GEOCULTURA MESOAMERICA




El gran espacio denominado como Mesoamérica abarca lo que en la actuali dad es el sur de los Estados Unidos, México, y parte de Centroamérica. En este territorio se desenvolvió la vida de diferentes pueblos que llegaron a consti tuir lo que hoy podemos considerar sociedades complejas en el periodo anterior a colonizacion europea. Se caracterizaron, entre otras cosas, por la construccion de grandes hitos arquitecto nicos, como piramides y templos, una organizacion regida por un calendario sagrado, la escritura jeroglifica, una cos movision politeista, la realizacion de sacri ficios humanos y en general una organi zacion social, cultural y politica muy avanzada.
Algunas de las civilizaciones que se vieron su inicio y su fin durante esta epoca fueron la Olmeca, Teotihuacan, Los mayas, los Toltecas y los Aztecas. En su avance cristalizarán culturas más o menos desarrolladas, considerándose la Olmeca como la "cultura madre" de las que vendrán después. Ya en esta civiliza ción, desarrollada a orillas del Golfo de México, encontramos evidencias de la presencia femenina, en las representa ciones religiosas. Una importante repre sentación iconográfica hace referencia a la deidad del agua y la fecundidad
El papel de las mujeres en la época prehispá nica era, hasta hace poco, un tema ignorado. No fue hasta mediados de los años ochenta, cuando las investigaciones arqueológicas de género comenzaron a ocupar espacios destaca dos en la academia, propiciando una nueva mirada que hace una revision de la presencia y la importancia de la figura femenina en la cultura mesoamericana. De esta forma, se ponen en primer plano diversos aspectos de la vida cotidiana de la mujer y las relaciones socia les que se establecieron entre los generos, temas ignorados por los estudios del periodo historico precolonial.
La mujer mesoamericana fue creadora de numerosos objetos y representaciones y retrata ron en primer plano mediante sus labores artesa nos imagenes de ellas mismas y de la forma en que se definian dentro de la sociedad segun el lugar que ocupaban. Fueron pioneras de la auto representacion femenina, dejando sus huellas en el pasado para que las podamos interpretar en el presente, agregando una nueva perspectiva mas alla de la mirada subjetiva de los colonos o de la interpretacion de la tradicion oral..
En el periodo preclasico (500 a.C-200 d.C) se cree que existió un culto institucionaliza do a la fertilidad de carácter femenino (o al menos donde la mujer era la gran pro tagonista) y a la existencia de clanes ma trilineales debido a la gran cantidad de figuras ceramicas encontradas. La repre sentacion con anchas caderas, senos y sexo destacado, indican su condición femenina, así como la fertilidad que les es propia. Pueden haber sido imágenes de deidades femeninas, o simplemente, mu jeres a las cuales se reverenciaba como fuentes de fertilidad en relación a los ciclos agrícolas.
Las mujeres elaboraron ceramicas decoradas con imagenes de ellas mismas, representando su vida diaria: existen varias pequeñas escultu ras en barro realizadas desde el periodo Clási co (300 a 900 d. C.) que representan mujeres embarazadas, amamantando, cargando niños o cachorros de perro, de jaguar y de otros animales, tejiendo en telares de cintura, portando madejas de hilo, en actividades rituales y en estrecho abrazo con hombres, incluso ancianos. Las figurillas tambien repre sentan mujeres provistas de complejos tocados, faldellines y pintura corporal.
La escultura en piedra de los huastecos desde el Preclásico constituyen una forma de testimonio que nos permite develar el pensamiento simbóli co en cuanto a la importancia que dieron al cuerpo humano. Al igual que con la escultura, la desnudez entre los huastecos pudo ser labrada, tatuada, pintada y adornada con la indumenta ria. Las representaciones de la media desnudez femenina de las diosas pintadas y en piedra, nos permiten inferir que las mujeres huastecas no iban totalmente desnudas, como se cree que sucedió con los hombres.
Con la llegada de los colonizadores a America, la cultura de los pueblos originarios fue diezmada, Este proceso dejo profundas huellas no solo en las practicas economicas y sociales, sino tambien en la construccion de pensamiento con respecto a la sexualidad de las culturas mesoamericas. Las mujeres fueron las principales afectadas: no se les permitia ser propietarias de bienes, ni de sus propias vidas, fueron anuladas del ejercicio politico y espiri tual, reducidas al trabajo domestico y repro ductivo para garantizar la vida de los coloniza dores y obligadas a abandonar a sus propios hijos para ser nodrizas/prisioneras en las casas de los criollos. Los colonizadores no entendian la prensencia de mujeres lideres, las cuales fueron calificadas de adivinas y brujas, obliga das a su vez a someterse a la imposicion de un modelo cristiano.
“El destino que les esperaba a las muejeres fue el de ser concubina o esclava sexual”
Por un lado, fueron raptadas por los españo les quienes se las llevaron de acompañantes. Algunas fueron regaladas por sus familias como esclavas o, en el caso de familias nobles, como esposas de los españoles para forjar alianzas. En cualquier caso, su destino no estaba en sus manos”. Miriam Lopez, Antropologa..
Uno de los metodos de sometimiento que utilizaron los conquistadores fue el llamado conquista espiritual, por el cual se busco implantar la religion catolica a las comunidades mesoamericanas. La educacion de niñas indias, principalmente hijas de lideres de comunidades, fue fundamental para la imposicion de aquellas ideas traidas desde afuera: maestras y monjas fueron enviadas al continente para evangelizarlas y eseñarles las labores “propias de las mujeres”, considerando que debian ser edu cadas bajo las creencias de castidad, obedencia y devo cion, con el proposito final de convertirlas en esposas ejemplares. La mujer era considerada un medio eficaz para introducir la religion entre los pueblos originarios.
Con estos motivos, se crearon varios conven tos, que en sus comienzos eran orfanatos, en luga res donde la poblacion india era numerosa. La reclusion de las niñas en los mismos era considera da idonea, llegando incluso a obligar a las familias a entregar a las niñas a la fuerza. La mayoria de estos conventos se convirtieron en nodos para la organizacion de las ciudades coloniales, ya que eran considerados lugares de privilegio por su labor catolico y por contar con agua dulce. Estaban ubi cados en lugares especiales, considerado un punto de inflexion entro lo terrenal y lo celestial. Poseian un gran contenido simbolico arquitectonico y trata ban de plasmar la obra de Cristo.
Si bien se conoce de la existencia de colegios de educacion laica para mujeres, tal como el cole gio de las Vizcarras, en estos no estaba permitido la presencia de mujeres de pueblos originarios. En estos establecimientos termino por construirse el ideal de mujer Mexicana que marco a la socie
CONVENTO DE SAN JERONIMO, ESTILO BARROCO Monjas del Convento San Jeronimo Sor JuanaEl r ol d e l a s m uje r e s e n l a l u ch a i nd e pe nd e nti st a d e M e xi c o 1810
La guerra de la independencia, que inicio el 15 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, Guajanato, conto con miles de mujeres que siguieron a las fuerzas inde pendentistas, que Participaron en los com bates, y permanecieron al lado de las tropas para alimentarlas y para curar enfermos y heridos. Muchas aportaron su dinero, cuidaron huerfanos y huerfanas, sirvieron de correo, de informadoras, de guias por los caminos y veredas y abaste cieron con alimentos agua, ropa y arma mento a las fuerzas insurgentes.
La desvalorizacion de la actividad femenina tiene diversas causas: la influencia de la iglesia catolica, los roles tradicionales feme ninos, un sistema politico altamente exclu yente y una cultura politica autoritaria y machista. Desde 1810, hasta la actualidad, las mujeres siguen enfrentandose a la discriminacion de genero, raza, edad, con dicion economica e incluso de estado civil.
Algunas investigaciones sugieren que sin la participacion de las mujeres el triunfo de la independencia no hubiera sido posible, pero a pesar de ello sus acciones no aparecen en la historia y en el saber colectivo del pueblo mexicano. La gran mayoria de las mujeres de la epoca no aprendieron a ser patriotas y nacionalistas a traves de la educacion: su con ciencia patriotica la forjaron la humillacion, el desprecio y la segregacion, y el rechazo a la injusticia y la disriminacion. Las unieron los lazos de parentesco con los soldados insurgen tes, los sentimientos patrioticos y encontraron una forma de manifestar su rebeldia contra lo que las oprimia.
A pesar de la dificultad de sus vidas, muchas de ellas caminaron junto a los insurgentes, sirviendoles de guias, cocinando, curando, acompañando, alentando o auxiliando, como estaban acostumbradas a hacerlo cada dia de sus vidas. Patricia Galeana considera que muchas mujeres participaron activamente en la lucha por la independencia de mexico, sin embargo pocas han sido rescatadas del olvido, y peor aun, nunca se ha reconocido la impor tancia que tuvieron sus acciones. Destacan a Josefa ortiz de dominguez,Leona Vicario,Maria na Rodriguez del toro de lazarin, Gertrudis Boca Negra, Maria ignacia Rodriguez de Velazco,Osorio Barba La guera rodriguez considerada en su epoca trasgresora al deber femenino
Fue una insurgente durante la Inde pendencia de México, siendo una de las primeras participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo.
Josefa Ortiz se identificaba con los plantea mientos de su clase con respecto a los espa ñoles peninsulares, como también conocía y trataba un tema recurrentemente con aquellos de los criollos y mestizos que le rodeaban:
La falta de igualdad e injusticia que se cometía en contra de las mayorías, así como coincidía con la reivindicación que planteaban sobre los derechos de la pobla
ción indígena que garantizara una mejor calidad de vida.
Tendía las tertulias y reuniones propias de su cargo, a través de las cuales se fue relacio nando con personas de ideas insurgentes. Es así como abrazó un movimiento donde veían la oportunidad de librarse del yugo español, y establecer la justicia y la igual dad.
Su compromiso fue firme y por ello realizó en su propia casa las llamadas tertulias lite rarias, pero éstas eran pantalla de las cons piraciones de las que participaban Miguel Hidalgo y Costilla, cura de Dolores, Ignacio Allende y Juan Aldama, entre otros, quienes pensaban aprovechar la invasión francesa a España para plantear una independencia.
...] su adhesión a la gran causa de la libertad no fue hija de un instante de alucinación o de un rapto de entusiasmo, sino producto de la concienzuda convicción que en la justicia de sus opiniones políticas encontraba y del legíti mo deseo de libertad que germinaba en su alma. Este bello sueño había halagado desde mucho tiempo antes de la proclamación de la Indepen dencia su ardiente fantasía.” Laureana Wrightt, de Keinhans
Fue una mujer muy bella y de hablar rapido e ingenioso. Aprovecho su condicion de populari dad para recolectar informacion valiosa en salones elegantes de mexico para ayudar al movimiento independentista y enviaba noticias o las estrategias que iba a efectuar el ejercito realista. Llego a fascinar a hombres como Simon Bolivar y Agustin de Uturbide, a quien se dice que impulso para que consumara la inde pendencia. Hablaba en favor de los insurgentes en las fiestas de la alta sociedad, influenciando a ciertos personajes. importantes para el desa rrollo de la lucha independentista.
“Las Soldaderas” o “Adelitas” decidieron desacatar las normas sociales que las tenían atadas a las labores domésticas y salir a luchar por sus derechos y un cambio en el gobierno del país. Carmen Parra, Juana Gutiérrez de Mendoza y “La China” fueron tres de las participantes más reconocidas. No sólo se unieron al movimiento, también se convirtieron en coronelas que tenían gente a su cargo,
Luego de perder a su esposo e hijo luego de un ataque militar, se unio en cuerpo y alma a la causa indepen dentista. sirvio de espia y mandaba mensajes muy importantes a los insurgentes. Luego unio a un regi miento y en 1817, tras ser descubierta por los enemi gos fue sentenciada a muerte y fusilada junto a sus hijas.
Hubo participacion femenina directamente en los campos de batalla, batiendose en la guerra de la independencia, hombro con hombro con los hombres, sirviendo tambien de enferme ras o sepultando a los caidos, sirviendo a los rebeldes como guias, tranformandose en espias, pasando informacion util a los insurgentes, sirviendo como correo o como proveedo ras de alimentos, ropas, armas y pertrechos
La participacion pasiva fue muy importante, porque sostuvo a las familiass, cuido de los niños y ancianos, las mujeres mantenian las propiedades de los que se fueron a la guerra, cuidaron sus campos y sus animales ya que estos eran los que proveian de sustento para las familias de lo insurgentes. Algunas ocultaron en sus casas a los insur gentes perseguidos, otras presstaron sus casas a las tropas rebeldes, otras proporcionaron animales como caballos y bestias de carga para la guerra y tambien hubo quienes se deshicieron de sus propiedades vendiendolas para colaborar economicamente con la causa.
Maria Herrera, por ejemplo, quemo su hacienda para no proporcionar recursos a los realistas, tambien alojo en su rancho a Fran cisco Javier Mina donde ambos fueron apre sados. Luego fue perseguida, robada e insul tada reducida a vivir en la indigencia.
Petra Herrera fue una soldadera combatiente en las tropas insurgentes de la Revolución Mexicana, que se refería a sí misma como “generala”
El periodo moderno trajo consigo cambios significativos en la vida de las mujeres mexicanas. Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por varios hitos, que aunque fueron lentos, significa ron el comienzo del cambio de paradigma. Entre ellos, se destacaron el primer Congreso Feminista en Yucatan, encabezado por maestras, con el motivo de la educacion sexual de trato por primera vez existencia del deseo
En estos encuentros se plantearon, entre otros temas, la regulacion de la natalidad (dejando de entender a la sexualidad de la mujer con el unico fin de la reproducción), y comenzó a suscitar el derecho al voto femenino, aunque este no se logro hasta 1953. “Hacer memoria es rescatar y recons truir el conocimiento del pasado, es resistirse al olvido y mantener vivo el recuerdo de nuestros pasos en el tiempo.”
La proxima mitad del siglo XX se caracterizo en gran parte por la aparicion de la pildora anticonceptiva, revolucion que permitio darle a las mujeres una herra mienta para separar el sexo de la materni dad obligada. Por primera vez, las mujeres podian podian planificar un embarazo de manera independiente, permitiendoles disponer de su propio cuerpo y provocando un cambio en la desigualdad laboral que significaba tener que frenar estudios y trabajos por embarazos no deseados.
La incersion de las mujeres en las universidades significó uno de los mayores cambios. Si bien en un principio sólo eran aceptadas pocas mujeres, y solo en carreras que eran consideradas mas orientadas hacia lo femenino, lo cierto es que esto fue el inicio de la mujer insertada en la vida publica. Con este hecho se fueron crean espacios de discusion que antes les eran ajenos, permitiendoles moverse en ambitos considerados masculinos y reescribiendo asi los mandatos de genero impuestos. La mujer podia ahora tener un mayor poder de decision y desarrollarse mas alla del papel de madre.
Celebrar el 10 de mayo como el Día de la Madre en Mexico fue unainiciativa presentada en 1922, creada con el fin de contrarrestar los proyectos liberales suscitados, entre los cuales estaban la educación y lacirculación de un folleto titulado “Regulación de la natalidad o la brújuladel hogar”que orientó a las mujeres sobre cómo evitar el embarazo si se atendíael ciclo menstrual. Estos planteamientos, desde el punto de vista delsector conservador de la sociedad, eran “doctrinas subversivas queintentaban trastornar el orden establecido de la fami lia”.
La aparicion de las mujeres en el ambito arquitectonico comenzo de manera lenta y las diferencias de genero se hacian notar dentro de las universidades. En general, comenzaban su vida laboral en despachos encabezados por hombres, y era comun que fundaran talleres de diseño de interiores, alejadas de proyectos arquitectonicos y urbanos.
Maria Luisa Dehesa Gomez Farias fue la primer arquitecta en Mexico y en Latinoameri ca. Al incorporarse en una disciplina dominada por hombres, Dehesa se enfrentó al machismo estructural a lo largo de su carrera, motivo por el cual eligio una temática “masculina” para su tesis, un Cuartel de Artillería tipo. El mismo fue abordada desde una óptica femenina, al pensar un cuartel como un hogar e incluir a las mujeres y las infancias que habitaban esos espacios. Este proyecto fue importante, desde una perspectiva feminista, porque permitio reconocer la innoviacion que la optica de las mujeres aportarian a la ciudad ante una tradi cion predominantemente masculina, factor que Maria Luisa traslado a su ejercicio laboral, participando activamente en la inclusion de las mujeres en el pensar de la ciudad. Ruth River Marin fue la primer ingeniera arqui tecta graduada en 1950.
Fue una destacada arquitecta mexicana, la primera mujer en ingresar a la Escuela Supe rior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Poli técnico Nacional. Se dedicó principalmente a la enseñanza y desde 1959 hasta su muerte fue la jefa del Departamento de Arquitectura del Insti tuto Nacional de Bellas Artes. Se dedicó a difundir y proteger el patri monio arquitectónico y artístico de México logrando importantes aportes desde diferentes facetas, la docencia, la gestión institucional, la teoría y el ejercicio profesional. También se invo lucró en la construcción del Centro Médico Nacional y colaboró con Pedro Ramírez Vázquez en el proyecto del Museo de Arte Moderno “Tenía ideas feministas, siempre nos impulsó para que fuéramos mujeres libres; él decía que una mujer no podía ser libre si no se mantenía a sí misma y para eso teníamos que estudiar” Ruth sobre su padre, Diego Rivera
“Un dia le pedi a un maestro que me explicara por que a mi no me preguntaba sobre los temas de la clase, y me dijo: a usted solo le puedo preguntar como se hace una sopa de fideos”.
Maria Luisa Dehesa Gomez Farias.