5 minute read

Así me criaron, así soy: Importancia de la crianza y el apego en la sociedad

Next Article
Recomendaciones

Recomendaciones

La crianza y el apego son facores fundamentales para criar niños sanos emocionalmente, que más tarde serán adultos completamente funcionales.

Vivimos en una sociedad que, lamentablemente, considera que la mejor forma de criar a los niños es a base de golpes y gritos. Y es que aunque muchas personas consideren que la crianza afecta solo en sus primeros años y en la etapa de formación, lo cierto es que va adquiriendo todas esa buenas o malas experiencias y más tarde se vuelven características de adultos funcionales, o por el contrario, de adultos con poca salud mental y emocional, con dependencia extrema o con desapego extremo.

Advertisement

María Chicojay se graduó de Maestra de preprimaria, actualmente ejerce su profesión en la Escuela Leonor Cienfuegos de la zona 1. Una maestra, en escuala o un colegio siempre serán parte fundamental en la crianza de un niño, pasan más de 5 horas al día durante todo un ciclo escolar junto a sus maestras, evidentemente don parte esencial en la vida de un niño.

Muchas gracias por aceptar esta entrevista, para comenzar, podrías compartirnos ¿qué grado impartes?

Actualmente imparto clases en el "Párvulos 1" que comprende las edades de 4 y 5 años. La escuala en la que trabajo la educación es mixta, por lo tanto, tengo a mi cargo niñas y niños de estas edades.

Eres maestra e impartes clases desde hace ya más de diez años, imagino que te has topado con casos diferentes cada año ¿Podrías describirme algún caso en el que hayas notado la influencia de los padres en la autoestima de los niños?

De hecho no tengo algún caso en especial, pero con certeza te puedo decir, que al ser niños se creen todo lo que les dicen, así que me he topado con niños que genuinamente creen que no sirven.

Con base en tu experiencia como maestra. ¿Crees que a tus alumnos se les podría realizar un análisis de la autopercepción de cada uno?

Sí, quizá no sea tan extacta, pues al final siguen siendo niños, pero ya tienen criterio y perosonalidad propia, claro que es influida por sus padres, pero al menos ya podrían responder algunas preguntas acerca de sí mismos.

¿Te consideras parte activa en la formación de la autoestima de tus alumnos?

Sí, pues me consideran su guía, para ellos soy su "Seño Mary" y todo lo que yo diga es cierto, entonces si los motivo y les digo que son buenos en lo que hacen, ellos se la creen y siguen haciendo las cosas bien, pero si les digo que no pueden y lo hacen mal, ellos también se lo creen y entonces se comeinzan a autopercibir como tontos e inútiles.

¿Has escuchado o presenciado que en algún momento, alguno de tus alumnos desmerite sus acciones o habilidades?

Sí, pero realmente solo lo han dicho en momentos de frustración cuando algo no les sale, y obviamente, lo más fácil es decir que no pueden o que no sirven.

¿Conoces los estilos de apego y crianza?

Sí, de hecho por mi profesión, debo de actualizarme cada cierto tiempo y me gusta cosechar mi conocimiento con libros de crianza, pues no solo soy maestra, también soy madre y procuro dar lo mejor de mí a mi hija y a mis estudiantes. Quiero que al voltear al pasado me recuerden con una sonrisa.

Según lo que conocemos del apego seguro, en este el cuidador se muestra seguro y amoroso, por ende, al niño le transmite amor y seguridad en sí mismo, por lo general son más sociables y aprenden de forma más eficiente y rápida. ¿Podrías detectar si tus alumnos tienen alguna de estas características? Sí, en la actualidad los niños que están en esta etapa crecieron en pandemia y en su mayoría fueron cuidados por su mamá, lo que a mi criterio les ayudó, pues muchas madres aportan de forma positiva a la crianza. Otro factor que marca en el aprendizaje, independientemente del estilo de apego, es su edad ya que si están muy pequeños en un grupo que no les corresponde por la edad, no tienen la madurez necesaria para las circunstancias.

Por otro lado, existe también el apego ansioso o ambivalente en el que el cuidador no está siempre disponible para el niño, lo que deja secuelas en el niño y provoca ansiedad por separación, estos niños suelen llorar y molestarse cuando ya no reciben atención, también se muestran inseguros ante las demás personas ¿Según lo descrito, identificas a tus alumnos con estas características?

Sí, en la mayoría de casos, es por estar al cuidado de varias personas. En muchos de estos casos, las personas no muestran preocupación por el bienestar emocional del niño y por ende, no le ponen atención. En mi salón tengo a dos niñas que lloran si salgo a traer algo, no importa si es poco o mucho tiempo, ellas lloran al sentirse solas.

En casos extremos, también existe el apego evitativo y el desorganizado, en estos se muestra el abandono emocional y en casos, pueden llegar a ser visibles acciones inadecuadas como abuso o maltrato físico y psicológico hacia el menor ¿Has detectado algún caso como este? ¿Qué acciones consideras serían las adecuadas para procurar el bienestar del menor?

Esta está muy fuerte pero creo que no, no he presenciado acciones de este tipo. Acción a tomar seria referir a los padres contigo, en un futuro, para que los puedan ayudar y que sea un profesional el que le diga las medidas a tomar para mejorar la conducta del niño, ya que esta también se ve afectada obviamente a nivel personal, pero también a nivel educativo, pues como me comentas, su carácter es difícil de tratar y se ve afectado en el proceso.

En los tipos de crianza se encuentra la crianza democrática, esta se caracteriza por padres firmes que no invalidan la autonomía de los niños y consideran que es importante desarrollarse en un ambiente sano ¿Crees que tus alumnos experimentan este tipo de crianza? Este también se puede aplicar en el salón de clases ¿Qué acciones realizas en clase que reflejen este tipo de crianza?

Los alumnos son los más pequeños de la escuela pero no por eso quiere decir que no puedan hacer ciertas cosas, la clase se basa en muchas rutinas, ellos deben ser capaces de sacar su libros o cuadernos, abrir y cerrar su mochila, guardar sus cosas personales en su mochila y cuidar sus pertencias ya que en la mayoría de casos muchas cosas de estas se las hacían sus mamás o cuiddoras.

En el otro extremo se encuentra la crianza autoritaria y la negligente, en estas se presenta un desequilibrio entre apoyo y control, falta de control e interés. Los niños desarrollan una personalidad hipócrita, irresponsables, agresivos, sin habilidades sociales, baja autoestima y poco autocontrol

¿Consideras que en estos tiempos aún hay padres que ejerzan este tipo de crianza?

¿Has convivido con niños que posean estas características?

Sí, he tenido algunas anécdotas con niños "fuera de control", al final son niños pequeños y es lo que tengo presente siempre, sin embargo, hay niños que muchas veces son irrefrenables y se niegan a hacerme caso, pues en casa nadie les enseña a respetar.

Y ya para finalizar, ¿Te consideras parte activa de la crianza y apego de tus alumnos? ¿Consideras que a largo plazo tendrá impacto en sus vidas la forma en la que impartes el conocimiento con ellos?

Sí, ya que ellos guardan la imagen y el sentimiento de su primer maestra, a parte, como mencioné anteriormente, trato de hacer mi trabajo lo mejor posible, para quedar en su memoria como una buena maestra.

Muchas gracias por el tiempo que le brindaste a esta revista, agradecemos de ante mano que hayas compartido con nosotros tus experiencias y te felicitamos y motivamos a que sigas dejando huella en tus alumnos.

Entrevista realizada por: Gabriela Chicojay

This article is from: