
3 minute read
Cine Comentario El cine mexicano, la cultura popular y la literatura del siglo XX
Amaury Fernández*
Históricamente el cine y la literatura han sido dos artes que se han relacionado en varios momentos de la cultura universal, si bien podemos hablar de dos lenguajes particulares, a decir, el lenguaje cinematográfico y el lenguaje literario, en ocasiones pueden unirse logrando interesantes y bien logradas obras de arte.
Advertisement
El cine mexicano también se ha influenciado muchas veces por obras literarias que, siendo adaptadas al cine, en ocasiones de manera muy adecuada y en algunos casos con ciertas deficiencias, es decir que existen películas que llegan a estar al nivel de la obra literaria, pero no siempre, principalmente por problemas en la adaptación del guion cinematográfico o por la mucha o poca creatividad del grupo de producción de filme.
Sin embargo, cine y literatura siguen siendo disciplinas artísticas que llegan a dialogar espléndidamente, ejemplo de ello es el resultado de algunas obras realizadas durante el siglo XX en México y que ahora forman parte de la historia del cine mexicano y mundial. Llegan a reflejan elementos característicos de la cultura popular mexicana, donde incluso contribuyen en parte a su configuración, al tomar elementos de la realidad o del imaginario mexicano para sus historias, como también desde la propia influencia del cine mexicano en la construcción de lenguajes, estereotipos y elementos de la cultura nacional, como en el caso del cine del Emilio “El indio” Fernández.
Muestra de ello es el libro que recientemente tuvimos la oportunidad de coordinar dos colegas de la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom), la Dra. Gloria Vergara y Lucila Gutiérrez, ambas especialistas en literatura y cinematografía, respectivamente, y quien ahora escribe, en donde señalamos en la contraportada que: “A partir de una selección de las obras cinematográficas más representativas del siglo XX, algunas de ellas como adaptaciones de obras literarias y otras que muestran aspectos relevantes del folclor, música, danza y, en general, de la cultura mexicana del siglo pasado, llevamos a cabo este ejercicio de intertextualidad, con la participación de estudiantes y egresados de posgrado e investigadores de la Universidad de Colima. Cine mexicano, cultura popular y literatura del siglo XX incluye once capítulos, ordenados cronológicamente de acuerdo a la aparición de la película en la historia del cine mexicano durante el siglo pasado. Con estas miradas múltiples y diversas, la crítica cultural, literaria y cinematográfica se enriquecen y ofrecen a los lectores y espectadores, nuevos caminos de interpretación”
Entre las películas analizadas en el libro ahora mencionado, se encuentran Santa, de 1932, de Antonio Moreno, basada en una novela del escritor Federico Gamboa; El Compadre Mendoza, de 1934, del director Fernando de Fuentes, obra adaptada del argumento original de Mauricio Magdaleno; Allá en el rancho grande, de 1936, realizada también por Fernando de Fuentes, basada en un argumento de Guz Águila, y que algunos especialistas la consideran como filme detonante de la Época de oro del cine mexicano; Ensayo de un crimen, de 1955, de Luis Buñuel, a partir de la novela del mismo nombre, obra del dramaturgo y escritor Rodolfo Usigli; Macario, de 1960, dirigida por Roberto Gavaldón, primera película mexicana nominada a los premios Óscar, basada en la obra de Bruno Traven; Pedro Páramo, del año 1967, del director Carlos Velo, y basada en la obra literaria de Juan Rulfo, en un guion adaptado por Carlos Fuentes, Manuel Barbachano y el propio director del filme; El lugar sin límites, de 1978, de Arturo Ripstein, que tiene como base un texto del escritor chileno José Donoso; Mariana, Mariana, de 1987, dirigida por el director colimense por adopción Alberto Isaac, realizada a partir de la obra literaria de José Emilio Pacheco, denominada Las batallas en el desierto; además de Como agua para chocolate, de 1992, dirigida por Alfonso Arau, que tiene su guion como base, a la obra homónima de Laura Esquivel.
Se incluyen, además dos capítulos que retoman las películas de El Rey del barrio, de 1950, de Gilberto Martínez, y que tiene como protagonista a German Valdez Tin Tan y a Silvia Pinal; así también Los olvidados de Luis Buñuel que, si bien no se basa en alguna obra literaria en particular, está relacionada también, al igual que la de El rey del barrio, con la idiosincrasia, la realidad social y la cultura popular mexicana.
Este libro es resultado principalmente de trabajos académicos realizados por egresados de posgrado, resultado del Seminario de literatura y cine mexicano, que impartí en la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos de la falcom, de la Universidad de Colima, en el año 2020, en plena pandemia, así como Seminarios de cine y cultura en el Doctorado en Estudios Mexicanos del Centro de Estudios Superiores e Investigación (CESI) de Colima; proyecto al que se sumaron posteriormente otras investigadoras especialistas en cine y literatura, además de profesores e investigadores de la falcom, reflejo del amplio trabajo que se realiza en nuestra facultad universitaria. Libro que se presentará en el mes de marzo, en la Feria Internacional del Libro de Guanajuato FILUG 2023, así como en otros espacios culturales y universitarios para su respectiva difusión.
El libro es de lectura libre, además de descarga gratuita desde el sitio oficial de la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima: http://ww ucol mx/ publicacionesenlinea/?docto=529