GEOCULTURA AMAZONICA
¨¨¨”
El concepto de mujer amazónica estuvo sujeto de prejuicios desde un comienzo. Con sideradas mujeres salvajes y sexuales, incluso el nombre del Rió Amazonas hace alusión al mito griego de las mujeres amazonas, gue rreras despiadadas.
Sin embargo, en los pueblos amazóni cos precolombinos, estos conceptos estaban muy alejados. La organización estaba basada en la división por géneros de las tares y en la complementaridad del trabajo. Según estas comunidades, en la diferencia se encontraba el orden, y la división de tareas no significaba una liberalización. La relación entre hombres y mujeres estaba dada de manera horizontal y no vertical, una cosmovisión dual donde las mujeres también eran protagonistas de la comunidad.
MUJER = MADRE
La mujer indígena de estos pueblos era portadora de todo el conocimiento que brindaba la selva. Era quien culti vaba y preparaba los alimentos, educaba a sus hijos y preparaba la medicina tradicional. Eran las portadoras y transmisoras del conocimiento ancestral y conocían la interacción que se debía tener con la naturaleza y el respeto mutuo que debía haber para mantener la armonía.
A pesar de tener un peso importante en la comunidad, la mujer aun era sometida a los deberes maternales. Ser madre era considerado un aporte muy importante para la comunidad, y una mujer que no procreara era catalogada como mezquina. A las niñas se les enseñaba a tejer, coser y trabajar la cerámica, y eran consideradas aptas para el matrimonio a los 12 años. La edad promedio para el primer embarazo eran 14 años y cada mujer tenia entre 5 y 6 hijos. Ellas parían de pie, agarradas de las ramas de los arboles y sobre hojas de plátano sin ayuda de nadie, solo de la naturaleza que tanto venera ban.
PERIODO PRECOLOMBINO: MUJER AMAZÓNICA
=
Maloca: la casa universo
La maloca era una gran casa
donde habitaron estas comunidades indígenas. Estaban construidas en madera y tejidos de
La maloca era una gran casa comu nal donde habitaron estas comunidades indígenas. Estaban construidas en madera y tejidos de hoja de palma y ubicados en un conjunto mas grande, llamado chagra que es todo el espacio natural donde los indígenas desarrollaban sus vidas. La maloca fue el espacio donde se realizaron actividades que fortalecieron los conoci mientos y relaciones entre el hombre y el universo. En su totalidad es una estructura física y simbólica que narra el amor por la Madre Tierra, el útero femenino, que se con vierte en un aspecto religioso y antropológi co de las culturas ancestrales, porque para las cultura amazónicas el dialogo entre el
Maloqueras y chagreras
En estos pueblos se conocieron algu nos roles femeninos definidos:
La maloquera: representaba a la madre tierra. Gestionaba la forma de uso de la naturaleza y conocía cada elemento necesario para el funcionamiento de las comunida des.
Las chagreras: educadas para conser var, cuidar y mantener la chagra. Su cono cimiento tradicional era fundamental porque mantenían el suelo fértil con su sabiduría ancestral. Sus conocimientos esta ban basados en un profundo respeto por todo lo que la naturaleza las ofrecía, ya que era la base de sus vidas.
hombre y la naturaleza tenia un sentido trascendental.
Dentro de la maloca, los espacios tenian una definicion por genero, pese a ser espacios comunales: la puerta frontal era la masculina, la posterior femenina, y ellas solian encontrarse en los espacios traseros y perifericos de la maloca, asocia dos a lo domestico.
En este microuniverso, las mujeres se desenvolvian en torno a la chagra: un espacio femenino, de fertilidad y de apren dizaje. Era un ecosistema que proveia los recurso necesarios para la subsitencia, era una espacio de intercambio social y al que se le asignaba un valor espiritual.
comunal
1: “El feto”, reflexión, sagrado, rituales, espacio masculino 2:”Lo comunal”, reuniones, celebraciones, espacio mascu lino 3: “La familia”, área domestica, espacio femenino 4: “La chagra”, agricultura, espacio femenino
PERIODO COLONIAL: VIOLENCIA Y SOMETIMIENTO
El periodo de colonización trajo consigo un cambio rotundo en cuanto a la percepción de las relaciones sexo afec tivas de las culturas del Amazonas. El uso sistemático de las violaciones y las violen cias contra las mujeres, con las que los conquistadores convirtieron los cuerpos femeninos en territorios arrasables con el fin de propagar su dominación mediante el miedo. Las ideas misoginas que se traje
las mujeres nativas, que eran vistas como libidinosas al mostrar sus cuerpos desnu dos. La conquista no solo se dio por domi nación territorial y económica, sino de manera corporal y sexual. Estas ideas permi tieron atraer jóvenes al continente, pro metiendoles un "paraíso sexual", a su vez que legitimo a la sociedad Europea como casta, católica y civilizada frente al supuesto salvajismo indígena.
MUJER ORIGINARIA
La colonizadores instauraron en las culturas del Amazonas aquella idea ya instalada en Europa de que la mujer estaba inferioridad de condiciones que el hombre, relegada a una postura de sumisión. En este contexto, el modelo de civilización de nor matizacion de los cuerpos femeninos que se instauro durante la colonización se logro en su amplia mayoría mediante los discur sos y las practicas de la Iglesia Católica (misiones jesuitas). Con el objetivo de dominar la colonia, el modelo Europeo se traslado a las tribus amazónicas, consideradas "el trópico de los pecados", y la maternidad se torno un símbolo de "salvación". El parto con mínimo dolor que practicaban las mujeres indígenas del amazonas fue asociado con el pecado, considerando que en la practica cristiana, en el dolor la mujer encontraría la manera de salvarse del pecado original. Esto alzo un prejuicio sobre las mujeres indígenas, consi deradas lujuriosas, símbolo del pecado.
A estas se les impuso el trabajo domestico, convirtiéndolas en esclavas domesticas de las mujeres blancas traídas de Portugal y en esclavas sexuales del hombre colonizador. Ademas, con la idea de civilizar a las mujeres indígenas, no solo se secuestraron sus hábitos culturales, sino también sus cuerpos.
A comienzos de la colonización, los hijos mestizos fruto de las relaciones entre colonos y mujeres indígenas eran reconocidos e inclu so enviados a Portugal. Esto cambio sin em bargo con la llegada de las mujeres portu guesas a América, las cuales exigieron la expulsión de estas mujeres por considerarse superior. De esta manera se llego a una doble sociedad, una doble moral y una doble fami lia. Es importante mencionar que estas muje res, ademas de rechazar moralmente a las mujeres originarias, se convirtieron en objeto de prohibición absoluta por su supuesta supe rioridad racial. Su cuerpo era considerado puro y no podía ser tocado por el hombre indígena.
MUJER ESCLAVA
.Cuando la mano de obra esclava indígena fue reemplazada por la africana, se inauguró un nuevo pro ceso de secuestro del cuerpo de las mujeres: esta vez de las llegadas de África. En el Brasil colonial, al igual que sucedió con las indígenas, se puso a las mujeres negras en una condición de esclavitud doble: esclavas domésti cas de las mujeres blancas y esclavas sexuales de los hombres blancos. Pero, a diferencia de las indígenas, las mujeres negras eran vistas de manera predominante como reproductoras. Con el crecimiento de la mono cultura colonial brasileña, los señores blancos patriarcales necesitaban mano de obra y fueron las mujeres negras esclavizadas quienes dieron a luz a los hijos bastardos que servirían como fuerza productiva.
Las mujeres indígenas y esclavas en la época colonial no podían acceder a educa ción formal. Si bien su función principal era desarrollar las tareas domesticas cotidianas ligadas a su función de madre, las mujeres indígenas era utilizadas como mano de obra en los ingenios azucareros. Por otro lado, las mujeres negras esclavizadas constituían mano de obra en la extracción de oro y dia mantes.
Pero desafortunadamente, la discrimi nación y las desigualdades persistían, ya que la monarquía portuguesa insistía a través de sus tradiciones basadas en la figura masculi na, en excluir a las mujeres indias, negras y blancas de muchas actividades laborales, evitando que las mismas tuviesen acceso al mundo del trabajo por el simple hecho de ser parte del género femenino.
Sin embargo, las mujeres consiguieron actuar y destacarse en el área de la salud ayudando en la curación de enfermedades a través de su conocimiento sobre las plantas y en los cuidados de la maternidad y el propio cuerpo, pues el número de médicos y cirujanos portugueses era insuficiente para atender las necesidades médicas de la población local.
Pero a pesar de que contribuyeron a la cura ción de
BRUJAS, SALVAJES Y REBELDES
algunas enfermedades, eso no impidió que fuesen Perseguidas y juzgadas como brujas o hechi ceras.
Al carecer de los recursos de la medi cina para combatir las enfermedades coti dianas, las mujeres recurrían a las curaciones informales. Adquirieron saberes sobre la utili zación de plantas, minerales y animales, con los cuales manufacturaban remedios que servían a la atención terapéutica que admi nistraban. Estos saberes se combinaron con los traídos por las mujeres africanas, basados en el empleo de talismanes, amuletos y feti ches.
A pesar de todas las dificultades las mujeres en el Brasil colonia, seguían resistien do a las formas de dominación histórica mente impuestas a partir de la conquista del continente americano por los portugueses, buscando espacios que les permitiesen sobrevivir en este modelo de sociedad patriarcal, estrechando relaciones, cambian do conocimientos, mezclando culturas, que empezaran a reflejarse en algunas activida des, como, por ejemplo, en los trabajos ma nuales, de artesanía, en la manufactura de utensilios, en la elaboración de bordados, entre otras.
No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar.
En el momento en el que las «brujas» de leyenda, juego, folklore, parte duendes y hadas, la bruja real/histórica, na/proletaria/mujer esclava horriblemente nada se hace invisible, queda cluso ridiculizada. ’Campaña por ¨¨¨” ¨¨¨”
se convierten en objeto parte de un mundo imaginario de real/histórica, la campesina/artesa horriblemente torturada y asesi eliminada de la historia e in por la memoria de las brujas’
«brujas»
¨¨¨” ¨¨¨”
PERIODO REPUBLICANO: VIOLENCIA Y SOMETIMIENTO
MUJER ORIGINARIA
La independencia de Brasil se diferencia del resto de las guerras independentistas latinoameri canas porque fue un proceso pacifico, producto de los conflictos entre los miembros monárquicos Portugueses. El pueblo de la amazona brasilera no recupero la autonomía sobre su territorio, sino que se paso de manos del imperio portugués a un imperio independiente; se mantuvieron los títulos de nobleza y se preservo la esclavitud y la denigra cion del pueblo autóctono.
La esclavitud no se abolió hasta 1888, por lo cual el sometimiento de mujeres originarias y exiliadas continua por un largo periodo. Tenían un lugar permanente en las viviendas de las mujeres blancas portuguesas, tenían prohibido participar de la vida publica y no eran consideradas ciuda danas sujetas de derecho de ningún tipo.
Relegadas a la vida domestica y a la escla vitud de los señores, en esta época comenzó a plantarse la semilla de la inquietud entre estas mujeres, que poco a poco buscaron liberarse del sometimiento, persiguiendo objetivos como la educación mas allá de las tareas domesticas y sin
El movimiento abolicionista tuvo protago nistas mujeres que tomaron su lugar en la histo ria, aunque fueron invisibilizadas del relato. Durante la revuelta de Males, un levantamiento de esclavos, Luisa Mahin formo una parte funda mental. Luisa logró reunir ese día a más de seis cientos revolucionarios negros y negras actuando como mensajera. Logro comprar su libertad, convirtiéndose en un símbolo de la lucha de la comunidad negra, la resistencia y el patrimonio cultu ral.
Fueron siglos de lucha por la liberta, con especial protagonismo para muchas mujeres olvidadas que se alzaron contra la sumi sión.
El rumbo hacia los derechos
En el territorio brasileño, Nísia Floresta Brasileira Augusta (1810-1885) fue una de las escritoras que protagonizó el movimiento feminista en América. Entre sus publicaciones más importantes, se encuentra Direi tos das mulheres e injustiça dos homens (1832), libro dedicado a las mujeres jóvenes en el que plantea la libertad de culto y la abolición de la esclavitud.
“Derechos de las mujeres e injusticias de los hombres” marcó la historia del femi nismo brasileño. A partir de esta obra inau gural, varias otras fueron las apariciones osadas de las mujeres brasileñas que hicieron de la lucha feminista una lucha por sus dere chos: estas abrieron los caminos para que, pocos años más tarde, viniesen Bertha Lutz y el movimiento sufragista
En 1838 fundo el primer colegio para niñas, Colegio Augusto. Este poseía un tipo de educación singular, donde no se les enseña ba sobre tareas domesticas, sino que se ins truía a las niñas en las lenguas, ciencias, arte y matemáticas, entendiendo la capacidad de la mujer como nadie en aquella época. Participo de campañas abolicionistas y defendía a las mujeres nativas y escla vas.
Abolicionistas:
un siglo de luchas
Abolicionistas:
un siglo de luchas
PERIODO MODERNO:PERIODO MODERNO:
La abolición de la esclavitud fue el comienzo de la conquista de derechos para las mujeres mestizas y originarias; sin embargo, fueron necesarios muchos años mas de lucha para que estas pudiesen acceder a las condicio nes mínimas a las que accedieron las mujeres blancas a lo largo del tiempo.
Si bien se conquisto el voto femenino y para el año 1988 las mujeres ya eran admitidas en las universidades, estos cambios no llegaron a las mujeres originarias y mestizas, condicio nándolas a la pobreza, la falta de educacion y
“Negar a la mujer la igualdad de derechos por razón de sexo es negar la justicia a la mitad de la población”
la marginizacion. La insercion en el trabajo de la mujer trajo consigo tambien dificultades como la jerarquizacion de puestos laborales, falta de propuestas, diferncias en sueldos respecto al de los hombres y nulas oportunida des de insertarse en la vida social.
Solo las mujeres de clase media alta descen dientes de europeas pudieron abrirse camino en un principio, ingresando a las universidades y participando en la vida política a través del voto.
SUFRAGIO FEMENINO: NUESTRA VOZ
En la lucha por los derechos básicos de las mujeres en Brasil fue fundamental la con quista del voto. Esto significo la inserción de la mujer dentro de la política y la vida publica, de la cual habían sido arrebatadas durante siglos. La participación de las pioneras del feminismo fue una parte clave del proceso. En la region, Bertha Lutz fue una de ellas. Científica y pionera, Bertha fue una de las voces mas reconocidas en la lucha por el voto de la mujer. Fue también unas de las primeras mujeres en ocupar un cargo publico en el Congreso y fundo la Federación Brasileña por el Progreso femeni no.
¿Donde están las arquitectas en la historia?
Con la entrada de las mujeres en las universidades, la Escuela Nacional de Bellas Artes comenzó a admitir mujeres en el año 1907, impulsados por los aires de progresismo que trajo el modernismo Europeo.
Arinda da Cruz Sobral fue la primer mujer en ingresar a la carrera de arquitectura y la primera en recibirse. Su paso como estudiante fue destacado en los periodos de la época e incluso llego a participar de concursos estudiantiles. En 1911, el periodo “O Paiz” registro el hecho de que Arinda fue la primer mujer arquitecta de Brasil.
En la vida profesional, Arinda se dedico a la docencia, pero dejo un legado construido. La capilla Sao Silvestre es con siderada la primer obra arquitectónica llevada a cabo por una mujer, aunque su nombre fue invisibilizado por un largo tiempo.
Dentro de la historia de la arquitectura se estableció que las obras son el resultado de la genialidad de personas que representan un ideal masculino de excepcionalidad. La recu peración de la trayectoria de Arinda ofrece una oportunidad no solo para llevar el debido reconocimiento a las mujeres que participaron en el proceso de legitimación de la arquitectura, sino también para cuestionarnos esta narrati va.
Invisibilizacion y prejuicios. Invisibilizacion y prejuicios.
Ademas de Arinda, hubo muchas mujeres que se iniciaron en el camino de la arquitectura seguido a ella. Sin embargo, de ellas solo conocemos sus nombres y no hay registros de su paso por la carrera ni de sus obras en el ámbito laboral. 22 mujeres se recibieron de arquitectas hasta el año 1945, pero nada se sabe sobre ellas.
¿Donde estaban estas arquitectas invisibilizadas? Construyendo sus carreras, compartiendo sus conoci mientos, participando en proyectos, ocupando cargos públicos, viviendo las experiencias que estructuran el campo de la arquitectura. A pesar de ello, la invisibilizacion de la participa ción de estas mujeres en el ámbito profesional constitu yo un tipo de violencia simbólica, donde deliberada mente se paso por altos sus nombres, sus retratos y sus legados con el objetivo de desacreditar la presencia de las mujeres en la arquitectura. Esta invisibilizacion tam bién venia de la mano con el hecho de que las mujeres arquitectas, en sus primeros años, no solían acceder a proyectos públicos o institucionales, siendo relegadas al diseño de interiores o programas domésticos de los cuales tampoco se les daba el debido crédi to.
Lina fue una arquitecta italiana, que se traslado a Brasil en 1946, donde ejerció de manera constante. Su paso por la arqui tectura brasileña dejo una huella enorme, ya que supo combinar la cultura popular del pueblo brasilero con la arquitectura mo derna. .
Tuvo la sensibilidad y la capacidad para poder comprender a la sociedad y a su contexto mas allá de lo mero tangente, e interpreto en sus obras gran parte de la identidad de Brasil y de su gente, junto con ideas modernistas y actuales. Con fuertes ideales sociales, fue en busca de poder colaborar con la sociedad que le había brindado un nuevo hogar y así creo obras pensando en la gente y en su cultura, respetando la nueva naturaleza que la rodeaba.
Tupi or not tupi
El proyecto de Iglesia Espíritu Santo do Ce rrado es uno de los proyectos en los que la arquitecta rescato conceptos de la arquitec tura vernácula de los antepasados guara níes. El edificio se asimila a una maloca, vivienda de los pueblos originarios que solían habitar la región. Esto muestra el respeto que la arquitecta poseia para la historia, la región y la cultura de Brasil.
Lina Bo Bardi: Arte popular y modernismo
“La Arquitectura es el espejo de la personalidad de quien la escoge, la habita o de quien la proyecta. Creo que la función del arquitecto es ante todo conocer la manera de vivir del pueblo en sus casas y procurar estudiar los medios técnicos para resolver las dificultades que encuentra la vida de millares de personas. Para un arquitecto
“El arquitecto es un maestro de la vida, en el sentido modesto de que se apodera de cómo cocinar o fregar, de cómo h a c e r un fuego ".
De
lo que mas me arrepiento es de mis silencios.
-
Audre Lorde.
¨¨¨”