COMENTARIO SEMANAL 441

Page 1

El Comentario Semanal

Edición de No. 441

Lunes 6 de marzo de 2023

Arte emergente en el Del Paso

Tita Ochoa Rivera

A un año de la guerra en Ucrania

Fabio Martínez

Viñetas de la provincia

Don Manuel Sánchez Silva

Lunes 6 de marzo de 2023
https://elcomentario.ucol.mx/ El ComentarioSemanal
Fotografía de Juan Carlos Recinos.

Constelaciones mistralianas

Al lugar de mi devenir poético, Chile.

Existen en la bóveda celeste enormes masas de gas incandescente que brillan con luz propia. A lo largo de la historia su centelleo ha despertado el imaginario del ser humano. Si miramos el firmamento nos parecerá que muchas de estas estrellas están agrupadas, incluso algunos encontrarán que forman figuras de objetos, animales o personajes mitológicos. Pienso en los mapuches que llamaban Melipal a la Cruz del Sur, pues les recordaba la huella de un ñandú. Algunas de las estrellas que componen las constelaciones no están relacionadas entre sí, ni siquiera tienen un vínculo físico, pues se encuentran a años luz de distancia. Aunque puede haber excepciones y tener vínculos gravitatorios entre sí.

Finalmente, la proximidad entre ellas, atiende más a un efecto de perspectiva. Las constelaciones han servido por años para ubicar fácil y rápidamente a las estrellas en el cielo, para orientar a los viajeros por mar o tierra. Se les puede agrupar incluso de acuerdo a la figura que representan. Permítaseme entonces retomar lo antes mencionado como una analogía en el campo de la literatura, donde los teóricos, especialistas e incluso aficionados, como estrellas, forman figuras en torno a la obra de autores literarios. Cada uno brillando con luz propia, orientando a los que buscamos el camino trazado por los autores y sus obras. Es así como me gusta pensar mi recorrido en la obra de Gabriela Mistral.

Y es que pensar en constelaciones no es fortuito, la misma Gabriela Mistral solía mencionar algunas en sus poemas, basta recordar “Dos canciones del zodiaco” y “Recado de nacimiento para Chile”. Pero ahora estoy muy lejos de comenzar a teorizar sobre este par de poemas. De hecho, quisiera si así me es

permitido, bajarme del academicismo y simplemente como una poeta que lee a los grandes que nos precedieron, dar cuenta de mi recorrido en torno a la obra de la autora. Mentiría entonces si digo que mi primer acercamiento a Mistral fue con la lectura del par de poemas antes mencionados. En realidad, las lecturas fluyeron de manera distinta dejándome largo rato pasmada en un sitio.

El primer poemario que leí de Mistral fue Tala. Logré descargarlo de una página maravillosa, llamada Memoria Chilena. Al abrir el archivo, tremenda sorpresa, porque el libro viene con dedicatoria “a Palma Guillén, y en ella, a la piedad de la mujer mexicana”. Entonces mi primer sobresalto se hizo presente ¿Un libro publicado por la editorial argentina Sur? ¿Dedicado a Palma Guillén y a la piedad de la mujer mexicana? ¿Qué tuvo que pasar para que Mistral llegara a ello? Fueron preguntas que a pesar de la conmoción que me ocasionaron los versos siguientes, no dejaron de acompañarme. Entonces comencé a buscar información sobre Palma Guillén. Y en el catálogo de la Enciclopedia de la Literatura en México, ahí la fui a encontrar. Una semblanza breve donde es destacada como la primera mujer que obtuvo un alto rango diplomático, Ministra Consejera de México en la Habana, colaboradora de José Vasconcelos. Amiga de Gabriela Mistral. Después de leer esto último pareciera que la curiosidad habría sido saciada.

Tiempo después buscando libros en línea sobre literatura chilena, encontré una antología de Gabriela Mistral titulada Poesía Reunida, con selección y prólogo de Jaime Quezada. Fue en esta antología donde leí por primera vez “Recado de nacimiento para Chile”. Pronto pude darme cuenta de algunas cosas: Con 4 poemarios ganó el Nobel. Poemario que más me gusta: Desolación. Poema favorito “Interrogaciones”. Algunos poemas están muy cerca del lenguaje místico, incluso de algunos símbolos como el agua, el fuego y la fuente, éste último incluso me

remitió a San Juan de la Cruz.

Otros me han llevado a pasajes bíblicos como a Lucas 15: 11-32, mejor conocido como, la parábola del Hijo Pródigo. ¿Será que algunos poemas podrían estar cerca del arrebato místico? Pero sobre todo lo dicho anteriormente, la antología editada por el Fondo de Cultura Económica, realizada por Jaime Quezada, tiene numerosas dedicatorias, muchos de los personajes aludidos en ellas, son mexicanos. Incluso hay un punto donde México es un tema recurrente. Aparecen personajes como Tlaloc, Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y el maíz.

Así que ante este panorama y bien lejos del arrebato místico, decidí darle vuelta a mi antiguo correteo por la vía de la mística y buscar cada nombre de aquel que aparecía en las dedicatorias, encontré a Amalia González Caballero de Castillo Ledón, ensayista, dramaturga y primera mujer embajadora de México. A la poeta Emma Godoy. A la escritora y feminista Adela Formoso de Obregón, fundadora del Ateneo Mexicano de mujeres. Nombres que, de alguna manera, a las mexicanas, se nos han ocultado.

Por esos días y un poco contagiada por la lectura del teórico mexicano Alejandro Higashi, quien dedica todo un estudio a las antologías realizadas en México, en lo que él denomina como la “era de la tradición de la ruptura”, recuerdo que en algún punto de su análisis menciona que las antologías suelen tener un fin específico: “modificar o no el canon, hacer justicia histórica a una generación, ajustes de cuentas, proyectos comerciales o consolidar la identidad literaria de un país”.

Y un poco provocada también por aquella afirmación donde sostiene que: “la antología se erige como una portentosa herramienta de lectura PARA NO LEER: una antología señala lo que debe leerse y deja fuera todo lo demás, de manera que se vuelve un camino seguro para el público lector más perezoso o más

Lunes 6 de marzo de 2023 2 Literatura

pasivo”. Me veo impulsada por un lado a no quedarme en ese plano que Higashi denomina como pasivo y perezoso, y por el otro ante las preguntas: ¿qué fue lo que pasó entre Mistral y México?

Es entonces cuando decido dar el salto y comienzo a buscar lecturas que atiendan únicamente a mi curiosidad sobre la relación entre Mistral y México. Varios autores se hicieron presentes, Pedro Pablo Zegers con su estudio Gabriela y México, Alfonso Calderón y su antología titulada Croquis Mexicanos, obras a las que, hasta el día de hoy, lamentablemente no he tenido acceso. Sin rendirme seguí mi búsqueda por el catálogo de la Biblioteca central de la UNAM, fue ahí donde encontré el estudio realizado por la Dra. Carla Ulloa Inostroza.

Así es como empiezo a dilucidar el periodo de Mistral en México. Viajó en 1922, por iniciativa de José Vasconcelos e invitada por el que fuese en ese momento el presidente, Álvaro Obregón, en calidad de invitada de honor y funcionaria de la Secretaría de Educación. Llegó acompañada de la escultora Laura Rodig y la profesora normalista Amantina Ruiz.

Fue recibida en el puerto de Veracruz por Palma Guillén y el poeta mexicano Jaime Torres Bodet. Si los cálculos no me fallan Mistral en ese entonces tendría 33 años aproximadamente. A partir de ese momento Gabriela Mistral no paró, salvo pocas ocasiones, por el trabajo que había adquirido como funcionaria de la Secretaría de Educación. Fue conferencista invitada en la Universidad Nacional, inauguró numerosas bibliotecas en varios puntos de la república mexicana. Incluso se creó una escuela hogar para mujeres que llevaba su nombre.

Cabe mencionar que, en la actualidad, en México, son numerosas las escuelas que lo llevan. Alfonso Caso le ofreció ser catedrática de la Universidad Nacional, puesto que Mistral rechazó. Durante su estancia en México, Mistral logró la publicación en Nueva York de Desolación, compiló y publicó Lecturas para mujeres y escribió en Michoacán parte de la biografía de Francisco de Asís titulada Motivos de San Francisco

La Dra. Ulloa en su análisis da cuenta

de la manera en la que Mistral se va construyendo como intelectual en el campo cultural mexicano, así como de las redes que va tejiendo con poetas y diplomáticos, tiempo antes del arribo de la poeta a México. Destaca la correspondencia como una herramienta fundamental para lograrlo. Entiendo que el objetivo de la investigación de la Dra. Ulloa sea el antes mencionado, además de demostrar cómo fue que México tuvo un papel clave para el desarrollo de Mistral como poeta. Pero debo reconocer que hay un punto en la investigación que me retiene con avidez en el tema Mistral/ México.

Es justo aquel donde reconoce a Gabriela Mistral como propagandista del gobierno de Álvaro Obregón. Llegada a este punto busco casi con desesperación Lecturas para Mujeres, porque la curiosidad de saber qué es lo que Palma Guillen pudo haber escrito sobre Mistral no me deja.

Una vez adquirido en la librería Porrúa, el tomo de Lecturas para Mujeres, leo la breve semblanza que Palma Guillén nos brinda de José Vasconcelos y su labor como creador de la Secretaría de

Educación, institución que hasta el día de hoy existe. Guillén nos describe a un Vasconcelos cerca de los 40 años, entusiasmado por la llegada al poder de un gobierno “revolucionario”, lejos de los ideales de la dictadura porfirista y la represión de la milicia.

¿Y cuando Guillén nos habla de Gabriela? ¡Desconcierto! porque la describe como presumida, mal vestida y atemorizada. Por lo menos no era lo que yo esperaba leer después de varios documentales vistos en línea donde incluso las relacionan amorosamente. Se reconoce Guillén tan distinta de Gabriela Mistral, ella más cerca de Europa y a Mistral era América Latina lo que le importaba. Aunque a Guillén siempre se le asoció como su secretaria, por los menos, en este texto introductorio a Lecturas para mujeres, ella se desconoce como tal.

Más adelante el tono cambia, reconoce a Mistral como una gran poeta, con la que logró entablar un vínculo de confianza, casi como de familia. Guillén nos narra también un poco sus travesías a lado de Mistral por Pachuca, Puebla, Atlixco, Pátzcuaro, Zamora, Oaxaca, lugares a

Lunes 6 de marzo de 2023 3 Literatura

los que asistían para cubrir programas de alfabetización. Algunas veces se hospedaban en las mejores casas de la región, otras en casas de asistencia u hoteles. De este texto lo que más llama mi atención es que Palma Guillén refiere un trabajo arduo en México que no fue muy bien recibido por cierto sector perteneciente a la docencia, incluso por algunos intelectuales mexicanos, quienes cuestionaban que la labor realizada por Mistral, fuese llevada a cabo justamente por una extranjera.

Esta inconformidad es referida en la Introducción que Gabriela Mistral escribió para Lecturas para Mujeres. En el primer párrafo declara que la antología realizada fue encargo de la Secretaría de Educación de México, trabajo que le correspondía a los maestros nacionales y no a una extranjera. Justifica su trabajo declarando que la recopilación ha sido únicamente para las alumnas que cursan en la escuela hogar que lleva su nombre, quienes no cursarán ni podrán tener acceso a las humanidades en alguna otra parte que no sea a partir de la literatura. Finalmente da cuenta de la estructura del libro dando un breve resumen del contenido de cada uno de los apartados que lo componen.

Entre los autores integrados en este libro podemos encontrar a Tagore, Romain Roland, nombres que no dejan de remitirme a la mística; Baudelaire, Amado Nervo, José Enrique Rodó, Lugones, Michelet, Ada Negri, Giovanni Papini, María Monvel, Sor Juana y María Enriqueta Camarillo, quien fuese nominada al premio Nobel en 1951, hago hincapié en ello porque en México siempre se nos enseña que el Nobel lo ganó un hombre, pero rara vez nos hablan de las mujeres que también contribuyeron a la literatura mexicana.

En Lecturas para Mujeres de nuevo México es tema, incluso hay todo un apartado, titulado México y la América Española. Cabe destacar que en la introducción de esta antología Mistral declara que, a pesar de procurar una inmersión en el pensamiento y la sensibilidad mexicana, no lo logra, sin embargo textos como el de “Silueta de la india mexicana” me parecen tan alejados de esa declaración. Basta con leer la descripción que Mistral

hace del rebozo.

No puedo evitar hablar del retrato que hace de Sor Juana Inés de la Cruz a la que compara con San Francisco de Asís y Santa Teresa, me parece un tono y estilo casi similar al de Motivos de San Francisco En este punto ya puedo tener la certeza de que Gabriela Mistral sabía bien de lo que hablaba cuando usaba el término místico, pues sostiene: “El místico es, casi siempre, mitad ardor y mitad confusión; es el hombre que entra como en una nube ardiente que lo lleva arrebatado. […] El místico cree que es la intuición la única ventana abierta sobre la verdad, y baja los párpados, desdeñoso de analizar, porque el mundo de las formas es el de las apariencias.”

Pero había dicho ya antes que le daría vuelta a mi antiguo correteo por la mística, así que no lo abordaré más, por lo menos no por el momento. Regresemos entonces a la labor de Mistral desempeñada en México. Leer los textos introductorios de Lecturas para Mujeres, me deja nuevas interrogantes ¿Por qué una antología como Lecturas para Mujeres causó tanta polémica? ¿De dónde venía el descontento porque Mistral elaborara la antología y desempeñara el cargo que Obregón y Vasconcelos le habían designado?

Esto me lleva inevitablemente a darme cuenta que hasta el momento he leído de manera descontextualizada. Es decir, había estado tan absorta en la obra de Mistral que no había reparado ni tantito en preguntarme ¿Cuál fue el México al que Gabriela Mistral se enfrentó? He mencionado con anterioridad que Palma Guillén nos describía a un Vasconcelos entusiasmado por la llegada de un gobierno revolucionario, lejano a los ideales porfiristas y lejos de la represión militar. Pues bien, esto es debido a que con anterioridad el país se había visto tomado por el que inicialmente fue nombrado como presidente Porfirio Díaz, quien, a base de golpes militares, reelaboraciones de apartados de la constitución y represión militar logró mantenerse en el poder durante los años de 1892 hasta 1910.

Este periodo se caracterizó además por la búsqueda de una identidad nacional y

por uno que buscaba la construcción de un Estado. Sin embargo lo que premió fueron los saqueos de tierras, abuso de terratenientes a sus trabajadores, a los que tenían casi en calidad de esclavos, deportación de indígenas del norte hacia el sur del país para obligarlos a trabajar en plantaciones; movimientos armados a pequeña y gran escala, represión periodística; y fusilamiento de los opositores al régimen, amenazas constantes de invasión del país vecino, lo que llevó a procurar las relaciones diplomáticas con países como Francia, Inglaterra y Japón.

Una vez terminado el porfiriato, sus opositores vieron la oportunidad para poder destruir el Estado oligárquico. Pues hasta ese momento habían sido únicamente las altas esferas o los militares quienes decidían cómo manejar al país. haciendo a un lado a cierto sector de intelectuales y una clase media que venía naciendo. Se dejaba en manos de un grupo denominado como “Los científicos” los cuales tenían habilidad para fomentar la economía y sus relaciones con empresarios, banqueros e inversionistas, seguidores de los preceptos de la filosofía positivista, pero con nulo contacto y mucho menos empatía con el pueblo.

Fue entonces que estalló la Revolución mexicana y figuras como Francisco I. Madero vieron la oportunidad de la consolidación de un nuevo tipo de Estado. Madero logró instaurarse en la presidencia apoyado por varios sectores de obreros, campesinos e intelectuales. Eso no lo eximió de que durante su mandato no hubiese enfrentamientos violentos contra él, aún quedaban muchos seguidores del porfiriato, militares que buscaban su puesto y campesinos que protestaban ante tanta violencia y pobreza vivida durante y después del porfiriato.

En 1913 Madero fue destituido por un golpe de estado al que todo mexicano reconoce como “La decena Trágica”, efectuado por el defensor del porfiriato Victoriano Huerta. El proyecto de la construcción de un estado democrático se vio truncado. Al llegar al poder, muchos factores jugaron en contra de Huerta y uno de ellos fue que su gobierno no fue reconocido por Estados Unidos. Su

Lunes 6 de marzo de 2023 4 Literatura

gran opositor fue Venustiano Carranza quien se organizó con caudillos de la talla de Francisco Villa, militares como Álvaro Obregón y Pablo González Huerta para derrocar a su adversario.

Bajo tanta presión los seguidores de Victoriano Huerta abandonaron sus puestos, en su lugar se quedaron las clases medias no huertistas cuya labor fue la de reconstruir los gobiernos locales. Fue así como estas clases medias pudieron acceder al poder. Venustiano Carranza llegó a la presidencia en 1916, con el proyecto de una nueva constitución que se proclamaría en 1917. Dicha constitución apelaba a la construcción de un país que buscaba terminar con la idea neocolonial.

Carranza fue asesinado en 1920, el mismo año en el que comenzó la campaña electoral de Álvaro Obregón, quien buscaba alianzas con los sectores populares y la clase media, si bien el Estado naciente no resultó democrático, si tuvo una identidad nacionalista. El reto de Obregón fue diseñar y consolidar la nueva identidad cultural del país. No es sino hasta 1921 que comienza esta reconstrucción social. Obregón entonces se apoyó en intelectuales como Vasconcelos, quien había estado exiliado durante el gobierno de Carranza por ser opositor.

En 1918 Carranza suprimió el Ministerio de Instrucción Pública. Con la llegada de Obregón Vasconcelos vio la oportunidad de volver al país, restituir el antiguo Ministerio y presentar su proyecto con el nombre de Secretaría de Educación Pública. El proyecto de Vasconcelos se componía de tres departamentos fundamentales: Escolar, Bibliotecas y archivos, Bellas artes. Uno de sus objetivos fue el de poner la edición de los clásicos al alcance de la mayor parte de la población, hasta el más recóndito lugar del país, para ello sería fundamental la creación de bibliotecas y el apoyo de artistas e intelectuales.

El mismo Vasconcelos en sus memorias, sostiene que la iniciativa de los clásicos al alcance del pueblo, la había retomado de personajes como Anatoli Vasílievich Lunacharsky y Máximo Gorki. La aspiración de Vasconcelos fue: hacer de México una

Metrópoli del Continente latino; una Atenas, no por la ridícula pretensión de emular a la antigua, sino por el amor a la cultura y por la liberalidad, la hospitalidad para el talento extranjero. Así es como Vasconcelos decide invitar a Mistral a México, y a quien le encargaría la tarea de elaborar esas antologías de clásicos que tendrían que difundirse hasta en lo más recóndito del país, además de formar parte de jornadas de alfabetización.

En 1924, poco antes de la salida de Obregón del país, Gabriela Mistral partió de México. No regresaría hasta 1958, en calidad de cónsul, invitada por Jaime Torres Bodet quien gestionaba la SEP y el presidente Manuel Ávila Camacho. Mistral permaneció dos años en México y vivió en Veracruz. Muchas cosas acerca de la primera y la segunda estancia de Mistral, se quedan aún en el tintero. Me quedan demasiadas lecturas por delante, pero por el momento podría compartir las primeras conclusiones a las que he llegado:

La gran labor de Mistral llevada a cabo en México, además de aquella que ya conocemos como colaboradora de Vasconcelos, fue también la de difusora de la obra literaria de escritoras mexicanas como el caso de María Enriqueta Camarillo. Me atrevo a pensar a Mistral no sólo como propagandista del gobierno de Obregón, sino como un agente que contribuye en la creación de un nuevo Estado mexicano, el cual se verá drásticamente modificado, por lo menos en el ámbito de la educación con la llegada de Plutarco Elías Calles a la presidencia.

En el campo literario y siguiendo un poco el argumento de Higashi, puedo reconocer Lecturas para Mujeres como una antología que sirve, o por lo menos pretende, consolidar la identidad literaria de un país, por lo menos quizá es así como lo planeaba Vasconcelos. Finalmente percibo a Gabriela Mistral como una forma de reconectar con la historia y literatura de mi país, recordándome los fuertes lazos, incluso diplomáticos que hasta el día de hoy existen entre Chile y México.

Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Rector

Joel Nino Jr Secretario General

Jorge Martínez Durán Coordinador General de Comunicación Social

Jorge Vega Aguayo Director General de Prensa

José Ferruzca González Director del periódico El Comentario

Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño

Lunes 6 de marzo de 2023 5 Directorio
Literatura
El Comentario Semanal Ciudad de México, julio 29 de 2022.

Arte emergente en el Del Paso

Escenas de ocio y esparcimiento, de solaz o recreación adquieren, en la producción artística de María Hernández, un enfoque crítico y reflexivo para explorar temas como la desigualdad social, la cosificación humana, el sexismo y la discriminación.

Las imágenes de una campaña publicitaria turística han sido el punto de partida para que la artista visual se interesara por contar ciertas historias que, para la gran mayoría, son ajenas y lejanas pero que la mercadotecnia se ha encargado de presentarlas como una posibilidad al alcance de todos; apelando, en este caso, a la tendencia de la generación milennial al consumo de experiencias y momentos más que de productos.

Otros mundos (im)posibles hace referencia a discursos ilustrados en escenarios idílicos, que ofrecen contenidos aspiracionales estandarizados y pretenden representar contextos sociales con las mismas oportunidades para todos.

Con una intención sarcástica y de resignificación en torno a este tipo de mensajes publicitarios, María reconceptualiza escenas extravagantes e incluso absurdas, en alusión a las condiciones materiales y posibilidades de consumo -como los viajes o la compra

de una vivienda- de las generaciones más jóvenes.

Elementos constantes en la composición de sus piezas: personajes con máscaras, la ausencia de rasgos en los rostros que dibuja o la sustitución de cabezas por

Lunes 6 de marzo de 2023 6 Arte
Tita Ochoa Rivera*

objetos como casas y televisores que confieren un aspecto tétrico y sombrío a las imágenes recreadas, enfatizando que no todo es glamour ni trendy. Al recurrir a frases y palabras de uso coloquial entre los más jóvenes, los títulos de las piezas son una expresión más que ironiza sobre ciertos arquetipos y comportamientos un tanto infantiles entre los jóvenes adultos.

Más allá de la ironía, María recrea estos Otros mundos… como crítica a las narrativas de consumo comercial en las que pocos se ven o se consideran

incluidos, perpetuando fórmulas que ya poco funcionan o hacen sentido, incluso para las generaciones consideradas emprendedoras y consumidoras on line

Tita Ochoa Rivera es museóloga y curadora del Museo Universitario Fernando del Paso

***El museo Del Paso invita a visitar la expo “Otros mundos (im)posibles” de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Su temporada de exhibición termina el próximo 18 de marzo del 2023.

Lunes 6 de marzo de 2023 7 Arte

Cine Comentario

El cine mexicano, la cultura popular y la literatura del siglo XX

Históricamente el cine y la literatura han sido dos artes que se han relacionado en varios momentos de la cultura universal, si bien podemos hablar de dos lenguajes particulares, a decir, el lenguaje cinematográfico y el lenguaje literario, en ocasiones pueden unirse logrando interesantes y bien logradas obras de arte.

El cine mexicano también se ha influenciado muchas veces por obras literarias que, siendo adaptadas al cine, en ocasiones de manera muy adecuada y en algunos casos con ciertas deficiencias, es decir que existen películas que llegan a estar al nivel de la obra literaria, pero no siempre, principalmente por problemas en la adaptación del guion cinematográfico o por la mucha o poca creatividad del grupo de producción de filme.

Sin embargo, cine y literatura siguen siendo disciplinas artísticas que llegan a dialogar espléndidamente, ejemplo de ello es el resultado de algunas obras realizadas durante el siglo XX en México y que ahora forman parte de la historia del cine mexicano y mundial. Llegan a reflejan elementos característicos de la cultura popular mexicana, donde incluso contribuyen en parte a su configuración, al tomar elementos de la realidad o del imaginario mexicano para sus historias, como también desde la propia influencia del cine mexicano en la construcción de lenguajes, estereotipos y elementos de la

cultura nacional, como en el caso del cine del Emilio “El indio” Fernández.

Muestra de ello es el libro que recientemente tuvimos la oportunidad de coordinar dos colegas de la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom), la Dra. Gloria Vergara y Lucila Gutiérrez, ambas especialistas en literatura y cinematografía, respectivamente, y quien ahora escribe, en donde señalamos en la contraportada que: “A partir de una selección de las obras cinematográficas más representativas del siglo XX, algunas de ellas como adaptaciones de obras literarias y otras que muestran aspectos relevantes del folclor, música, danza y, en general, de la cultura mexicana del siglo pasado, llevamos a cabo este ejercicio de intertextualidad, con la participación de estudiantes y egresados de posgrado e investigadores de la Universidad de Colima. Cine mexicano, cultura popular y literatura del siglo XX incluye once capítulos, ordenados cronológicamente de acuerdo a la aparición de la película en la historia del cine mexicano durante el siglo pasado. Con estas miradas múltiples y diversas, la crítica cultural, literaria y cinematográfica se enriquecen y ofrecen a los lectores y espectadores, nuevos caminos de interpretación”

Entre las películas analizadas en el libro ahora mencionado, se encuentran Santa, de 1932, de Antonio Moreno, basada en una novela del escritor Federico Gamboa; El Compadre Mendoza, de 1934, del director Fernando de Fuentes, obra adaptada del argumento original de Mauricio Magdaleno; Allá en el rancho

grande, de 1936, realizada también por Fernando de Fuentes, basada en un argumento de Guz Águila, y que algunos especialistas la consideran como filme detonante de la Época de oro del cine mexicano; Ensayo de un crimen, de 1955, de Luis Buñuel, a partir de la novela del mismo nombre, obra del dramaturgo y escritor Rodolfo Usigli; Macario, de 1960, dirigida por Roberto Gavaldón, primera película mexicana nominada a los premios Óscar, basada en la obra de Bruno Traven; Pedro Páramo, del año 1967, del director Carlos Velo, y basada en la obra literaria de Juan Rulfo, en un guion adaptado por Carlos Fuentes, Manuel Barbachano y el propio director del filme; El lugar sin límites, de 1978, de Arturo Ripstein, que tiene como base un texto del escritor

Lunes 6 de marzo de 2023 8 Cine

chileno José Donoso; Mariana, Mariana, de 1987, dirigida por el director colimense por adopción Alberto Isaac, realizada a partir de la obra literaria de José Emilio Pacheco, denominada Las batallas en el desierto; además de Como agua para chocolate, de 1992, dirigida por Alfonso Arau, que tiene su guion como base, a la obra homónima de Laura Esquivel.

Se incluyen, además dos capítulos que retoman las películas de El Rey del barrio, de 1950, de Gilberto Martínez, y que tiene como protagonista a German Valdez Tin Tan y a Silvia Pinal; así también Los olvidados de Luis Buñuel que, si bien no se basa en alguna obra literaria en particular, está relacionada también, al igual que la de El rey del barrio, con la idiosincrasia, la realidad social y la cultura popular mexicana.

Este libro es resultado principalmente de trabajos académicos realizados por egresados de posgrado, resultado del Seminario de literatura y cine mexicano, que impartí en la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos de la falcom, de la Universidad de Colima, en el año 2020, en plena pandemia, así como Seminarios de cine y cultura en el Doctorado en Estudios Mexicanos del Centro de Estudios Superiores e Investigación (CESI) de Colima; proyecto al que se sumaron posteriormente otras investigadoras especialistas en cine y literatura, además de profesores e investigadores de la falcom, reflejo del amplio trabajo que se realiza en nuestra facultad universitaria. Libro que se presentará en el mes de marzo, en la Feria Internacional del Libro de Guanajuato FILUG 2023, así como en otros espacios culturales y universitarios para su respectiva difusión.

El libro es de lectura libre, además de descarga gratuita desde el sitio oficial de la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima: http://ww ucol mx/ publicacionesenlinea/?docto=529

El estanque

En una tarde de verano, mientras Aremy, una señora de edad pero con sus rasgos bien definidos, piel blanca impecable, unos ojos encantadores y de color oscuro, caminaba junto con su nieto Riku, de no más de diez años de sonrisa amable y pelo ondulado color avellana, iban de regreso a la casa la cual quedaba a unos metros de un lindo estanque rodeado con un poco vegetación, el cual la abuela cuidaba mucho.

Se detuvieron frente a este, y ambos se sentaron sobre el pasto para observar el ocaso. ¡Vaya!, lo recuerdo como si hubiera sido ayer - dijo Aremy con gran tranquilidad, el chico la volteo a ver y con gran curiosidad preguntó -¿recordar qué, abuela?– y regresó la vista hacia el atardecer. Sonrió y sin quitar la vista de aquella hermosa escena contestó – realmente no sé por dónde iniciar, es un poco confuso – hizo una pausa para tomar aire y continuó–. Hace mucho, pero mucho tiempo, cuando esto aún era un gran y frondoso bosque, aquí vivían dos familias las cuales tenían una gran rivalidad por este estanque -volvió la mirada hacia Riku, parecía un poco confundido, pero no le tomo importancia y continuó-.

llegado y mucho menos, cómo lo habían hecho. Las ranas fueron las que comenzaron a cuestionar a la par de los patos de haber roto la promesa -hizo una pausa, pues la noche ya había caído-. Tomó de la mano a Riku mientras le decía –vayamos a la casa y allá sigo con la historia mientras te preparo la cena –él accedió y así fue cómo se dirigieron a la casa-.

* Profesor Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

Era una familia de cuatro patitos de color marrón con verde y cinco ranas de color verde pantano con puntos obscuros, esa rivalidad existía desde hace varias generaciones. Al principio, ambas familias convivían como si fueran una sola, todo era paz y tranquilidad. Hasta que un día en el estanque apareció una familia de peces. Ninguna de las dos familias sabía de dónde habían

Al llegar, Riku se trasladó rápidamente a la cocina y tomó su lugar en el comedor –estoy listo para que continúes con la historia–dijo con gran entusiasmo. Al ver eso, la Abuela sonrió y también se fue hacia la cocina –veo que te interesó bastante la historia ¿no? –no obtuvo respuesta como tal, pero si una gran sonrisa por parte del menor, así que ella también le sonrió y se dispuso a hacer la cena- bueno, ¿en qué me quede? –Preguntó– en la parte de la promesa, ¿cuál era esa promesa, abue? Respondió con amabilidad el pequeño - ¡Claro, claro! Gracias por recordármelo. Esa promesa era que ninguna de las dos familias debería admitir que nadie más accediera al estanque, esto como medio de protección, y si alguno se atreviera a romper esta promesa sería expulsado de manera inmediata, incluso si se trataba de algún familiar cercano se debería hablar con antelación a su llegada para que se aceptara o se rechazara la solicitud.

Eran bastante exigentes respecto a quien podría usar el estanque –nuevamente hizo una pausa, puesto que ya había terminado la cena, así que le sirvió un plato a Riku, este mismo agradeció y

Lunes 6 de marzo de 2023 9 Creación
Abril Cruz Olmos

Creación

entonces Aremy continuó con la historia–después de un tiempo y cansados de discutir ambas familias supusieron que el contrario había sido y no lo quería admitir, lo cual desató una rivalidad, ninguna de las dos familias se disponía a abandonar su hogar. A menudo cuando se topaban en el estanque se lanzaban pequeñas indirectas respecto a eso y así transcurrieron los meses, pero ninguno se dispuso a hablar con aquella familia de peces, simplemente la ignoraban, decían que no merecían ni siquiera que le dirigieran la palabra.

Había pasado una gran temporada sin verse y cuando esto ocurrió ambas familias ya habían duplicado el número de integrantes. A causa de su discusión ninguna de las familias había notado el arribo de una pareja de cisnes. Hizo una pausa para mirar el reloj, realmente había pasado demasiado tiempo, y Riku había terminado su cena. Así que lo mando a dormir, de principio no accedió, sin embargo, cuando la abuela dijo que continuaría a la mañana siguiente aceptó de inmediato, por lo cual se fue a dormir.

Al salir los primeros rayos del sol, Riku se dispuso a despertar a Aremy, pero al llegar a su habitación notó que ya no se encontraba en esta, así que fue a buscarla a la cocina y justamente ahí se encontraba, preparando una cesta para salir a desayunar junto al estanque y ahí continuar con la historia la cual había emocionado tanto al pequeño. Al notar su presencia, la abuela dijo –ve a cambiarte que vamos a desayunar– él asintió y subió corriendo a su habitación para arreglarse lo más rápido que pudo.

Salieron en dirección al estanque, al llegar, se sentaron y se dispusieron a disfrutar de su desayuno, terminando éste, Aremy se dispuso a continuar con su historia –mira Riku, después de que esos cisnes arribaran al lago, la familia de los peces decidió iniciar una conversación con los patos, los cuales ese día habían ido a nadar al estanque, de inicio no accedieron a responder debido a su gran orgullo, pero, a causa de su gran insistencia, uno de los menores le dijo al pez que se apartaran un poco de los demás y él aceptaría responder esas preguntas-.

El pez inició a cuestionar por qué tenían una rivalidad con las ranas, el patito contesto que debido a su llegada los mayores tuvieron un desacuerdo, ya que esto rompía una promesa que habían hecho de no aceptar a nadie más en aquel estanque. El pez un poco confundido le contesto que ellos no eran los únicos, puesto que una pareja de cisnes había llegado hace poco. El papá pato notó la ausencia de patito y lo llamó, lo que hizo que no continuaran su conversación. Al reintegrarse con su familia le comentó a sus padres que una pareja de cisnes también había llegado al estanque; y justo detrás de unos árboles salió una hermosa cisne, la cual traía un collar con una perla color lila que brillaba bajo los rayos del sol.

Los papás patos se dirigieron hacia ella para cuestionar su presencia, a la par que las ranas salían de su casa, al estar todos reunidos el cisne contestó la pregunta, ella mencionó que estaban buscando un lugar para formar su familia y que ese estanque les pareció perfecto, pensaron que no habría problema alguno en quedarse a vivir, ya que existía una gran cantidad de espacio para todas las familias. Las ranas interrumpieron la conversación, dijeron que no querían a nadie más en ese estanque, el cisne

El papá pato notó la ausencia de patito y lo llamó, lo que hizo que no continuaran su conversación. Al reintegrarse con su familia le comentó a sus padres que una pareja de cisnes también había llegado al estanque; y justo detrás de unos árboles salió una hermosa cisne, la cual traía un collar con una perla color lila que brillaba bajo los rayos del sol.

respondió que eso era muy malo de su parte, puesto que había suficiente espacio para todos.

Así como también les dijo que en lugar de enseñarles a sus pequeños esos malos hábitos debían enseñarles a convivir sanamente con los demás, a no ser egoístas y compartir lo que tienen, y también a que tuvieran una buena comunicación para mantenerse libres de peligros. Ahí fue donde la rana entendió el mal que había causado debido a no preguntar a la familia de peces el motivo por el cual habían llegado al estanque. Después de esto el cisne comprendió que había logrado su objetivo, de reunir a todos para lograr una sana convivencia. Con esto, Aremy miró a Riku para decirle que así terminaba la historia y que necesitaban regresar a casa, ambos empezaron a recoger las cosas del desayuno.

Al momento de que la abuela se agachó a guardar las cosas, el pequeño notó que del cuello de la Abuela colgaba un hermoso collar con una perla de color lila, tal y cómo la que aparecía en el relato. Con eso Riku se dio cuenta de que aquel hermoso cisne era su abuelita, levantó la vista y con voz baja le dijo: “Yo mantendré tu secreto a salvo, abuelita” se dirigió hacia ella y le dio un abrazo muy fuerte el cual aceptó muy felizmente.

A partir de ese día, constantemente visitaban ese hermoso estanque, ya sea para disfrutar del ocaso, los primeros rayos del sol o incluso solo para caminar a sus alrededores, puesto que cada vez que iba le gustaba recordar que su abuela había logrado la paz justamente en ese estanque hace varios años. Pero como todo tiene un fin, y el del verano ya estaba presente, sus padres pronto pasarían por él, ya que regresaría a clases. Al despedirse de Aremy, le dijo que regresaría en todas las ocasiones posibles para que le contara más historias de aquel hermoso cisne, ella le sonrió y aceptó dándole un pequeño beso en la frente.

Lunes 6 de marzo de 2023 10
Texto ganador del Certamen Estatal de Cuento CBTis 2023

A un año de la guerra en Ucrania

Ante este panorama internacional es inevitable pensar en una tercera guerra mundial.

Este 24 de febrero se cumple un año de la invasión militar de Rusia a Ucrania. El saldo, a la fecha, no puede ser peor. Según la BBC de Londres, hay más de 240.000 muertos de parte y parte. De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), hay aproximadamente 7.8 millones de refugiados ucranianos regados por toda Europa.

Ucrania ha sido un pueblo invadido y pisoteado a lo largo de la historia.

En 1918, cuando quería constituirse como una nación libre e independiente, fue invadida por el ejército rojo, en la época de Vladimir Lenin. Entre 1932 y 1934, bajo el régimen de José Stalin, padeció una hambruna —el inefable Holodomor— que mató a cerca de 4 millones de personas.

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, fue invadida por la Alemania nazi. Luego de la guerra, fue liberada por la Unión Soviética.

Hoy, el régimen despótico de Vladimir Putin, que en sus veintidós años en el poder no ha ocultado sus apetitos imperiales, le declara de nuevo la guerra a este país, que siempre ha vivido entre invasiones, confrontaciones bélicas y hambrunas.

Las imágenes de ciudades destruidas por los misiles rusos que vemos a diario por la televisión parecen una triste película retro de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Históricamente, la Federación Rusa y Ucrania pertenecen a la misma raíz étnica eslava; en Kiev, la segunda lengua es el ruso, y en ambos países se come ‘borscht’ y se bebe vodka.

Por esto, no se comprende que la Rusia de Putin persista en una invasión a san-

gre y fuego donde el pueblo ucraniano es quien lleva la peor parte.

El argumento de Putin para invadir Ucrania radica en el hecho de que la Otán, dentro de su política expansionista, quiere tomarse los países que quedaron a la deriva durante la disolución de la antigua Unión Soviética.

Lo que está demostrando la guerra es que detrás del alto sacrificio que está pagando el pueblo ucraniano, hay una guerra soterrada entre Estados Unidos y Europa con la Federación Rusa.

Por esto, Putin anuncia, quizás para celebrar este triste aniversario, una gran escalada militar contra el territorio ucraniano. Alemania y Estados Unidos, por su parte, acaban de anunciar el envío de tanques a la frontera rusa.

Felizmente, Argentina, Brasil, Colombia y México, dentro de su principio de paz in-

ternacional, se negaron a enviar armas a la zona de guerra.

Ante este panorama internacional es inevitable pensar en una tercera guerra mundial.

¿O será que la guerra ya comenzó y aún no nos hemos dado cuenta?

El mundo debe comenzar a manifestarse y levantar la consigna de ¡no a la guerra!

Como en Vietnam, el Medio Oriente y Siria, los pueblos del mundo deben reivindicar la bandera de la paz hasta que se logre un cese del fuego bilateral y se firme un acuerdo de paz entre los dos países del este.

De lo contrario, la guerra entre rusos y ucranianos seguirá escalándose, y terminará por tocar a Europa y a América.

hector.f.martinez@correounivalle.edu.co

Lunes 6 de marzo de 2023 Opinión 11
Una imagen tomada de un video publicado el 4 de marzo de 2023 por el servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia muestra un cañón de campaña 2A36 Giatsint-B de 152 mm disparado en un lugar no revelado en la región de Zaporizhzhia, Ucrania. EFE/EPA/

Viñetas de la provincia

Cacahuate condumio

Tema inagotable de poetas y escritores ha sido siempre el peculiar temperamento de los japoneses, capaces de las más extraordinarias abnegaciones y del sacrificio de las comodidades, del honor y de la vida, en aras de su mística devoción por el emperador, que para ellos representa a un tiempo mismo los conceptos de Dios y de patria.

Después de la última guerra, Japón está evolucionando notablemente en el campo social, practicando las costumbres y siguiendo los sistemas de las naciones occidentales, que asimila con esa rara facilidad de adaptación que ha sorprendido a sociólogos y observadores.

Sin menoscabo del respeto y del cariño que experimentan por su emperador, cuya suprema autoridad constituye ley indisputada, el pueblo está ensayando con admirable éxito el demócrata experimento de las elecciones, y por primera vez en su vida cuenta con funcionarios surgidos de los comicios.

Es muy posible que en el transcurso de pocos años, el ejercicio de estas libertades destierre el fanatismo enardecido y ciego que fue la principal característica de esos hombres de ojos oblicuos y alma extraña e inconquistable, y que, al identificarse plenamente con la interpretación de la vida de otros pueblos, supriman para siempre las maniobras complicadas y sutiles en que fueron maestros, para sobrevivir en un momento del mundo en que se desconfiaba de todas las razas de seres diferentes a la suya.

Solamente en un pueblo como el japonés, que interpreta la muerte como un privilegio y la vida como un tránsito delimitado por la conveniencia de su país, pudieron suscitarse ejemplos de

renunciamientos a todo lo que tiene de amable la existencia.

Por los años de 1913 ó 1914, apareció en Colima un japonesito desmedrado e insignificante, que decía llamarse Cirilo y que se sostenía de vender por las calles pequeños triángulos de condumio de cacahuate.

Pronto se hizo popular. Todos los días, después de las primeras horas de la mañana, podía vérsele en calles y jardines, equilibrando sobre la cabeza una tabla cuadrangular sobre la que colocaba el exquisito dulce, y la chiquillería de las escuelas salía de clases aguzando el oído en busca del pregón:

-¡Cacahuate condumio…!

Cirilo llegó a ser en la ciudad una de las figuras más conocidas y simpáticas. Con su español champurrado, compuesto de un centenar de palabras castizas, pronunciadas en la peor de las formas, tenía bastante para platicar con todo el mundo, bromear con muchachos y jugarles “volados” de a centavo o su equivalente en condumio, y su eterna sonrisa bonachona se acentuaba en franca alegría cuando la suerte le era adversa y los muchachos le ganaban las apuestas.

Durante muchos años Cirilo empalagó con sus condumios. De vez en cuando se iba por tres o cuatro semanas a Manzanillo y Cihuatlán, recorriendo pueblos y rancherías, con su tabla de golosinas en la cabeza.

Y en todas partes su humildad, pobreza, buen humor y sobre todo lo sabroso de sus condumios, le conquistaron buena voluntad y simpatía.

En 1920 atracaron en Manzanillo tres barcos de guerra japoneses y, como siempre que esto ocurría, muchas

(22 de agosto de 1954)

personas de Colima se dirigieron al puerto para ver de cerca el espectáculo y disfrutar de la nunca desmentida hospitalidad de los nipones.

Poco antes de zarpar, un grupo de jefes y oficiales japoneses cambiaba los últimos cumplidos con las autoridades del puerto y numerosos vecinos principales. La escena se desarrollaba en el pedazo de muelle que por entonces era lo único que existía. De pronto apareció Cirilo, sonriente, mal vestido y modesto como siempre. Los circunstantes nativos pensaron que venía a saludar a sus paisanos y le abrieron al pobretón el paso, pero cual no sería su sorpresa al advertir que los altos dignatarios del poderoso imperio se inclinaban reverentemente a su paso, mientras pronunciaban en voz baja y respetuosa ininteligibles palabras en su idioma.

Sin alterar su expresión ni sus maneras, Cirilo atravesó por una doble fila de cuerpos uniformados, que asumían una actitud de sumisión, y abordó la lancha almirante que lo condujo al barco insignia.

Como si la llegada de Cirilo hubiera sido todo lo que esperaban los oficiales japoneses, se despidieron luego de los testigos de lo ocurrido y subiendo a sus lanchas pronto llegaron a sus barcos, que poco después se hicieron a la mar, llevándose para siempre al insignificante vendedor de cacahuate condumio.

¿Quién era Cirilo? ¿Un espía? ¿Un técnico en planificaciones marítimas? ¿Un hombre de la confianza de su emperador, encargado de alguna misión confidencial?

Hay preguntas a las que es inútil afanarse por encontrarles respuesta. Y ésta es una de ellas.

Lunes 6 de marzo de 2023 Viñetas 12
Sánchez Silva, M. (1993). Viñetas de la provincia. Colima: Idear.

Guillermo Arriaga se asoma al precipicio con su novela “Extrañas”

Tras conquistar el cielo literario y cinematográfico, retratar de forma descarnada su México natal y consolidarse como una de las plumas más lúcidas de Latinoamérica, Guillermo Arriaga se asoma al precipicio con su novela Extrañas, ambientada en la Inglaterra del siglo XVIII, entre plebeyos y aristócratas.

“No hay nada más apasionante que asomarse al precipicio, ir al extremo, arriesgarte”, dijo en entrevista con EFE, cuestionado por el radical cambio de registro de su más reciente obra.

Extrañas (Alfaguara, 2023) retrocede hasta 1781 y arranca el día en el que el joven protagonista, William Burton, conoce las tierras que heredará como primogénito de una familia aristocrática inglesa.

En las aldeas que visita se percata de la existencia de unos seres extraños, deformes y que son relegados a vivir entre los animales y a la intemperie.

Este descubrimiento alimentará su vocación por la medicina, lo que le separará irremediablemente de su familia.

“Mucha gente, de clase media y con oportunidades para elegir qué rumbo tomar, es empujada a lugares en los que no quieren estar y sacrifican el qué quieren ser por el qué deben ser. Y él (el protagonista) no quiso”, comentó Arriaga.

Lo que arrancó como un chispazo que le vino a la cabeza durante un viaje por carretera por Texas en 2012, ha acabado cristalizándose 11 años después en cerca de 500 páginas de exploración de la anomalía.

Una novela sobre la diferencia

Las extrañas, dijo Arriaga, también existen en nuestro Mundo y aparecen “una vez cada 300 años”, aunque prefirió mantener su identidad, “el gran misterio del libro”, en la sombra.

“Es una novela sobre la diferencia, sobre seres diferentes por problemas genéticos, hereditarios, su físico no es el que corresponde o su forma mental no es la común”, explicó.

El escritor aseguró que no ha visto ninguno de esos seres en persona y que no se documentó a fondo sobre ellos, por lo que rellenó su desconocimiento con imaginación.

Incluso, inventó un lenguaje propio para las extrañas, con el que se comunican y escriben cartas, pero decidió eliminarlo de la edición final.

“No sé si algún día publicaré un cuadernillo con el lenguaje que inventé”, barajó.

Malabarismo lingüístico

La creación de un idioma propio no fue el único truco de malabarismo lingüístico que Arriaga puso en práctica durante la escritura de Extrañas

Tampoco se permitió emplear palabras anteriores a 1790, por lo que se enfrentó a un proceso de reescritura en el que palabras como “torso”, “escupitajo” o “escalpelo” no tuvieron cabida.

“Estoy feliz, porque entré a un mundo que yo mismo no conocía”, reflexionó sobre el trabajo de minería lexicológica al que se sometió, guiado por el primer diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, que data de 1780.

Por más que busque, el lector tampoco podrá encontrar un solo “que”, “aunque”, “porque” o adverbios acabados en “mente”.

“El queísmo, el exceso del 'que', siempre se ha considerado parte de un escritor flojo. Y cuando reelaboras el 'que', la frase tiende a ser un poco más elegante, y yo quería que se sintiera que (la novela) tenía el espíritu del siglo XVIII”, explicó.

Y, volviéndose a asomar al vacío, apenas empleó puntos, armando frases que se alargan por varias páginas hasta que el lector “se queda sin aire”.

“Quienes la han leído dicen que sienten que se involucran y que, como no encuentran el punto, siguen hasta que se desvelan, que era parte de mi propósito”, expuso.

Sus obsesiones

Aunque con Extrañas haya decidido romper con los cánones que marcaban su obra, Arriaga admitió que no consigue librarse de sus obsesiones narrativas.

“Los extremos, las mujeres libres, los amores complejos, un sentido profundo de la amistad y gente que se suma a la locura. He tratado de romper con eso tantas veces que ya me doy por vencido”, sentenció.

Con información e imagen de EFE

Lunes 6 de marzo de 2023 13 Novela

Poemas de Balam Rodrigo

Balam Rodrigo (Villa de Comaltitlán, Soconusco, Chiapas, México 1974). Exfutbolista, biólogo y diplomado en teología pastoral. Autor de los libros Hábito lunar (2005), Poemas de mar amaranto (2006), Libelo de varia necrología (2006; 2008), Silencia), Larva agonía (2008), Icarías (2008; 2010), Bitácora del árbol nómada (2011), Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio (2012), Logomaquia (2012), Braille para sordos (2013), Libro de sal (2013), entre otros. Su obra ha merecido diversos

reconocimientos, entre otros: Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta (2011), Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (2012), Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (2012), Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos (2013), Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines (2014), entre otros.

Yo dibujé una torta en la pared de nuestra casa. Nunca fui buen dibujante, pero tenía once años y mi familia un siglo de hambre.

De ahí que la torta —de milanesa y quesillo— quedara a los ojos del pueblo y su tribu de peatones tan gorda y tan sabrosa.

Era la esquina de la casa el dominio de los chuchos y los ebrios por la noche.

Pero antes, horas antes, vendíamos aquellas tortas bendecidas por el fuego de los leños y una legión de manos las llenaba de aguacate, sal y sueños.

Los migrantes llegan por las vías del tren. Y así se marchan, aullando piedras. Las vías, líneas de acero ceñidas a la tierra con clavos de sangre sobre hileras de árboles muertos: toneladas de líber ahogado en diesel negro. Doble filo de una navaja para afeitar la sangre por el que caminan los migrantes tocando con los pies, a cada paso, el himno de la noche apátrida. No son vías los rieles, ni durmientes los tendidos troncos: son una larga e infinita marimba extendida de sur a norte, desde el verde que muere al sol hasta el azul que muerde al cielo.

Decía antes que a la esquina de la casa venían los ebrios y los chuchos y, frente a ellos, a diez metros, pasaba aullando el tren con su carga de jóvenes hechos de hambre, sed y frío.

Iban a trabajar al “otro lado”: llegaban caminando sobre aquellas vías de tren que siempre imaginé como las vigas paralelas donde la muerte hacía gimnasia para ganar las medallas y el oro del llanto.

Pero sé también que eran las líneas de un cuaderno en el que Dios dibujaba aquellos cuerpos cansados como si fueran las notas de una música tocada por la sangre.

Aquellos rieles eran una pareja de machetes con el filo vuelto al cielo: sobre ellos aún desfilan mujeres y hombres hasta mutilar de su cuerpo la sombra. Vi yo como dejaban pedazos de sí tras el camino: a veces jirones de carne, a veces jirones de miedo.

Y allí estábamos aquella noche de muertos a machete con música de un par de zarabandas que sonaban a lo lejos lamidas por la lluvia y las marimbas. Habíamos vendido casi todo y nos sentamos a descansar un rato en la banqueta mientras pasaban caminando los fieles de la feria. Orlin llamó a mi madre para preguntarle si podía calentar “algo” en el comal. Tenía entre las manos una torta, un poema hecho de lenguas en apariencia muertas: había reunido las migajas para esculpir con ellas, primero, las dos mitades de un francés, y luego, llenó ese bastardo hijo del trigo con todas las virutas, sílabas de pollo, lascas de milanesa, las cosas olvidadas por nosotros en la orilla de la mesa en la cocina. Nos reveló así la comunión del pan y la multiplicación del asombro: veíamos esa torta como una granada abierta que goteaba luz y Orlin parecía un niño sibarita que hubiese cortado la lengua de un ángel o el corazón de Dios para comérselo en silencio.

Lunes 6 de marzo de 2023
Viñetas Literatura
1. 2. El cíclope de Dios (Fragmentos) 3. 4. 10.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.