
4 minute read
Agro Negocios
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
LA SEQUÍA FRENA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
EL INEGI presenta el impacto provocado en las unidades de producción en 2022.
POR Sandra Puente
Los datos son alarmantes: a la fecha, 65.5% del territorio nacional presenta algún grado de sequía; en las principales presas agrícolas, el nivel de agua disminuyó de 36% a 34.8%, advirtió un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El reporte del GCMA, que dirige Juan Carlos Anaya, advierte que municipios presentaron sequía en la primera quincena de marzo de 2024. 1,621
El reporte del GCMA, que dirige Juan Carlos Anaya, advierte que municipios presentaron sequía en la primera quincena de marzo de 2024. 1,621 Tabasco continúa incrementando el porcentaje de sus municipios con sequía; pasó de 76% a 88%, lo mismo está pasando con Tamaulipas que subió de 74% a 81% con respecto a la última quincena.
Reveló que hay un incremento de las zonas con sequía de extrema a excepcional en la zona limítrofe entre Chihuahua y Sinaloa, en Hidalgo y el norte de Veracruz, así como, de severa a extrema en Tamaulipas y Puebla.
Destacó que, en los primeros días de marzo pasado, se registraron precipitaciones en algunas regiones de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla, Oaxaca y Península de Yucatán. Esto favoreció la reducción de áreas con sequía de severa a extrema en la parte central de Oaxaca y de condiciones anormalmente secas en la Península de Yucatán.
“En general, las condiciones seguirán manteniendo un ambiente caluroso y poca probabilidad de lluvias sobre la mayor parte de la República Mexicana. Ello, a pesar de que, en febrero, se mejoró la precipitación promedio nacional con 18.9 mm, el mayor dato registrado para el mismo mes durante los últimos tres años”, sostuvo el grupo de consultores en su reporte.
EL FUTURO NOS REBASÓ
El reporte sobre “estadísticas a propósito del día mundial del agua: desafíos y oportunidades en el uso agrícola en México”, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que, durante 2022, en 31 entidades federativas, la sequía fue el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas del país.
En ese año, de las unidades activas que presentaron pérdidas por algún factor climático o biológico, 72.19% tuvo un siniestro climático debido a sequías y 12.76%, a inundaciones (principalmente en Tabasco).
En el mismo periodo, el rendimiento de la superficie sembrada mediante temporal fue de 77.92%, mientras que el de la agricultura por riego fue de 94 por ciento.
“Hay que destacar que la agricultura, como actividad esencial para el desarrollo humano, depende en gran medida de la disponibilidad y distribución adecuada del agua. Este recurso no solo actúa como el catalizador que nutre la tierra y permite el crecimiento de las cosechas, sino que también desempeña un papel crucial en la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas”, subrayó el reporte del INEGI, que preside Graciela Márquez.
EN GENERAL, LAS CONDICIONES SEGUIRÁN MANTENIENDO UN AMBIENTE CALUROSO Y POCA PROBABILIDAD DE LLUVIAS SOBRE LA MAYOR PARTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA.
GCMA
El informe señaló que, en México, se utilizan diversos sistemas de riego en función de la región, cultivo y posibilidades de cada unidad de producción agrícola. Los más comunes son: riego por gravedad, por goteo, por aspersión y por bombeo.
El Censo Agropecuario 2022 reportó 870,853 unidades de producción agropecuaria activas y con superficie de riego. En 66.75% de éstas, se preguntó sobre su sistema de irrigación. Los resultados definitivos arrojaron que 79.18% de las unidades implementó el riego por gravedad; 12.76%, por goteo, y 10.87%, por aspersión.
Nótese que, dentro de los sistemas de irrigación, el riego por goteo es un mecanismo eficiente para el ahorro de agua. Este se caracteriza por suministrar la cantidad necesaria para cada planta, por medio de un sistema de válvulas, tuberías y mangueras con emisores.
Así, de las 32 entidades federativas del país, solo en cuatro el sistema de irrigación principal no fue el riego por gravedad: en Baja California Sur y Quintana Roo, el sistema principal fue por goteo, y en Nayarit, fue la aspersión. En Yucatán, el método fue riego por microaspersión
Se debe considerar, también, el rendimiento del agua en la agricultura a cielo abierto. El que se obtuvo de la superficie sembrada mediante temporal fue de 77.92%, mientras que el rendimiento de la agricultura por riego fue de 94.05 por ciento.
El Día Mundial del Agua (22 de marzo) recuerda las razones para gestionar y utilizar este recurso vital de manera sostenible. En la agricultura, la eficiencia en el uso del líquido es clave para la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente.