que sirva como incubadora para avanzar en la preparación futura. El Foro anunció que celebrará una reunión especial, organizada por el Reino de Arabia Saudita, sobre “cooperación global, crecimiento y energía para el desarrollo” los días 28 y 29 de abril de 2024 en Riad.


Agricultura sostenible Agricultura sostenible Agricultura sostenible y vanguardista. y vanguardista. México ha mostrado un creciente interés y vanguardista. México ha mostrado un creciente interés en la agricultura sostenible. México ha mostrado un creciente interés en agricultura Los la agricultores estánsostenible. adoptando prácticas respetuosas en agricultura sostenible. con la el medio ambiente, como la rotación derespetuosas cultivos, el Los agricultores están adoptando prácticas manejo integrado de plagas uso eficiente de recurcon el medio ambiente, comoylaelrotación de respetuosas cultivos, el Los agricultores están adoptando prácticas sos hídricos. manejo integrado de plagas el rotación uso eficiente de recurcon el medio ambiente, comoy la de cultivos, el sos hídricos. manejo integrado de plagas y el uso eficiente de recursos hídricos.

Tecnología en agricultura Tecnología en agricultura La tecnología ha desempeñado un papel clave Tecnología en agricultura en la modernización de la agricultura La tecnología ha desempeñado un papelmexicaclave na.la La adopción sistemas deun información en modernización de la agricultura mexicaLa tecnología ha de desempeñado papel clave geográfica (SIG), la agricultura de precisión na. La adopción de sistemas de información en la modernización de la agricultura mexica-y el uso de drones para el monitoreo de cultivos geográfica (SIG),de la agricultura precisión y na. La adopción sistemas de de información han sido tendencias importantes. el uso de drones el monitoreo de cultivos geográfica (SIG),para la agricultura de precisión y han sido el uso de tendencias drones paraimportantes. el monitoreo de cultivos han sido tendencias importantes.

Cambio climático y adaptación Cambio y enfrentando adaptación Los agricultoresclimático mexicanos han estado desafíos Cambio climático y adaptación relacionados con el cambio climático. Los agricultores mexicanos han estado enfrentando desafíos Se están implementando para adaptarse adesafíos condiciones relacionados conmexicanos el cambiomedidas climático. Los agricultores han estado enfrentando climáticas cambiantes, como la selección de cultivos resistentes y Se están implementando medidas para adaptarse a condiciones relacionados con el cambio climático. la implementación de sistemas de riego más eficientes. climáticas cambiantes, como la selección de cultivos resistentes y Se están implementando medidas para adaptarse a condiciones la implementación de sistemas riego más eficientes. climáticas cambiantes, como la de selección de cultivos resistentes y la implementación de sistemas de riego más eficientes.

Uso de restos en la agricultura Uso de restos en la agricultura La gestión de residuos agrícolas se ha vuelto más relevante. Uso de restos en la agricultura Algunos han adoptado como el compostaje La gestiónagricultores de residuos agrícolas se ha prácticas vuelto más relevante. degestión residuos para mejorar la fertilidad del suelo y Algunos agricultores adoptado prácticas como el compostaje La de orgánicos residuoshan agrícolas se ha vuelto más relevante. reducir la dependencia de fertilizantes químicos. de residuos orgánicoshan para mejorar la fertilidad del el suelo y Algunos agricultores adoptado prácticas como compostaje reducir la dependencia de fertilizantes químicos. de residuos orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.

Es de suma importancia considerar que estamos experimentando muchos cambios tecnológicos que han para sumar aconsiderar la transformación de la industria agrícola por lo que es crucial mantenerse Es devenido suma importancia que estamos experimentando muchos cambios tecnológicos que a la vanguardia desumar la tecnología agrícola, conocer yindustria entenderagrícola las nuevas que están cambiando han aconsiderar la transformación de laexperimentando por tecnologías lo que es crucial mantenerse Es devenido suma para importancia que estamos muchos cambios tecnológicos quea el rumbo y que tú también puedes implementar en tu campo. la vanguardia de la tecnología agrícola, conocer y entender las nuevas tecnologías que están cambiando han venido para sumar a la transformación de la industria agrícola por lo que es crucial mantenerse a el y quede túlatambién puedes implementar enentender tu campo. la rumbo vanguardia tecnología agrícola, conocer y las nuevas tecnologías que están cambiando elEN rumbo y que tú también puedes implementar en tu campo. AGROBOLDER PODRÁS ENCONTRAR A TU ALIADO PERFECTO PARA BRINDARTE

EN AGROBOLDER PODRÁS ENCONTRAR A TUAALIADO PERFECTO PARA BRINDARTE LA ASESORÍA ADECUADA TUS NECESIDADES. EN AGROBOLDER LA PODRÁS ENCONTRAR A TU ALIADO PERFECTO PARA BRINDARTE ASESORÍA ADECUADA A TUS NECESIDADES. LA ASESORÍA ADECUADA A TUS NECESIDADES. /agrobolder Visita nuestra tienda en línea /agrobolder Visita nuestra tienda en línea /agrobolder Visita nuestra tienda en línea


A G R O

E M P R E N D E D O R E S

PRODUCTOS HORTÍCOLAS

LANZAN TECNOLOGÍA

TERMOSOLAR

EL SISTEMA

reduce pérdidas y desperdicio de alimentos; el plan es que se replique a escala nacional. POR Héctor Rendón

ESTA ACCIÓN PERMITE ACERCAR A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS AL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS PARA ELABORAR NUEVOS PRODUCTOS Y PROMOVERLOS EN NICHOS DE MERCADOS ESPECIALIZADOS”. JORGE ZEGBE Investigador del INIFAP.

22 Gigante Agroalimentario

E

l Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), puso en marcha sistemas termosolares para deshidratar alimentos y, de esta manera, reducir la pérdida y desperdicio y agregar valor a las cadenas agroalimentarias hortícolas. El Grupo Técnico de Pérdidas y Merma de Alimentos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre señaló que en México se desperdician más de 10 mil toneladas de alimentos cada año, los cuales podrían ser aprovechados para alimentar a mexicanos en pobreza extrema. Esto representa 37 por ciento de la producción agropecuaria. Además, la pérdida de alimentos contribuye negativamente a la emisión de gases de efecto invernadero y al deterioro y desperdicios de recursos naturales como agua y suelo, principalmente. Jorge Zegbe Domínguez, especialista del Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) del INIFAP, comentó que, con este proyecto, se han implementado y consolidado tecnologías para captar energías limpias y con ello alargar la vida útil de alimentos con bajo valor comercial y/o en proceso de deterioro. “Esta acción permite acercar a los productores agropecuarios al uso de energías limpias para elaborar nuevos productos y

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

promoverlos en nichos de mercados especializados y, por tanto, mejorar los ingresos económicos a los productores del campo de Zacatecas”, comentó. Este proyecto es encabezado por el INIFAP y la intención es realizarlo en tres etapas, con apoyo y seguimiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías incluido dentro de los diez Programas Nacionales Estratégicos (PRONACE) para el bienestar de México. La segunda etapa se encuentra en curso y considera el desarrollo de cadenas rentables y justas de comercialización para productos deshidratados en la región; en la tercera fase se diseñará un sistema de coordinación interinstitucional para facilitar la actuación conjunta entre comunidades, centros de investigación y gobiernos en torno al uso de la energía solar como parte del proceso de deshidratación de productos. Hay que destacar que la construcción de mini plantas termosolares son una alternativa viable para alcanzar el objetivo planteado y replicarlo a nivel nacional, pues contribuyen a garantizar la distribución de diversos productos con los sectores sociales más desprotegidos. Para el investigador, este sistema requiere la instalación de dispositivos fototérmicos, comúnmente denominados calentadores solares, para la generación de energía térmica que es empleada en los


procesos productivos o industriales. De manera particular, la deshidratación de alimentos es realizada a través del secado térmico con aire caliente. La energía es captada mediante 40 y 48 paneles solares los cuales calientan el agua y aire, respectivamente. El agua caliente se almacena y es usada cuando es requerido para la deshidratación de los productos. El aire caliente, que oscila entre 45 y 75 grados centígrados, circula con apoyo de un ventilador y es dirigido y regulado en la cámara de secado por un túnel, lo cual depende del producto y cantidad del producto a deshidratar (remoción de la humedad), apuntó. El especialista explicó que la planta cuenta con una sección de desinfección y pretratamiento del producto primario, un deshidratador tipo invernadero con una

El impulso es compartido El plan de la nueva tecnología se lleva a cabo a través del proyecto 319195 “diseño, implementación y fortalecimiento de sistemas de energía solar para mitigar la pérdida de productos agrícolas y revalorizar cadenas hortícolas en Zacatecas”, parcialmente financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), en colaboración con el INIFAP principalmente. Participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Colegio de Postgraduados (Colpos), Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Universidad de Guadalajara (UDG), Secretaría del Campo del Gobierno de Zacatecas, Banco de Alimentos y Soluciones Integrales en Tecnologías Sustentables.

10

mil toneladas de alimentos se desperdician cada año en México.

superficie de 72 metros cuadrados y deshidratadores rústicos y de uso doméstico de bajo costo que ya están en uso de productores. Esta tecnología contribuirá además a la soberanía alimentaria y al desarrollo territorial de Zacatecas, al identificar los productos con potencial de mercado y puedan ser elaborados por organizaciones de productores.

La Tierra Más Fértil de México

23


A G R O

N E G O C I O S

UMFFAAC

PROHIBICIÓN DE GLIFOSATO PONDRÁ

EN JAQUE

AL AGRO

NO HAY ningún producto que iguale al herbicida en eficiencia,

costo, facilidad de manejo y seguridad, advierten.

POR Redacción GA

A

menos de 60 días de que entre en vigor el Decreto que emitió el Ejecutivo Federal que prohíbe el uso del glifosato (abril de 2024), la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), que aglutina a industriales en materia de protección de cultivos, pidió dar marcha atrás a esta disposición que significa un golpe mortal para la agricultura mexicana. Luis Eduardo González Cepeda, presidente del organismo, manifestó que el glifosato evita que las malezas compitan por los nutrientes y la luz del sol, pero en especial por el agua, recurso que este año se vio disminuido significativamente por la sequía y hasta ahora no hay ningún producto que iguale al herbicida en eficiencia, costo, facilidad de manejo, además de que es altamente seguro. Hay que destacar que este herbicida es una herramienta indispensable para aumentar la producción,

24 Gigante Agroalimentario

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

20

millones de toneladas de maíz se importaron en 2023, debido a que en México no se han aumentado los niveles de producción.

reducir importaciones y avanzar en la autosuficiencia alimentaria que durante esta administración se perdió en los principales cultivos como maíz y frijol. González Cepeda consideró absurdo mantener el decreto que prohíbe el glifosato; recordó que el 16 de noviembre pasado la Unión Europea aprobó el herbicida para ser usado por 10 años más, tras extensivas evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en materia de seguridad alimentaria y de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) en cuanto a la seguridad del producto. Estas agencias determinaron que el glifosato no representa un riesgo para la salud de las personas ni para el medio ambiente. En este contexto, el dirigente de la UMFFAAC llamó a las autoridades que se oponen al uso del glifosato a presentar pruebas científicas concretas que respalden los supuestos


NO SE HA PRESENTADO NINGUNA ALTERNATIVA VIABLE, EFICIENTE, ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA SUSTITUIRLO. NO SE PUEDE PROHIBIR POR CAPRICHO Y MENOS EN LA SITUACIÓN QUE ESTAMOS VIVIENDO DONDE LOS RECURSOS COMO EL AGUA SON CADA VEZ MÁS ESCASOS”. LUIS GONZÁLEZ CEPEDA Presidente de UMFFAAC

daños a la salud asociados con el herbicida. Subrayó la importancia de basar las decisiones regulatorias en datos verificables y no en meras conjeturas. Desde su punto de vista, la insistencia de un grupo radical del gobierno en la prohibición del glifosato carece de fundamento científico sólido, parece obedecer más a una ideología que a un compromiso con la salud pública. Consideró que, sin evidencia científica y fehaciente del supuesto daño del herbicida, el decreto es injustificable y contraproducente para el sector agrícola del país. Hay varias situaciones que tendrían que analizarse en México y “se puede tomar el ejemplo de lo que pasó en Europa, para decir: no hemos encontrado alternativas, no tenemos un producto sustituto, el daño a la salud no ha sido demostrado y por otro lado la necesidad de los agricultores en el control de malezas es mucho mayor que en Europa, porque no se tiene la maquinaria suficiente para retirar las malas hierbas”. Desde su punto de vista, el decreto debería, por lo menos, tener una prórroga hasta que las autoridades muestren la evidencia científica o una alternativa viable de otros productos para sustituir al glifosato; el caso no está en prohibirlo sino en capacitar a los productores sobre el uso de éste para que respeten la cantidad de aplicación descrita

en el etiquetado y que no haya un sobreuso del mismo. El glifosato, acotó, es una herramienta muy importante sobre todo ahora que hay poca agua, porque las malas hierbas compiten por este líquido, los nutrientes y la luz del sol, mientras que la corriente radical del gobierno no ha podido demostrar científicamente los supuestos efectos negativos del glifosato. Para el cierre de 2023, se prevé una importación histórica de maíz, la cual podría llegar a más de 20 millones de toneladas debido a que en México no se han aumentado los niveles de producción para sustituir estas importaciones, ni se tienen políticas públicas adecuadas para enfrentar fenómenos climáticos como la sequía que azotó a casi la totalidad del territorio nacional. De acuerdo con datos del Banco de México, la importación de este grano se incrementó en 326 millones de dólares al pasar de cuatro mil 680 millones de dólares de enero a octubre del 2022 a cinco mil seis (5,006) millones en el mismo lapso del 2023. Lo que refleja el retroceso en la autosuficiencia alimentaria del país. En el caso del frijol, la producción nacional espera una reducción de 300 mil toneladas debido a la sequía, y el valor en la importación de la leguminosa de enero-octubre de 2023 se triplicó al pasar de 83 millones de dólares en 2022 a 255 millones en el mismo periodo de este año.

La Tierra Más Fértil de México

25


A G R O

N E G O C I O S

LÁCTEOS

PROYECTAN CRECIMIENTO DEL MERCADO DE LECHE EN 2024, la demanda aumentará impulsada por estilos de vida más

saludables y nuevos nichos de mercado. POR Sandra Puente

Los 5 estados lecheros

E

n 2024, la demanda de leche y sus derivados, a escala global, tendrá un crecimiento impulsado por estilos de vida más saludables, nuevos nichos de mercado e innovación en presentaciones. Sin embargo, hay retos que el sector debe encarar como son: mayores costos de producción y sequías por el cambio climático, entre otros. En 2023 una preocupación para el sector lechero (y pecuario) fue el incremento de los precios del maíz y otros granos, registrados desde 2022, por la guerra de Rusia y Ucrania; para este inicio de año hay una mejor perspectiva, lo que está

FUENTE: GCMA

26 Gigante Agroalimentario

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

22%

del gasto en proteína de los hogares mexicanos, es en leche y sus derivados.

dando un respiro a los productores, coincidieron especialistas. Hay que destacar que la leche y sus derivados representan 22% del gasto en proteína en los hogares mexicanos, por arriba aves y res. “Vemos que el crecimiento del gasto de las familias mexicanas en leche subió 18.7% y en derivados de leche 33.5% como son los yogur, quesos y otros productos, lo que nos dice la importancia que tiene el sector lechero en las familias”, expuso Juan Carlos Anaya, director general del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA). Desde su perspectiva, un punto relevante es que si bien la inflación se ubica debajo de 5% (en México), los precios de los alimentos están por arriba de ese porcentaje, con incrementos constantes en casi todo el mundo. De acuerdo con las proyecciones para el sector lechero, la producción, en el presente sexenio, ha subido 11.1 por


ciento. “Ha subido el consumo de leche”, dijo Anaya, en el marco del webinar: “análisis y tendencias de la lechería mexicana, organizado por la Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC). A l d e t a l l a r l a p ro d u cc i ó n regional, comentó que el CentroOccidente produce 11 millones de toneladas (43%), impulsada por la cuenca lechera de Jalisco; y el Noreste, donde destaca Coahuila con la cuenca lechera de La Laguna, con 5.7 millones de toneladas (23%). “El estado de Jalisco es una potencia agropecuaria con el 23% de la producción pecuaria; le siguen Durango y Coahuila que son grandes productores, seguidos de Veracruz y Guanajuato”, expuso. El ejecutivo subrayó: “Lo que vemos es que la producción (mundial) de leche se ha venido incrementando año con año; en 2024 va a subir a 674 millones de toneladas; en 2023 habría cerrado en 667 millones. “Vemos que el gran productor de leche es la India con una participación de 31%, seguido de Estados Unidos y China; quitando a la Unión Europea, México sería el octavo productor con 13.4 millones de toneladas y el tercer importador. Los grandes exportadores son Nueva Zelanda con la posición uno; el dos es Estados Unidos y Australia en tercer lugar”. Al referirse a la evolución de los precios internacionales de la leche, Juan Carlos Anaya sostuvo que han ido variando: por ejemplo, la leche descremada en polvo (que importamos) el precio es de 2,636 dólares por tonelada. Desde su punto de vista, los temas ambientales y de sustentabilidad, así como la tecnificación, inseminación artificial, la mejora genética y la comercialización de la leche a través de empresas procesadoras,

“Estimamos que al cierre del año (2023) la producción nacional de leche crecerá en 1.8 por ciento; desde 2015 ha venido aumentando de 12 a casi 14 millones de toneladas; también el consumo ha subido”. JUAN CARLOS ANAYA, DIRECTOR GENERAL DEL GCMA.

AMLAC, soporte del sector La Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC), que preside Ricardo Valdés, es una organización nacional cuya misión es defender los intereses de los productores del sector primario lechero de México. Su finalidad es promover el desarrollo sostenible y rentable de la producción lechera; pretenden ser una voz líder y pertinente ante las instancias del sector público y privado relacionadas con las actividades de la industria que representan. Agrupa a socios y productores comprometidos con la productividad, la sustentabilidad y el bienestar animal. Un punto relevante es que sus socios tienen un amplio sentido de la inocuidad y calidad, para garantizar que los consumidores finales reciban un producto con altos estándares. Sus ejes de acción están enfocados en difundir acciones integrales para el desarrollo, la competitividad y rentabilidad del sector lechero, además de que trabajan en la promoción del consumo de leche y sus derivados. Un tema relevante es el bienestar animal y el comercio internacional, como herramienta para fortalecer a la lechería mexicana; asimismo, trabajan en la incidencia de formulación de política pública y seguimiento legislativo, y gestión de normas. Además de la capacitación y conocimiento, y la transferencia de tecnología.

está jugando un papel relevante en el sector. Al mes de septiembre de 2023, la producción de leche en México incrementó 1.9% (10.3 millones de toneladas), las importaciones aumentaron 1.83%, mientras que el consumo aparente se incrementó en 3.2 por ciento. En tanto, los precios promedio a escala nacional aumentaron 2.6 por ciento. “Estimamos que al cierre del año (2023) la producción nacional de leche crecerá en 1.8 por ciento; desde 2015 ha venido aumentando de 12 a casi 14 millones de toneladas”, subrayó Anaya.

La Tierra Más Fértil de México

27


OPINIÓN

SÍGUEME EN @_lharo Director General del Consejo Nacional Agropecuario.

de Luis Fernando Haro Encinas

TLCAN: 30 años de éxito agroalimentario

E

l Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (hoy T- M E C ) c u m p l i ó 30 años el pasado 1° de enero de 2024. Durante este tiempo, el sector agroalimentario mexicano ha experimentado un crecimiento significativo, convirtiéndose en uno de los principales motores de la economía nacional. En 1994, año de entrada en vigor del TLCAN, las exportaciones agroalimentarias de México ascendían a 4.2 mil millones de dólares. Para 2023, este monto se había multiplicado por 12, alcanzando los 50.7 mil millones de dólares. El principal destino de estas exportaciones es Estados Unidos, que concentra 82% del total. Este crecimiento se ha debido a una serie de factores, entre los que destacan: n La apertura comercial, que ha permitido a los productores mexicanos acceder a nuevos mercados y competir con productos de otros países.

Hay que destacar que el crecimiento del sector ha sido impulsado por el TLCAN, pero también por otros factores, como la inversión extranjera directa y el crecimiento de la población en Estados Unidos y Canadá; sin embargo, para mantener el dinamismo, es necesario continuar con las políticas de apertura comercial, inversión y desarrollo tecnológico; así como fortalecer la infraestructura productiva e incentivar la investigación. Además de las propuestas anteriores, se consideran otras acciones que pueden contribuir al crecimiento:

Como resultado de este crecimiento, el sector agroalimentario mexicano ha contribuido a la generación de empleo, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria de la región.

APRENDIZAJES

El sector agroalimentario ha demostrado ser un sector resiliente y dinámico, que ha sabido adaptarse a los cambios del entorno global. El TLCAN ha sido un factor clave en este éxito, al haber permitido a México aprovechar sus ventajas comparativas y competir en los mercados internacionales. En los próximos años, el sector agropecuario tiene el potencial de seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo del país. Para ello, es necesario continuar con las políticas de apertura comercial, inversión extranjera directa y desarrollo tecnológico.

4 Fomentar la agricultura sustentable. El sector agroalimentario mexicano debe contribuir a la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Para ello, es necesario fomentar la adopción de prácticas agrícolas sustentables, como la agricultura de conservación, la agricultura orgánica y la agroforestería.

PROPUESTAS

Para aprovechar al máximo el potencial del sector agroalimentario mexicano, se propone:

n La inversión extranjera directa, que ha impulsado la modernización del sector y la adopción de nuevas tecnologías.

4 Fortalecer la infraestructura productiva, para facilitar el almacenamiento y transporte de los productos agroalimentarios.

n El crecimiento de la población en Estados Unidos y Canadá, que ha generado una mayor demanda de productos agroalimentarios.

4 Incentivar la investigación y desarrollo, para generar nuevos productos y procesos que sean más competitivos.

28 Gigante Agroalimentario

4 Promover la cooperación entre el sector público y privado, para fortalecer la cadena de valor agroalimentaria.

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

EN LOS PRÓXIMOS años, el sector agropecuario tiene el potencial de seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo del país.

4 Desarrollar el mercado interno. El mercado interno mexicano tiene un gran potencial de crecimiento. Para aprovecharlo, es necesario desarrollar estrategias para impulsar el consumo de productos agroalimentarios mexicanos. Con estas acciones, el sector agroalimentario mexicano puede seguir siendo un motor de crecimiento económico y desarrollo social para el país.


C O N G R E S O S

Y

E X P O S I C I O N E S

INICIA EL AÑO CON BOMBO Y PLATILLO

E

l arranque de año es de planeación. Toma la agenda y apunta los siguientes eventos, del primer semestre, que te permitirán proyectar nuevas oportunidades de negocio. Son foros nacionales e internacionales que presentarán tendencias, innovación y tecnología, para una mayor perspectiva del sector agrícola. Recuerda que Gigante Agroalimentario no tiene relación directa con estos encuentros, pero los incluimos para ofrecerte un panorama de lo que ocurre alrededor del campo mexicano. Si tienes algún evento que desees que incluyamos en la agenda, escríbenos a giganteagroalimentario@gmail.com

FEBRERO

22-23

MARZO

12-14

MARZO

18-21

ABRIL

24-26

SONORA Curso sobre Aspersión de Agroquímicos. En Hermosillo, Sonora. Evento abierto a interesados en el tema, con costo. Más detalles en: www.intagri.com

QUERÉTARO GreenTech Americas Centro de Congresos Santiago de Querétaro, México. Se abordarán temas de agricultura, tratamiento de agua y energía. Dirigido a productores, empresarios del sector. Evento con costo. Más detalles en: www.greentech.nl/es/americas

ESPAÑA Feria Alimentaria Barcelona Encuentro con costo que reúne a expositores, compradores e interesados del sector de alimentos. Más detalles en: www.alimentaria.com

LONDRES Alimentaria Food & Drink Event Evento abierto al público que impulsa el mercado de alimentos mundial. Más detalles en: www.ife.co.uk

MARZO

05-08

MARZO

14-16

MARZO

21-23

ABRIL

24-26

ARGENTINA Expoagro 2024 En el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. Conoce las últimas tendencias sobre maquinaria agrícola, insumos, servicios y ganadería. Evento con costo. Más detalles en: www.expoagro.com.ar/evento/ expoagro-2024/ LOS MOCHIS, SINALOA Expoceres 2024 Exposición dirigida a agricultores y productores. Conocimiento, tecnología y negocios. Con costo. Más detalles en: www.expoceres.com.mx

JALISCO Expo Café y Gourmet Evento que convoca a emprendedores, empresarios y público en general (mayores de 18 años). Presencial en Expo Guadalajara. Con costo. Más detalles en: cafeygourmet.com JALISCO Expo Agrícola Jalisco 2024 En Ciudad Guzmán; sin costo, previo registro. Dirigida a agricultores, empresarios y público en general. Encuentro para articular los eslabones de la cadena productiva agrícola. Más detalles en: www.expoagricola.org.mx

La Tierra Más Fértil de México

29


OPINIÓN

SÍGUEME EN XNuestroCampo Director General CM Comunicación.

de Carlos A. Mateos Beltrán

Sequía: Desafío para la producción de alimentos

M

éxico enfrenta una de las sequías más devastadoras de su historia, y sus impactos ya están causando estragos en nuestra seguridad alimentaria. La producción de alimentos básicos, como el maíz, el trigo, las hortalizas, la leche y la carne, se está desplomando a pasos agigantados. Esto no solo amenaza nuestra soberanía alimentaria, sino que nos sumerge en una peligrosa dependencia de las importaciones. El cambio climático, una crisis que muchos han ignorado durante demasiado tiempo, es ahora una cruel realidad que azota al país. A enero de 2024, la sequía ha alcanzado niveles alarmantes, impactando severamente la producción de alimentos y poniendo en peligro la seguridad alimentaria de millones de mexicanos. Según el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) (21 de enero), 61.59% de nuestro territorio enfrenta sequía, un aumento de 6.75% desde finales de 2023.

30 Gigante Agroalimentario

Un dato aún más preocupante: 82% de nuestras tierras dedicadas a la producción de alimentos depende de la lluvia, según lo informado por la revista Nexos en junio de 2023. Esta sequía amenaza directamente a nuestros agricultores y a las familias rurales, especialmente a los pequeños y medianos productores. Ante ello, es esencial proporcionar tecnologías hídricas a aquellos que dependen de las inciertas lluvias para sobrevivir en la agricultura. La disminución de la producción no solo pone en peligro nuestra seguridad alimentaria, sino que también aumenta nuestra vulnerabilidad a las importaciones y socava la estabilidad social. La alimentación de nuestros casi 130 millones de habitantes no puede convertirse en una herramienta política o ideológica. Es una necesidad básica que afecta a todos los estratos sociales, especialmente a los más vulnerables. La caída en la producción de alimentos ya está afectando los precios de productos esenciales como

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

LA DISMINUCIÓN de la producción no solo pone en peligro nuestra seguridad alimentaria, sino que también aumenta nuestra vulnerabilidad a las importaciones y socava la estabilidad social.

la tortilla, que alcanzará precios de hasta 30 pesos por kilo en algunos estados de la República a partir de febrero. Esto golpea directamente los hogares de menores ingresos, exacerbando la desigualdad. Nuestro sector ganadero también se ve asediado por esta crisis, con una disminución en la producción de carne y leche, lo que eleva los precios y reduce la disponibilidad de estos productos esenciales. Frente a esta creciente crisis, impulsada por el cambio climático, es imperativo que adoptemos políticas públicas a largo plazo con un horizonte de entre 50 y 100 años, construidas sobre la sabiduría acumulada de generaciones de agricultores y el respaldo de científicos. Estas políticas no pueden ser objeto de intereses políticos a corto plazo y deben contar con presupuestos sólidos, establecidos como un compromiso en nuestra Constitución Política. La producción de alimentos y la gestión eficiente de nuestros recursos hídricos deben ser reconocidos como elementos fundamentales de nuestra seguridad nacional. Es hora de que tomemos en serio esta crisis y dejemos de utilizar el campo y el agua como moneda de cambio en la política. Todos los habitantes de este país, y de todo el planeta, dependemos del agua y del campo para sobrevivir. ¡La hora de actuar es ahora! ¡Sin agua y sin campo, no tenemos futuro!


A G R O

E N

C O R T O

ESPECIAL INTAGRI

HERBICIDAS,

RIESGOS DE UNA MALA APLICACIÓN POR Equipo Intagri

A

nivel mundial existen alrededor de ocho mil especies de malezas y de los daños causados por plagas en la agricultura las malezas ocasionan 13 por ciento. Entre los problemas que causan están: competencia por luz y nutrientes con el cultivo, son hospederas de plagas y enfermedades, liberan compuestos tóxicos para evitar el crecimiento de otras plantas y causan dificultades al momento de la cosecha pudiendo contaminarla. Para el control de las malezas, el método químico basado en la aplicación de sustancias conocidas como herbicidas es el más utilizado. De acuerdo a reportes de Mordor Intelligence, en 2015 el mercado mundial de plaguicidas tuvo un valor de 58.5 millones de dólares, de las cuales, 44%, 21%, 26% y 9% correspondieron a herbicidas, insecticidas, fungicidas y otros, respectivamente.

RIESGO A LA SEGURIDAD

Desde su invención se conoce que los agroquímicos son peligrosos en exposiciones directas al instante o a largo plazo para la salud humana. El manejo adecuado de herbicidas ayuda a evitar el riesgo de efectos secundarios o incluso intoxicación que puede ser mortal con altas dosis en humanos. Los afectados con una mala aplicación son: Consumidores: el producto en su mayoría se comercializa y está a disposición de personas que ingieren sin conocimiento de los residuos de productos dañinos en mercados locales, donde muchas veces no se tiene un proceso de calidad e inocuidad.

Principales herbicidas y número de especies que son resistentes

Trabajadores: manipulan directamente el producto y realizan la aplicación quedando expuestos al compuesto durante el tiempo que dure la actividad. En este sentido, es importante revisar la etiqueta de los herbicidas, mismas que traen la información necesaria sobre: ingrediente activo, dosis y forma de aplicación, grado de toxicidad, primeros auxilios en caso de intoxicación, entre otras. Medio ambiente: el abuso en el uso de herbicidas puede ser dañina a organismos que no son objetivos de la aplicación como la flora nativa, además puede contaminar el agua, el suelo y el aire.

RIESGO DE RESISTENCIA

El control químico de malezas se realiza interrumpiendo el crecimiento o

inhibiéndolo por medio de sustancias de origen natural o químico que actúan sobre la planta provocando su muerte. Sin embargo, una mala cobertura o aplicación de dosis fuera del rango recomendado tiene consecuencias como la persistencia de las malezas y que estas compitan con el cultivo por nutrientes, espacio y luz, y el posible riesgo de desarrollo de resistencia. La resistencia es la capacidad de las malezas de sobrevivir a un tratamiento con herbicida y además es heredable. La falta de conocimientos técnicos para la elección de herbicidas con diferente modo de acción y la aplicación poco eficiente y oportuna del producto han provocado que muchas poblaciones de malezas tengan resistencia a algunos ingredientes activos. Hoy en día existen especies que sobreviven a ingredientes activos de distintos herbicidas y esto hace que los productos que llevan mucho tiempo pierdan efectividad volviéndolos susceptibles a generar resistencia a un gran número de especies. Actualmente se han reportado 251 especies de malezas resistentes a herbicidas en el mundo, de las cuales 146 son dicotiledóneas y 105 monocotiledóneas; la resistencia se ha detectado a 162 herbicidas diferentes. La resistencia incrementa el costo del manejo de malezas, reduce las opciones de herbicidas viables para el control de malezas y provoca pérdidas del rendimiento potencial e ingresos del productor. Su manejo requiere de cambios en las prácticas de manejo de malezas y del cultivo. El daño más común por herbicidas en las plantas es la toxicidad y tiene muchas causas que implican manejo del producto y la aplicación. Por ejemplo, en aplicación directa. Hay dos tipos de daño: el primero es el traslape que consiste en un mal recorrido del tractor al dar vuelta y pasar con la orilla de la barra dos veces sobre el mismo surco o cama de siembra, y el segundo es cuando se aplica directamente sobre el cultivo, pero la etapa no es la adecuado por lo que la aplicación debe ir dirigida evitando tocar las hojas. Más información en: www.intagri.com

La Tierra Más Fértil de México

31


OPINIÓN

SÍGUEME EN carlos-alonso-salinas-osornio @Suma2somosmás casalinaso28 carlos.salinas@gfmega.com

de Carlos Alonso Salinas

2024: elecciones y definiciones por el campo “No deberíamos estar buscando héroes, deberíamos estar buscando buenas ideas”: NOAM CHOMSKY

E

l 2024 es crucial para Jalisco y nuestro país, pues abre la oportunidad de participar activamente en la elección de los que van a gobernar nuestro Estado y nuestro querido México. Los siguientes meses vamos a tener la oportunidad de compartirles información, análisis y las propuestas de los candidatos para conocer su agenda de trabajo para el sector agroalimentario. Es oportunidad de informarnos y analizar lo que hoy se ha venido haciendo en pro del campo, sus actores y cadenas. Lo más importante es participar activamente en el proceso electoral, y cuando hablo de ser “activos”, es un gran llamado a la responsabilidad de informarnos. Con datos de Statista, para el año 2023: el PIB del sector agrícola en primer trimestre es de 359,000 millones de pesos; el personal ocupado en el sector primario es de 6.5 millones de personas; y el valor de las exportaciones agroalimentarias (cierre de 2022) de 50,133 millones de dólares Los números son relevantes: México es 7mo exportador agrícola; noveno productor mundial; 16vo potencia económica mundial; 15vo lugar en superficie total; 20% de su población vive en zona rural; el sector representa el 8% del PIB nacional; genera empleo a más del 12%

32 Gigante Agroalimentario

de los mexicanos; más de 26 millones de personas se involucran en el sector. Pero México también es: Más del 50% en pobreza extrema; menos del 10% de los productores tiene acceso a financiamiento; más del 30% de la superficie es de riego; la edad promedio es de 48 años; inseguridad y altos costos de producción; políticas públicas insuficientes; y productor de perecederos con bajo valor agregado. Para presentar de forma oficial las oportunidades, coyunturas y retos del sector, ante los aspirantes al cargo presidencial del país, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), con apoyo de Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO), presentó un documento denominado “Visión de Futuro para el Sector Agroalimentario”, que lo estructura en tres ejes importantes: 1. Valor del sector agroalimentario en México (prioridades del país); 2. Actualidad del sector agroalimentario en México (entender los retos); 3.- Visión de futuro para el sector agroalimentario. Detalla temas tales como productividad, tecnología y seguridad alimentaria; profesionalización de la gente; sostenibilidad, competitividad y sustentabilidad; y solidez institucional.

Edición 23 • Año 1 • FEB-MAR 2024

Si bien, este esfuerzo es delimitar los retos principales y construir en conjunto una agenda común de Gobierno, al mismo tiempo podemos contribuir agregando temas y conceptos, así como reconocimientos, como el caso del Estado de Jalisco, que aumenta el presupuesto para el campo en más de 300%; el sector genera más del 38% de los empleos jaliscienses y se coloca como el primer productor de muchos alimentos, que hace que 1 de cada 10 mexicanos consumen un producto “Marca de Jalisco” y todos los días transitan alimentos a los distintos continentes. Así, para los candidatos sugerimos atender temas tales como: ordenamiento territorial y de mercados, impulsar un Sistema de Información e Inteligencia, contar con presupuestos públicos cercanos y accesibles, y financiamiento oportuno para impulsar a agro emprendedores, así como cuidar los recursos naturales y, desde luego, se debe empoderar a la gente con educación y capacitación y desarrollo de habilidades. Sin dejar de lado la agrologística y el valor agregado en las cadenas de producción, con infraestructura necesaria. Sin duda, hay grandes retos “globales”, “nacionales” y “locales”, tales como: el hambre, la pobreza, el cambio climático, inflación, inseguridad alimentaria, cambio monetario, guerras, enfermedades y pandemias, desequilibrios sociales, conflictos políticos, inseguridad, regulaciones, exportaciones, políticas públicas y decisiones gubernamentales fuera de la realidad, entre muchos otros, de ahí la necesidad de hacer sentir la importancia nacional y local del sector, lo que aporta a la economía y al desarrollo del país, para que, como mexicanos y jalisciense, el #ElCampoNosUna y nos invite a contribuir desde la trinchera que nos corresponde a tener un #CampoConFuturo. “Votemos por el Campo”.


La exhibición para negocios La Laexhibición exhibición para paranegocios negocios de la agroindustria dedelalaagroindustria agroindustria 15 al 17 de mayo | Expo Guadalajara 1515alal1717dede mayo mayo| Expo | ExpoGuadalajara Guadalajara 2024 Jalisco

2024 2024

Jalisco Jalisco

*Celebrado *Celebrado simultáneamente simultáneamente concon World World Seafood Seafood Industry Industry *Celebrado *Celebrado simultáneamente simultáneamente concon World World Seafood Seafood Industry Industry

+5,000* +5,000* +100* 10,200M* +5,000* +5,000* +100* +100* +100* 10,200M* 10,200M* 10,200M* 22 22

COMPRADORES COMPRADORES PROFESIONALES PROFESIONALES COMPRADORES COMPRADORES PROFESIONALES PROFESIONALES

EMPRESAS EMPRESAS NACIONALES NACIONALES E E INTERNACIONALES INTERNACIONALES EMPRESAS EMPRESAS NACIONALES NACIONALES E E

PISO PISO DEDE EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN PISO PISO DEDE EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN

INTERNACIONALES INTERNACIONALES

MAS MAS INFORMACIÓN INFORMACIÓN MAS MAS INFORMACIÓN INFORMACIÓN

CATEGORÍAS CATEGORÍASDE DEPISO PISODE DEEXPOSICIÓN EXPOSICIÓN CATEGORÍAS CATEGORÍASDE DEPISO PISODE DEEXPOSICIÓN EXPOSICIÓN

Maquinaria Maquinaria y y equipos equipos agrícolas agrícolas Maquinaria Maquinaria y y equipos equipos agrícolas agrícolas

AgroTecnología AgroTecnología

Insumos Insumos agrícolas agrícolas

Invernaderos Invernaderos

Manejo Manejo deldel agua agua

AgroTecnología AgroTecnología

Insumos Insumos agrícolas agrícolas

Invernaderos Invernaderos

Manejo Manejo deldel agua agua

G GANTE AGROALIMENTARIO L A

T I E R R A

M Á S

F É R T I L

D E

M É X I C O

Servicios Servicios especializados especializados Servicios Servicios especializados especializados

Contacto Contacto dede ventas ventas infoagrotechwsi@igeco.mx infoagrotechwsi@igeco.mx Contacto Contacto dede ventas ventas agrotechmexico.com agrotechmexico.com infoagrotechwsi@igeco.mx infoagrotechwsi@igeco.mx agrotechmexico.com agrotechmexico.com

CITA QUE NOS VISTE EN GIGANTE AGROALIMENTARIO Y ACCEDE A NUESTRAS PROMOCIONES.


MEGA,

TU ALIADO ¿Qué necesitas?

4 Empaques 4 Equipo de conservación 4 Transporte 4 Equipo de transformación 4 Invernaderos 4 Implementos agrícolas 4 Centro logísticos 4 Equipo no fijo 4 Almacenes fríos 4 Avío multiciclos 4 Equipo productivo 4 Avío multianual 4 Maquinaria agrícola 4 Cuenta corriente 4 Otras herramientas y servicios 4 Insumos en especie 4 Exportación 4 Venta a cadenas comerciales 4 Venta con empresas transformadoras de alimentos

Llama y con gusto te atendemos: +52 (33) 3777.1640 Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

*Adaptamos tu flujo y adecuamos plazos y esquemas de pago (12 hasta 60 meses).

DÉJANOS TODO A NOSOTROS

Grupo Financiero Mega te ofrece arrendamiento puro y/o Sales and Lease Back, dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente. Además, contamos con Crédito Simple, Habilitación y Factoraje. INFORMES EN:

carlos.salinas@gfmega.com

www.gfmega.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.