HISTORICAS - La reivindicacion de la mujer en la arquitectura latinoamericana

Page 1

Revista de investigacion

“HISTORICAS” vol. 1

Editoras Vaghini, Paula Rivero, Florencia

Historia III 2022 - Pablo Mastropascua

Ayudantes: Artime, Marcelo Noordermeer, Andrea Diseño de tapa Vaghini, Paula

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Abstract

La lucha por los la conquista de los derechos de las mujeres latinoamericanas es un tema que en la actualidad va tomando mas y mas relevancia. ¿Pero como fue la vida de las mujeres antes de estos logros del movimiento feminista con temporaneo? Y mas especificamente, ¿Que roles ocuparon las mujeres en la arquitectura a lo largo de la historia?

Se hara un repaso a la historia latinoamericana, con cortes segun geocultura Andina, Amazonica, Mesoamericana, Pampeana- y en periodos -Aborigen o preconquista, colonia, republicano, moderno- para reconocer que camino han recorrido las mujeres para llegar al lugar en donde se encuentran hoy.

Con el mismo se busca visibilizar que rol de la mujer en la arquitectura ha tomado especial relevancia en el periodo moderno, abriendose poco a poco el paso en un mundo de hombres. La reivindicacion de la mujer en la arquitectura es el resultado de años de invisibilizacion, violencia y lucha de muchas que han pavimentado el camino y que merecen el reconocimiento de sus papeles en la historia.

Sin embargo, Mas alla de todo lo logrado por los movimientos feministas, aun

3

Con te ni dos

Geocultura Andina Aborigen

La mujer Inca 28 Colonial -Misoginia de importacion 32 -Espacio publico y privado

Republicano -Heroinas de laindep. 36

Moderno

-Mujeres en voz alta 38 -Las pioneras

Contemporaneo -Que ha cambiado?

Geocultura Amazonica

Aborigen

La mujer amazonica 8

Colonial -Domesticacion 12 del amazonas

Republicano

-Semilla de cambio 16

Moderno

-Movimiento de Mujeres 18 -Lina Bo Bardi 20

Contemporaneo -Que ha cambiado? 22

Introduccion 3
1 2
34
41
44

Geocultura Pampeana Aborigen

De mujer a mujer 50

-La ruca araucana 54

Colonial -Civilizacion o barbarie 56

Republicano

-Mujeres de la revolucion 60

Moderno

-Las voces de todas 62 -Las primeras arquitectas 64

Contemporaneo

-Arquitectas del cambio 67

Geocultura Mesoamerica

Aborigen

-La mujer segun la mujer 72

“Hallegadolahoradelamujerquecomparteunacausapúblicayhamuertola horadelamujercomovalorinerteynuméricodentrodelasociedad.Hallegado lahoradelamujerquepiensa,juzga,rechazaoacepta,yhamuertolahorade lamujerqueasisteatadaeimpotentealacaprichosaelaboraciónpolíticade losdestinosdesupaís,quees,endefinitiva,eldestinodesuhogar.”

Colonial

-De lideres a esclavas 74

Republicano

-Heroinas invisibles 78

Moderno

-Lo personal es politico 80 -Arquitectas Mexicanas 82

Contemporaneo

-¿Y ahora? 84

hallegado
................................................................... Conclusion 89 Bibliografia 90 3 4

GEOCULTURA AMAZONICA

7

PERIODO PRECOLOMBINO: ROL DE LA MUJER AMAZONICA

El concepto de mujer amazónica estuvo sujeto de prejuicios desde un comienzo. Consideradas muje res salvajes y sexuales, incluso el nombre del Rió Ama zonas hace alusión al mito griego de las mujeres ama zonas, guerreras despiadadas. Sin embargo, en los pueblos amazónicos precolombinos, estos conceptos estaban muy alejados. La organización estaba basada en la división por géne ros de las tares y en la complementaridad del trabajo. Según estas comunidades, en la diferencia se encon traba el orden, y la división de tareas no significaba una liberalización. La relación entre hombres y mujeres estaba dada de manera horizontal y no vertical, una cosmovisión dual donde las mujeres también eran protagonistas de la comunidad.

=

MUJER = MADRE

A pesar de tener un peso importante en la comunidad, la mujer aun era sometida a los deberes maternales. Ser madre era considerado un aporte muy importante para la comunidad, y una mujer que no procreara era catalogada como mezquina. A las niñas se les enseñaba a tejer, coser y trabajar la cerámica, y eran consideradas aptas para el matri monio a los 12 años. La edad promedio para el primer embarazo eran 14 años y cada mujer tenia entre 5 y 6 hijos.......................................................................................................

Cerámica de Santarem. Muestra la representación de una mujer embarazada, culto a la fertilidad

Cerámica de Santarem. Muestra la representación de una mujer embarazada, culto a la fertilidad

Maternidad y conexión con lo natural Las mujeres amazónicas eran, principalmente, agricultoras
8

La mujer indígena de estos pueblos era portadora de todo el conocimiento que brindaba la selva. Era quien cultivaba y preparaba los alimentos, educaba a sus hijos y preparaba la medicina tradicional. Eran las portadoras y transmisoras del cono cimiento ancestral y conocían la interacción que se debía tener con la naturaleza.

9

Maloca: la casa universo, el útero de la madre tierra

La maloca era una gran casa comunal donde habitaron estas comunida des indígenas. Fue el espacio donde se reali zaron actividades que fortalecieron los cono cimientos y relaciones entre el hombre y el universo. En su totalidad es una estructura física y simbólica que narra el amor por la Madre Tierra, el útero femenino, que se convierte en un aspecto religioso y antropo lógico de las culturas ancestrales, porque para las cultura amazónicas el dialogo entre el hombre y la naturaleza tenia un sentido trascendental

El canal de parto, el abrigo materno

Puerta masculina

Puerta femenina

1: “El feto”, reflexión, sagrado, rituales, espacio masculino

2:”Lo comunal”, reuniones, celebraciones, espacio masculino

3: “La familia”, área domestica, espacio femenino

Maloca Amazonica Planta maloca Amazonica
“EL NACIMIENTO”
“El feto” celebraciones,
10

La chagra: espacio politico femenino

En este micro universo, las mujeres se desenvol vían en torno a la chagra: un espacio femenino, de fertilidad y de aprendizaje. Era un ecosistema que proveía los recurso necesarios para la subsistencia, era una espacio de intercambio social y al que se le asigna ba un valor espiritual.

Mujeres chagreras

En estos pueblos se conocieron algunos roles femeninos definidos, como el de aquellas mujeres que trabajaban en las chagras: Las chagreras: educadas para conservar, cuidar y mantener la chagra. Su conocimiento tradicional era fundamental porque mantenían el suelo fértil con su sabiduría ancestral. Sus conoci mientos estaban basados en un profundo respeto por todo lo que la naturaleza las ofrecía, ya que era la base de sus vidas.

Mujeres trabajando en la Chagra. 4: La Chagra: agricultura, espacio femenino
Del fogón a la Chagra: el poder interior y exterior 11

PERIODO COLONIAL: La domesticación del Amazonas

MUJER ORIGINARIA

La colonizadores instauraron en las culturas del Amazonas aquella idea ya instalada en Europa de que la mujer estaba en inferioridad de condiciones que el hombre, relegada a una postura de sumisión. En este contexto, el modelo de civilización de normatización de los cuerpos femeninos que se instauro durante la colonización se logro en su amplia mayoría mediante los discursos y las practicas de la Iglesia Católica (misiones jesuitas). Con el objetivo de dominar "el trópico de los pecados", se traslado el modelo Europeo y la maternidad se torno un símbolo de "salvación". El parto con mínimo dolor que practicaban las mujeres indígenas del amazonas fue asociado con el pecado, alzando un prejuicio sobre las mujeres indígenas, consideradas lujuriosas, símbolo del pecado.

Se les impuso el trabajo domestico, convirtiéndolas en esclavas domesticas de las mujeres blancas traídas de Portugal y en esclavas sexuales del hombre colonizador. Ademas, con la idea de civilizar a las mujeres indígenas, no solo se secuestraron sus hábitos culturales, sino también sus

Mujeres originarias realizando labores domésticos. Mujeres originarias realizando labores domésticos. Mujer originaria: de parte de la comunidad a presas de lo domestico.
12

MUJER ESCLAVA

.Cuando la mano de obra esclava indígena fue reemplazada por la africana, se inauguró un nuevo proceso de secuestro del cuerpo de las mujeres: esta vez de las llegadas de África. En el Brasil colonial, al igual que sucedió con las indígenas, se puso a las mujeres negras en una condición de esclavitud doble: esclavas domésticas de las mujeres blancas y esclavas sexuales de los hombres blancos. Pero, a diferencia de las indígenas, las mujeres negras eran vistas de manera predominante como reproductoras. Con el crecimiento de la monocultura colonial brasileña, los señores blancos patriarcales necesitaban mano de obra y fueron las mujeres negras esclavizadas quienes dieron a luz a los hijos que servirían como fuerza productiva.

Mujeres esclavas, Brasil
Mujer mulata, reproductoras de fuerza de trabajo “De español y mulata, morisca.” Miguel Cabrera, 1763“Español, Yndia serrana o cafeyada. Produce mestiso.” Cristo bal Lozano, 1771.........................................................................................................................l 13

BRUJAS, SALVAJES Y REBELDESY REBELDES

Las mujeres indígenas y esclavas en la época colonial no podían acceder a educación formal. Sin embargo, las mujeres consiguieron actuar y desta carse en el área de la salud ayudando en la curación de enfermedades a través de su conocimiento sobre las plantas y en los cuidados de la maternidad y el propio cuerpo, pues el número de médicos y cirujanos portu gueses era insuficiente para atender las necesidades médicas de la población local. Pero a pesar de que contribuyeron a la curación de algunas enfermedades, eso no impidió que fuesen perseguidas y juzgadas como brujas o hechiceras.

Adquirieron saberes sobre la utilización de plan tas, minerales y animales, con los cuales manufactura ban remedios que servían a la atención terapéutica que administraban. Estos saberes se combinaron con los traídos por las mujeres africanas, basados en el empleo de talismanes, amuletos y fetiches.

A pesar de todas las dificultades las mujeres en el Brasil colonia, seguían resistiendo a las formas de dominación históricamente impuestas a partir de la conquista del continente americano por los portugueses, buscando espacios que les permitiesen sobrevivir en este modelo de sociedad patriarcal..

Mujeres amazónicas nativas realizando medicina natural
14

No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar.

15

PERIODO REPUBLICANO: Semilla de libertad

Con la Independencia de Brasil, la denigración al pueblo autóctono y la esclavitud no fueron hechos de conquista. La esclavitud no se abolió hasta 1888, por lo cual el sometimiento de mujeres originarias y exiliadas conti nua por un largo periodo. Tenían un lugar permanente en las viviendas de las mujeres blancas portuguesas, tenían prohibido participar de la vida publica y no eran considera das ciudadanas sujetas de derecho de ningún tipo

Esclavas bajo el servicio de una familia portuguesa

Relegadas a la vida domestica y a la esclavitud de los señores, en esta época comenzó a plantarse la semilla de la inquietud entre estas mujeres, que poco a poco buscaron liberarse del sometimiento, persiguiendo objetivos como la educación mas allá de las tareas domesticas y sin importar el estatus social, buscando insertarse en la vida publica.

16

En el territorio brasileño, Nísia Floresta Brasileira Augusta (1810-1885) fue una de las escritoras que prota gonizó el movimiento feminista en América. Escribió “Derechos de las mujeres e injusticias de los hom bres”(1832), libro que trataba sobre la condición femenina en una sociedad conservadora como aquella. En 1838 fundo el primer colegio para

niñas, Colegio Augusto. Este poseía un tipo de educación singular, donde no se les enseñaba sobre tareas domes ticas, sino que se instruía a las niñas en las lenguas, ciencias, arte y matemáticas, entendiendo la capacidad de la mujer como nadie en aquella época. Participo de campañas abolicionistas y defendio a las mujeres nativas y esclavas.

El rumbo hacia los derechos Abolicionistas: un siglo de luchas

El movimiento abolicionista tuvo protagonistas mujeres que tomaron su lugar en la historia, aunque fueron invisibilizadas del relato. Tal es el caso de Luisa Mahin, quien tras un levantamiento de esclavos logro reunir a más de seiscientos revolucionarios negros y negras actuando como mensaje ra.

Logro comprar su libertad, convirtiéndose en un simbolo de la lucha de la comunidad negra, la resisten cia y el patrimonio cultural.

Fueron siglos de lucha por la libertad, con espe cial protagonismo para muchas mujeres olvidadas que se alzaron contra la sumi sión.

Abolicionistas: un siglo de luchas
Luisa Mahin Colegio Augusto. Nisia Floresta Brasileira.
17

La abolición de la esclavitud fue el comienzo de la conquista de derechos para las mujeres mestizas y originarias; sin embargo, fueron necesarios muchos años mas de lucha para que estas pudiesen acceder a las condiciones mínimas a las que accedieron las mujeres blancas a lo largo del tiempo. Si bien se conquisto el voto femenino y para el año 1988 las mujeres ya eran admitidas en las universidades, estos cambios no llegaron a las mujeres originarias y mestizas, condicionándolas a la pobreza, la falta de educación y la marginizacion.

Las mujeres nativas no podían acceder al voto y a la educación.

La inserción en el trabajo de la mujer trajo consigo también dificultades como la jerarquización de puestos laborales, falta de propuestas, diferencias en sueldos respecto al de los hombres y nulas oportu nidades de insertarse en la vida social.

Solo las mujeres de clase media alta descen dientes de europeas pudieron abrirse camino en un principio, ingresando a las universidades y participando en la vida política a través del voto.

PERIODO MODERNO:PERIODO MODERNO:
Los derechos civiles moldearon el movimiento de las mujeres
Los derechos civiles moldearon el movimiento de las mujeres
“Negar a la mujer la igualdad de derechos por razón de sexo es negar la justicia a la mitad de la población”
Bertha Lutz, sufragista
18

¿Donde están las arquitectas en la historia?

Arinda da Cruz Sobral fue la primer mujer en ingresar a la carrera de arquitectura en 1907 y la primera en recibirse. En 1911, el periodo “O Paiz” registro el hecho de que Arinda fue la primer mujer arquitecta de Brasil.

En la vida profesional, Arinda se dedico a la docencia, pero dejo un legado construido. La capilla Sao Silvestre es considerada la primer obra arquitectónica llevada a cabo por una mujer, aunque su nombre fue invisibilizado por un largo tiempo.

Dentro de la historia de la arquitectura se estableció que las obras son el resultado de la genialidad de personas que representan un ideal masculino de excepcionalidad. La recu peración de la trayectoria de Arinda ofrece una oportunidad para llevar el debido reconocimiento a las mujeres que parti ciparon en el proceso de legitimación de la arquitectura.

Las mujeres cargaron con los prejuicios de una profesion

La invisibilizacion de la participación de las mujeres brasileras en el ámbito profe sional constituyo un tipo de violencia simbólica, donde deliberadamente se paso por altos sus nombres, sus retratos y sus legados con el objetivo de desacreditar la presencia de las mujeres en la arquitectura. Esta invisibilizacion también venia de la mano con el hecho de que las mujeres arquitectas, en sus primeros años, no solían acceder a proyectos públicos o institucionales, siendo relegadas al diseño de interiores o programas domésticos de los cuales tampoco se les daba el debido crédi to.

Invisibilizacion y prejuicios. Invisibilizacion y prejuicios.
masculinizada.................................................... 19

Lina tuvo en cuenta las problemáticas sociales desde los comienzos de su vida profesio nal. Su trabajo final de carrera titulado “Maternidad para madres solteras”, demostrando su compro miso con la temática de la mujer.

Escribió en su primer trabajo una serie de publicaciones y cuadernos técnicos temáticos llamados “Quaderni di Domus”, unos manuales que daban especial atención a los espacios domésticos.

Nunca tuvo miedo de colocarse el casco, aun cuando, para su época, el rol de la mujer en la obra todavía era un lugar hostil y en el que la mujer no podía encontrar pertenen cia.

Lina Bo Bardi: Arte popular y modernismo

Lina fue una arquitecta italiana, que se traslado a Brasil en 1946. Su paso por la arquitectura brasileña dejo una huella enorme, ya que supo combinar la cultura popular del pueblo brasilero con la arquitectu ra moderna.

Tuvo la sensibilidad y la capacidad para poder comprender a la sociedad y a su contexto, mas allá de lo mero tangente, e interpreto en sus obras gran parte de la identi dad de Brasil y de su gente, mezclando tradi cion y cultura

Rescate de conceptos de arquitectura vernácula

Maloca amazonica. Iglesia Espíritu Santo do Cerrado. Lina en obra Quaderni di Domus
Desde el estudio hacia la obra
Tupi or not Tupi
20
Hoy, el MASP es un proyecto emblemático de la arquitectura moderna.
Cuando Lina le conto su idea de museo mientras proyectaba el Museo de Arte de Sao Paulo a su marido, este le contesto “Eso son sueños de mujer”.
“El arquitecto es un maestro de la vida, en el sen tido modesto de que se apodera de cómo cocinar o fregar, de cómo h a c e r un fuego ".
21

Periodo contemporáneo: ¿Que ha cambiado?

En la actualidad, las estadísticas reflejan que si bien se realizaron avances significativos, la situación de la mujer en el país no es la mas favo rable. Las niñas nativas tienen menor porcentaje de acceso a la educación secundaria, los salarios de las mujeres siguen siendo menores en compa ración con el de los hombres en mismos puestos, y el indice de femicidios aumento considerablemen te en los últimos años. El racismo a mujeres nativas sigue en pie, pero en los últimos años el movimien to de las mujeres tuvo un rol muy activo, que supo generar un feminismo interseccional que hoy en día lucha por los derechos de todas las mujeres.

Arquitectas: rompiendo paradigmas

El estereotipo de que ciertas profesiones son solo para hombres supo tener vigencia en Brasil. Si bien hay mas mujeres que se desempeñan en trabajos para poner un techo sobre sus cabezas, las cosas no son tan fáciles para las mujeres de las favelas: ellas deben pasar la mayor parte del día en hogares sin iluminación, ventilación, estrechos y mal distribuidos

Sin embargo, existen quienes se animan a romper este paradigma. La arquitecta brasileña Carina Guedes fundó el proyecto Arquitectura en la Periferia, que ofrece a mujeres de bajos recursos capa citación para construir sus propios hogares, reduciendo al máximo el costo.

Carolina Guedes, arquitecta brasileña Marielle Franco, activista por los derechos de las mujeres negras. Fue asesinada en 2018.
22
“Los hombres siempre nos han aventajado en contar sus relatos, la pluma siempre ha estado en sus manos”.
23
De lo que mas me arrepiento es de mis silencios. - Audre Lorde.
27

PERIODO PREHISPANICO XV a.C

La forma de ver y organizar la sociedad incaica y los roles de hombres y mujeres estuvo definido por la forma en que interpretaban el mundo que los rodeaba y sus creencias religiosas.

Para los incas, los dos dioses principales de los Incas eran el sol, una deidad masculina, y la luna, considerada la esposa del sol.

Debido a este papel dual dentro del cosmos y las cadenas paralelas de autoridad, los hombres con trolaban los cultos a los dioses masculinos y las mujeres controlaban los cultos a las diosas. La Coya, que se creía que era la hija de la Luna, encabezaba el culto a la Luna. Mama Quilla fue la representación de la diosa lunar.

Cosmovision dual

Lo femenino - Diosas de la luna Lo masculino - Dioses del sol

POLITICA

En la cima de la jerarquía femenina estaba la Coya, o reina. Como esposa principal del Inca, llevaba el título de 'Reina de todas las mujeres'. Lejos de ser una mera consorte, la Coya sostuvo poder político, podía heredar tierras y supervisaba algunas de las órdenes religiosas femeninas. Las seguían en jerarquía las segundas esposas, que aunque eran muy respetadas tenían menos poder que las Coya. Si bien la estructura política inca era generalmente patriarcal, las mujeres tenían poder legitimo.

El rol fundamental de la mujer inca
28

Artesanas - valor politico

La producción textil de las acllas para el estado tenía una finalidad: mantener la eco nomía de redistribución estatal. Es sabido de que entre los regalos más apreciados que podía dar el Inca era la coca, mujeres y ropas. Esta acción se generaba como una forma de compensar a los fieles, guerreros o personas cuya actividad generaron un bien al estado inca.

Las mujeres de menor estatus tejian para su familia y sus diseños registraban importantes eventos historicos

Madres

Se esperaba que todas las mujeres casadas tuvieran hijos, a menudo daban a luz solas y criaban a sus hijos sin la ayuda de una nodriza, independientemente de su condición social. Las niñas eran consideradas mujeres después de su primera menstruación, cuando se les daba un nombre oficial, y asumia deberes maduros de la casa.

Si una mujer estaba embarazada efectuaba una serie de rituales para esperar la buena marcha del embarazo, invocaba a los dioses y multiplicaba sus ofrendas.

Guerreras

El binomio masculino-femenino que rigio la cultura inca fue recogida en uno de sus mitos primorciales, la leyen da de los hermanos Ayar, donde se le atribuye a una de las hermanas, Mama Huaco, un papel primordial. Se dice que Mama Huaco fue una guerrera feroz y la encarnación de las jefas gue rreras del antiguo Perú, que conducían ejércitos a la batalla.

Mama Ocllo tenía que ver con la fertili dad, el crecimiento y la crianza. Junto con Manco Cápac, se le atribuye la fundación de Cusco, la antigua capital inca

Manta de algodon inca (1877) Manta de alpaca inca (1877)
29

ACLLAHUASI:

Fue una institucion impuesta por los incas. En este lugar las mujeres escogidas vivian y trabajaban

la casa de las escogidas

FUNCIONALIDAD:

Utilizado mayormente como residencia de las mu jeres escogidas, contaba con una zonificación clara de los espacios para residir y los espacios ceremonia les.

1. Puquio, reservorio de agua utilizado como santua rio.

2. Patio central, utilizado como lugar de reunión social y adoración de las Acllas.

3. Nichos trapezoidales, donde se disponían los idolos para ceremoniar.

4. Circulaciones escalonadas: El escalonamiento fue una de las características de la arquitectura inca.

5. Habitaciones de las Acllas: Allí pasaban gran parte de su tiempo, produciendo textiles para el incanato.

Templo de pachacamac Celebracion del Inti Raymi, acto de las Acllas
30

LAS VIRGENES DEL SOL

Las acllas formaron una parte integral de las insti tuciones religiosas incas. Eran elegidas por su belle za y pureza para convertirse en sacerdotisas de la luna y otras deidades. Eran llevadas a las mama conas (Acllahuasi), templos donde eran instruidas en tejido y otras actividades domesticas. También permanecieron vírgenes y no se les permitía hablar con los hombres. Eran supervisadas por las Coyas.

Las órdenes aclla más prestigiosas de Quito tejían finos paños para la familia real y los ídolos del sol.

31

Durante toda la etapa colonial, y por mucho tiempo más, las mujeres no fueron reconocidas como sujeto de derecho. La vida diaria en la colonia estaba pau tada por los tiempos, las ideas y las costumbres del catolicismo de la Contrarreforma, producto del Con cilio de Trento. Así, el estereotipo o modelo femenino inculcado durante todo el orden colonial fue el de la castidad, la abnegación, el sacrificio y el someti miento a las figuras patriarcales: el padre, el marido y las autoridades, que siempre eran figuras masculi nas, el rey, el gobernador, los obispos y sacerdotes, los

La degradacion de la imagen de la mujer
Invisibilizacion de la mujer en el rol politico y social
La cuidad como espacio excliusivo del hombre
La mujer aborigen es negada de toda su cul tura
32

La principal función que el régimen colonial asignó a las mujeres fue el de reproductoras, de las “mujeres blancas” se esperaba que constituye ran una familia legítima, de “linaje puro”, es decir, blanco y cristiano. Al ser colonia española, se aplicaron leyes traidas de españa, (muchas databan desde el medioevo). Así, desde comienzos del régimen colo nial, fijaron la base de la institución matrimonial., que establecia la auto rización de casamiento o a los 12 años para mujeres.

Violencia sexual como

Durante la conquista, las mujeres nativas sufrie ron en carne propia el doble castigo por ser originarias y mujeres. Las crónicas se ensañaron con ellas por su “libertinaje”; y se enfocaron en deshumanizarlas y no en la violencia sexual ejercida por los colonizadores, que la definian como “encuentros romanticos” y "justos castigos" disfrazados de civilizacion para naturalizar los atropellos, masacres e incoherencias hasta con vertirlas en algo "logico".

El mestizaje fue, entonces, “el triunfo del con quistador”, un simbolo de poder.

El mandato de la maternidad

simbolo de poder

Matrimonio=nucleo domestico Crianza solamente a cargo de la mujer Representacion del encuentro colonizador/aborigen Erotizacion en la represen tacion europea del encuen tro con la mujer aborigen VIOLENCIA justificada en nombre de Dios y el Rey
33

Espacio publico | Espacio

El ayllu: equidad comunitaria

En el mundo indigena, los limites entre lo "publico y privado" no eran claros, podria decirse que no estaban definidos ya que el espacio domestico estaba atrave sado por decenas de personas.

En los ayllu, la convivencia entre conjuntos de familias convertia ese espacio en un espacio publico, no daba lugar a la individualidad y todos los integrantes perte necian, en mayor o menor medida a un sistema poli tico donde se admitia la participacion.

Muchos de estos ayllus fueron trasladados de manera forzo sa desde sus lugares de origen,

Conjunto de habitaciones por familia Espacio central de encuentro comunitario

Algunas comunidades aun hoy se organizan en ayllus

34

privado

Con la llegada de los españoles, se introduce el termino de la privacidad, lo intimo y lo individual al introducir la idea de "familia nuclearizada" conformada por los padres, unidos en matrimonio y sus hijos, convivien do en un unico espacio domestico.

Este cambio produce la clara distincion entre lo publico y lo privado y es en esta donde se crean las diferencias y la discriminacion social, ya que la importancia social y politica queda relegada al espacio publico, al que no tiene acceso todo el mundo, sino los que tienen poder: el hombre blanco colonizador.

Del espacio comunitario al espacio domestico

Mujeres de las clases populares

La mujer originaria se convierte en una cuidadana de segunda, pero se la reconocia como una parte impor tante de la economia domestica. Ellas se corrian del espacio domestico para participar en las actividades de

los mercados locales, sin embargo no tenian ningun rol social ni voz politica y no ocupaban otros espa cios mas que los necesarios para proveer los hogares coloniales.

Aparicion de la “familia tipo” Casa colonial unifamiliar
35

Heroinas de la independencia

Partes de la historia

Las mujeres no fueron sujetos pasivos, sino que lucharon por conseguir sus derechos a lo largo de la historia El reconocimiento de la participación femenina supone un gran valor, porque las muje res de hoy deben verse reflejadas en la historia escrita, también, en clave femenina. Muchos nom bres deben ser rescatados del olvido.

Es importante destacar la lucha colectiva, tanto de las mujeres movilizadas para la guerra, la primera generación de ilustradas o las sufragis tas. La historia debe reconstruir la participación femenina más allá de los logros planteados, también en su vida cotidiana, en el día a día de mujeres de todas las sangres y clases, que silenciosamente fueron poniendo las bases de los derechos que se tienen hoy en dia en gran

Las rabonas o coladeras

Fuera de las élites, y alejadas de Lima, toman importancia las rabonas, o también llamadas coladeras. Las rabonas están presentes en el campo de batalla, pero no luchando directa mente contra el enemigo, sino con el objetivo de proveer ayuda médica, alimentos o limpieza para que se mantengan en pie.

“Fusilamiento de María Parado de Bellido”, de Consuelo Cisneros (1929). Cleofé Ramos, María e Higinia Toledo las heroínas Toledo
36

No es solo una invisibiliza ción de su trabajo, sino también una sexualiza ción a la que han sido expuestas desde hace 200 años. Se ha conti nuado con la imagen de “bella o seductora mujer” que convence a los hom bres a participar de la causa patriótica, un este reotipo que las infravalo

Conocida como "la esposa de Tupac Amaru" pero fue parte de la Junta de Gobierno que asesoró la conducción de las y los rebeldes. Micaela era percibida como cruel y odiada por los españoles. Su papel, como el de muchas otras, fue relegado al de compañera y apoyo.

Sexualizacion del rol participativo de la mujer
Rosa Campusano
37

Mujeres en voz alta

Fueron las primeras socialistas mujeres, María Jesús Alvarado y Adela Montesinos, quienes plantearon como un derecho el voto universal para todas las mujeres, sin restricción. Otras como Zoila Aurora Cáceres y Elvira García y García luchaban, a su vez, por la educación general y el derecho al voto.

Asi, desde la segunda década del siglo XX, ya se puede hablar de un movimiento feminista organizado, con metas definidas que se van alejando de la óptica patriarcal de la iglesia católica, la cual era reacia a sacar a la mujer de su rol tradicional de esposa y madre.

17 de junio de 1956

primera participacion femenina en una eleccion

Lucha por el derecho al sufragio femenino El inicio del feminismo
38

ADELA MONTESINO

Fue una paradigmatica y ejemplar mujer peruana, cuya vida fue dedicada a luchar con pasion por los derecho y digni dad de la mujer, obreros, estu diantes y campesinos. En 1930 empezo a publicar sus articulos sobre feminismo y necesidad de una toma de conciencia respecto a la dolorosa condi cion social de la mujer.

María Jesús Alvarado

Fundo el Movimiento de Evolucion Femenina, abriendo un lugar de debate exclusivamente para mujeres, para posteriormente fundar el Consejo Nacional de Mujeres. Desde este oganismo, promul go un Proyecto de Ley que fue aprobado y pro mulgado para el año 1936, logrando independen cia legal de los esposos.

Paso su vida luchando para que se incluyera a las mujeres e indigenas en una nacion democratica, sus ideas la enfrentaron al gobierno y a la iglesia, obligandola a un periodo de exilio y una estancia en prision.

María Jesús Alvarado, fundadora de la primera organización feminista en el Perú. Archivo MJA. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

39
María Trinidad Enríquez fue la primera mujer en cursar estudios universi tarios en el Perú y Sudamérica, y la primera mujer jurista en el Perú. Ceremonia de clausura, año 1945 Promulgacion de la ley 801(1908) de libre acceso a la formacion universitaria
escuela
Nacional de Ingenieria. Primeras arquitectas inscriptas
40

Arquitectura Las pioneras

Fue una arquitecta peruana, la primera en obtener dicho título en su país, además de feminista y docente. Formó parte de la Legión Femenina Pro Cultura y tuvo un papel decisivo en las discusio nes sobre feminismo en Perú.

LA arquitectura femenina de inicios del siglo XX se relego principalmente a la arquitectura residencial, con enfasis en la vivienda unifamiliar y al diseño de interiores. A veces accedian a proyectos de viviendas en serie, o proyectos urbanos, pero los proyectos institucionales eran tomados por arquitectos hom bres y estudios de arquitectura de renombre.

A pesar del espacio restringido en el campo profe sional, el reconocimiento de sus trabajos puede ser notado por medio de las premiaciones que recibie ron en concursos públicos como por ejemplo: las propuestas para casas económicas desarrolladas por las arquitectas peruanas Eliana Castro y Berta Zega rra Russo, referente al Concurso Nacional “La casa barata”, en el que obtuvieron el 3° lugar.

Promocion 1928. Doris Clark era la unica mujer
Estigmatizacion en la vida profesional
41

“Esta sexualización de la mujer alcanza tanto a las rabonas como a estas mujeres seductoras que van a contribuir desde su belleza a la causa patriótica o incluso, a cualquier otro esfuerzo de involucración política, puesta en un segundo plano como un interés personal”

Magally Alegre.

42

Tertulia =revolucion

Las mujeres han utilizado y reinventado los espacios que les fueron asignados por un sistema patriarcal, para alzar su voz sobre aspectos que trascendían el hogar. Esa fue la forma que encontraron estas muje res para, sin salir de su espacio privado, el hogar, acudir al público.

Provocacion

Forma de expresar su libertad y de rebelarse contra las limitaciones sociales impuestas sobre ellas. El manto plisado que las cubria por completo, dejando a la vista solamente un ojo les permitia salir del ambito privado en donde se enmarcaban sus vidas. Salir sin ser reconocidas era una forma de proteger sus identidades y evitar la condena social . Tambien fue una forma de mostrar y expresar su sensualidad sin ser perseguidas.

La tapada limeña El salon colonial ESPACIO DE LUCHA
43

En la actualidad, gracias a la lucha constante de las mujeres en cuestion de genero, la imagen de prejuicio y invisibilizacion esta dando lugar a la participacion de grandes mujeres que estan revoucionando la arquitectura peruana. Se refleja en su trabajo la historia, el paisaje y la cultura que las llevo a estar ocupando roles que hacia no mucho tiempo atras parecian lejanos.

Periodo actual

El cipioprindel cambio

Michelle Llona Incorporar las raices Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu dialogo con el contexto Recuperar elementos identitarios de la cultura Vivienda Inca Museo de sitio de Pachacamac Restos Incas en Cuzco
44

“Con una herencia arquitectónica que se extiende hasta los inicios del imperio inca, Perú es definitivamente un país donde la historia, el paisaje y la cultura se conjugan para crear una arquitectura única y en constante relación con la naturaleza.Con nuevas formas de ver, interactuar con el paisaje e incorporar el legado de los pueblos originarios, las arquitectas peruanas son un ejemplo de lo más relevante en la arquitectura del Perú”.

Nombrada “Mujer arquitecta del año”, por The Architectural Review y The Architect’s Journal, la obra de Sandra Barclay se caracteriza por tener un enfoque racio nal, sostenible y por un interés en mejo rar el entorno.

Sandra Barclay Lugar de La Memoria / SANDRA BARCLAY& CROUSSE Architecture Museo de Sitio de Paracas
45

Geocultura

49

De mujer a mujer periodo aborigen De mujer a mujer

Complementos

Division sexual del trabajo

Espacios politicos y pubicos Cuidado de los espacios domesticos crianza

Las madres transmi ten saberes de generacion en generacion

Establecen alian zas que estructu ran su sociedad Supervivencia de la identidad cultural

50

Unas con la

La preparacion de alimento y bebida con los frutos de la tierra se convertia en un mo mento de intercambio colecti vo de cultura entre mujeres

La relación con la tierra se convirtió en una metáfora de la fertilidad femenina, ya que fue el espacio concre to donde día a día el trabajo de las mujeres convertía la fertilidad de la tierra en la vida de todos.

“La relación con la tierra se convirtió en una metáfora de la fertilidad feme nina, ya que fue el espacio concreto donde día a día el trabajo de las mujeres convertía la fertilidad de la tierra en la vida de todos”

Sustento ycultura
Conocedoras de los secretos de la tierra
51

Los matrimonios en sociedades como la ma puche se basaban en trueque de o las mujeres. Las esposas se preparaban desde la infancia propara producir no solo los bienes necesarios para abastecer a la familia, sino que ademas los que permitian hacer intercambios comer ciales con sus artesanias o alimentar redes de reciprocidad. en torno a ella se tejieron intereses económicos, el ensanche de las redes familiares, el cohesio namiento de la comunidad, la fiesta y la insti tucionalidad del matrionio.

El matrimonio como estrategia politica, economica y cultural
“Son las mujeres quienes constitu yen las alianzas familiares. ellas son la prenda de la alianza, del pacto de amistad y no agresión entre dos familias”
Capacidades productivas Mayor valor Conocimientos en agricultura, Enseñanza y crianza Reproduccion cultural Conocimiento colectivo
Prestigio social
La mujer como un bien de cambio
Mayor presti gio matrimo nial Identidad femenina
Adolescentes mapuches listas para el matrimonio
52

CONCLUSION

Su función podía no ser política en sentido amplio o militar como la de los hom bres, pero sí se relacionaba con el “poder”, en cuanto ellas administraban y aun gobernaban las prácticas sociales que hacían posible la reproducción de la vida, la unidad transversal y la tradición cultural de las comunidades indígenas.

Al descansar dicha unidad sobre las relaciones de reciprocidad entre las familias de esas comunidades (donde ellas jugaban un rol central), y no sobre un aparato polí tico central, vertical y autoritario; se puede afirmar que todo eso correspondía a una configuración distinta a la conocida como “patria”.

Más bien, la unidad transversal de la sociedad aborigen anterior a la conquista y a la formación del estado, configuró una realidad más cercana al contrario: el de “matria”; en el cual el papel de la mujer era decisivo para la articulación social.

“LA MATRIA”
53

LA RUCA ARAUCANA

La ruca es la construcción más importante dentro de la arquitectura mapuche. Ruca en mapudungun significa 'casa' y es ahí donde vivían tradicionalmente los mapuches.

Espacio de sociabilizacion femenino

Dentro de las rucas, rodeadas de telares y fuegos, las mujeres son las que trans miten a sus hijos las tradiciones de la cultura a la que pertenecen, las que incluyen desde saberes prácticos propios

Tradicionalmente, la entrada de la ruka miraba en dirección al este, lugar donde moran las fuerzas espirituales benéficas, mientras que el techo redondo reproducía el wenu mapu, o espacio sagrado donde habitan los antepasados.

O
E SN
La comunidad reunida alrededor del Kultrawe (fogon)
El nucleo de la vida
54

Al rededor de el fuego y los telares, los miembros de la familia se reúnen para tratar temas cotidianos e histo rias del pasado. La conversación permite actualizar la sabiduría y memoria ancestral del pueblo mapuche:

Huellas de la historia

En las rucas, los telares o witrales ocupan un lugar central, casi al mismo nivel que el fogon.

Las tejedoras reproducian en su artes ania la historia y la realidad de su pueblo. Asi, este labor sirvio para con solidar el discurso cosmologico y la memoria social de su pueblo. Depen dia de ellas entonces, en buena medida, la conservacion grafica del pasado, las tradiciones y los símbolos de la identidad

La textileria conserva la mayoria de los diseños antiguos, los cuales han sido transmitidos de generacion a genera cion, de mujer a mujer:

La vivienda como espacio colectivo,social y de reproduccion cultural
Acceso sobre el Oeste
55

Civilizacion o barbarie Ademas del genocidio de miles, de la contienda fueron capturados unos 10.600 aborigenes (en su mayoria niños y mujeres) de los cuales unos 3000 fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de la evangeliza ción, los sometieron a todo tipo de trabajos forza dos en condiciones de esclavitud

Las mujeres, como en todas las guerras de con quista, resultan una de las mas violentadas al ser las que son victimas de la misoginia del hombre conquistador, que toman sus cuerpos como armas de guerra y vulneran todos sus derechos.

La Campaña del Desierto de 1878, liderada por Rosas, fue una guerra de exterminio violento y irrisorio contra la comunidad abori gen, justificada como “construcción de una identidad nacional homogénea”. Luego de la guerra, se repartieron entre personajes politicos y militares unas 10 millones de hectareas de territorio previamente ocupado por nativos.

56

Evangelizacion como formadora de opinion

educacion y religion

Conventos posibilidades limitaciones
57

Imposicioncristianismodel

LAS BRUJAS

Como cualquier pensamiendo impuesto a la fuerza, las antiguas creencias se mantuvieron por dos vias.

Sincretismo

adaptacion de la vieja religion a la nueva

Ocultismo

Las antiguas creencias son denunciadas como “culto al demonio” y brujeria

Las salamancas de nuestro Noroeste, cuyas oficiantes eran por lo general mujeres indias y mestizas, fueron ràpidamente asociadas al culto de la brujas de Europa, y condenadas de la misma forma: la tortura y la muerte.

Condena como idolatria, hechiceria o brujeria a quienes mantienen creen cias religiosas nativas

58

Los espacios de las mujeres coloniales

Las mujeres de elite no salian de su casa más que para ir a misa, si lo hacian, debían hacerlo acompañadas por sus maridos, otros miembros de la familia o sirvientes, jamás solas.

La presencia femenina en los espacios pùblicos era casi exclusivamente de esclavas que hacian las com pras cotidianas para sus amas, iban a lavar la ropa a las orillas del rio o se dedicaban a la venta ambulante.

“Solo podían satisfacer el deseo de marcar el espíritu de una época en sus tertulias. Aprovecharon ese resquicio. En las reuniones que organizaban, oficiaban de reinas e influían en las personalidades masculinas de cada período. Tam bién se valieron de los venenos, del erotismo y de los chismes". (María Saénz Quesada).

Hija única de una de las familias más acomodadas y prestigiosas de la época, ganó cierta popularidad en los círculos intelectuales, con las tertulias que se reali zaba en su casa. Se dice que allí mismo, en su sala, se interpretó el Himno Nacional Argentino por primera vez.

Mariquita Sanchez de Thompson Representacion de el himno nacional siendo cantado en la casa de Mariquita- óleo de Pedro Subercasseaux (1909) Tertulias Lo publico, terreno prohibido
59

PERIODO REPUBLICANO

PERIODO REPUBLICANO

MUJERES DE LA REVOLUCIÓN

Invisibilizadas del relato histórico, las mujeres constituyeron una parte fundamental de la Revolución de Mayo de 1810 y posterior Independencia. El campo de bata lla para ellas se dividía en dos: el ámbito privado al que fueron relegadas históricamente, llevando adelante las tareas del hogar y el cuidado de los hijos con los pocos recursos con los que contaban, y el ámbito publico, donde algunas mujeres conquistaron aquellos espacios reservados para los hombres, asumiendo diversos roles en el ejercito como enfermeras, cocineras o defensoras de la patria. Francisca Bazan, conocida por ceder el escenario para la Declaración de la Independencia Juana Azurduy y Maria Remedios del Valle, fueron, entre muchas mujeres mas, algunas de las caras femeninas de la Independencia que pusieron el cuerpo y su valentía a disposición de la patria, aun cuando formalmente no eran consideradas ciudadanas.

Maria Remedios del Valle Juana Azurduy Francisca Bazan, y su vivienda, la casa de la Independencia Maria Remedios del Valle Juana Azurduy
60

Aulas: espacios de lucha

Si bien la agitada situación por la que paso el país durante los años de la Revolución obligo a que las mujeres tuviesen mayor autonomía, esto no conllevo grandes cam bios en la situación de las mujeres en gran parte del siglo XIX.

........

Sin embargo, esto no significaba que no existiera una expresión política femenina. La educación contribuyo a que muchas mujeres hicieran su aparición en la esfera publica, dejando de lado el ámbito privado del hogar, permitiendo promover el ingreso de las mismas al ejercicio activo de la ciudadanía, ya sea como estudiantes o educa doras. En este punto, figuras como la de Juana Manso fueron fundamentales. Educadora y escritora, Juana luchó por la plena inclusión en la enseñanza escolarizada de las mujeres, pretendiendo rescatar el lado femenino de la Historia.

Quiero, y he de probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo, ó un defecto, un crimen, ó un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud

Ni Dios, ni patrón, ni marido

Hacia fines del Siglo XIX, las mujeres salieron del ámbito domestico en busca de dos cosas: educación y trabajo. Aunque fueron invisibilizadas, la aparición de la figura femenina en las universidades trajo cambios considera bles. La primer mujeres en graduarse lo hicieron como medicas, ya que se creía que esta carrera era una conti nuación de las capacidades de cuidado de las mujeres. Sus tesis abordaron temas relativos al cuerpo de femeni no, precursoras de la investigación ginecóloga. A su vez, voces como las de Virginia Bolten en su publicación en “La voz de las mujeres” sentó un prece dente en la vida de las mujeres de la época.

El cambio había comenzado.

Virginia Boltern, escritoria feminista Juana Manso, educadora argentina Niñas en colegio de ambos sexos Cecilia Grierson, primer mujer medica argentina
61

PERIODO MODERNO: las voces de todas PERIODO MODERNO: las voces de todas

La aparición de las mujeres en la esfera universi taria desato una serie de eventos que comenzaron a plasmar un cambio rotundo en la manera en que la sociedad consideraba a las mujeres: las universita rias organizaron el primer congreso feminista a principios del siglo XX y, en el mercado laboral, las trabajadoras comenzaron a luchar por sus derechos con paros y huelgas para mejorar las condiciones paupérrimas del trabajo en las fabricas. Las feminis tas pioneras se manifestaron para reclamar el divor cio, y, tiempo después, por el derecho al sufragio femenino. Esta lucha, coronada por Eva Duarte, fue el primer paso hacia la participación política plena de las mujeres.

El sufragio femenino finalmente se concreto en 1947, caracterizando al resto del siglo XX con una elevada politización femenina, que comenzó a poner en debate temáticas relacionadas al bienestar femenino.

de las escobas, mujeres luchando por mejoras laborales.....................................................................................

Abuelas de Plaza de Mayo, mujeres luchando por

Francisca Bazan, y su vivienda, la casa de la Independencia

Es importante mencionar que muchos de estos avances encontraron un freno con la llegada de la Dictadura militar Argentina en 1976. Durante la última dictadura militar la mayoría de las muje res secuestradas sufrieron formas de violencia específicas por su condición de mujeres.

la identidad....................................................................................................
Protesta de las escobas, mujeres luchando por mejoras laborales.....................................................................................
62

ha llegado la hora de la mujer

Si bien fueron varias las iniciativas de Evita dirigidas a empoderar a las mujeres,

mujer que interviniese

también trajeron sus consecuencias: fue victima del odio y de la misoginia del que sufría

estas
cualquier
en política..,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,............................ 63

PERIODO MODERNO: LAS

Este medio estaba manejado principalmente por hombres.

MODERNO: LAS

Realizándose academicamente. Buscan do alternativas de inserción en el campo profesional y académico.

Utilizando herramientas de difusión. En 1926, la Revista de Arquitectura, principal medio de difusión de la Escuela de Arqui tectura publico el primer trabajo de una estudiante mujer.

Accediendo a las universidades como arquitec tas. La ingeniera debió separarse de la arquitec tura para que esto sucediera.

Enfrentándose a los prejuicios

El primer trabajo publicado por la revista fue de Finlandia Pizzul, y se trataba de un trabajo de composición decorativa. Se creía que las mujeres solo podían inclinarse por la decora ción .

¿Cuales fueron los primeros pasos de las arquitectas argentinas? ¿A que debieron enfrentarse en su ámbito académico y profesional?
¿Donde estaban las mujeres arquitectas?
64

PRIMERAS ARQUITECTAS

A la invisibilizacion:

Casos como el de Delfina Galvez Bunge, arqui tecta conocida por ser participe del proyecto “La casa del Puente” nos hablan del ocultamiento que sufría su trabajo: se le adjudico a su esposo la autoría entera, a pesar de existir documentos sobre la coautoria junto con Delfina.

A la violencia simbólica:

Sus trabajos eran publicados sin nom bres ni retratos, ocultándolas del publi co. Incluso aquellas que lograron puestos académicos destacados tuvieron que abandonarlos por ser victimas de misoginia por ser mujeres en puestos de altos cargos, como el caso de Carmen Cordo va

A los prejuicios proyectuales:

Lo masculino se asocio a lo productivo y lo femenino a lo reproductivo (lo domestico, el hogar).

La forma (FEMENINA) y la función (MASCULINA)

La casa del puente Carmen Cordova
¿A que debieron enfrentarse?
65

PERIODO CONTEMPORÁNEO

En materia de feminismo, en la región Pam peana en los últimos años se llevaron a cabo ciertos cambios que marcaron un avance en los derechos de la mujer Se conquistaron derechos en cuanto a la salud reproductiva de las mujeres, producto de una creciente militancia que recientemente no ha hecho mas que crecer.

Sin embargo, es importante mencionar que muchos de estos cambios aun no alcanzaron a las mujeres nativas Estas continúan vivienda en condiciones de marginilizacion, siendo desplazadas de sus tierras y luchando por la sobera nía de las mismas. La arquitectura, desde este punto, aun no supo dar respuestas al desplazamiento de las comuni dades de manera que les permita continuar con sus tradi ciones. La situación de pobreza, ademas, afecta en primer lugar a las mujeres de estas comunidades

Arquitectura: Datos que gritan

Motivos de perdidas laborales de arquitectas mujeres.

Han sufrido algún tipo de violencia vincula da al genero.

¿Porque?

Preferencia por hombres en lugares de tomas de decisiones

Cuidado de niñas/niños/ familiares Embarazo

Lenguaje sexista/discriminatorio

No ser considerada plenamente experta

Violencia física/acoso sexual

SI NO
Según datos recolectados por la red “Soy Arquitecta” a arquitectas argentinas y su ámbito profesional, desta camos que:
¿Porque?
PERIODO CONTEMPORÁNEO
66

ARQUITECTAS DEL CAMBIO

Actualmente, existen muchísimas mujeres arquitectas de Argentina dedicadas a cambiar la perspectiva de la arquitectura y el campo profesional desde sus propios campos de batalla: sus estudios, la docencia y la investigación.

Es gracias a la labor de muchas de ellas que podemos comenzar a pensar en el futuro de la profesión en distintas perspectivas, desde distintos lugares y con distintas temáticas, poniendo en la mesa el reconocimiento de las mujeres en la arquitectura.

Juliana Lareu: arquitecta marplantese. Realiza actualmente un proyecto de ladri llos realizados a bases de residuos; busca dar respuesta al problema medioambien tal y ser un reemplazo biodegradable para los materiales de construcción tradi cionales.

Barbara Berson: arquitecta de la Ciudad de Buenos Aires. Realiza proyectos de carácter sustentable, que buscan traer cuestiones de la arquitectura vernácula, tradiciones y costumbres constructivas a sus obras.

Marta Vidal: arquitecta de la Ciudad de Buenos Aires. Preside la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras, asocia ción que lucha por incorporar la perspec tiva de genero a la arquitectura, la inge niería y la construcción, territorios tradicio nalmente masculiniza

dos,.........................................................................................................
67
“Que me habite un arbol un tronco con raices inmensas donde sentar los años de furia”
-Melba Guariglia

GEOCULTURA MESOAMERICA

71

L A M U J E R s e g u n l a M U J E R

El papel de las mujeres en la época prehispánica era, hasta hace poco, un tema ignorado. No fue hasta mediados de los años ochenta, cuando las investi gaciones arqueológicas de género comenzaron a ocupar espacios destaca dos en la academia, propiciando una nueva mirada que hace una revision de la presencia y la importancia de la figura femenina en la cultura mesoamericana. De esta forma, se ponen en primer plano diversos aspectos de la vida cotidiana de la mujer y las relaciones sociales que se establecieron entre los generos, temas ignorados por los estudios del periodo historico precolonial.

La mujer mesoamericana fue creadora de numerosos objetos y representaciones y retrataron en primer plano mediante sus labores artesanos imagenes de ellas mismas y de la forma en que se definian dentro de la sociedad segun el lugar que ocupaban. Fueron pioneras de la autore presentacion femenina, dejando sus hue llas en el pasado para que las podamos interpretar en el presente, agregando una nueva perspectiva mas alla de la mirada subjetiva de los colonos o de la interpreta cion de la tradicion oral..

Representacion en ceramica

Las mujeres elaboraron ceramicas deco radas con imagenes de ellas mismas, representando su vida diaria: existen varias pequeñas esculturas en barro reali zadas desde el periodo Clásico (300 a 900 d. C.) que representan mujeres em barazadas, amamantando, cargando niños o cachorros de perro, de jaguar y de otros animales, tejiendo en telares de cintura, portando madejas de hilo, en actividades rituales y en estrecho abrazo con hombres, incluso ancianos. Las figuri llas tambien representan mujeres provis tas de complejos tocados, faldellines y pintura corporal.

1 Figura femenina embarazada Maya preclasica 500 200ac 2 Mujer en posicion de parto Período maya preclásico 500 a C 200 d C
72

Cultos a la fertilidad femenina

En el periodo preclasico (500 a.C-200 d.C) se cree que existió un culto institucionaliza do a la fertilidad de carácter femenino (o al menos donde la mujer era la gran pro tagonista) y a la existencia de clanes ma trilineales debido a la gran cantidad de figuras ceramicas encontradas. La repre sentacion con anchas caderas, senos y sexo destacado, indican su condición femenina, así como la fertilidad que les es propia. Pueden haber sido imágenes de deidades femeninas, o simplemente, mu jeres a las cuales se reverenciaba como fuentes de fertilidad en relación a los ciclos agrícolas.

Huastecos: escultura en piedra

La escultura en piedra de los huastecos desde el Preclásico constituyen una forma de testimonio que nos permite develar el pensamiento simbóli co en cuanto a la importancia que dieron al cuerpo humano. Al igual que con la escultura, la desnudez entre los huastecos pudo ser labrada, tatuada, pintada y adornada con la indumenta ria. Las representaciones de la media desnudez femenina de las diosas pintadas y en piedra, nos permiten inferir que las mujeres huastecas no iban totalmente desnudas, como se cree que sucedió con los hombres.

73

PERIODO COLONIAL: DEPERIODO

Perdida de autonomía, sometimiento a la esclavitud. Perdida del control sobre sus bienes.

Violencia sexual. Fuerza reproductora utilizada por los colonizadores

Cambios en la jerarquía, fueron arrastradas de la vida publica a la vida privada (lo domestico, casa de los conquistado res).

¿Que implico la colonización para las mujeres nati vas de la región mesoamericana?
Mujer nativa
74

LIDERES A ESCLAVAS

Caza de brujas. Mujeres lideres calificadas como brujas y adivinas, obligadas a someter se a la cristianización.

Cuestionamientos de su sexualidad. El concepto de “mujer” cambia al importado por los colonizadores

Perdida de cultura y conocimientos. Fueron obligadas a abandonar sus fami lias, sus costumbre y sus creencias.

Evangelización. conventos para ser educadas en la castidad, obediencia y devo cion.

“El destino que les esperaba a las mujeres fue el de ser concubina o esclava sexual”
Monjas del Convento San Jeronimo Convento San Jerónimo
75

PERIODO REPUBLICANO

El r ol d e l a s m uje r e s e n l a l u ch a i nd e pe nd e nti st a d e M e xi c o 1810

La guerra de la independencia, que inicio el 15 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, Guajanato, conto con miles de mujeres que siguieron a las fuerzas inde pendentistas, que Participaron en los com bates, y permanecieron al lado de las tropas para alimentarlas y para curar enfermos y heridos. Muchas aportaron su dinero, cuidaron huerfanos y huerfanas, sirvieron de correo, de informadoras, de guias por los caminos y veredas y abaste cieron con alimentos agua, ropa y arma mento a las fuerzas insurgentes.

La desvalorizacion de la actividad femenina tiene diversas causas: la influencia de la iglesia catolica, los roles tradicionales feme ninos, un sistema politico altamente exclu yente y una cultura politica autoritaria y machista. Desde 1810, hasta la actualidad, las mujeres siguen enfrentandose a la discriminacion de genero, raza, edad, con dicion economica e incluso de estado civil.

Adela Velarde Pérez
76

ROL ACTIVO

Hubo participacion femenina directamente en los campos de batalla, batiendose en la guerra de la independencia, hombro con hombro con los hombres, sirviendo tambien de enferme ras o sepultando a los caidos, sirviendo a los rebeldes como guias, tranformandose en espias, pasando informacion util a los insurgentes, sirviendo como correo o como proveedo ras de alimentos, ropas, armas y pertrechos

ROL PASIVO

La participacion pasiva fue muy importante, porque sostuvo a las familiass, cuido de los niños y ancianos, las mujeres mantenian las propiedades de los que se fueron a la guerra, cuidaron sus campos y sus animales ya que estos eran los que proveian de sustento para las familias de lo insurgentes.

Algunas ocultaron en sus casas a los insur gentes perseguidos, otras presstaron sus casas a las tropas rebeldes, otras proporcionaron animales como caballos y bestias de carga para la guerra y tambien hubo quienes se deshicieron de sus propiedades vendiendolas para colaborar economicamente con la causa.

Maria Herrera, por ejemplo, quemo su hacienda para no proporcionar recursos a los realistas, tambien alojo en su rancho a Fran cisco Javier Mina donde ambos fueron apre sados. Luego fue perseguida, robada e insul tada reducida a vivir en la indigencia.

Petra Herrera fue una soldadera combatiente en las tropas insurgentes de la Revolución Mexicana, que se refería a sí misma como “generala”

Leonor Villegas, fundadora de la cruz blanca fundamentalista en 1913
77

Las heroinas invisibles Las heroinas invisibles

Maria Ignacia Rodri-guez de Velasco

Fue una mujer muy bella y de hablar rapido e ingenioso. Aprovecho su condicion de populari dad para recolectar informacion valiosa en salones elegantes de mexico para ayudar al movimiento independentista y enviaba noticias o las estrategias que iba a efectuar el ejercito realista. Llego a fascinar a hombres como Simon Bolivar y Agustin de Uturbide, a quien se dice que impulso para que consumara la inde pendencia. Hablaba en favor de los insurgentes en las fiestas de la alta sociedad, influenciando a ciertos personajes. importantes para el desa rrollo de la lucha independentista.

“Las Soldaderas” o “Adelitas” decidieron desacatar las normas sociales que las tenían atadas a las labores domésticas y  salir a luchar por sus derechos y un cambio en el gobierno del país. Carmen Parra, Juana Gutiérrez de Mendoza y “La China” fueron tres de las participantes más reconocidas. No sólo se unieron al movimiento, también se convirtieron en coronelas que tenían gente a su cargo,

Gertrudis Bocane gra

Luego de perder a su esposo e hijo luego de un ataque militar, se unio en cuerpo y alma a la causa indepen dentista. sirvio de espia y mandaba mensajes muy importantes a los insurgentes. Luego unio a un regi miento y en 1817, tras ser descubierta por los enemi gos fue sentenciada a muerte y fusilada junto a sus hijas.

Las “Adelitas”
MESOAMERICA
78

Josefa Ortiz de Dominguez

Fue una insurgente durante la Inde pendencia de México, siendo una de las primeras participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo.

Josefa Ortiz se identificaba con los plantea mientos de su clase con respecto a los espa ñoles peninsulares, como también conocía y trataba un tema recurrentemente con aquellos de los criollos y mestizos que le rodeaban:

La falta de igualdad e injusticia que se cometía en contra de las mayorías, así como coincidía con la reivindicación que planteaban sobre los derechos de la pobla

ción indígena que garantizara una mejor calidad de vida.

Tendía las tertulias y reuniones propias de su cargo, a través de las cuales se fue relacio nando con personas de ideas insurgentes. Es así como abrazó un movimiento donde veían la oportunidad de librarse del yugo español, y establecer la justicia y la igual dad.

Su compromiso fue firme y por ello realizó en su propia casa las llamadas tertulias lite rarias, pero éstas eran pantalla de las cons piraciones de las que participaban Miguel Hidalgo y Costilla, cura de Dolores, Ignacio Allende y Juan Aldama, entre otros, quienes pensaban aprovechar la invasión francesa a España para plantear una independencia.

...] su adhesión a la gran causa de la libertad no fue hija de un instante de alucinación o de un rapto de entusiasmo, sino producto de la concienzuda convic ción que en la justicia de sus opiniones políticas encontraba y del legítimo deseo de libertad que germinaba en su alma. Este bello sueño había halagado desde mucho tiempo antes de la proclamación de la Independencia su ardiente fantasía.”

Laureana Wrightt, de Keinhans

y
79

PERIODO MODERNO: Lo personal es político

El periodo moderno trajo consigo cambios signi ficativos en la vida de las mujeres mexicanas. Los prime ros años del siglo XX estuvieron marcados por varios hitos, que aunque fueron lentos, significaron el comienzo del cambio de paradigma. Entre ellos, se destacaron el primer Congreso Feminista en Yucatan, encabezado por maestras, con el motivo de discutir la educación laica, la educación sexual de las niñas y se trato por primera vez sobre la existencia del deseo sexual femenino.

Estos encuentros fueron el inicio del sufragio femenino, conseguido en 1953.

fueron el del sufragio femenino, conseguido en

Protesta de mujeres trabajadoras de fabricas

Protesta de mujeres trabajadoras de fabricas

...............................
............................... 80

La próxima mitad del siglo XX se caracterizo en gran parte por la aparición de la píldora anticoncep tiva, revolución que permitió darle a las mujeres una herramienta para separar el sexo de la maternidad obligada. Por primera vez, las mujeres podían planificar un embarazo de manera independiente, permitiendo les disponer de su propio cuerpo y provocando un cambio en la desigualdad laboral que significaba tener que frenar estudios y trabajos por embarazos no deseados

La incersion de las mujeres en las universida des significo uno de los mayores cambios. Si bien en un principio solo eran aceptadas pocas mujeres, y solo en carreras orientadas al cuidado, lo cierto es que esto fue el inicio de la mujer insertada en la vida publica. Con esto se crearon espacios de discusión que antes les eran ajenos, permitiendoles moverse en ámbitos considera dos masculinos y reescribiendo así los mandatos de genero impuestos. La mujer pudo desarrollarse con autonomía, mas allá de su papel de madre.

Periódico mexicano anunciando el ingreso de la mujer
en la universidad...............................................................................................
“La vida de una estudiante en la capital”, reportaje.
81

Ingreso de la primer mujer, Maria Luisa Dehesa, a la carrera de arquitectura, en la Real Academia de San Carlos

Su tesis trato sobre un cuartel militar (temática masculina) que

Su tesis trato sobre un cuartel militar (temática masculina) que incluía viviendas familiares para que los soldados pudieran vivir en com pañía de su familia.

Se recibe la primer mujer arquitecta de Mexico, Maria Luisa Dehesa.

Arquitectas mexicanas:

Arquitectas mexicanas:

La aparición de las mujeres en el ámbito arquitectónico comenzó de manera lenta y las diferencias comenzaban su vida laboral en despachos encabezados por hombres, y era común que fundaran

La aparición de las mujeres en el ámbito arquitectónico comenzó de manera lenta y las diferencias comenzaban su vida laboral en despachos encabezados por hombres, y era común que fundaran

113 estudiantes, solo 5 eran mujeres. Eran apartadas de sus compa ñeros hombres, y escuchaban como se burlaban de ellas en los pasillos.

hace una

Maria Luisa Dehesa Gomez Farias.

De
Maria
Luisa Dehesa
junto a sus compañeros. 1 9 3 3 1 9 3 3 1 9 3 9
Discriminación y prejuicios 1 9 3 9 “Un día le pedí a un maestro que me expli cara por que a mi no me preguntaba sobre los temas de la clase, y me dijo: a usted solo le puedo pregun tar como se
sopa de fideos”.
82

Maria Luisa tuvo una fuerte inclinación hacia la obra pública y los proyectos de viviendas comunitarias.

A través de casi medio siglo de carrera, María Luisa participó activamente en la inclu sión de las mujeres en pensar la ciudad

Maria Luisa Dehesa funda la Asociación de Mujeres Universitarias Mexicanas.

Maria Luisa Dehesa es nombrada como directora de Obras Publicas de su Distrito.

del cambio

de genero se hacían notar dentro de las universidades. En general,

talleres de diseño de interiores,

de proyectos arquitectónicos

Ruth Rivera Marin, la primer mujer en recibir el titulo de ingeniera arquitecta de Mexico.

Rivera Marin finaliza una de sus obras mas importantes, el Museo Anahuacalli, junto a su padre, Diego Rivera .

sucesos
diferencias
fundaran
alejadas
1 9 5 0 1 9 5 7 Egresa
Ruth
1 9 4 5 1 9 5 4 83

PERIODO

Diversos acontecimientos que vivimos día a día evidencian que la situación social ha cam biado en cuanto a los derechos de las mujeres en México. Sin embargo, las diferencias en los avances de derechos cambian en cuanto se refiere a mujeres de diferentes estratos socioeconomicos: las mujeres nativas tienen mayor porcentaje de embarazos adolescentes, menor acceso a la educacion y condiciones marginales de vida, con poco acceso a la vivienda. Por lo tanto, es funda mental el compromiso desde el movimiento de las mujeres para alcanzar una interseccionalidad que ponga en la mesa debates que mejoren la calidad de vida de todas las mujeres, en su conjunto.

Mujeres del pueblo Otomi protestan por el acceso a la vivienda
Mujer nativa marchando el 8M
CONTEMPORÁNEO:
¿Y AHORA?
Mujeres pueblo Otomi protestan por el acceso a la vivienda
PERIODO CONTEMPORÁNEO:
¿Y AHORA?
84

Mujeres que luchan desde la arquitectura

Rosario Arguello es una arquitecta Mexicana que dedica su carrera en torno al estudio de las técnicas tradicionales en México, realizando interven ciones de carácter social que buscan revalorizar los procesos constructivos de los pueblos origina rios.

La lucha en el ámbito arquitectónico de México ha sido representada por diversas mujeres que han ido en contracorriente dejando una huella significativa en la historia. El legado persiste, y hoy en día existen muchas arquitectas mexicanas que desde su profesión luchan por acabar con las problemáticas actuales de las mujeres.

“Descubrí que se trataba de una arquitectura que rebasaba a la academia misma y en este camino me fui descubriendo, a la par que descubría una riquísima cultura de los pueblos originarios que me ayudaban a entender mejor esta arquitectura como una forma de vida y no como un objeto.” Rosario Arguello.

Reflexiona sobre el papel de la mujer en la vivienda, sobre sus necesidades como principales usuarias de la cocina mexicana, simbolo cultural, centrando la importancia en la vivencia de los espa cios a partir del cuerpo de las mujeres que lo habi

Rosario Arguello Vivienda realizada en el programa de Rosario Arguello.
85

lA CIUDAD QUE QUEREMOS

Desde el comienzo de este trabajo, hemos analizado la evolución en la concepción del termino “mujer”, como cambio con el tiempo y los procesos que derivaron finalmente en la introducción de la mujer en el ámbito de la arquitectura. Para ello, fue necesario conocer los roles de genero, desde sus inicios en el mundo precolombino, donde la mujer participaba en la construcción de sus propias vivien das hasta la conquista, donde fueron llevadas de manera forzada publico (LA COMUNIDAD) al ámbito privado (LA ESCLAVITUD, EL HOGAR) costumbre fueron negadas, así como su religión, su sexualidad y su identidad.

Es importante entender que la manera en que la sociedad concibió a la mujer fue uno de los principales causantes de el letargo en la llegada de las mismas a la arquitectura y la problemática que se vive hoy en día en ciudades que, desde un principio, no fueron creadas para ser habitadas por mujeres. Los roles de genero marcados (la mujer perteneciente a la vivienda, al cuidado de sus hijos y lo hombres a la calle, al ámbito publico, a desarrollar sus profesiones y perseguir sus ambiciones) crearon una ciudad en la que la mujer no puede pertenecer, porque sus espacios no fueron configurados para tal fin, y, naturalmente, hombres y muje res no habitan la ciudad de la misma manera ni se enfrentan a los mismos proble mas.

Como conclusión, debemos entender a la arquitectura como un hecho tangible y su relación con los roles de genero, evaluarla y ser críticos en la manera en la que esta afecta a las mujeres cuando no es pensada para ellas. No se trata de poner parches, sino de realizar transformaciones con sentido critico, que considere espacios flexibles, sin roles de genero y ciudades que no excluyan a los grupos históricamente olvidados

Estudiar las formas de intervenir de las mujeres arquitectas es necesario para conocer la ‘otra perspectiva’ sobre cómo percibir, proyectar y dar solución a las formas de intervenir en los espacios

MUJERES ARQUITECTAS: NOSOTRAS LAS VEMOS.

89

Geocultura andina

Periodo aborigen

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/782/Incas-rol-del-hombre-y-la-mujer https://www.artehistoria.com/es/personaje/mama-huaco https://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac_acllawasi.htm https://www.curiosos.co/como-eran-las-viviendas-de-los-incas/ https://tuitearte.es/cultura-inca-el-imperio-de-machu-picchu/ https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/acllawasi-final

https://es.slideshare.net/Warmykullay/metforas-de-la-duali dad-en-los-andes-cosmovisin-arte-brillo-y-chamanismo http://ecodelahistoria.blogspot.com/2013/03/las-acllas-del-tahuantinsuyo.html

Periodo colonial

https://www.crapsforyou.com/2019/07/21/la-tapada-censura-e-identidad-durante-el-virreinato/ https://www.infobae.com/america/mexico/2021/12/01/que-costum bres-tenian-hernan-cortes-y-los-conquistadores-cuando-llegaron-a-tenochtitlan/ https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20181110/violacion-co lonial-seis-siglos-abusos-sexuales-7132168

https://theconversation.com/el-feminismo-indigena-de-la-epoca-colonial-112566

https://knowledge.e.southern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=hist_studentresearch https://knowledge.e.southern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=hist_studentresearch

Periodo Republicano

https://larepublica.pe/sociedad/2021/07/28/bicentena rio-del-peru-rebeldes-valientes-y-autonomas-mujeres-que-construyeron-la-historia-del-peru-atmp/ https://www.gaceta.unam.mx/las-mujeres-en-la-vida-cotidiana-del-virreinato/ https://larepublica.pe/domingo/2021/03/07/parte-de-guerra-mu jeres-patriotas-conspiracion-espionaje-correos/ http://porlasendadelahistoria.blogspot.com/2020/11/las-mujeres-en-la-independencia.html

https://elcomercio.pe/luces/dia-internacional-de-la-mujer-co noce-a-las-rebeldes-guerreras-y-heroinas-de-nuestra-independencia-bicentenario-noticia/ https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/mujeres-frente-a-la-inde pendencia-del-peru-una-historia-que-debe-volver-a-contarse-en-camino-al-bicentenario-noticia-1282264 ?ref=rpp

https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846227005.pdf

http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_ pp_2_norte_c1_pueblo_aymara-3_.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Azurduy

Periodo moderno/contemporaneo

https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/desa fiando-el-peso-de-la-historia-el-papel-de-las-mujeres-en-la-construccion-de-la-republica-peruana/ https://www.timetravelturtle.com/womens-weaving-cooperative-peru/

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11593/2.41%20Ar quitectas%20sudamericanas.pdf?sequence=121&isAllowed=y

https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/peruana-sandra-bar clay-fue-elegida-arquitecta-del-ano-por-revistas-extranjeras-especializadas-noticia-1113156

https://www.domestika.org/es/blog/9209-9-arquitectas-peruanas-que-hacen-historia

https://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/hand le/20.500.12637/374/mujer%20arquitectura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://es.wikipedia.org/wiki/Federación_Nacional_de_Trabajadoras_del_Hogar_de_Bolivia

https://es.wikipedia.org/wiki/Petronila_Infanteshttps://elco mercio.pe/eldominical/articulos-historicos/mujeres-voz-alta-noticia-508564-noticia/

90

Geocultura Amazonica

Periodo aborigen

http://asiahistoria.blogspot.com/2011/06/cosmologia-en-amazonas-iii.html https://makunaetnologia.tumblr.com/page/2 https://delamazonas.com/tribus-indigenas/mujeres/ https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-vision/pers pectivas/mujeres-indigenas-guardianas-selva-amazonica/ https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-08-30_los-ro les-tradicionales-de-las-mujeres-indigenas-amazonicas/ https://elcampesino.co/la-maloca-un-habitat-indigena-de-conocimiento-y-conexion-con-el-universo/ https://www.survival.es/indigenas/yanomami https://camp.ucss.edu.pe/blog/madre-selva-imagen-cultura-amazonica/ https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-36af0f00-a464-4e05-8abc-0af6f62c5e3f#title_3 https://www.lavanguardia.com/cultu ra/20180325/441918718563/las-ciudades-perdidas-de-la-amazonia-precolombina.html

Periodo colonial

https://www.redalyc.org/journal/557/55755367010/html/ https://achac.com/sexe-et-colonies/wp-content/uploads/2018/11/COLONIALISMO-PDF.pdf https://www.redalyc.org/journal/396/39657713004/html/ https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40837/Pages%20 from%20Investigacion_Genero_14-1-11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Periodo Republicano

https://elcolosoderodas.blog/2021/12/24/las-esclavas-negras-que-fundaron-brasil/ http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1991/La%20ca sa%20y%20el%20trabajo%20mujeres%20brasileñas%20en%20el%20siglo%20XIX.pdf http://www.heroinas.net/2014/07/dionisia-goncalves-pinto.html

Periodo moderno/contemporaneo

https://jornal.usp.br/ciencias/historiadora-recupera-trajeto ria-de-arinda-da-cruz-sobral-a-primeira-mulher-arquiteta-do-brasil-e-talvez-da-america-latina/ https://mujeresconciencia.com/2018/12/20/ber tha-lutz-1894-1979-una-zoologa-que-lidero-el-movimiento-feminista-en-brasil/ https://es.mongabay.com/2020/12/mujeres-en-la-amazonia-lidere sas-indigenas-que-estan-cambiando-el-rumbo-de-sus-comunidades-adelanto/ https://www.filac.org/las-mujeres-indigenas-amazonicas-las-verdaderas-cuidadoras-de-la-amazonia/ https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-09-04_roles-contem poraneos-de-las-mujeres-indigenas-amazonicas/ https://www.historia.uff.br/nupehc/files/laluchaporelvoto.pdf https://www.neoenergia.com/es-es/te-interessa/compromiso-so cial/Paginas/dia-de-la-mujer-barreras-para-romper-energia-de-las-mujeres.aspx https://camp.ucss.edu.pe/blog/madre-selva-imagen-cultura-amazonica/

91

Geocultura Pampeana

Periodo aborigen

https://www.museomapuchecanete.gob.cl/colecciones/ruka-repre sentacion-arquitectonica-y-simbolica-del-mundo-mapuche/ruka-entorno-y https://paginasconmemoria.blogspot.com/2017/02/mapuches-pueblo-originario.html?spref=pi

https://www.museomapuchecanete.gob.cl/colecciones/ruka-repre sentacion-arquitectonica-y-simbolica-del-mundo-mapuche/formas-de-habitar-la https://www.redalyc.org/journal/5819/581967614002/html/ https://historiadelarte15.tumblr.com/post/119476181555/arte-rupestre-argentino https://traficantes.net/libros/hebras-feministas

https://www.equiponaya.com.ar/inapl/articulos/viviendas_tradicionales.htm http://www.beingindigenous.org/index.php/es/patagonia/aonikenk/costumbres/158-la-casa-bonita https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10442/CONICE T_Digital_Nro.14159_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://www.conicet.gov.ar/analizan-el-lugar-de-las-muje res-en-las-sociedades-originarias-de-la-region-pampeano-patagonica/ Periodo colonial

https://www.cultura.gob.ar/manuel-belgrano-su-vision-so bre-el-rol-de-la-mujer-y-los-pueblos-origi-9085/ https://pulperiaquilapan.com/tertulias-la-cocina-de-la-independencia/ https://www.memo.com.ar/hechos/el-himno-nacional-en tre-las-tertulias-y-salones-el-arma-de-las-mujeres/ https://journals.openedition.org/nuevomundo/43783

https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/81.pdf

https://www.voxpopuli.net.ar/sociedad/pueblos-originarios-per seguidos-y-olvidados-tras-la-independencia/ https://theconversation.com/el-feminismo-indigena-de-la-epoca-colonial-112566

https://archive.org/details/MujeresTenianQueSerFelipePigna/page/n65/mode/2up?view=theater Periodo Republicano

https://www.elsol.com.ar/mujeres/quien-fue-pascuala-mene ses-la-campesina-lasherina-del-ejercito-de-los-andes

https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/noticia/maria-re medios-del-valle-la-capitana-de-la-patria/ https://www.educ.ar/recursos/91827/las-voces-del-silencio-bre ve-historia-de-los-pueblos-aborigenes-en-la-argentina https://feminacida.com.ar/mujeres-de-la-matria/ https://www.tiempoar.com.ar/cultura/ni-dios-ni-patron-ni-marido/ https://www.cultura.gob.ar/juana-manso-9183/ https://www.sophiaonline.com.ar/mujeres-argentinas-de-espectadoras-a-protagonistas/ https://archive.org/details/MujeresTenianQueSerFelipePigna/page/n65/mode/2up?view=theater

https://www.redaccion.com.ar/en-10-imagenes-la-lu cha-de-las-mujeres-argentinas-por-sus-derechos-lleva-mas-de-un-siglo/ https://www.cultura.gob.ar/las-mujeres-que-construyeron-la-patria_6279/ Periodo moderno/contemporaneo

https://www.archdaily.cl/cl/956522/como-puede-la-perspectiva-de-genero-impactar-el-futuro-urbano https://www.fundarqmx.com/post/dicotomía-espacial-en-la-ciudad https://latfem.org/arquitectura-feminista-hacer-una-fisura-en-el-hormigon/ https://coencuentros.es/genero-vivenda-una-perspectiva-arquitectonica/

92

http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/habitat-inclusivo-y-genero-ampliamos-la-cocina/ https://www.archdaily.cl/cl/763294/arquitectas-de-latinoameri ca-y-espana-reflexionan-en-torno-a-la-disciplina https://www.latercera.com/paula/estas-mujeres-estan-trabajan do-en-disenar-ciudades-pensadas-por-y-para-mujeres/ https://arainfo.org/la-arquitectura-tiene-genero/ https://www.archdaily.com/924006/female-architects-we-see-you?ad_medium=gallery

https://www.archdaily.cl/cl/979167/encuesta-arquitectas-argen tinas-hacia-la-igualdad-de-genero-y-una-mayor-visibilidad-de-las-mujeres-en-la-arquitectura

https://www.clarin.com/arq/arquitectura/fotos-celebran-talen to-mujeres-arquitectura_0_7g1PzMlopI.html

https://www.infobae.com/cultura/2018/04/25/muje res-en-obra-la-hora-de-la-reivindicacion-para-las-arquitectas-argentina/ https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/05/07/argenti na-movimiento-de-mujeres-indigenas-por-el-buen-vivir-la-unidad-no-es-amontonamiento/ https://www.diariourbano.com.ar/la-militancia-de-los-70-ejemplo-de-igualdad-de-genero/

Geocultura mesoamericana

Periodo aborigen

https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/225/ru2256.pdf

https://dokumen.tips/documents/ciencia-biblioteca-visual-de-aztecas-incas-y-mayas.html

https://www.elsevier.es/en-revista-peninsula-108-articu lo-la-sociedad-casa-como-modelo-S1870576617300053

https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=52

https://www.gaceta.unam.mx/el-puesto-de-la-mujer-en-la-sociedad-maya-antigua/ https://blogs.ua.es/losaztecas/2011/12/30/la-mujer-azteca/

Periodo colonial

https://actualidad.rt.com/actualidad/373246-machismo-pueblos-indigenas-colonizacion-europea https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312018000101087 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3410.html

Periodo moderno/contemporaneo

https://www.gob.mx/agn/articulos/culturaysociedadagn-movimien tos-de-mujeres-reformistas-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx?state=published https://www.iepcjalisco.org.mx/participacion-ciudadana/pensamiento-y-accion/movimiento-feminista/ https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Nunca_mas_un_Mexico_sin_nosotras https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-transformacion-de-la-mujer-del-siglo-xix-al-xx

93
Escanea para ver el trabajo completo!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.