1 minute read

Características de la afectividad

Next Article
Recomendaciones

Recomendaciones

Subjetiva

Es una capacidad de producir el efecto deseado a través del estado de ánimo, no tiene una comunicación directa, pero funciona claramente por medio de gestos y afectos. La subjetividad es singular ya que representa un punto de vista del individuo. También somos más afectivos con las personas con quien más tenemos empatía, esto logra efectos a largo plazo como amor y cariño. (García, 2019)

Advertisement

¿SABÍAS QUÉ?

Se comprobó científicamente que, contrario a lo que muchos piensan, expresar las emociones negativas es algo que beneficia a las personas, pues el exceso de emociones positivas nubla el juicio de las personas y dañan la percepción de la realidad.

Selectiva

La selectividad hace referencia a nuestra capacidad de procesar información de forma limitada y que va direccionada a un canal específico de comunicación. En la selectividad, la percepción de la realidad se vuelve relativa y esto pone en marcha los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa una parte de la información y da respuesta a aquellas interrogantes que son importantes para el individuo en cuestión. (Brantes, 2018)

Intensa

La intensidad afectiva (IA) marca y diferencia la identidad de la respuesta afectiva de cada individuo respecto a una situación o contexto (Brantes, 2018), a esta característica también se le puede unir un factor importante que es la frecuencia con que estas se presentan. Estas características son estables y consistentes en el tiempo y contexto. (García, 2019)

Bipolar

La bipolaridad en el afecto, se refiere a que se pueden encontrar dos sentimientos totalmente contrarios entre sí, (por ej. amor-odio, alegría-tristeza). (Brantes, 2018) La frecuencia en que esta se presente puede ser la alerta ante una patología.

Se tiene que tomar en cuenta que la mayoría de adolescentes tienen una transición donde suelen tener muy presente esta bipolaridad afectiva, lo cual es normal por la restauración que tienen en su cerebro. (García, 2019)

This article is from: