Psicología al día - Afectividad

Page 23

PRUEBA DE PERSONALIDAD ¿CUÁL ES TU ESTILO DE APEGO?

Pág. 39

NEUROBIOLOGÍAY NEUROFISIOLOGÍA

Un poco de ciencia mezclado con la afectividad en las personas. Pág. 07 y 28

LAINFRAVALORACIÓN DELAINFANCIA

Una reflexión acerca de la importancia de la crianza para el desarrollo emocional Pág. 43

AMÁNDOME POQUITO A POCO

Una reseña sobre el libro enfocado en el amor propio. ¡No te pierdas la entrevista a una de sus autoras!

Pág. 25

PSICOLOGÍA ALDÍA AFECTIVIDAD

CARACTERÍSTICASDELA AFECTIVIDAD

Conoce los atributos de esta característica humana Pág 04

0 5 D E M A Y O

Esta revista tiene como objetivo informar de forma amena, con actividades lúdicas y sin palabras rebuscadas, para que la población interesada en el tema, pero sin tantos conocimientos previos, pueda entender y profundizar en el tema. Sin embargo, no queremos dejar de lado a esos estudiantes de psicología e incluso psicólogos, que ya tienen conocimientos previos y que solo desean seguir adquiriendo información o actualizarse en esta rama.

La revista, como lo menciona su título, incluye los diversos temas que abarca la afectividad, desde el inicio en el que desarrolla la definición de afectividad, pasando por los aspectos neuronales y finalizando con los aspectos sociales e individuales que pueda desarrollar el tema de afectividad.

Centrándonos en la afectividad, lo podemos explicar como el estado anímico en el que un individuo, consciente o no, la adquiere como característica propia del ser humano. Es un factor importante en cuanto a la interacción de los seres humanos.

La información aquí encontrada es totalmente verídica y con el único objetivo de informar. Cada actividad está pensada para estimular a el aprendizaje en las personas. Al practicar el conocimiento recién adquirido, es más probable que el conocimiento se quede de forma permanente.

¡Bienvenidos a esta edición de Psicología al día!

¿Qué es la afectividad?

Es un término que se refiere a el estado anímico, gustos, preferencias y actitudes de un individuo dentro de una sociedad, esta se puede producir aunque el individuo no tenga el objetivo de adquirirla, más bien aparecen como una característica propia del ser humano. Cabe resaltar que es un factor importante en la interacción entre los seres humanos.

(Brantes, 2018)

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 01

Directorio

Conozca al equipo de redacción y edición de la revista.

Gabriela Consuelo Chicojay Marroquín

Diseño de portada.

Diseño general de páginas.

Redacción de Editorial, artículo de opinión "La Afectividad, la diferencia entre el animal y el humano".

Edición de los artículos ¿Qué es la afectividad?, Características de la afectividad, Neurobiología de la afectividad, División estructural del cerebro, ¿Cómo funcionan juntos?, Patologías asociadas con la afectividad, Teorías acerca de la afectividad. Análisis de la "Entrevista a estudiantes".

Comparte con nosotros.

Aprende con nosotros: Características de la afectividad, estructura del cerebro triuno, Estilos de crianza y apego.

Entrevista: "Así me criaron, así soy".

Rodrigo Fernando Coronado de la Rosa

Edición de los artículos: El Amor Propio, Los 4 pilares de la Autoestima, Tipos de crianza y su influencia en el apego, Estilos de apego.

Diseño de las páginas de los artículos antes descritos.

Redacción de los artículos de opinión "El amor propio dentro de las relaciones", "La infravaloración de la infancia".

Prueba de Personalidad ¿Cuál es tu estilo de apego?

Nesli Paola Escobar Reyna

Diseño de portada y contraportada.

Revisión de redacción y ortografía general. Entrevista a estudiantes.

Edición de los artículos: "Neurobiología de los abrazos", "Aspectos neurofisiológicos".

Redacción del artículo de opinión: "La fama de las patologías en la actualidad".

Entrevista: "Amándome poquito a poco".

Aprende con nosotros: Patologías en la afectividad.

Imagen "Un abrazo", collage "Apego".

Reyna Rosiseli Matías Galicia

Redacción de los artículos de opinión: "La importancia de la afectividad en nuestras vidas", "Aspectos neurofisiológicos en nuestro día a día".

Mención honrífica a Luisa Fernanda Cancinos Ovando

Por proporcionar fuentes e información para el contenido de la revista.

Índice

¿Qué es la afectividad? 01

Características de la afectividad. 04

Aprende con nosotros: Características de la afectividad 06

La importancia de la afectividad en nuestras vidas 06

Neurobiología de la afectividad 07

División estructural del cerebro 08

Aprende con nosotros: Estructura del cerebro triuno 09

¿Cómo funcionan juntos? Siento - Pienso - Actúo 10

Comparte con nosotros: La relación siento, pienso y luego actúo 11

La Afectividad, la diferencia entre el animal y el humano 11

Conozcamos las vivencias: Entrevista a estudiantes 12

Neurobiología de los abrazos 14

Un abrazo 15

adas con la afectividad 16

otros: Patologías en la afectividad 17

atologías en la actualidad 17

siológicos 18

siológicos en nuestro día a día 20

e la afectividad 21

22

a Autoestima 23

entro de las relaciones 24

uito a poco: Un acercamiento al camino

25

y su influencia en el apego 30

Estilos de apego 32

Artículos informativos

Artículos de opinión

Entrevistas

Lúdico

Otros

Aprende con nosotros: Estilos de crianza y apego 33

Así me criaron, así soy: Importancia de la crianza y el apego en la sociedad 34

Apego 38

Prueba de Personalidad ¿Cuál es tu estilo de apego? 39

La infravaloración de la infancia 43

Desde mi perspectiva como autor y editor 44

Para conocer más... 46

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA
DÍA
AL

Características de la afectividad

SUBJETIVA

Es una capacidad de producir el efecto deseado a través del estado de ánimo, no tiene una comunicación directa, pero funciona claramente por medio de gestos y afectos. La subjetividad es singular ya que representa un punto de vista del individuo. También somos más afectivos con las personas con quien más tenemos empatía, esto logra efectos a largo plazo como amor y cariño. (García, 2019)

¿SABÍAS QUÉ?

Se comprobó científicamente que, contrario a lo que muchos piensan, expresar las emociones negativas es algo que beneficia a las personas, pues el exceso de emociones positivas nubla el juicio de las personas y dañan la percepción de la realidad.

SELECTIVA

La selectividad hace referencia a nuestra capacidad de procesar información de forma limitada y que va direccionada a un canal específico de comunicación. En la selectividad, la percepción de la realidad se vuelve relativa y esto pone en marcha los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa una parte de la información y da respuesta a aquellas interrogantes que son importantes para el individuo en cuestión. (Brantes, 2018)

CONOCE
LAS CARACTERÍSTICAS
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 04

INTENSA

La intensidad afectiva (IA) marca y diferencia la identidad de la respuesta afectiva de cada individuo respecto a una situación o contexto (Brantes, 2018), a esta característica también se le puede unir un factor importante que es la frecuencia con que estas

se presentan. Estas características son estables y consistentes en el tiempo y contexto. (García, 2019)

BIPOLAR

La bipolaridad en el afecto, se refiere a que se pueden encontrar dos sentimientos totalmente contrarios entre sí, (por ej. amor-odio, alegría-tristeza). (Brantes, 2018) La frecuencia en que esta se presente puede ser la alerta ante una patología.

Se tiene que tomar en cuenta que la mayoría de adolescentes tienen una transición donde suelen tener muy presente esta bipolaridad afectiva, lo cual es normal por la restauración que tienen en su cerebro. (García, 2019)

CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 05

Aprende con nosotros: Características de la afectividad

En el siguiente recuadro se encuentran casos que ejemplifican cada una de las características de la afectividad. En los cuadros en blanco que se encuentran al lado de cada caso, escribir la característica que describe el caso.

Por: Gabriela Chicojay

ARTÍCULO DE OPINIÓN

La importancia de la afectividad en nuestras vidas

La afectividad es la cualidad, acción o capacidad que tiene un individuo para demostrar o reaccionar ante ciertos estímulos, ya sean del medio interno o externos, y que se caractericen por los sentimientos y emociones, por ejemplo afecto, cariño, estima, ternura o la suma de sentimientos, emociones, y posiciones de la persona o sus correspondientes reacciones. Todo ser humano necesita sentirse querido, valorado, y reconocido por alguien,, porque el cariño aporta autoestima y felicidad. La afectividad se puede expresar a través de abrazos, palabras que pueden hacer que la persona se sienta feliz y alegre. Algunos ejemplos de Afectividad pueden ser: abrazos, besos, regalos de un familiar, buenos consejos, amor, respeto, consideración.

Por: Reyna Matías.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 06

Neurobiología de la afectividad

La neurobiología de la afectividad se integra al significado de los estímulos en circuitos que están especialmente programados para reconocer y para activar los sistemas motores referentes y que se garantice una respuesta acorde al estímulo. La emoción se define como un grupo de funciones cerebrales interrelacionadas, y los sistemas conductuales que las modulan se denominan 'sistemas de emoción'. Para poder comprender los fenómenos afectivos se necesita comprender los procesos neurobiológicos que hay detrás, y los procesos cognitivos y psicológicos que surgen de ellos.

El sistema límbico se encarga de la gestión de la afectividad y de la forma en que la expresamos. Este tiene dos niveles de organización: lóbulo límbico y diferentes núcleos subcorticales, que influyen en el sistema de recompensas. Sin embargo, se considera que no existe ninguna estructura lineal que específicamente condicione el proceso afectivo o cómo nos expresamos, se trabaja en red y en forma conjunta. Esto establece dos tipos de procesos, uno corto, que determina respuestas rápidas y estereotipadas; esta parte está conformada por el tálamo, hipotálamo, núcleos del tallo cerebral y amígdala. Y el proceso largo, encargado de la percepción subjetiva o emocionales; este nos brinda respuestas más complejas y racionales, y un análisis cortical de los diversos estímulos, esto gracias a que tiene más tiempo para recolectar información del entorno y tomar una decisión. (Brantes, 2018)

ESTÍMULOS EN LOS CIRCUITOS
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 07

Nuestro cerebro es diverso y complejo. MacLean dice que el cerebro puede dividirse en tres estructuras principales, según la complejidad de sus funciones, a lo cual se le conoce como el cerebro triuno.

División estructural del cerebro

LÌMBICO O MAMÍFERO

INSTINTIVO O REPTILIANO

Este tipo de cerebro se comparte con los reptiles y es utilizado para las respuestas automáticas, las acciones de supervivencia y las variables homeostáticas.

(Brantes, 2018)

Cerebro compartimos con la mayoría de los mamíferos. Este se relaciona a la gestión de recuerdos y emociones, lo cual nos permite tomar decisiones de forma inconsciente.

(Brantes, 2018)

COGNITIVOEJECUTIVO O HUMANO

Este cerebro se asocia al pensamiento consciente y racional, y consume muchos recursos energéticos, también está presente en otros animales pero de forma menos evolucionada.

(Brantes, 2018)

ESTRUCTURAS DEL CEREBRO LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 08

Aprende con nosotros: Estructura del Cerebro Triuno

Con el conocimiento adquirido en este artículo, diferencie las estructuras del cerebro según la división estructural de MacLean. Puede guiarse de la descripción que se encuentra en el siguiente segmento, el color de las descripciones coinciden con el color de las flechas que señalan el recuadro.

Esta estructura es funcional con el uso del pensamiento consciente y la razón. En los animales es menos evolucionada.

Esta estructura es funcional en la toma de decisiones que involucran gestión emocional y recuerdos.

Esta estructura es funcional en momentos de supervivencia y respuestas automáticas.

ESTRUCTURA DEL CEREBRO TRIUNO
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 09

¿Cómo funcionan juntos? Siento - Pienso - Actúo

El cerebro instintivo, al ser el más antiguo y primitivo, se encarga de las respuestas automáticas así que es el que actúa; todos los estímulos que ingresan a través de nuestros sentidos ingresan directamente al cerebro reptiliano, esta información es codificada como amenazante o pasiva. El cerebro límbico es producto de una evolución en los mamíferos, se encarga de sentir; los estímulos ingresan igual que en el cerebro instintivo pero este a diferencia del anterior, es capaz de procesar esta información y gestionarla de acuerdo a la relación con nuestros recuerdos y emociones; sirve de canal para tomar el estímulo y convertirlo en acción racionalizada.

El cerebro cognitivo-ejecutivo es la parte del cerebro más evolucionada y presente en los seres humanos, se encarga de pensar. Luego de que los estímulos han pasado por los dos lóbulos anteriores y llega a la corteza prefrontal, ya hay una respuesta y una razón para dicha respuesta, este cerebro la evalúa y la califica, dando así lugar a una respuesta más racionalizada y humana. Esta secuencia se realiza siempre y cuando el cerebro tenga el tiempo suficiente para realizar los tres procesos. (Brantes, 2018)

SIENTO
- PIENSO - ACTÚO
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 10

Comparte con nosotros: La relación siento, pienso y luego actúo

En las siguiente líneas, comparta alguna experiencia en la que mencione cómo es que se ha presentado esta relación a lo largo de su vida. ARTÍCULO

La Afectividad, la diferencia entre el animal y el humano

Al hablar del término "Neurobiología", lo asociamos directamente con ciencia y cerebro, pero como en muchos otros casos, no se asocia directamente con emociones y sentimientos. En este caso, a la neurobiología de la afectividad se le llama así, pues es la que se encarga de estudiar los estímulos que responden a diferentes situaciones y en muchas ocasiones, la que brinda esos sentimientos o emociones que caracterizan al ser humano

Manteniéndonos en la línea de las respuestas, está el sistema límbico que se encuentra en el sistema de recompensa y tiene dos líneas de respuesta, el "largo" y el "corto" Y si nos adentramos más al tema, encontramos que el cerebro tiene tres divisiones según la teoría del cerebro triuno. Cada una de estas divisiones o tiene nombre de alguna clasificación animal o es alguna comparación con estos. Entonces, qué nos puede asegurar que somos seres razonables, si en algún punto, nosotros al igual que los animales reaccionamos según nuestros instintos dependiendo de la situación que lo amerite. ¿Es realmente el ser humano un ser superior, pensante y racional? Porque si somos guiados por nuestro instinto de supervivencia, no somos diferentes a los animales.

Aunque en este punto, de los seres humanos rescataría su habilidad para sentir antes de actuar, pues los animales actúan por el mero instinto de supervivencia y con tal de seguir con vida, pasan por encima de los de su especie sin importar nada, pues no sienten nada, en cambio, el ser humano puede tener instinto, pero también emociones, sentimientos y juicio Lo que me lleva a la afectividad, en el ser humano, el instinto le muestra el camino para situaciones fuera de su control, pero la afectividad es la que guía su decisión acerca de sus decisiones, lo que hace vínculo con las personas y no le permite pensar en el yo y solo yo, pues si vive en sociedad y convive, tiene vínculos afectivos que no le permiten ser solamente instintivo.

Por: Gabriela Chicojay

SIENTO - PIENSO - ACTÚO
DE
OPINIÓN
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 11

Conozcamos las vivencias: Entrevista a estudiantes

Antes de adentrarnos a la parte técnica y científica de la neurobiología de un abrazo, quisimos conocer la opinión de distintos jóvenes estudiantes de la Universidad Rafael Landívar.

¿Qué sientes cuando alguien a quien consideras especial te abraza?

(Mujer) Felicidad.

(Mujer) Me siento amada, segu

(Mujer) Me siento querida y es

(Hombre) Amor/aprecio

(Hombre) Siento mucho cari recibo aprecio de una pers mucho.

(Hombre) Depende del mom general se siente bien

(Hombre) Feliz y cómodo.

(Hombre) Me siento amado y completo.

¿Qué tal te sientes cuando es alguien que apenas conoces?

(Mujer) No suelo sentirme cómoda/me causa incomodidad.

(Hombre) Con cierta incomodidad.

(Hombre) Depende de la situación me gusta o me incomoda mucho.

(Hombre) Raro

(Hombre) Nada.

(Hombre) Reconocimiento.

(Hombre) No siento lo mismo que siento con alguien que si conozco ya que es alguien que no estoy acostumbrado a que haría eso y por eso no se siente nada

Encuesta realizada por: Nesli Escobar

1. 2. 3. 4 5. 6. 7. 8.
LOS ABRAZOS
1 2. 3. 4 5. 6. 7.
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 12

¿Cuántos abrazos recibes al día?

La presente encuesta fue realizada a diez estudiantes, de los cuales seis fueron hombres y cuatro mujeres. Un hombre afirma que recibe cero abrazos al día, uno más seleccionó cinco abrazos al día, otro afirma que recibe de cero a cinco abrazos, dos hombres afirman que reciben de dos a tres abrazos al día y el último recibe ocho abrazos al día. Por otro lado, las mujeres afirman que una recibe cinco abrazos al día, dos más reciben dos abrazos al día y la última recibe cuatro al día.

¿Cuántos abrazos das al día?

De las diez personas encuestadas, seis fueron hombres y cuatro mujeres. En la siguiente gráfica se muestran los resultados de los abrazos que dan al día. Una mujer y un hombre afirman que dan tres abrazos al día, un hombre comenta que da de tres a seis abrazos, una mujer no da ningún abrazo, otra mujer da cuatro abrazos y la útltima solamente da dos abrazos, siguiendo con los hombres, uno da ocho abrazos, otro cinco abrazos o menos y los últimos dos dan solamente dos abrazos.

¿Sabes qué proceso hormonal sucede en tu cerebro cuando recibes un abrazo?

HOMBRES

MUJERES

Análisis por:

2-3abrazos 40% 4-5abrazos 30% 0 abrazos 10% 8 abrazos 10% 1 abrazo 10% 3abrazos 28.6% 0abrazos 14.3% 3-6abrazos 14.3% 4abrazos 14.3% 8abrazos 14.3% 0-5abrazos 14.3%
0 1 2 3 4 SI NO
LOS ABRAZOS
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 13

Neurobiología de los abrazos

Los cerebros funcionan como una red secuenciada de procesos de recepción y respuesta. La afectividad funciona con el mismo sistema, por ejemplo, cuando recibimos un estímulo afectivo (un abrazo) nuestro cerebro instintivo planea una respuesta instantánea (abrazar de vuelta o no hacerlo), pero le pasa la información al cerebro límbico que asocia el estímulo y genera una respuesta hormonal (liberar oxitocina o no), para que finalmente el cerebro cognitivoejecutivo evalúe quién nos abraza y por qué queremos hacerlo de vuelta y así dar luz verde al abrazo, o no. (Sanz, 2020).

¿SABÍAS QUÉ?

Un abrazo libera 3 neurotransmisores: dopamina, serotonina y oxitocina que colaboran en todos los efectos positivos.

¡ABRÁZATE!

Así como es importante abrazar a otros, debes abrazarte a ti mismo, no importa si parece raro, demuéstrate amor y seguridad.

Virginia Satir, una terapeuta familiar, nos dice que «necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir. Necesitamos 8 abrazos al día para mantenernos. Necesitamos 12 abrazos al día para crecer». Y es que un abrazo encierra tantos efectos positivos como el sentido de seguridad, pertenencia, autoestima, amor propio, disminuye el estrés, depresión y ansiedad; facilita la comunicación y fortalece el sistema inmunológico, provocando además, un equilibrio en el organismo. (¿Cómo Afectan los Abrazos a los Humanos?, s.f.)

CIENCIA Y AFECTIVIDAD
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 14

UN ABRAZO

¿Qué es un abrazo? n abrazo es la más tierna caricia, es la más sublime brisa que nos puede inspirar y nos puede consolar. Un abrazo es un refugio que a los tristes da alegría dando paz y armonía dibujando una sonrisa. Un abrazo es el reflejo de un amor puro y sincero del cariño más profundo que se mide hasta los cielos Un abrazo es un “Te quiero” Que se dice sin palabras y se entiende con el alma cuando todo está en silencio. Un abrazo es la poesía que inspira al alma mía para seguir componiendo las más dulces melodías y dibujar la belleza con palabras cada día

Analía Bone (Bone, 2015)

Imagen por: Nesli Escobar

Patologías asociadas con la afectividad

TRISTEZA PATOLÓGICA

Se considera que una tristeza es patológica cuando por el grave suceso o estímulo afectivo que la persona percibe afecta sus relaciones sociales, laborales, biológicas o psicológicas. (Uriarte, 2018)

DISOCIACIÓN IDEOAFECTIVA

Se trata de la incongruencia de lo que se dice con la forma en que se expresa. (Uriarte, 2018)

ALEGRÍA PATOLÓGICA

Se refiere cuando existe una respuesta o un estado de ánimo exagerado, ya que la situación o el suceso que debería de haber para que esta emoción aparezca no existe. (Uriarte, 2018)

DEPRESIÓN

Esta condición es caracterizada por un estado de ánimo de tristeza, abatido, despreocupado, desconsuelo, etc. (García, 2019) En ella se presenta la pérdida de interés y placer, alteraciones del apetito, en el sueño, en la psicomotricidad, falta de energía. La depresión puede ser leve o muy profunda y psicótica. (Uriarte, 2018)

DESMORALIZACIÓN

Es una condición de desinterés en todos los aspectos, acompañado de una percepción subjetiva de incompetencia, esto tendría que durar más de 6 meses para no considerarla una reacción desadaptativa. (Uriarte, 2018) Cabe resaltar que esta tiene diferencias a estar deprimido, la desmoralización no perjudica el sueño, el apetito, la energía ni la concentración. (García, 2019)

CUANDO LAS EMOCIONES
NOS DESBORDAN
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 16

Aprende con nosotros: Patologías en la afectividad

Ahora que has aprendido ciertas patologías asociadas a la afectividad, localízalas dentro de la siguiente sopa de letras. Puedes encontrarlas en vertical u horizontal, puedes usar muchos colores si deseas. ¡Buena suerte!

La fama de las patologías

en la actualidad

Por: Nesli Escobar

Últimamente parece haberse puesto de moda el padecer algún trastorno, alguna patología. Las redes sociales están llenas de "si te identificas con esto, tienes depresión/ansiedad/disociación". A veces quiero creer que es porque hay menos tabú al hablar de salud mental, pero en realidad, en muchas de las ocasiones existe una gran desinformación respecto al tema que provoca una dificultad en percibir un verdadero trastorno. Es complicado porque estas condiciones afectan realmente la calidad de vida de las personas, y como se expone en el artículo "Patologías asociadas con la afectividad", incluso algo tan positivo como la alegría, si es exagerada, es de ponerle atención. Es normal sentirse abrumado en ocasiones, pero no debemos dejar que las emociones nos desborden, nos controlen, sino estar nosotros en control. Y si llegaran a desbordarnos, no temer en pedir ayuda a un profesional.

Por: Nesli Escobar.

PATOLOGÍAS EN LA ACTUALIDAD LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 17
ALEGRÍA TRISTEZA DEPRESIÓN DESMORALIZAR DISOCIACIÓN
ARTÍCULO DE OPINIÓN

Aspectos Neurofisiológicos

En situaciones de riesgo el cerebro produce reacciones y métodos primitivos de protección; en primera instancia, se enfoca a la autoprotección y se vuelve inflexible. En estas condiciones, el aprendizaje se vuelve casi imposible. Un ambiente no amenazante que alienta el tomar peligros y que muestra labores de desafío, promueve las conexiones óptimas en el cerebro. (Muñoz, 2021)

Según Damasio, el circuito prefrontal-amígdala del cerebro es el acceso para guardar lo cual nos encanta y lo cual no nos fascina basado en nuestra vivencia. Los estudios de Damasio argumentan, a partir de la fisiología del cerebro, cómo se complementan el sistema límbico y la neocorteza, la amígdala y los lóbulos frontales, permitiendo la relación constructiva entre los sentimientos y el cerebro racional. (Dhont, 2017)

La afectividad puede ser catalogada como los estados de ánimo, las preferencias y actitudes de un individuo en su sociedad. Todos estos aspectos nacen desde el sistema límbico, que lo vamos a definir como un grupo de regiones encefálicas conformado por:

Los núcleos talámicos anteriores: Su función es recibir aferencias desde el hipocampo y los cuerpos mamilares, luego enviar referencias hacia el giro del cíngulo, formando así el circuito de Papez. (Benarroch, 2014)

Hipocampo: Principalmente en el aprendizaje de regulación, la codificación y consolidación de la memoria, y la navegación espacial. Nos permite describir cosas, identificar rostros, y asociar sensaciones positivas o negativas según recuerdos (Ruiz, 2021)

Parte del hipotálamo: Sus zonas laterales parecen estar involucradas con el placer y la ira, mientras que la parte media se conecta principalmente con la aversión, el disgusto y la tendencia a la risa incontrolable y fuerte.(Muñoz, 2021)

Haces de fibras interconectadas: Es una neurona del sistema nervioso central, pequeña y de axón corto, que interconecta con otras neuronas, permitiendo realizar funciones más complejas. (VVAA, 2017)

ESTRUCTURAS, FACTORES Y PERCEPCIONES
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 18

Amígdala: Su función principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales y afectivas que son fundamentales para la supervivencia del individuo. También es la encargada de recibir las señales de peligro y de desarrollar una serie de reacciones que ayuden a la autoprotección. Se encarga de la formación y almacenamiento de memorias asociadas a sucesos emocionales y/o afectivos. (Guaita, 2019)

Corteza límbica: Varias estructuras límbicas están especialmente implicadas en la naturaleza afectiva de las sensaciones; es decir, para saber si esas sensaciones son placenteras o desagradables. Estas cualidades afectivas se denominan, también, recompensa o satisfacción y castigo o aversión. (L. González, 2019)

El sistema límbico se encuentra en las regiones subcorticales del encéfalo justo por debajo de la corteza cerebral. Dicho esto, sabemos que la afectividad, los sentimientos, la expresión del afecto hacia las personas y los recuerdos son una específica función de la amígdala y algunas regiones de la corteza límbica. Estas funciones están controladas por un conjunto de sistemas perceptivos que se encargan encargan de detectar el estado del entorno. Estas percepciones llegan y estimulan desde la corteza frontal, el hipotálamo, la formación hipocámpica y los núcleos del tronco del encéfalo que controlan las funciones neurovegetativas y conductas típicas de la especie, provocando las respuestas afectivas. (Carson, 2014)

Hay un factor de motivación -un fomento a la acción- y un factor de alerta, una más grande conciencia o más grande magnitud de los procesos mentales. De aquel modo se va a poder entender y describir mejor la composición de la actividad del cerebro humano, y distinguir más de forma sencilla en ella un grado aloco inconsciente formado por las zonas alocorticales - límbicas y sensomotoras- , y un grado consciente formado por las superficies hola

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 19

neocorticales, las además denominadas zonas de sociedad límbica, parieto- témporo- occipital y prefrontal dorsolateral, todas las cuales son el soporte servible de 3 sistemas que conforman la conciencia: los sistemas afectivo- emotivo, cognitivo- benéfico y conativovolitivo, respectivamente. (Muñoz, 2021)

Las uniones que tiene la amígdala con las estructuras límbicas antes mencionadas y la neocorteza, son el centro de conexiones entre el pensamiento y sentimiento. Desde acá se puede comprender cómo la afectividad afectividad y el pensamiento eficaz trabajan juntos, esto nos permite tomar decisiones acertadas o simplemente pensar con claridad. El circuito prefrontal-amígdala, es la entrada para decidir que nos gusta y que no, de esta manera podemos evidenciar cómo la afectividad; este es un proceso que va más allá de la emoción, es un pensamiento premeditado y una decisión. (Mejía, 2019)

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Aspectos neurofisiológicos en nuestro día a día

Los componentes neurofisiológicos son importantes ya que cumplen la función de regulación de sistemas orgánicos, dependiendo del sistema nervioso central, del sistema nervioso autónomo y del sistema neuroendocrino, mientras que el componente motivacional, está vinculado al sistema nervioso central, que prepara y dirige la acción.

La neurofisiología se ocupa de desvelar el funcionamiento de este sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Su función fundamental es la evaluación de los eventos, objetos o situaciones que se presentan al organismo.

Por: Reyna Matías.

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 20

Teorías acerca de la afectividad

TEORÍA DE JAMES - LANGE

Esta fue una de las primeras teorías y fue planteado en el año 1884 por el psicólogo y filósofo William James, complementando en colaboración con las ideas de Carl Lange las cuales eran muy parecidas, esta teoría refiere que las emociones responden a la reacción del cuerpo ante una situación y no al revés, como se creía, que el cuerpo reacciona a la emoción. (Bear, 2016)

TEORÍA DE CANNON - BARD

En el año de 1927, el fisiólogo Walter Cannon publicó un artículo donde reflejaba las incongruencias de la teoría de James-Lange, y propuso una nueva que posteriormente fue modificada por Philip Bard, de ahí su nombre. Esta teoría propone que un estímulo sensorial es recibido por la corteza cerebral, lo que activa cambios corporales; sin embargo, en esta conexión carece de emociones, la emoción llega hasta cuando estas señales alcanzan al tálamo. (Bear, 2016)

TEORÍAS RESPECTO A LA AFECTIVIDAD
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 21

El Amor Propio

¿Qué tanto sabes del "amor propio"?

Este comprende la aceptación, respeto, valor y las consideraciones hacia uno mismo. El amarnos es un camino largo, pero necesario para nuestra paz puesto que de esto dependerá nuestra felicidad, hábitos y relaciones interpersonales. Si te notas muy complaciente con los demás, dejándote siempre al último es posible que tu amor propio no esté muy bien. Pero no debes preocuparte, porque existen formas de mejorar poco a poco. (Fong, Gómez, & Luna, 2021).

Para el amor propio usaremos los siguientes cuatro conceptos para que entiendas cada perspectiva de lo que conlleva el amarse a uno mismo, contando con el cómo te sientes o te ves a ti mismo actualmente. Estos cuatros conceptos son: "Autoconcepto", "Autoimagen", "Autorreforzamiento", y "Autoeficacia". (Fong, Gómez, & Luna, 2021).

PREGUNTAS QUE PUEDES REALIZAR MIENTRAS LEES:

¿Qué conocía del amor propio?

¿Cómo yo calificaría mi amor propio de uno a diez?

Si tu respuesta es menor a cinco ¿Cuál sería la razón principal?

¿Qué hago yo para cuidar de mi amor propio?

¿Las demás personas han influenciado en mi amor propio?

AFECTIVIDAD EN EL "YO" LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 22
Por: Rodrigo Coronado

Los 4 pilares de la Autoestima

AUTOCONCEPTO AUTOIMAGEN

Lo que tú piensas sobre ti. Algunos de estos pensamientos vienen desde fuera, de cuando nos felicitaron por algo que hicimos bien o nos regañaron por algo que hicimos mal. Muchas veces tomamos pensamientos erróneos de nosotros mismos, basados en lo que otros nos dijeron. (Fong, Gómez, & Luna, 2021).

Imagen mental de ti mismo, sobre todo la parte física. Muchas veces nos comparamos con otras personas, porque a otros les parece que esa persona es bonita, y tú no eres como ella. La autoimagen puede estar llena de inseguridades, pero trata de identificar qué no te gusta de ti y por qué, de esta manera puedes ir mejorando estos aspectos. (Fong, Gómez, & Luna, 2021).

AUTORREFORZAMIENTO AUTOEFICACIA

Demuéstrate amor a ti mismo con pequeños detalles. Comprar y usar esa blusa/playera que tanto te gusta, realizar actividades que te hacen feliz, decirte palabras bonitas... Puedes decirlo en voz alta frente al espejo o en tu mente, pero no te olvides de felicitarte por tus logros, de decirte lo elegante que te ves, por más raro que resulte al inicio. (Fong, Gómez, & Luna, 2021).

Referente a cuánta confianza te tienes, el qué crees que eres capaz de hacer. Muchas veces puede que te sientas insuficiente para cierta situación, pero ¿realmente lo eres? ¿Por qué crees eso? Piensa en todas las cosas que puedes hacer bien, porque sí, hay muchas, y no son solo comer y dormir. (Fong, Gómez, & Luna, 2021).

¿Entonces qué podemos decir del amor propio? Como pudiste haber leído en las definiciones, este concepto abarca más que solo el quererte, porque existen pequeños aspectos que conforman ese gran marco de amor, los cuales deberás de tomar en cuenta si quieres reforzar este sentimiento a ti mismo. Recuerda que el modo en que tú te ves a ti mismo, será la manera en cómo te permitas a ti mismo el acercarte a los demás.

AMOR PROPIO Y AUTOESTIMA LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 23

El amor propio dentro de las relaciones

"En determinado punto, hemos escuchado la frase sobre el que no podemos amar a los demás si no nos amamos a nosotros mismos, la cual claramente ha generado controversia y puntos de vistas opuestos. Desde mi perspectiva, el sentido del amor propio no es algún impedimento para amar a otras personas o inclusive objetos, pero sí del cómo vamos a recibir el mismo sentimiento. Dentro del tema de 'Amor propio' se ha descrito varias perspectivas que uno puede llegar a tener sobre sí mismo y el cómo manejarlas, siempre tomando en cuenta que esto queda siempre en la decisión propia de la persona, del cómo va a querer superar esa visión de sí mismo sin que los demás se vean involucrados en su decisión.

Y es que el punto de la importancia de este 'amor propio' se ha definido al inicio de aquel tópico, que en cierta medida es la base de tu propia satisfacción, paz y alegría, y además tratándolo en el amor. Si uno llega a carecer de esto mismo, puede que dentro de las relaciones interpersonales uno tenga cierta incertidumbre o duda sobre lo que los demás lleguen a ver sobre uno mismo, negando cualquier aspecto positivo propio y siendo incapaz de confiar en esos mismos cumplidos. Asimismo, esto puede generar la idea de que uno no es lo suficientemente bueno para la otra persona, desconfiando de su propia lealtad a uno mismo, y por ello es que uno deberá empezar a trabajar en este aspecto. Tal cómo se ha mencionado, principalmente deberás identificar qué es lo que deseas cambiar en ti mismo y cómo propones realizar el cambio; generalmente la apariencia física puede ser lo más sencillo de cambiar al tratar de realizar estos cambios. En resumen, el punto de amarse uno mismo para amar a los demás, no se trata de tu incapacidad de lograr amar a ese 'alguien', sino el cómo vayas a recibir el mismo sentimiento sintiéndote no 'merecedor' o 'digno' de ese amor."

Por: Rodrigo Coronado

ARTÍCULO DE OPINIÓN
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 24

Amándome poquito a poco:

Un acercamiento al camino del amor propio

El libro "Amándome porquito a poco", escrito por Astrid Fong, Nahomy Gómez y Andrea Luna nos explica más detalladamente lo descrito en el artículo "El Amor Propio" y "Los 4 pilares de la Autoestima". Es un libro que contiene una guía, como los famosos "libros de autoayuda", pensado especialmente para los adolescentes que cruzan esa etapa de deconstrucción y construcción de su imagen personal.

El amor propio es algo tan importante en nuestras vidas, pero del que se habla tan poco de manera concreta. Por eso, te traemos la entevista con una de las autoras: Astrid Fong, que nos cuenta un poco acerca de la creación del libro.

Astrid Alejandra Fong González-Campo, es licenciada en Psicología Clínica. Cuenta con una maestría en psicopedagogía, diplomado motivación conductual para la depresión, en aceptación y compromiso y en neuropsicología educativa. Ella es una de las autoras de "Amándome poquito a poco", en el que nos basamos para algunos artículos.

Muchas gracias por aceptar esta entrevista, para que puedan conocer un poco más acerca del libro. Empezaremos con la pregunta ¿Cómo surgió la idea del libro “Amándome poquito a poco”?

Nosotras con mis amigas, comenzamos teniendo un club de lectura incluyendo varias temáticas, donde la que más llamó la atención fue la del "amor propio", en este caso escogimos el libro de

"Enamórate de ti" de Walter Riso, cabal nos basamos en ese libro con lo que el exponía sobre los pilares del autoestima, y nos dimos cuenta que había mucha población que estaba atravesando ese dilema de no poder aceptarse, no poder verse con amor. Entonces dijimos "Bueno, creo que lo que más tenemos que abordar es el amor propio". Y claro, no todos aceptan terapia, ni todos tienen esa iniciativa, entonces

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 25

pues consideramos que una buena idea era sacar tal vez como un libro pequeño en donde pudiera ser también interactivo, donde pudieran trabajar ciertos ejercicios que a lo mejor se abordan en terapia, entones pues, de ahí fue que surgió la idea para crear este libro

Genial. Continúando, ¿Qué sensaciones y pensamientos te invadían conforme iban avanzando en la estructura y redacción? Creo que con cierta duda de si estábamos abordándolo desde la perspectiva correcta, porque a veces se tiene la percepción de que el amor propio implica solo como el aspecto físico. Y es muchísimo más que eso, entonces sí buscábamos como abarcar todas las partes posibles del amor propio. Y creo que también me conmovió, de cierta parte, leer la experiencia de mis amigas, porque como cada una relató su camino en el amor propio, no es como que uno se ponga a hablar normalmente de esos temas, ¿verdad? De "yo pasé por esto", entonces el leer la experiencia de cada una fue también abrir un poquitito los ojos de las propias inseguridades que ellas estaban teniendo, de su crecimiento personal, entonces creo que desde esa parte también me conmovió

muchísimo. Y claro que emoción por, ya viéndolo que iba agarrando forma, decíamos "Nos gusta", sentimos que es una forma fácil de poder conectar y que también se sientan identificados, y también dejar herramientas, que al final de cuentas creo que era el objetivo que buscábamos

Claro, es ese algo tan importante pero que se habla tan poco. Entonces, cuéntanos un poco acerca de cómo fue plantear tu experiencia en el camino del amor propio. Creo que fue algo difícil, no en el sentido de que fue algo traumático para mí.sino que, como te decía, tenía esa percepción de que el amor propio era la autoimágene, solo desde lo físico, entonces yo decía "Pues no siento que haya batallado tanto con eso", entonces sentía que no podía como aportar tanto al libro. Ya después me di cuenta y dije "No pues, la verdad es que si he batallado en el amor propio, pero no tanto desde lo físico sino desde aspectos como la personalidad. No me sentía cómoda hasta después de unos 2- 3 años después de que entré a la Universidad comencé a sentirme cómoda con quien era y comencé también a prestarle atención a ese discurso que era bastante crítico, que era bastante dura conmigo

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 26

misma y entonces, pues ahí fue cuando yo me empecé a cuestionar si realmente yo había tenido alguna vez ese amor propio, o había querido ponerlo en práctica; y desde ahí fue en mi enfoque, no tanto desde lo físico sino desde ese discurso interno, desde esos aspectos de personalidad que muchas veces no nos sentimos cómodos con cómo nos reflejamos con los demás o lo que pensarán los demás de nosotros. Entonces también fue como ese autodescubrimiento.

Qué bonito, gracias por compartirlo. Hablando un poco más acerca de ustedes como grupo de trabajo, ¿Por qué incluyeron el espacio de música? ¿Cómo llegaron a pensarlo?

Realmente no recuerdo el momento exacto en el que discutimos esta parte de agregar estas listas de música, pero lo consideramos algo bonito de incluir porque en algún momento discutimos de qué hacíamos cuando nos sentíamos mal con nosotras mismas, por ejemplo, y muchas veces recurrimos a lo que es la música, ya sea para llorar un poquito o para sentirnos mejor, porque muchas veces las canciones hablan de situaciones con las que nos sentimos identificados y también influyen en nuestro estado de ánimo. Entonces, dijimos "Bueno, busquemos canciones, hagamos nuestra propia playlist de qué canciones escuchan cuando se sienten mal, cuáles las hacen

sentir mejor" y de ahí fue cuando ya fuimos recopilando esas canciones que cada una tiene como, las que más les levantan el ánimo a uno, por ejemplo. Entonces, pues ya dijimos "Sería bonito también incluir esto" y también como dar esa iniciativa de poder recurrir a una playlist, por ejemplo si te sientes mal, no una playlist que te deprima más sino una que te haga sentir mejor.

La verdad sí, al final la música iene mucho poder en cómo nos sentimos, incluso a eces cómo pensamos. Parte del libro, también es este "Reto de amor propio" de día con día ir haciendo ciertas actividades. ¿Cómo llegaron a la conclusión de esto, de construir este reto de día con día?

Creo que cuando lo hicimos estaba muy de moda (porque todavía fue como en la época de pandemia), entonces empezaron a salir muchos challenges de 30 días, por ejemplo, pero eran challenges de ejercicio físico o de dietas, entonces dijimos "Bueno, sería bonito tener también esa parte de cuidar tu salud mental", y

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 27

claro, es una actividad que tienes que reforzar todos los días, y muchas veces no sabemos cómo empezar o qué actividades hacer o, sino tenemos como plasmado qué hacer, nos cuesta mucho empezar. Entonces, decidimos que sería bonito poder tener ese challenge de poder tener día con día un reto diario que cumplir. Y pues ya si a ti se te ocurren más o quieres seguirlos poniendo en práctica, pues es completamente libre. Pero sí consideramos que eso podía también ser de mucha ayuda, ¿verdad? De, bueno, ya empezaste con esa idea de querer trabajar tu amor propio, entonces empieza. Pero empieza ya. Entonces, como para tener esa constante. Y así desde esta parte promoverlo.

A VECES SE TIENE LA PERCEPCIÓN DE QUE EL AMOR PROPIO IMPLICA SOLO EL ASPECTO FÍSICO, Y ES MUCHÍSIMO MÁS QUE ESO

Qué bonito, como una motivación, sobre todo en pandemia que perdimos mucho el rumbo, ¿no?

Ya que viste el libro terminado, ¿Qué tan necesario te parece la existencia de libros como este para los adolescentes? Yo creo que es bastante necesario porque normalmente... eso también lo pensamos, ¿verdad? Como que el enfoque que le queríamos dar al libro, porque, claro, hay libros muy bonitos de amor propio, de salud mental, pero que no llevan tanto esa parte de interacción, sino que es como más teoría, más reflexión y motivación, que claro que es necesario

necesario, pero creo que para un adolescente a lo mejor no le llama tanto la atención y qué importante es que tengan ellos esas nociones de poder ir integrando esos aspectos saludables en su vida, porque están en ese período de construcción, de ir adivinando quiénes son, de descubrir, pues, hacia dónde quieren ir. Entonces, el que puedan encontrar como cierta guía en donde se puedan validar esos momentos donde no se sienten bien, en donde no se sienten cómodos consigo mismos, que son completamente normales, el sentirse validados, primero que nada, siento yo que es fundamental, y también que cuenten con herramientas, porque pues, creo que rara vez nos enseñan a cómo poner en práctica un buen amor propio, una buena salud mental, son pocas las personas que yo

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 28

conozco que realmente lo enseñan y lo van aprendiendo. Entonces, el que puedan tener ellos esa guía me parece muy importante. Y sería bonito también ver más material de ese tipo. He visto un libro que es específicamente con retos, tipo de inteligencia emocional, como de "Si te sientes enojado, arranca esta página o ráyala", entonces ese material es como el que más capta la atención y es el que más van a utilizar, porque tiene esa parte interactiva. Entonces, te aseguras de que realmente lo puedan poner en práctica.

Finalmente, ¿Qué quieres decirles a los próximos lectores del libro?

Primero que nada que me emociono por ellos por estar interesados en querer mejorar ese aspecto. porque es difícil el salir y tomar esa decisión de decir "Bueno, yo quiero mejorar, yo quiero cambiar esto". Muchas veces como que nos acomodamos con esa realidad que vivimos, cuando podemos romperla y podemos modificarla. Entonces

que definitivamente los motivo a no dejarlo solo como "Bueno, voy a hacerlo por una semana, voy a hacerlo por un mes", sino a seguir practicándolo, aunque vayan a haber días difíciles donde a lo mejor no lo logré, donde a lo mejor me critiqué muy feo o definitivamente siento que no estoy cómodo o cómoda con mi aspecto o con cómo soy, que sepan que es temporal. Ya después, depende de ellos el qué perspectiva van a tener de sí mismos. Es algo que se puede cambiar, no es algo que va a quedar estático para toda la vida, sino que, a pesar de esos días malos van a venir también días muy buenos. Entonces, no se desanimen, ni se queden con la idea de que no lo van a lograr o de que ya volvieron otra vez al punto de inicio o a cómo estaban antes, porque siempre va haber ese crecimiento personal.

Claro, al final el camino no es recto. Muchas gracias por la motivación y por tu tiempo, esa ha sido nuestra última pregunta.

Entrevista realizada por: Nesli Escobar

Te recomendamos que busques el libro "Enamórate de ti" de Walter Riso para ahondar más en el tema, o bien, buscar esta guía de "Amándome poquito a poco" (que está a la venta). No estás solo en este proceso de aprender a amarte. Esperamos que esta parte de la revista te motive a querer hacerlo.

SIEMPREESTÁS CONTIGOMISMO,ASÍQUE ESMEJORQUE DISFRUTESDELA COMPAÑÍA.

-DIANEVONFURSTENBERG

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 29

Tipos de crianza y su influencia en el apego

Seguramente todos tuvimos una crianza distinta en nuestros primeros años de vida en relación a nuestros padres que, luego, influyeron en nuestra relación con otras personas como puede ser la primera vez que vamos a la escuela o nos relacionamos con personas fuera de ese círculo familiar. Por consiguiente, estos tipos de crianza tendrán efecto en el cómo actuamos, pensamos o sentimos en nuestra relaciones, a lo que tenemos los siguientes tipos:

CRIANZA DEMOCRÁTICA

Es recomendable acercarse a este estilo de crianza lo más posible. Mantiene un equilibrio entre un gran apoyo pero también con buenos límites. Los padres democráticos se identifican por ser firmes y exigentes sin dejar de ser sensibles e interesados. De esta manera, los hijos desarrollan una autonomía, buena autoestima y autocontrol, presentando excelentes capacidades sociales.

(Estilos de Crianza (Infografía), 2016)

CRIANZA AUTORITARIA

Este estilo de crianza representa un desequilibrio entre apoyo y control, pues los padres son demasiado exigentes sin demostrar suficiente apoyo a sus hijos. Acá se les priva de la libertad necesaria para que descubran el mundo, y la falta de apoyo los priva de la guía necesaria para desarrollarse en un ambiente sano. De esta manera, los hijos desarrollan una personalidad hipócrita donde frente a los padres se comportan obedientes, pero cuando no están presentes son irresponsables y agresivos.

(Estilos de Crianza (Infografía), 2016)

AFECTIVIDAD EN LA INFANCIA LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 30

CRIANZA NEGLIGENTE

En este estilo de crianza se presenta una completa falta de control e interés/apoyo. Se les conoce como "padres ausentes" porque no expresan interés en la crianza de sus hijos o se involucran en su vida. Los padres ausentes son un gran problema para el desarrollo integral de los niños. De esta manera, los hijos desarrollan una vulnerabilidad, falta de autocontrol porque nunca se les impusieron límites o normas que les ayudarán a diferenciar lo correcto de lo incorrecto. Presentan una muy baja autoestima por el sentimiento de abandono presentando así pobres habilidades sociales.

(Estilos de Crianza (Infografía), 2016)

CRIANZA PERMISIVA

En los padres permisivos se presenta un desequilibrio entre el control y el apoyo; pero a diferencia del estilo autoritario, estos padres presentan un alto nivel de apoyo, pero uno muy bajo de control. Estos padres son tremendamente afectivos con sus hijos, les demuestran atención, pero no imponen normas o límites, complaciendo en todo a sus hijos sin imponer ningún tipo de control. De esta manera, los hijos desarrollan una personalidad activa, pero inmadura, esperando que todo ocurra de la manera que él quiere siempre. Suelen tener dificultades para convivir con otros niños, terminar proyectos o controlarse.

(Estilos de Crianza (Infografía), 2016)

Muchas veces podemos captar ciertos comportamientos que tenemos en nuestro modo de relacionarnos, ya sean buenos o malos, todos parten de un origen de crianza. Además, teniendo en cuenta el cómo terminará por afectarnos, también deberemos procurar que el ciclo no se repita en nuestras nuevas generaciones.

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 31

Estilos de apego

DESORGANIZADO

Este tipo de apego se da cuando el cuidador se muestra con respuestas desproporcionadas e inadecuadas. Podríamos hablar de situaciones de abuso y/o maltrato físico o psicológico frente al menor. Los niños suelen mostrarse muy inseguros frente al contacto con los demás. Llega a ser una combinación entre el estilo evitativo y el ansioso, teniendo un poco porcentaje a nivel global.

(Gutierrez, 2014)

ANSIOSO ador no siempre va a estar disponible, y se á atento en ciertas ocasiones, mientras que en o. Esto provoca en el bebé y el niño una a la separación. Suelen protestar, llorar y rse cuando se les retira la atención y no se les a. Resulta desconcertante para ellos no tener puesta del cuidador constante y estable en el y se muestran inseguros frente a la ión. (Gutierrez, 2014)

EVITATIVO

El cuidador suele desatender de manera constante lo que el bebé necesita. Se podría decir que se trata de una manera de abandono emocional frente al menor, en la que el cuidador no cubre las necesidades de afecto, seguridad y protección. Los niños con este apego suelen tener una angustia a la soledad superior a la de otros niños con diferentes apegos. (Gutierrez, 2014)

SEGURO

cuidador demuestra cariño, disponibilidad, stabilidad en el contacto y atención a las señales del ebé. Los niños son capaces de explorar el mundo en esencia del cuidador y ser sociables con extraños. uelen enfermar menos, tener más iniciativa y adquirir s conocimientos con mayor rapidez. (Gutierrez, 2014)

¿Cuál tienes tú? Puede que identifiques ciertas características en la prueba de la pág. 39
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 32

Aprende con nosotros: Estilos de crianza y apego

Con el conocimiento que acabas de adquirir, busca en la siguiente sopa de letras los siguientes términos, al encontrarlos debes rodear cada palabra. Debes rodear las palabras con crayones de diferentes colores.

Ansioso

Seguro

Por: Gabriela Chicojay

CRIANZA Y
APEGO
Democrática Evitativo Permisiva Autoritaria Desorganizado Negligente
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 33

Así me criaron, así soy: Importancia de la crianza y el apego en la sociedad

La crianza y el apego son facores fundamentales para criar niños sanos emocionalmente, que más tarde serán adultos completamente funcionales.

Vivimos en una sociedad que, lamentablemente, considera que la mejor forma de criar a los niños es a base de golpes y gritos. Y es que aunque muchas personas consideren que la crianza afecta solo en sus primeros años y en la etapa de formación, lo cierto es que va adquiriendo todas esa buenas o malas experiencias y más tarde se vuelven características de adultos funcionales, o por el contrario, de adultos con poca salud mental y emocional, con dependencia extrema o con desapego extremo.

María Chicojay se graduó de Maestra de preprimaria, actualmente ejerce su profesión en la Escuela Leonor Cienfuegos de la zona 1. Una maestra, en escuala o un colegio siempre serán parte fundamental en la crianza de un niño, pasan más de 5 horas al día durante todo un ciclo escolar junto a sus maestras, evidentemente don parte esencial en la vida de un niño.

Muchas gracias por aceptar esta entrevista, para comenzar, podrías compartirnos ¿qué grado impartes?

Actualmente imparto clases en el "Párvulos 1" que comprende las edades de 4 y 5 años. La escuala en la que trabajo la educación es mixta, por lo tanto, tengo a mi cargo niñas y niños de estas edades.

Eres maestra e impartes clases desde hace ya más de diez años, imagino que te has topado con casos diferentes cada año ¿Podrías describirme algún caso en el que hayas notado la influencia de los padres en la autoestima de los niños?

De hecho no tengo algún caso en especial, pero con certeza te puedo decir, que al ser niños se creen todo lo que les dicen, así que me he topado con niños que genuinamente creen que no sirven.

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 34

Con base en tu experiencia como maestra. ¿Crees que a tus alumnos se les podría realizar un análisis de la autopercepción de cada uno?

Sí, quizá no sea tan extacta, pues al final siguen siendo niños, pero ya tienen criterio y perosonalidad propia, claro que es influida por sus padres, pero al menos ya podrían responder algunas preguntas acerca de sí mismos.

¿Te consideras parte activa en la formación de la autoestima de tus alumnos?

Sí, pues me consideran su guía, para ellos soy su "Seño Mary" y todo lo que yo diga es cierto, entonces si los motivo y les digo que son buenos en lo que hacen, ellos se la creen y siguen haciendo las cosas bien, pero si les digo que no pueden y lo hacen mal, ellos también se lo creen y entonces se comeinzan a autopercibir como tontos e inútiles.

¿Has escuchado o presenciado que en algún momento, alguno de tus alumnos desmerite sus acciones o habilidades?

Sí, pero realmente solo lo han dicho en momentos de frustración cuando algo no les sale, y obviamente, lo más fácil es decir que no pueden o que no sirven.

¿Conoces los estilos de apego y crianza?

Sí, de hecho por mi profesión, debo de actualizarme cada cierto tiempo y me gusta cosechar mi conocimiento con libros de crianza, pues no solo soy maestra, también soy madre y procuro dar lo mejor de mí a mi hija y a mis estudiantes. Quiero que al voltear al pasado me recuerden con una sonrisa.

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 35

Según lo que conocemos del apego seguro, en este el cuidador se muestra seguro y amoroso, por ende, al niño le transmite amor y seguridad en sí mismo, por lo general son más sociables y aprenden de forma más eficiente y rápida. ¿Podrías detectar si tus alumnos tienen alguna de estas características? Sí, en la actualidad los niños que están en esta etapa crecieron en pandemia y en su mayoría fueron cuidados por su mamá, lo que a mi criterio les ayudó, pues muchas madres aportan de forma positiva a la crianza. Otro factor que marca en el aprendizaje, independientemente del estilo de apego, es su edad ya que si están muy pequeños en un grupo que no les corresponde por la edad, no tienen la madurez necesaria para las circunstancias.

Por otro lado, existe también el apego ansioso o ambivalente en el que el cuidador no está siempre disponible para el niño, lo que deja secuelas en el niño y provoca ansiedad por separación, estos niños suelen llorar y molestarse cuando ya no reciben atención, también se muestran inseguros ante las demás personas ¿Según lo descrito, identificas a tus alumnos con estas características?

Sí, en la mayoría de casos, es por estar al cuidado de varias personas. En muchos de estos casos, las personas no muestran preocupación por el bienestar emocional del niño y por ende, no le ponen atención. En mi salón tengo a dos niñas que lloran si salgo a traer algo, no importa si es poco o mucho tiempo, ellas lloran al sentirse solas.

En casos extremos, también existe el apego evitativo y el desorganizado, en estos se muestra el abandono emocional y en casos, pueden llegar a ser visibles acciones inadecuadas como abuso o maltrato físico y psicológico hacia el menor ¿Has detectado algún caso como este? ¿Qué acciones consideras serían las adecuadas para procurar el bienestar del menor?

Esta está muy fuerte pero creo que no, no he presenciado acciones de este tipo. Acción a tomar seria referir a los padres contigo, en un futuro, para que los puedan ayudar y que sea un profesional el que le diga las medidas a tomar para mejorar la conducta del niño, ya que esta también se ve afectada obviamente a nivel personal, pero también a nivel educativo, pues como me comentas, su carácter es difícil de tratar y se ve afectado en el proceso.

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 36

En los tipos de crianza se encuentra la crianza democrática, esta se caracteriza por padres firmes que no invalidan la autonomía de los niños y consideran que es importante desarrollarse en un ambiente sano ¿Crees que tus alumnos experimentan este tipo de crianza? Este también se puede aplicar en el salón de clases ¿Qué acciones realizas en clase que reflejen este tipo de crianza?

Los alumnos son los más pequeños de la escuela pero no por eso quiere decir que no puedan hacer ciertas cosas, la clase se basa en muchas rutinas, ellos deben ser capaces de sacar su libros o cuadernos, abrir y cerrar su mochila, guardar sus cosas personales en su mochila y cuidar sus pertencias ya que en la mayoría de casos muchas cosas de estas se las hacían sus mamás o cuiddoras.

En el otro extremo se encuentra la crianza autoritaria y la negligente, en estas se presenta un desequilibrio entre apoyo y control, falta de control e interés. Los niños desarrollan una personalidad hipócrita, irresponsables, agresivos, sin habilidades sociales, baja autoestima y poco autocontrol

¿Consideras que en estos tiempos aún hay padres que ejerzan este tipo de crianza?

¿Has convivido con niños que posean estas características?

Sí, he tenido algunas anécdotas con niños "fuera de control", al final son niños pequeños y es lo que tengo presente siempre, sin embargo, hay niños que muchas veces son irrefrenables y se niegan a hacerme caso, pues en casa nadie les enseña a respetar.

Y ya para finalizar, ¿Te consideras parte activa de la crianza y apego de tus alumnos? ¿Consideras que a largo plazo tendrá impacto en sus vidas la forma en la que impartes el conocimiento con ellos?

Sí, ya que ellos guardan la imagen y el sentimiento de su primer maestra, a parte, como mencioné anteriormente, trato de hacer mi trabajo lo mejor posible, para quedar en su memoria como una buena maestra.

Muchas gracias por el tiempo que le brindaste a esta revista, agradecemos de ante mano que hayas compartido con nosotros tus experiencias y te felicitamos y motivamos a que sigas dejando huella en tus alumnos.

Entrevista realizada por: Gabriela Chicojay

ENTREVISTA A PROFESIONALES LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 37
"Apego", por: Nesli Escobar

Prueba de Personalidad

¿Cuál es tu estilo de apego?

¡Realiza esta prueba para conocer tu posible estilo de apego con las demás personas, así como en tus relaciones íntimas! Escoge una de las tres opciones que se te presentarán, según cuál encuentras más acertada para ti. Al final cuenta cuántas veces te salió la misma letra entre tus opciones y verifica tus resultados.

(Recuerda que esta prueba es únicamente para el entretenimiento tuyo, no posee alguna base científica como para confiar en tu resultado del todo. Si sientes alguna duda, puedes acudir a un profesional con mejor manejo del tema)

¿Cómo es tu acercamiento hacia otras personas? 1

A. Generalmente prefiero mantener distancia y no relacionarme tanto.

B. Trato de mantener una conversación clara y casual expresándome a mí mismo.

C. Busco resaltar más mis atributos o querer llamar la atención de varias maneras a los demás.

2. Cuando tratas de comunicarte con alguien cerca y este no contesta, ¿cómo reaccionas?

A. Suelo ser la persona quien no contesta a tiempo, prefiero no ser tan abierto.

B. Generalmente mantengo la calma y espero a la respuesta y hablar de lo sucedido, esto si no es algo que considere inusual.

C. Actúo bastante ansioso o me agobian estos mismos pensamientos, puedo actuar impulsivamente o mantenerme en ese estado.

3. ¿Mantienes cierta distancia con las personas incluyendo a tu pareja?

A. Sí, prefiero mantener una distancia con los demás por miedo de expresarme más de lo necesario a mi criterio.

B. No del todo, sé cómo marcar los límites entre mis relaciones para saber cuándo tener distancia y el cómo volver a comunicarnos.

C. Prefiero no perder esa conexión ya que siento que es algo que suelo requerir para mi tranquilidad.

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 39

4. ¿Qué tan abierto emocionalmente te considerarías con los demás?

A. No me gusta expresarme con los demás, prefiero reprimirme.

B. Consideraría que lo normal, respetando mi privacidad y mi comunicación asertiva.

C. Dependiendo de cómo vea que esté la relación, puedo llegar a ser bastante complaciente o sensible con los demás.

5. Dentro de una relación, es importante que ambas parten den de lo suyo ¿Sientes que das más de lo que recibes de tu pareja?

A. Me es indiferente, aunque puede que sea la otra persona quien dé más.

B. Desde mi perspectiva, veo balance entre ambas partes.

C. Mayormente tengo estos pensamientos sintiéndome poco.

6. ¿Te sientes comprendido y entendido por tus seres queridos?

A. No busco que los demás sepan qué es lo que siento.

B. Generalmente puedo sentirlo, no suelo tener problemas en ello.

C. En ocasiones es lo contrario, suelo desconfiar en su afecto.

7. ¿Sueles tener miedo de quedar completamente solo o de no gustarle a nadie?

A. En lo absoluto.

B. Sí, pero sé cómo afrontar las situaciones dependiendo del contexto para seguir adelante.

C. Bastante, es una inseguridad que enfrento.

8. En caso de que reprimas tus emociones, ¿por qué lo haces?

A. No quiero ser dependiente de mis relaciones para regular mis emociones.

B. Dependiendo de qué contexto sea el presente y de con qué personas sean.

C. Siento desconfianza por los demás, aunque al mismo tiempo puedo notar algunos comportamientos impulsivos.

9. ¿Sueles necesitar de aprobación por parte de tu pareja o algún ser para sentirte realmente amado?

A. No, soy indiferente ante eso.

B. Sí, pero no dependo únicamente de ello.

C. Sí, me sentiría angustiado si no recibo ese afecto.

10. ¿Te encuentras siendo bastante complaciente con los demás?

A. Prefiero no involucrarme en los asuntos ajenos si conllevan algún asunto emocional.

B. No lo nombraría como "bastante", sería meramente servicial.

C. Siento que es mi único método para tener relaciones fuertes con los demás.

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 40

11. ¿Sueles implementar mecanismos de defensa al momento de relacionarte emocionalmente con alguien?

A. Puede que los use para evitar las emociones.

B. Busco ser transparente con las personas sobre el cómo me siento.

C. He logrado ver varios mecanismos más allá del proteger mis emociones.

12. ¿Estás actualmente en una relación o buscas estar en una?

A. Sí, aunque puede ser algo incómodo la afectividad / No estoy interesado.

B. Sí / No estoy del todo seguro, pero sé el cómo comprometerme con los demás.

C. Sí, pero me siento bastante inseguro del cómo es. / Sí, siento que necesito a alguien para complementarme y comprenderme.

RESULTADOS

Si la mayoría de tus resultados fueron la letra "A", tu estilo de apego es el Evitativo.

Si la mayoría de tus resultados fueron la letra "B", tu estilo de apego es el Seguro.

Si la mayoría de tus resultados fueron la letra "C", tu estilo de apego es el Ambivalente.

¿Qué pasa si encuentro la misma cantidad de respuestas entre uno y otro? Dependiendo de cuáles sean, puedes estar en un punto medio entre ambos resultados, sin embargo, si esta mayoría de resultados se encuentran entre la letra "A" y la letra "C", tu estilo de apego es el Desorganizado.

Autor del test: Rodrigo Coronado

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 41

RESULTADOS

LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 42

La infravaloración de la infancia

"Al momento de hablar de la infancia, muchos la han nombrado como la etapa de la vida más sencilla, fácil y sin dificultades ¿pero qué tan cierto es esto? Esto puede que lo hayamos podido ver en nuestra relación con nuestros padres o haberlo visto desde la perspectiva de otra persona, en la que se tiene la idea central de que los problemas que afronta un niño no son importantes al tratar o buscar una solución en la que el niño pueda sentirse comprendido. Como pudo verse en los 'Tipos de crianza y su influencia en el estilo de apego', el punto no es ser bastante permisivos con las actitudes de un niño, sino que también poderle brindarle un apoyo dentro de su día a día, con el fin de que puedan sentirse realmente queridos por sus padres, puesto que si los padres no están presentes en los primeros años de la vida de un niño, ¿quién más se encargará de poder brindarle una seguridad emocional en relación a su comunicación con otras personas?

Al hablar de afectividad, se ha hablado de todo comportamiento dirigido a la expresión de amor, preferencia o gusto hacia algo o alguien en concreto, que también se verá influido por la relación de las primeras personas que un niño conoce al nacer: sus padres. La manera en que buscamos relacionarnos con otras personas, pueden ser producto del cómo nuestros padres han actuado sobre nosotros en nuestros primeros años de vida, que han contribuido en nuestro desarrollo de 'Amor propio'. Si hablamos de algo subjetivo y emocional como es la afectividad, esta no puede ser simple y únicamente tratada en los aspectos físicos como el alimento e higiene, porque parte del crecimiento personal también dependerá de la imagen que tendremos de nosotros mismos, y de lo que es el mundo, ya que mientras busquemos cumplir con nuestras necesidades básicas e instintivas, es nuestra mente quien maneja todo este campo abstracto para darle un propósito a la existencia de la persona."

Por: Rodrigo Coronado

ARTÍCULO DE
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 43
OPINIÓN

Desde mi perspectiva como autor y editor

Realizar estre trabajo me ayudó a adquirir conocimiento de todo tipo. En este momento sé manipular Canva de mejor manera que antes y adquirí más conocimiento acerca de los temas psicológicos que se mencionan. Acerca del tema, en cuanto a la afectividad, me da una nueva perspectiva. El amor propio y la autoestima tiene muchos campos que deben ser estudiados. A nivel personal, considero que una persona no puede estar bien en ningún aspecto de su vida si su autoestima no está bien. Por otro lado, siempre he pensado que todo lo que un adulto es, lo lleva por una u otra razón desde pequeño y los tipos de crianza y apego lo definen muy bien, pues si queremos adultos funcionales, se deben criar niños con amor, comprensión, respeto, disciplina y sobre todo, con tiempo de calidad. No considero que un niño deba ser mimado y permitirle desarrollar malas actitudes, pero sí debemos, como sociedad, ser más conscientes acerca del trato que se les da a los niños y sobre todo, enseñarles a darse cuenta de su propio valor.

Gabriela Chicojay, 2023

El trabajar esta revista grupal fue un reto, ya que en mi persona no he trabajado de esta manera y con este tema. Me dejo una enseñanza y un conocimiento muy claro, como por ejemplo, las características de la afectividad es el ser capaz de reaccionar en ciertos estímulos, Los aspectos fisiológicos y demás. Esta revista sirve para entender y la enseñanza de la afectividad.

En esta revista aprendemos el trato que debemos tener unos con otros, para vivir en un mundo de Paz, solidaridad y tranquilidad, Algo muy interesantes que es mencionado en la revista es el “ABRAZO” un abrazo cura el alma.

Cuidemos, queramos porque es sano para nuestras vidas, nuestro físico, sentimientos, emociones, reacciones y salud mental.

COMENTARIOS FINALES
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 44
Reyna Matías, 2023

Desde mi perspectiva como autor y editor

Nunca habría imaginado todo el trabajo que conlleva realizar una revista y cuán importante es revisar las fuentes cuando se quiere hacer de tipo informativa. El trabajo en equipo fue fundamental para cumplir el objetivo, y cada parte del equipo fue importante para realizarla.

El tema de la afectividad tiene mucho para abordar y fue interesante conocer temas tanto científicos - como la neorufisiología y neurobiología - y un poco más cercanos a nuestro día a día - como los tipos de crianza, afecto y amor propio-. Además, cuán importante es la riqueza que nos aportan los distintos puntos de vista, como con las teorías o aquello que nos aportaron las profesionales que entrevistamos.

Fue un viaje interesante realizar esta revista, pero muy emocionante pensar que algún día, como futuros profesionales, podremos crear artículos propios sobre distintos temas y divulgarlos con las personas, trabajando en conjunto para presentar un gran proyecto.

Nesli Escobar, 2023

Al realizar este trabajo he podido afirmar algunos puntos de vista que había desarrollado sobre el tema de la afectividad, sobre todo en la infancia donde vemos el primer vínculo que recibe el niño, que es junto a sus padres. Uno de los temas que más me llamaban la atención fue los "Tipos Apegos", y el poder realizar una prueba de personalidad para los lectores me ha ayudado a aclarar algunos puntos sobre el tema, y al mismo tiempo el esperar que esto le sirva al lector para identificar qué clase de afectividad ha desarrollado en sus relaciones y cómo podrá afrontarla.

Rodrigo Coronado , 2023

COMENTARIOS FINALES
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 45

Para conocer más...

A continuación, dejamos las referencias a todo lo descrito dentro de la revista, para que puedas investigar más sobre el tema y cómo estos autores lo abordan.

Bear, Mark (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro. Editorial Wolters Kluwer

Brantes, A. (2018) Interacción, afecto y sociedad: reflexiones desde la neurociencia afectiva y Customer Experience. Revista Chilena de Diseño. Carson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta. PEARSON EDUCACIÓN S.A.

Dhont Ana, (2017) Afecto y cognición. Revista Electrónica de Chile

García, A. (2019) Percepción emocional: sociología y neurociencia afectiva. Revista Mexicana de Sociología 82, núm. 4

Uriarte, Victor (2013) Funciones cerebrales y psicopatología. Editorial Alfil

Sergio Muñoz (2021) El Hipotálamo y la expresión de las emociones. PsicoActiva

Estilos de Crianza (Infografía). (14 de abril de 2016).

Obtenido de Edúcame Primero Perú: https://educameprimeroperu.wordpress.com/2016/04/14/es tilos-de-crianza-infografia/

Fong, A., Gómez, N., & Luna, A. (2021). Amándome poquito a poco. Guatemala: GomGonLu.

Gutierrez, M. (17 de diciembre de 2014). Crianza y Estilos de Apego. Obtenido de María Gutierrez Psicóloga: http://www.mariapsicologamadrid.com/blog/2014/12/17/crianza -y-estilos-de-apego

REFERENCIAS
LA AFECTIVIDAD - PSICOLOGÍA AL DÍA 46

Recomendaciones

Bésame mucho es un libro escrito en defensa de los niños y de los padres, de todos cuantos desean educar a sus hijos como se hacía antes, con amor, tomándolos en los brazos, acariciándolos, durmiendo con ellos cuando están desconsolados…

Este libro nos enseña a respetar a nuestro hijo como ser humano, a no dejarlo llorar, a arrullarlo, amarlo y besarlo. El autor demuestra, a partir de rigurosos estudios y su propia experiencia profesional, que esa es la mejor manera de conseguir que crezcan sanos y felices.

Desde pequeños nos enseñan conductas de cuidado personal respecto al físico: lavarnos los dientes, bañarnos, arreglarnos las uñas, comer, aprender a vestirnos... Pero ¿qué hay del cuidado psicológico y la higiene mental? ¿Les prestamos suficiente atención? ¿Los ponemos en práctica?

¿Resaltamos la importancia del autoamor? Una buena autoestima, quererse profundamente, incrementa las emociones positivas. Además, permite alcanzar mayor eficacia en las tareas, mejorar las relaciones interpersonales, establecer vínculos más equilibrados y ganar independencia y autonomía. La propuesta de este libro es a la vez simple y compleja: enamórate de ti, sé valiente, comienza el romance contigo mismo en un «yo sostenido» que te haga cada día más feliz y más resistente a los embates de la vida cotidiana.

Amándome poquito a poco

Un libro que no puede faltar en su biblioteca. Un inicio en el camino del amor propio.

¡Ya a la venta!

Gracias por su preferencia hacia nuestra revista. En esta edición # 1 podrá encontrar información variada acerca de la Afectividad"

Podrá encontrar artículos informativos sobre características, neurobiología patologías, neurofisiología, teorías, amor propio, tipos de crianza y su influencia en el apego. Además, encontrará artículos de opinión por estudiantes de psicología, para darle un acercamiento más concreto a la vida diaria.

No se pierda de las actividades lúdicas para reforzar lo aprendido mientras se divierte y descubra la literatura que tenemos para usted.

Deseamos que lo aquí descrito sea de su agrado, lo esperamos en la próxima edición de Psicología al Día.

Equipo de redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Recomendaciones

1min
page 49

Para conocer más...

1min
page 48

Desde mi perspectiva como autor y editor

1min
page 47

Desde mi perspectiva como autor y editor

1min
page 46

La infravaloración de la infancia

1min
page 45

Prueba de Personalidad

3min
pages 41-43

Así me criaron, así soy: Importancia de la crianza y el apego en la sociedad

5min
pages 36-40

Estilos de apego

1min
page 34

Tipos de crianza y su influencia en el apego

2min
pages 32-33

Amándome poquito a poco:

7min
pages 27-31

El amor propio dentro de las relaciones

1min
page 26

Los 4 pilares de la Autoestima AUTOCONCEPTO AUTOIMAGEN

1min
page 25

El Amor Propio

1min
page 24

Teorías acerca de la afectividad

1min
page 23

Aspectos Neurofisiológicos

3min
pages 20-22

La fama de las patologías

1min
page 19

Patologías asociadas con la afectividad

1min
pages 18-19

UN ABRAZO

1min
page 17

Neurobiología de los abrazos

1min
page 16

Conozcamos las vivencias: Entrevista a estudiantes

1min
pages 14-15

La Afectividad, la diferencia entre el animal y el humano

1min
page 13

¿Cómo funcionan juntos? Siento - Pienso - Actúo

1min
page 12

Aprende con nosotros: Estructura del Cerebro Triuno

1min
page 11

Neurobiología de la afectividad

1min
pages 9-10

Aprende con nosotros: Características de la afectividad

1min
page 8

Características de la afectividad

1min
pages 6-7

PSICOLOGÍA ALDÍA AFECTIVIDAD

2min
pages 1-4

Películas recomendadas

1min
page 51

Recomendaciones

1min
page 50

Recomendaciones

1min
page 49

Para conocer más...

1min
page 48

Desde mi perspectiva como autor y editor

1min
page 47

Desde mi perspectiva como autor y editor

1min
page 46

La infravaloración de la infancia

1min
page 45

Prueba de Personalidad

3min
pages 41-43

Así me criaron, así soy: Importancia de la crianza y el apego en la sociedad

5min
pages 36-40

Estilos de apego

1min
page 34

Tipos de crianza y su influencia en el apego

2min
pages 32-33

Amándome poquito a poco:

7min
pages 27-31

El amor propio dentro de las relaciones

1min
page 26

Los 4 pilares de la Autoestima AUTOCONCEPTO AUTOIMAGEN

1min
page 25

El Amor Propio

1min
page 24

Teorías acerca de la afectividad

1min
page 23

Aspectos Neurofisiológicos

3min
pages 20-22

La fama de las patologías

1min
page 19

Patologías asociadas con la afectividad

1min
pages 18-19

UN ABRAZO

1min
page 17

Neurobiología de los abrazos

1min
page 16

Conozcamos las vivencias: Entrevista a estudiantes

1min
pages 14-15

La Afectividad, la diferencia entre el animal y el humano

1min
page 13

¿Cómo funcionan juntos? Siento - Pienso - Actúo

1min
page 12

Aprende con nosotros: Estructura del Cerebro Triuno

1min
page 11

Neurobiología de la afectividad

1min
pages 9-10

Aprende con nosotros: Características de la afectividad

1min
page 8

Características de la afectividad

1min
pages 6-7

PSICOLOGÍA ALDÍA AFECTIVIDAD

2min
pages 1-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.