
4 minute read
México Alimenta al Mundo
PAPAYA MEXICANA CONQUISTA PALADARES EXIGENTES
MÁS DE 200 mil toneladas se exportan a Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino de los Países Bajos.
POR Sandra Puente
México es el tercer productor mundial de papaya, con una participación de 7.9 por ciento, después de la India y República Dominicana, y es el principal país exportador con aproximadamente 201 mil toneladas a los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino de los Países Bajos. Es la fruta favorita en los restaurantes internacionales y también nacionales.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura Federal, México tiene 21 mil hectáreas destinadas a este cultivo y en 2022 registró una producción de casi 1.2 millones de toneladas, volumen 5.4 por ciento mayor a lo registrado en el año previo, con una oferta y demanda en aumento, en beneficio de miles de productores.
Hay que destacar que, en 19 entidades, se cultiva la papaya, desde Tamaulipas hasta Yucatán, por el lado del golfo de México, y desde Baja California hasta Chiapas, por el Pacífico, y es común que forme parte de los huertos de traspatio de las familias mexicanas.
Asimismo, el 81 por ciento de la producción nacional se concentra en Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz y Michoacán, en la que destaca el suelo oaxaqueño con una producción de 367 mil toneladas (31 por ciento del volumen nacional); seguido por Colima, con 199 mil toneladas. Su consumo per cápita anual es de 7.6 kilogramos.
En el territorio nacional, el 97 por ciento de la superficie se cultivan las variedades maradol y amarilla. En el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), se tienen inscritas 14 variedades y un número importante de ellas de productores del estado de Colima.
Un dato relevante es que la papaya es uno de los alimentos con mayores beneficios para la salud, pues el fruto contiene vitaminas A y C, es rica en minerales (calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio).
Además de su agradable sabor, posee propiedades nutricionales y alto contenido de fibra dietética, compuestos antioxidantes, vitaminas y minerales, y también es utilizada en la industria para diversos procesos, especialmente como ablandadora de carne y clarificadora de cerveza.
PRODUCTORES TOMAN LAS RIENDAS
Jorge Alberto Reyes Cisneros, productor de papaya de Oaxaca, comentó que desde hace 40 años germinó la semilla de papaya en las parcelas de la entidad y con ello los primeros pasos del trabajo bajo un esquema de agricultura intensiva.

Expresó que en esta entidad existen cerca de mil 800 hectáreas de cultivo y 300 productores, quienes cada día se esmeran en incrementar la tecnificación del campo con sistemas de riego de bajo volumen, necesarios ahora por las actuales sequías en nuestro país.
El productor de Colima, Héctor Tamayo Ibarra, expuso que, en 2004, cuando se conformó el Consejo Estatal de Productores de Papaya de Colima (Coepapaya), se formalizó una cadena de valor para garantizar frutos de calidad a familias de Estados Unidos, Canadá y México, a través de técnicas más amigables con la tierra.
Actualmente, detalló, con apoyo de 58 productores y un promedio de tres mil hectáreas, en la entidad se refuerza las acciones tendientes a incrementar la calidad, rentabilidad y competitividad de la papaya.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que, con el fin de prevenir la presencia de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en los frutos y ofrecer confianza a los consumidores, desde 2020 opera el Plan de Acción para la Papaya, con el que se han certificado 87 unidades de producción y 59 de empaque en dos mil 614 hectáreas de Colima, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Yucatán, Campeche, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Tamaulipas.

¡PREMIO MAYOR, PREMIO MAYOR!
A finales de marzo pasado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Lotería Nacional (Lotenal) y productores de papaya del país participaron en la develación del billete conmemorativo de Nuestra riqueza: “La papaya mexicana”, con lo que se reivindica la importancia de las plantas nativas de México para la alimentación y la agricultura y el trabajo valioso de los agricultores.
El secretario Víctor Villalobos Arámbula, el director general de la Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, y los productores de papaya de Oaxaca, Jorge Reyes, y de Colima, Héctor Tamayo, develaron la placa del billete de la Lotería, acompañada del coro de los niños gritones: “Papaya mexicana, premio mayor”.
Senasica subrayó que ser la imagen de un billete de la Lotería Nacional representa un reconocimiento para personajes, instituciones y actividades que, por su relevancia, han contribuido positivamente al desarrollo del país.