5 minute read

La mujer Inca

PERIODO PREHISPANICO XV a.C

El rol fundamental de la mujer inca

Advertisement

La forma de ver y organizar la sociedad incaica y los roles de hombres y mujeres estuvo definido por la forma en que interpretaban el mundo que los rodeaba y sus creencias religiosas. Para los incas, los dos dioses principales de los Incas eran el sol, una deidad masculina, y la luna, considerada la esposa del sol. Debido a este papel dual dentro del cosmos y las cadenas paralelas de autoridad, los hombres controlaban los cultos a los dioses masculinos y las mujeres controlaban los cultos a las diosas. La Coya, que se creía que era la hija de la Luna, encabezaba el culto a la Luna. Mama Quilla fue la representación de la diosa lunar.

Mama Quilla diosa de la luna en la mitología inca y protectora de las mujeres casadas Cosmovision dual

Lo femenino - Diosas de la luna Lo masculino - Dioses del sol

POLITICA

En la cima de la jerarquía femenina estaba la Coya, o reina. Como esposa principal del Inca, llevaba el título de 'Reina de todas las mujeres'. Lejos de ser una mera consorte, la Coya sostuvo poder político, podía heredar tierras y supervisaba algunas de las órdenes religiosas femeninas. Las seguían en jerarquía las segundas esposas, que aunque eran muy respetadas tenían menos poder que las Coya. Si bien la estructura política inca era generalmente patriarcal, las mujeres tenían poder legitimo.

Artesanas - valor politico

La producción textil de las acllas para el estado tenía una finalidad: mantener la economía de redistribución estatal. Es sabido de que entre los regalos más apreciados que podía dar el Inca era la coca, mujeres y ropas. Esta acción se generaba como una forma de compensar a los fieles, guerreros o personas cuya actividad generaron un bien al estado inca. Las mujeres de menor estatus tejian para su familia y sus diseños registraban importantes eventos historicos Madres

Se esperaba que todas las mujeres casadas tuvieran hijos, a menudo daban a luz solas y criaban a sus hijos sin la ayuda de una nodriza, independientemente de su condición social. Las niñas eran consideradas mujeres después de su primera menstruación, cuando se les daba un nombre oficial, y asumia deberes maduros de la casa. Si una mujer estaba embarazada efectuaba una serie de rituales para esperar la buena marcha del embarazo, invocaba a los dioses y multiplicaba sus ofrendas.

Manta de alpaca inca (1877) Manta de algodon inca (1877)

Guerreras

El binomio masculino-femenino que rigio la cultura inca fue recogida en uno de sus mitos primorciales, la leyenda de los hermanos Ayar, donde se le atribuye a una de las hermanas, Mama Huaco, un papel primordial. Se dice que Mama Huaco fue una guerrera feroz y la encarnación de las jefas guerreras del antiguo Perú, que conducían ejércitos a la batalla. Mama Ocllo tenía que ver con la fertilidad, el crecimiento y la crianza. Junto con Manco Cápac, se le atribuye la fundación de Cusco, la antigua capital inca

ACLLAHUASI:

Fue una institucion impuesta por los incas. En este lugar las mujeres escogidas vivian y trabajaban por sus habilidades manuales, culinarias o por belleza fisica y estaban al servicio del estado. El complejo presenta graderias, patios, sitios ceremoniales, reservorios de agua, depositos y gran cantidad de habitaciones.

Celebracion del Inti Raymi, acto de las Acllas

FUNCIONALIDAD:

la casa de las escogidas

Templo de pachacamac

Utilizado mayormente como residencia de las mujeres escogidas, contaba con una zonificación clara de los espacios para residir y los espacios ceremoniales. 1. Puquio, reservorio de agua utilizado como santuario. 2. Patio central, utilizado como lugar de reunión social y adoración de las Acllas. 3. Nichos trapezoidales, donde se disponían los idolos para ceremoniar. 4. Circulaciones escalonadas: El escalonamiento fue una de las características de la arquitectura inca. 5. Habitaciones de las Acllas: Allí pasaban gran parte de su tiempo, produciendo textiles para el incanato.

PUQUIO: Simbolismo arquitectónico

En el centro de los acllawasi se encontraba el “Puquio”, un pozo de agua subterráneo convertido en santuario hacia Urpiwachac. Según el mito, Urpiwachac, esposa de Pachacamac, crio allí a los peces que luego poblaron los mares del mundo. Las acllas formaron una parte integral de las instituciones religiosas incas. Eran elegidas por su belleza y pureza para convertirse en sacerdotisas de la luna y otras deidades. Eran llevadas a las mamaconas (Acllahuasi), templos donde eran instruidas en tejido y otras actividades domesticas. También permanecieron vírgenes y no se les permitía hablar con los hombres. Eran supervisadas por las Coyas. Las órdenes aclla más prestigiosas de Quito tejían finos paños para la familia real y los ídolos del sol.

Subordinacion precolonial Los acllahuasis funcionaban como un almacén de mujeres, de donde el Inca podía disponer para regalar a modo de esposa a los curacas o personas cuyos servicios debían ser compensados. Además de ser dadas para compensar a los fieles, eran entregadas por el inca en “matrimonio” a algunos curacas para concertar determinadas uniones, con estos matrimonios establecían las alianzas políticas necesarias.

This article is from: