
3 minute read
La mujer segun la mujer
LA MUJER s e g u n l a MUJER

Advertisement


El papel de las mujeres en la época prehispánica era, hasta hace poco, un tema ignorado. No fue hasta mediados de los años ochenta, cuando las investigaciones arqueológicas de género comenzaron a ocupar espacios destacados en la academia, propiciando una nueva mirada que hace una revision de la presencia y la importancia de la figura femenina en la cultura mesoamericana. De esta forma, se ponen en primer plano diversos aspectos de la vida cotidiana de la mujer y las relaciones sociales que se establecieron entre los generos, temas ignorados por los estudios del periodo historico precolonial. La mujer mesoamericana fue creadora de numerosos objetos y representaciones y retrataron en primer plano mediante sus labores artesanos imagenes de ellas mismas y de la forma en que se definian dentro de la sociedad segun el lugar que ocupaban. Fueron pioneras de la autorepresentacion femenina, dejando sus huellas en el pasado para que las podamos interpretar en el presente, agregando una nueva perspectiva mas alla de la mirada subjetiva de los colonos o de la interpretacion de la tradicion oral..

1-Figura femenina embarazada
Maya preclasica 500-200ac 2-Mujer en posicion de parto.
Período maya preclásico. 500 a.C.
Representacion en ceramica
Las mujeres elaboraron ceramicas decoradas con imagenes de ellas mismas, representando su vida diaria: existen varias pequeñas esculturas en barro realizadas desde el periodo Clásico (300 a 900 d. C.) que representan mujeres embarazadas, amamantando, cargando niños o cachorros de perro, de jaguar y de otros animales, tejiendo en telares de cintura, portando madejas de hilo, en actividades rituales y en estrecho abrazo con hombres, incluso ancianos. Las figurillas tambien representan mujeres provistas de complejos tocados, faldellines y pintura corporal.


Cultos a la fertilidad femenina
En el periodo preclasico (500 a.C-200 d.C) se cree que existió un culto institucionalizado a la fertilidad de carácter femenino (o al menos donde la mujer era la gran protagonista) y a la existencia de clanes matrilineales debido a la gran cantidad de figuras ceramicas encontradas. La representacion con anchas caderas, senos y sexo destacado, indican su condición femenina, así como la fertilidad que les es propia. Pueden haber sido imágenes de deidades femeninas, o simplemente, mujeres a las cuales se reverenciaba como fuentes de fertilidad en relación a los ciclos agrícolas.





Huastecos: escultura en piedra
La escultura en piedra de los huastecos desde el Preclásico constituyen una forma de testimonio que nos permite develar el pensamiento simbólico en cuanto a la importancia que dieron al cuerpo humano. Al igual que con la escultura, la desnudez entre los huastecos pudo ser labrada, tatuada, pintada y adornada con la indumentaria. Las representaciones de la media desnudez femenina de las diosas pintadas y en piedra, nos permiten inferir que las mujeres huastecas no iban totalmente desnudas, como se cree que sucedió con los hombres.