COVID-19. Panorama internacional

Page 1

Centro de Investigaciones Legislativas COVID-19. Panorama internacional Documento de trabajo

Marzo-mayo 2020

https://www.congresojal.gob.mx/

Investigación realizada por: DRA. BÁRBARA LEONOR CABRERA PANTOJA (COORDINADORA) MTRA. AMANDA DE LEÓN MERCADO LIC. RAÚL GARCÍA ARIAS C.P.A JOSÉ ARTURO GALVÁN CEJA


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

2

COVID-19. Panorama internacional

Contenido

PRESENTACIÓN........................................................................................................... 5 I. DERECHO A LA SALUD Y SU RECONOCIMIENTO UNIVERSAL.………….

6

I. a) Definición………………………………………….……………………………... 7 I. b) Marco normativo………………………………………………….……………… 8 II. DECLARATORIA DE LA PANDEMIA…………………………….……………

13

II. a) Motivos para declarar al COVID-19 como pandemia…………….…………

14

II. b) Fases de la pandemia según la OMS………………………….……….….…

16

II. c ) Número de infectados por el coronavirus …………………………..………

17

III. MEDIDAS ADOPTADAS A NIVEL INTERNACIONAL……………….……..

18

III. a) Medidas sugeridas por la OMS contra el COVID-19…………….…..…….. 19

III. b) Protocolos acerca de las formas de tratar la pandemia COVID-19……..……… 20


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

3

III. c) Medidas tomadas por algunos países……………………………..…………….. 21

III. d) Evolución de las medidas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud………………………………………………………………………..………….

24

III. e) Nuevas sugerencias de la OMS……………………………………………….

25

IV. INFORMACIÓN OFICIAL Y TECNOLOGÍA PARA COMBATIR LAS FAKE NEWS EN ESTA PANDEMIA………………………………………….…………..… 28 IV. a) La tecnología al servicio del combate de la pandemia……………………….…

29

IV. b) El papel de las redes sociales: Twitter, Facebook y WhatsApp……….…..…… 31 IV. c) Instancias internacionales (Sitios Web e información adicional)…………...….. 41

IV. d) ¿De qué manera combatir las Fake News?........................................................... 49

V. FUENTES DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTA.................................................

53


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

4

“La pandemia de COVID-19 es una emergencia de salud pública, pero es mucho más. Es una crisis económica. Una crisis social. Y una crisis humana que se está convirtiendo rápidamente en una crisis de derechos humanos” Antonio Gutérrez Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (23 de abril de 2020)


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

5

PRESENTACIÓN El documento de trabajo que aquí se presenta deriva de una investigación integral acerca del panorama internacional acerca de la pandemia por la que actualmente atraviesa el mundo, nos referimos al nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2 por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés) y conocido por todos como COVID-19, el cual fue notificado por primera vez en Wuhan, China el 31 de diciembre de 2019. Cabe señalar que para llevarlo a cabo se utilizaron las Tecnologías de la Información y Comunicación debido al llamado #QuédateEnCasa, por lo que los integrantes del equipo, bajo la coordinación de la Doctora Bárbara Cabrera, contribuyeron con información enviada a los correos electrónicos de cada participante para estructurar el trabajo que hoy se presenta, así como la interacción e intercambio de ideas a través de un chat laboral creado ex profeso en WhatsApp, para alcanzar dicho objetivo. En las siguientes páginas el lector podrá encontrar cuatro ejes rectores que van desde abordar el derecho a la salud y su reconocimiento internacional; transitando por señalar los principales datos acerca de la declaratoria de la pandemia que incluyen registrar los motivos para llevado a cabo, las fases y el número de infectados por el coronavirus; posteriormente se aportan las medidas adoptadas a nivel internacional –tomando como referencia la Organización Mundial de Salud- y aludiendo los protocolos acerca de las formas de tratar la pandemia COVID-19, así como las medidas tomadas por algunos países. Finalmente, se contribuye proporcionando información oficial y uso de la tecnología para combatir las fake news en esta pandemia, donde se destaca la función de la tecnología al servicio del combate de la pandemia, el papel de las redes sociales; así como los Sitios Web e información adicional de las instancias internacionales involucradas; para cerrar con un punto donde se facilitan consejos para combatir las noticias falsas. Esperamos que este documento de trabajo contribuya a estar informados para una toma adecuada de decisiones.


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

I. DERECHO A LA SALUD Y SU RECONOCIMIENTO UNIVERSAL

6


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

7

I. a) Definición El Derecho a la salud es el Derecho humano a gozar de más alto nivel posible de bienestar general, que implica entre otras, la salud física, mental y emocional que permita vivir dignamente, el cual debe garantizarse por el Estado con arreglo a los recursos de que disponga, mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de asistencia, promoción y atención integral de la salud, así como de la salud sexual y reproductiva. (Lugo, 2019) Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) apunta sobre el particular lo siguiente:  La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.”  El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.  No obstante, unos 100 millones de personas de todo el mundo son empujadas cada año a vivir por debajo del umbral de pobreza como consecuencia de los gastos sanitarios.  Los grupos vulnerables y marginados de las sociedades suelen tener que soportar una proporción excesiva de los problemas sanitarios.  Todas las personas deben poder ejercer el derecho a la salud, sin discriminación por motivos de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra condición. La no discriminación y la igualdad exigen que los Estados adopten medidas para reformular toda legislación, práctica o política discriminatoria. En este sentido, el derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige un conjunto de criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

8

disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la información y la participación.

I. b) Marco normativo Comenzamos señalando el caso mexicano y posteriormente la normatividad internacional: -

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé el derecho humano a la salud en su artículo 4, el cual establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”

-

En tanto que la legislación federal prevé lo siguiente: Ley General de Salud (artículos 1 y 2)

 La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

9

de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. (artículo 1)  El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades: (artículo 2) I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana; III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud; V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población. Tratándose de personas que carezcan de seguridad social, la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados; VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud; VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud, y VIII. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte, establecen lo siguiente: -

Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 25) “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

10

y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad” -

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12) “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo XI) “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad” -

Convención Americana sobre Derechos Humanos conocida como Pacto de San José (artículo 26) “Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

11

ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados” - Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales conocido como Protocolo de San Salvador (artículo 10) “1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados Partes se comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho: a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad; b. La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado; c. La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; d. La prevención y tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole; e. La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud, y f. La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

La tendencia a nivel internacional respecto de los países miembros de los tratados internacionales citados y en relación con el informe señalado, es que se proteja el derecho humano a la salud por encima de cualquier formalismo, incluso por encima de la nacionalidad de la persona que la requiera dentro de territorio nacional, sin importar su


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

12

estatus migratorio, su situación en el país, esto atendiendo a que los migrantes representan un sector de población vulnerable y que la negativa de proporcionarle servicios médicos de urgencia pondría en riesgo la integridad y la vida de dichas personas y sus familias.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

II. DECLARATORIA DE LA PANDEMIA

13


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

14

II. a) Motivos para declarar al COVID-19 como pandemia El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la existencia de un riesgo de salud pública cuya incidencia es de interés internacional. Posteriormente, el 11 de marzo determinó que la enfermedad llamada COVID-19 se consideraba una pandemia debido a la alta cantidad de personas infectadas (más de 118,000) y a las muertes derivadas de ella (4,291) causadas hasta ese momento alrededor del mundo, en aproximadamente 114 países. Desde aquella fecha las cifras –tanto de infectados como de decesos- se han incrementado, así como la información generada acerca de esta pandemia. Así lo explicó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, el 11 de marzo de 2020, día en que se declaró el COVID-19 como pandemia, a continuación los aspectos más relevantes, los cuales es importante no perder de vista: (OMS, 2020a) A lo largo de las dos últimas semanas, el número de casos de COVID-19 fuera de China se ha multiplicado por 13, y el número de países afectados se ha triplicado. En estos momentos hay más de 118 000 casos en 114 países, y 4291 personas han perdido la vida. Desde la OMS hemos llevado a cabo una evaluación permanente de este brote y estamos profundamente preocupados tanto por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, como por los alarmantes niveles de inacción. Por estas razones, hemos llegado a la conclusión de que la COVID-19 puede considerarse una pandemia. “Pandemia” no es una palabra que deba utilizarse a la ligera o de forma imprudente. Es una palabra que, usada de forma inadecuada, puede provocar un miedo irracional o dar pie a la idea injustificada de que la lucha ha terminado, y causar

como

resultado

sufrimientos

y

muertes

innecesarias.

El hecho de describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

15

la OMS de la amenaza que representa este virus. No cambia lo que la OMS está haciendo, ni tampoco lo que los países deben hacer. De los 118 000 casos notificados a nivel mundial en 114 países, más del 90% se concentran en tan solo cuatro países, y en dos de ellos – China y la República de Corea – la epidemia se encuentra en claro declive. Hay 81 países que no han notificado ningún caso, y 57 que han notificado 10 casos o menos. Si los países se dedican a detectar, realizar pruebas, tratar, aislar y rastrear, y movilizan a su población en la respuesta, aquellos que tienen unos pocos casos pueden evitar que esos casos se conviertan en grupos de casos, y que esos grupos den paso a la transmisión comunitaria. El mandato de la OMS es promover la salud pública. Los países deben adoptar un enfoque basado en la participación de todo el gobierno y de toda la sociedad, en torno a una estrategia integral dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo sus efectos. Permitan que lo resuma en cuatro esferas clave. Primero, prepararse y estar a punto. Segundo, detectar, proteger y tratar. Tercero, reducir la transmisión. Cuarto, innovar y aprender.

Actualmente todos los países están homologando las medidas para la protección de la salud de la población, para minimizar los efectos adversos en la economía y la sociedad y respetar los derechos humanos. La anterior pandemia declarada por la OMS tuvo lugar en 2009 y fue por la gripe A (que según estudios médicos causo entre 150,000 y 575,000 muertos), esta es la primera vez que una epidemia causada por un coronavirus es considerada como tal.


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

16

COVID-19: un nuevo coronavirus. El virus fue descubierto en diciembre del 2019 y ya se ha propagado por todo el mundo. A medida que se propaga, hemos visto que algunas personas se enferman levemente, otras de gravedad y algunas mueren. La razón por la cual los funcionarios de salubridad están preocupados es porque es un virus nuevo, lo que hace difícil de predecir cómo continuará afectando a las personas. Los investigadores y médicos están aprendiendo más cada día sobre el virus, incluyendo cómo se propaga exactamente y quiénes corren mayor riesgo. (HealthyChildren, 2020) Entonces, ¿por qué la OMS consideró pandemia al coronavirus (COVID-19)? Debido a que se trata de una enfermedad epidémica que se extiende en varios países del mundo de forma simultánea, esto es, el número de casos fuera de China aumentó 13 veces y el número de países afectados se ha triplicado en las últimas dos semanas. Por ello la OMS ha pedido a todos los países:  Activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias.  Comunicarse con las personas sobre los riesgos y cómo pueden protegerse.  Encontrar, aislar, probar y tratar cada caso de COVID-19 y rastrear a las personas con las que haya estado en contacto. En palabras del director de la Organización Mundial de la Salud: “todos los países pueden cambiar el curso de esta pandemia” (BBC, 2020)

II. b) Fases de la pandemia según la OMS (De la Rosa, 2020) Fase 1: Se confirma la pandemia en el mundo por la OMS, debido a que se encontró un nuevo subtipo de algún virus o se encontró un nuevo virus, que haya estado causando brotes en un país y que se haya trasladado a otras naciones, provocando un índice de mortalidad en algún segmento de la población.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

17

Fase 2: Epidemias regionales y multi regionales. Esta fase comenzará cuando los brotes de virus ya estén presentes en varios países y que poco a poco, el virus haya atravesado a otras regiones del planeta. En esta fase, la OMS dará indicaciones sobre los medicamentos para combatir el virus. Fase 3: Fin de la primera ola pandemics. Aquí comienzan a desaparecer los brotes en el punto de origen y empieza a estabilizarse la situación en dicha región. A pesar de ello, el virus sigue presente en los países que fueron contaminados, tiempo después. Fase 4: Segunda o posteriores olas pandémicas. Tomando a consideración las pandemias pasadas, al menos una segunda ola fuerte de brotes causados por el nuevo virus ocurriría dentro de los tres a nueve meses de la epidemia inicial en muchos países. Fase 5: La OMS informará el final de la pandemia, después de dos o tres años. Con ello, se valorarán las consecuencias y se tomarán medidas en el futuro.

II. c) Número de infectados por el coronavirus Debido a que estamos ante una pandemia, los datos del número de infectados y defunciones se modifican cada día, por lo que para efectos de esta investigación se proporciona un enlace para ser consultado y tener la información más reciente https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-de-wuhan-segun-loscasos-confirmados/


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

18

III. MEDIDAS ADOPTADAS A NIVEL INTERNACIONAL


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

19

Aunque es un término que en últimos días resulta familiar para todos aquellos que hemos seguido el acontecer mundial, se considera imprescindible plantear de manera breve qué es la Organización Mundial de la Salud, OMS, o World Health Organization, WHO por sus siglas en inglés. Se trata de un organismo especializado, fundado en 1948, dependiente de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es contribuir a alcanzar para todos los pueblos, “el goce del grado máximo de salud” (OMS, 1948), está integrado por expertos que se dedican a elaborar directrices y normas sanitarias que ayuden a los países a abordar cuestiones de salud pública, además de fomentar la investigación sanitaria. Por otra parte, como actualmente lo vemos, interactúa con los gobiernos para afrontar problemas sanitarios mundiales, como el SARS-CoV-2. La OMS ha creado 6 regiones para dividir su labor y cooperación con los países miembros, siendo la región de las américas la que nos corresponde, misma que tiene su sede en Washington D.C. y que es conocida como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

III. a) Medidas sugeridas por la OMS contra el COVID-19 La OMS, partir de la declaración del Covid-19 como pandemia, ha indicado que la mejor manera de prevenir infecciones, y en consecuencia salvar vidas, es cortando la cadena de transmisión. El Dr. Tedros Adhanom, en su discurso del 16 de marzo de 2020, mandó un mensaje sencillo a todos los países, “pruebas y aislar”, las dos medidas que el OMS ha señalado para combatir el virus, siendo muy enfático sobre todo en la responsabilidad de hacer el mayor número de pruebas posibles, ya que no se puede detener la pandemia, si no se sabe quién está infectado.


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

20

Urgió a los países a que, una vez que detecten un positivo, éste sea aislado, debiéndose de averiguar con quien ha mantenido contacto, y hacerse las pruebas a quienes presenten síntomas. Por su parte, Jarbas Barbosa subdirector de la OPS, en entrevista para la BBC indicó que cada país debe adoptar las medidas que considere oportunas, según su situación. Los ministerios de Salud deben, en base a la evolución y la etapa en la que se encuentre, señalar las directrices adaptadas a su realidad. Debe existir un balance adecuado, es decir, no pueden ser medidas exageradas que lleguen a tener impacto económico o social negativo, pero al mismo tiempo no pueden ser tan negligentes que lleven a una situación de propagación incontrolable. Como podemos observar, la OMS insta a la responsabilidad y compromiso de los países para adoptar medidas que puedan permitir contener la dispersión del virus.

III. b) Protocolos acerca de las formas de tratar la pandemia COVID-19 Aunado a lo anterior, y ante la necesidad de desarrollar investigaciones estandarizadas y tempranas, la organización ha desarrollado 4 protocolos sobre cómo tratar el problema, con la intención de facilitar la recopilación de datos: 1. Protocolo de transmisión para primeros casos y sus contactos cercanos (FFX del inglés “First Few X and their close contacts”) 2. Estudio del protocolo de transmisión en hogares familiares (HH por las siglas en inglés de “Household”) 3. Protocolo para la evaluación de factores de riesgo para personal sanitario (HW por las siglas en inglés de “Health Workers”) 4. Protocolo de toma de muestras ambientales.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

21

Estos protocolos y formularios se han diseñado para que los datos puedan recopilarse y compartirse de forma rápida y sistemática en un formato que facilite la agregación, tabulación y el análisis (OMS, 2020b) y con esto ir comprendiendo la enfermedad e ir ajustando la forma de combatirla.

III. c) Medidas tomadas por algunos países Una de las principales medidas que la OMS recomienda para evitar la rápida propagación del SARS- COV-2, es el distanciamiento social (OMS, 2020c), una gran cantidad de países han optado, una vez que empiezan a ver superados sus sistemas de salud, en tomar medidas severas de aislamiento entre sus habitantes. Los países en base a su situación han tomado medidas que consideran fundamentales para evitar la propagación del virus entre sus habitantes, mismas que comprometen de manera grave las libertades, en algunos casos a extremos inimaginables, encontrando su justificación en la emergencia sanitaria; a continuación se señalan las dos que pueden considerarse las más importantes: -

Confinamiento.

Sin lugar a dudas la medida más radical de todas hasta el

momento, actualmente afecta a millones de personas, nunca se había establecido en tantos países de manera simultánea. En ella vemos como “El Estado” merma la libertad de movimiento del ciudadano y lo somete a un régimen de vigilancia. Como sabemos el costo social, y sobre todo económico es incalculable, pero se justifica ya que según los resultados obtenidos por China, primer país en utilizar esta medida, han sido positivos, tal es el caso que ellos han pasado a la siguiente etapa, que es la de permitir nuevamente a sus ciudadanos salir del confinamiento, una vez que han alcanzado su pico de emergencia y paulatinamente han disminuido el número de infectados hasta llegar a cero.


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

22

Varios países siguen replicando esta estrategia, España, Italia, Francia, así como países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Ecuador y Bolivia, así mismo algunos estados miembro de federaciones han decidido hacer uso de esta medida como Nueva York y California, en Estados Unidos de América. Por otra parte, están los países que no optaron por el confinamiento obligatorio, si no por otras medidas, como es el caso de Corea del Sur, Singapur o Taiwán, y que aun así han logrado contener el número de infectados, contando tal vez, por parte de sus (El País, 2020) ciudadanos con lo que Emmanuel Macron, presidente de Francia, denominó en su discurso del 12 de Marzo de 2020 como “la responsabilidad individual” (Ayuso, S. 2020 El País). Este confinamiento obligatorio, mediante el cual

se restringen

las garantías

constitucionales en los países democráticos, de libre movilidad y de reunión, lleva aparejadas medidas de coerción para mantenerlo, que van desde sanciones monetarias, hasta pena de cárcel; apelar a la buena conciencia en la mayoría de los casos no ha resultado suficiente. -

Cerrar Fronteras. La tendencia de cerrar las fronteras, primero aéreas, de vuelos provenientes de la regiones con mayores casos de infección, y después también las terrestres, ha sido otra de las medidas de contención utilizadas por varios países frente a un virus que las cruza sin mayor dificultad. La Unión europea, la mayoría de los países del Mercosur, Estado Unidos, Canadá y la Propia China. En algunos casos, esta decisión ha afectado no solo los derechos de los extranjeros que pretendían ingresar a otros países, sino los de los ciudadanos propios de los países con esa medida, y ahora se encuentran varados en estados diferentes, y no se les permite regresar a su país, ya que los puertos de acceso están bloqueados.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

23

Las dos restricciones mencionadas, tienen un sustento jurídico, el interno propio de cada nación, así uno internacional derivado de un pacto vigente, que permite condicionar en este caso la libertad de circulación, ya que existe una causa justificada, la vulnerabilidad de la salud pública. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social. (Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, 1966, artículo 4 -1.) La presidencia de la Unión Europea ha hecho un llamado a que las medidas de emergencia deben ser temporales, y de ninguna manera deben recortar la democracia, esto como reacción a la reciente aprobación del parlamento húngaro en el que otorga a su primer ministro, Viktor Orbán, la facultad de gobernar por decreto, cancelar leyes y suspender elecciones de manera indefinida, como una supuesta medida de urgencia para luchas contra el Covid19. La crisis que estamos viviendo es una oportunidad para lograr una mayor cooperación internacional, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, afirma que a un problema mundial hay que dar una solución mundial. A prácticamente dos meses de que la OMS declaró el COVID-19 como una pandemia, el panorama internacional ha mostrado pocos cambios en relación con las medidas sugeridas por la instancia internacional desde un primer momento, es decir, sigue indicando como medidas principales el distanciamiento social y la vigilancia en las fronteras. Los objetivos generales que la organización ha planteado como respuesta a la pandemia son: I. Movilización de todo el gobierno y las comunidades; II. Control de casos


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

24

esporádicos y conglomerados de casos; III. Supresión de la transmisión comunitaria a través de medidas no farmacéuticas; IV. Reducción de la mortalidad proporcionando atención clínica adecuada a los casos, garantizando la continuidad de los servicios sociales y de salud esenciales y protegiendo a los trabajadores de primera línea y a las poblaciones vulnerables; V. Desarrollo de vacunas y terapias seguras y efectivas que puedan administrarse a escala y que sean accesibles según las necesidades.

III. d) Evolución de las medidas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud A partir de que el director general de la OMS declaró la pandemia asociada con el COVID-19, las medidas que restringían la entrada de viajeros internacionales de países donde se estaba registrando un alto número de incidencias de contagios fueron tomadas por varios países, a la fecha han sido replicadas por un grupo cada vez mayor, en el caso particular de América, según datos de la propia OMS , en la actualidad son 35 países los que limitan el flujo de entrada y salida, y hasta el momento ningún país ha manifestado la intención de modificar este estatus. A la primera quincena de abril en América son 35 países los que mantienen esta medida prácticamente todos, excepto Nicaragua, siguen restringiendo la celebración de eventos masivos, el movimiento libre de la población, el cierre de escuelas, y la restricción de actividades que no se consideren esenciales. Salvo Estados Unidos de Norteamérica, en donde la tasa de propagación aún es sumamente alta, en el resto de los países se puede observar que la aplicación del distanciamiento social ha dado resultados positivos, hemos visto como la curva de infección, de manera paulatina, se ha aplanado en países como España e Italia.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

25

III. e) Nuevas sugerencias de la OMS El impacto económico ocasionado por el confinamiento, el cierre de centros de trabajo y las restricciones de tránsito internacional han tenido en la mayoría de los casos consecuencias económicas graves, situación que se traduce en una fuerte presión diaria para los líderes de cada nación a efecto de que relajen las medidas adoptadas, y con esto permitir que sus economías se recuperen de manera gradual. La OMS ha pedido cautela al respecto, y consciente de que muchas naciones iniciarán o han iniciado un ajuste en lo que respecta al distanciamiento social, han estructurado un marco para orientar este proceso, lo anterior con el ánimo de que los esfuerzos realizados no se anulen por errores en las medidas de desescalada. La decisión a nivel nacional, o estatal, en cuanto el momento para hacer la transición a protocolos menos estrictos de distanciamiento social, deberá emprenderse con sumo cuidado y basarse en el análisis de sus datos epidemiológicos, la capacidad de sus servicios de salud y el nivel de participación que han encontrado en sus ciudadanos. Las medidas no deben ser suprimidas de manera súbita, y deben empezar a relajase en las áreas en las que los niveles de contagio son mínimos debido a su baja densidad poblacional, por otro lado, sugieren que cada fase de disminución lleve un intervalo de 14 días entre cada una, que es el equivalente al periodo de incubación, para poder identificar los efectos del reajuste. A continuación, se citará un breve resumen de las consideraciones de carácter práctico que la OMS considera deben tomarse en cuenta para la disminución de protocolos: 1. La transmisión del virus debe estar controlada, o por lo menos que el número de casos se haya reducido de tal manera que pueda ser manejado por el sistema de salud. La reapertura de las escuelas debe darse de manera paulatina, por grado por ejemplo, con grupos más pequeños y recreos escalonados. 2. Es necesario disponer de las capacidades necesarias de salud pública y de servicios de salud para detectar, incluso mediante pruebas de laboratorio no públicos -o


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

26

descentralizados, (ejemplo de ello sería en lo local, los laboratorios de la Universidad de Guadalajara) los casos nuevos de la COVID-19 y poder aislarlos. 3. Deben aplicarse medidas de prevención y control de infecciones en los entornos que podrían ser amplificadores de la transmisión de la COVID-19 (por ejemplo, establecimientos de atención de salud, hogares de ancianos, instituciones de enseñanza, prisiones, etc.). 4. El restablecimiento del tránsito no esencial debe sopesarse con cuidado frente a la capacidad del país de manejar los casos importados de la COVID-19 y de aplicar la cuarentena a los viajeros que llegan. Aquí resulta importante hacer la mención que México es uno de los pocos países en los que los vuelos internacionales no se encuentran restringidos, ni existe un protocolo de aislamiento de las personas que se internan al territorio nacional. La organización señala que la reapertura de las fronteras debe seguir funcionando a efecto de transito de productos esenciales y suministros, así como las de fines humanitarios, pero mantiene cierto recelo a hacerlo a los ciudadanos en general. 5. La capacidad de comunicación con la población debe ser efectiva, lo anterior para comunicarles las consecuencias de los ajustes, así como hacerles saber de los cambios de estrategias, es decir, la nación debe tener la capacidad de reinstituir de inmediato el distanciamiento social de ser necesario. Ahora bien, así como lo vimos en una primera etapa, los países europeos, al ser la región territorial, después de China, en la que la escalada de casos fue exponencial y en los que se tomaron las primeras medidas sugeridas por la OMS, ahora son ellos los que han empezado con el relajamiento de las medidas de aislamiento social comunitario, así las cosas, podemos mencionar a España cuya última extensión de “estado de alarma” está decretado hasta el 10 de Mayo, sin embargo ya han iniciado el proceso de desescalada de medidas, por ejemplo ya se permite la salida de menores de 14 años a dar paseos con una persona adulta, así como realizar actividad física al aire libre, en ambos casos con


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

27

restricciones horarias, para evitar que ambos supuestos coincidan, por otra parte Dinamarca y Noruega desde la primer quincena de abril han regresado a clases presenciales de los menores de 12 años haciendo ajustes en los horarios y los tamaños de los grupos, en Italia los comercios menores a 800 metros también han podido reabrir, y Austria ha reabierto sus centros comerciales con restricciones de aforo. Los gobiernos por su parte, siguen explorando ciertas medidas que pueden considerarse polémicas; Chile y China se han inclinado por crear un “pasaporte de Inmunidad”, es decir un documento que de fe que el portador ha superado el SARS-Cov-2, lo que lo colocaría como una persona inmune, en Europa por su parte se discute el uso de la tecnología mediante aplicaciones en las que se establezca la ubicación de las personas infectadas, tal y como lo hizo China, Corea del Sur y Singapur, situaciones que para algunos ponen en riesgo la privacidad, y alertan sobre posibles abusos En el documento Considerations in adjusting public health and social measures in the context of COVID-19, la OMS anticipa que, según la evidencia actual, la evolución epidemiológica que se pueda observar en los próximos meses podría involucrar olas epidémicas recurrentes intercaladas con períodos de transmisión de bajo nivel (OMS, 2020) por lo menos durante dos años más ,por lo tanto, ante la ausencia de tratamientos y vacunas, la implementación del distanciamiento social y las restricciones relacionadas con los viajes van a seguir siendo las medidas a tomar y se mantendrán de manera intermitente.


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

28

IV. INFORMACIÓN OFICIAL Y TECNOLOGÍA PARA COMBATIR LAS FAKE NEWS EN ESTA PANDEMIA


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

29

En este panorama mundial desatado por la pandemia COVID-19 destaca la importancia de estar al tanto de los acontecimientos, así como la información oficial, datos e investigaciones dadas a conocer por las instancias internacionales sobre todo a través de los múltiples servicios que proporciona Internet, donde las redes sociales resultan protagonistas, debido a sus características y ecosistema. Por lo que en este apartado se aborda lo concerniente a la tecnología al servicio del combate de la pandemia, el papel de las redes sociales; los sitios Web de instancias internacionales, así como se da respuesta a la interrogante ¿De qué manera combatir las Fake News?

IV. a) La tecnología al servicio del combate de la pandemia Sin duda, la tecnología facilita las actividades tanto profesionales, como cotidianas. Por lo que ante una declaración de pandemia como la que actualmente vivimos es imprescindible destacar el papel que representa su incorporación y uso, sobre todo porque ayuda a reducir su propagación, debido a que –por ejemplo- a través de las redes sociales se divulga información oficial actual y oportuna para tomar acciones, lo cual tiende a mitigar y reducir sus diversos impactos. Un modelo representativo en la utilización de la tecnología para combatir el coronavirus lo encontramos en Corea que creo una aplicación móvil para evitar el incremento del número de personas afectadas por el COVID-19, el cual se basó en dos ejes fundamentales: identificar a los afectados y su separación del resto, lo que implica un distanciamiento social para evitar una propagación masiva. “Para lograr esto, es necesaria una coordinación público-privada entre gobiernos y empresas de tecnología, que permita, a partir de soluciones ágiles como las aplicaciones móviles, que los ciudadanos realicen (como parte de las medidas definidas por las autoridades) una autoevaluación de salud a través de preguntas sencillas, similar a lo


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

30

presentado en la siguiente figura, y tal como lo implementó Corea en el momento que alcanzó los 1.000 casos. A través de dicha aplicación móvil, los ciudadanos tenían que identificarse y responder a preguntas básicas como: ¿Ha tenido fiebre superior a 37,5º C?, ¿Tiene usted tos? y ¿Siente que le cuesta respirar?” (García, 2020) Tratándose del caso América Latina “algunos países de la región están aprendiendo rápidamente de estas experiencias. Por ejemplo, el 20 de marzo, el gobierno de Uruguay lanzó una aplicación de este tipo y realizó una fuerte campaña de comunicación para promover su difusión y uso. Esta solución supondría, además de la instalación de la aplicación como medida obligatoria a lo largo de los 14 días de cuarentena, contar con un equipo de big data y análisis en el Gobierno, el cual realizará un seguimiento de las estadísticas y llamadas a los ciudadanos que presenten síntomas como parte del ejercicio de autoevaluación” (García, 2020) En este sentido, es imperativo destacar como la tecnología podría ser el detonante que hagan posible no solo mitigar la curva de propagación del COVID-19, sino que una vez superada la crisis, contribuya a potenciar el tejido productivo, la integración regional y con ello mejorar la calidad de vida. Para cerrar este punto consideramos significativo plasmar la siguiente información que buscar dar respuesta a la pregunta ¿Cómo avanza en el mundo el COVID-19? Debido a que estamos frente a una pandemia cuyos datos van modificándose de manera constante, invitamos consultar estos mapas interactivos, los cuales contribuyen a saber más: El primero de ellos, fue elaborado por la Universidad Johns Hopkins de Maryland y proporciona un listado de países, además del número de personas que lograron recuperarse de los primeros síntomas. Consultable escaneando el siguiente código QR:


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

31

Otro mapa interactivo corresponde a Microsoft, hecho con el Bing COVID Tracker. Esta herramienta se basa en información de fuentes fidedignas como los datos generados por la OMS,

el

cual

está

disponible

para

su

consulta

en

el

siguiente

enlace

https://www.bing.com/covid y se visualiza de la siguiente manera:

IV. b) El papel de las redes sociales: Twitter, Facebook y WhatsApp Muestras representativas del papel de las redes sociales lo encontramos principalmente en Twitter, donde la red social ha dispuesto el siguiente ícono:


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

32

Al dar clic al ícono mostrado, se muestran los tweets que contienen las noticias más recientes generadas en relación a esta pandemia. Así es como se muestra:


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

33

En Twitter, se han viralizado los siguientes hashtag (temas del momento) concernientes al COVID-19. Distingamos:

#coronavirus y #COVID-19 son dos hashtag a partir de los cuales se divulga información valiosa acerca de este mal que aqueja al mundo. En Twitter se ha dispuesto como evento destacado para que en un solo clic los tuiteros accedan a la información más reciente, tal como se muestra en las siguientes imágenes:

El #YoMeQuedoEnCasa se originó en España y se extendió a países hispanoamericanos y más allá debido a la viralización en las redes sociales – especialmente en Twitter- con este movimiento se busca promover el avance de la pandemia ocasionada por el COVID-19; además también se ha utilizado el hashtag #QuédateEnCasa para hacer este llamado y generar conciencia de atender esta medida.

#BastaDeFakeNews es la etiqueta llevada a Trending Topic (temas del momento) para hacer un imperioso llamado a no propagar noticias falsas, ni aquella información de la que el usuario no tenga certeza de su veracidad.

Asociado a ello, en Twitter, circula al momento información relevante que contribuye a dar respuesta a dudas y divulgar conocimiento necesario para la toma adecuada de decisiones. Esto se debe al tipo de modelo comunicativo de dicha red social cuya principal característica es la rapidez con la que circula la información, lo que se conoce como “hacerla viral” Veamos algunos ejemplos:


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

34

¿Es necesario hacerme una prueba de laboratorio si no tengo los síntomas asociados al COVID-19?

¿Las pruebas rápidas, sirven?


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

¿Cuál es el papel del conocimiento y la ciencia en esta pandemia?

¿Es cierto que el coronavirus fue creado en un laboratorio?

35


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

36

A continuación un listado de aquellas cuentas de Twitter oficiales para estar informados acerca del posicionamiento y acciones de instancias internacionales acerca del COVID19:

Instancia Organización Mundial

Cuenta oficial en Twitter @WHO

de la Salud (OMS)

Organización

@opsoms

Panamericana de la Salud (OPS)

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

@NoticiasONU


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

Organización para la

@ocdeenespanol

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Fondo Monetario

@FMInoticias

Internacional (FMI)

Banco Mundial (BM)

@BancoMundial

Banco Interamericano

@el_BID

de Desarrollo (BID)

37


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

Fondo de las Naciones

38

@unicef_es

Unidas para la Infancia (UNICEF)

Tratándose de Facebook e Instagram, ambas redes sociales proporcionan un banner donde se hace un llamado a estar informados en fuentes oficiales y lo personaliza por países. En el caso mexicano a continuación se muestra como se visualiza:

Asociado a ello, Facebook invita a consultar la información acerca de esta pandemia en un solo lugar, tal como se muestra en la siguiente imagen:


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

39

Luego, conduce al Centro de información sobre el coronavirus (COVID-19) el cual cada usuario puede activar para recibir notificaciones acerca de las últimas novedades:


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

40

También, la misma red social recomienda el seguimiento a organizaciones de salud reconocidas:

A la par que enlista las recomendaciones de la OMS con la finalidad de prevenir el COVID-19, los cuales puedes leerse en la siguiente captura de pantalla:


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

41

Finalmente, para cerrar este apartado relativo al papel de las redes sociales, es importante decir que la OMS ha lanzado la versión en español de un servicio de mensajería con WhatsApp para mantener informadas a más de 2 mil millones de personas en todo el mundo. Sólo tienes que enviar la palabra “hola” para comenzar la conversación y abrir un menú de opciones que te pueden ayudar a responder cualquier duda sobre la COVID-19.

IV. c) Instancias internacionales (Sitios Web e información adicional)

 Organización Mundial de la Salud (OMS)


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

42

En este sitio web https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 se puede encontrar información y orientaciones de la OMS acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. En esta página figura información actualizada diariamente. La OMS está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y virulencia y asesorar a los países y las personas sobre las medidas para proteger la salud y prevenir la propagación del brote.

 Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La OPS es la agencia especializada en salud del Sistema Interamericano y sirve como la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su página Web https://www.paho.org/es –tratándose del tema objetivo de la presente investigación- proporciona y da seguimiento a información referente al COVID-19 como por ejemplo, un banner que al darle clic lleva a proporcionar datos oficiales acerca de la situación de COVID-19 en la Región de las Américas; Tablero de OPS de casos y muertes por COVID-19 en la Región de las Américas; Rueda de prensa semanal sobre la situación de COVID-19 en la Región de las Américas; el aviso sobre mensajes fraudulentos en relación con la OPS/OMS y la COVID-19 (lo que representa un certero combate a la propagación de las noticias falsas); en cuanto a los recursos sobre COVID19 se encuentran: las Guías técnicas de OMS, las Guías técnicas de OPS, la situación en


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

43

las Américas y materiales de comunicación; así como una sección dedicada a las últimas noticias, entre otras informaciones.

 Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La ONU ha dispuesto una pestaña dentro de su sitio Web para mantener proporcionar información internacional oficial acerca del COVID-19, la cual puede consultarse en este vínculo https://www.un.org/es/coronavirus. Es de destacar dentro de sus contenidos los siguientes: enlace que lleva directamente a la OMS, ¿qué es el coronavirus?, preguntas frecuentes, información desde el sistema de las Naciones Unidas, mapa de la propagación del COVID-19, tweets más recientes, información para el personal de la ONU en todo el mundo e información para el personal de la ONU en Nueva York y diversas notas informativas generadas por la propia Organización, como por ejemplo: más de 100.000 personas ya se han recuperado del coronavirus, cómo preparar tu hogar para el aislamiento, ¿cuánto sabes de este nuevo tipo de coronavirus?, ¿de qué forma COVID-19 afecta a las mujeres?, entre otras. Así como el siguiente llamado: “Las Naciones Unidas están pidiendo solidaridad y un mayor financiamiento, ya que algunos de los países más vulnerables del mundo intensifican sus esfuerzos para combatir la pandemia del coronavirus. El Secretario General, António Guterres, lanza un plan humanitario de 2000 millones de dólares para


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

44

luchar contra el COVID-19 en 51 países de América Latina, África, Oriente Medio y Asia”

 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

La OCDE recientemente se ha pronunciado a través de Ángel Gurría, su Secretario General quien opina que “debe existir un esfuerzo internacional coordinado entre los países para, no solo afrontar la crisis de salud que se está viviendo sino también la crisis económica que va en aumento, puesto que el panorama no es prometedor y se estima que se puede desatar una crisis de empleos similar a la que se vivió en 2008” (COEM.MX, 2020) Por lo tanto, la OCDE exhorta a los países a desarrollar medidas eficaces y de gran impacto a nivel subnacional, nacional e internacional con el fin de contrarrestar los estragos que ha ocasionado la expansión del virus COVID-19 y para ello se recomienda tomar acciones inmediatas y coordinadas a través de las siguientes vertientes:  Los Estados deben garantizar una mayor cooperación internacional al momento de que se tengan las vacunas y tratamientos, una vez desarrollados y fabricados, y así puedan llegar a las personas que las necesiten de la manera más rápida.  Los bancos centrales deben continuar con las acciones que ya se llevan a cabo para sostener la economía.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

45

 Los Estados deben implementar políticas públicas de manera conjunta a efecto de contar con una reserva financiera inmediata. Así, las economías cuentan con recursos para amortiguar el impacto negativo y acelerar la recuperación. Dichas medidas deben comprender temas de sanidad, planes de trabajo a corto plazo, apoyos económicos a las personas y beneficios fiscales a las empresas.

Dichos estímulos fiscales son los siguientes:  Renunciar o diferir las contribuciones a la seguridad social del empleador y los autónomos, así como los impuestos relacionados con la nómina.  Proporcionar concesiones fiscales para los trabajadores de la salud y otros sectores relacionados con emergencias.  Brindar tiempo adicional para tratar asuntos fiscales.  Aplazamiento de pagos de IVA, aduanas o impuestos especiales para artículos importados.  Acelerar los reembolsos del exceso de IVA.  Simplificar los procedimientos para reclamar alivio del IVA sobre deudas incobrables.  Diferir o ajustar los pagos anticipados requeridos de los impuestos sobre la renta de las empresas sobre la base de una obligación tributaria esperada revisada.  Aplazar o exención de impuestos que se recaudan sobre una base impositiva que no varía con el ciclo económico inmediato.  Aumentar la generosidad de las provisiones de pérdidas arrastradas. Adicional a ello, la OCDE ha generado un reporte que en síntesis manifiesta que “el crecimiento fue débil pero se estabilizó hasta que llegó el coronavirus COVID-19. Las restricciones al movimiento de personas, bienes y servicios, y las medidas de contención,


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

46

como el cierre de fábricas, han reducido drásticamente la fabricación y la demanda interna en China. El impacto en el resto del mundo a través de los viajes de negocios y el turismo, las cadenas de suministro, los productos básicos y la menor confianza está creciendo”, el cual está disponible para su consulta en el siguiente enlace https://www.oecd-ilibrary.org/

 Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI ha dispuesto un enlace con información especial para hablar acerca del COVID19 el cual es el siguiente https://www.imf.org/es/Topics/imf-and-covid19 al ingresar lo primero que se visualiza es la declaración de Kristalina Georgieva, su Directora gerente, tras una llamada ministerial del G20 sobre la emergencia del coronavirus: “Los costos humanos de la pandemia de coronavirus ya son inconmensurables y todos los países necesitan trabajar juntos para proteger a las personas y limitar el daño económico. Este es un momento de solidaridad, que fue el tema principal de la reunión de hoy del G20” En dicha página es posible consultar información relativa a últimas noticias, blogs, cómo puede el FMI ayudar a los países, videos, preguntas frecuentes y enlaces relacionados.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

47

 Banco Mundial (BM)

El BM ha dispuesto un vínculo en su sitio Web para hacer saber cómo están trabajando junto a sus asociados para acelerar la respuesta internacional y apoyar a los países a gestionar la pandemia mundial, información que puede consultarse dando clic aquí https://www.bancomundial.org/es/who-we-are/news/coronavirus-covid19

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Al igual que el BM, el BID a través de su página Web da respuesta y fija su posicionamiento acerca de las medidas adoptadas para hacer frente al COVID-19, el cual puede consultarse en el siguiente enlace https://www.iadb.org/es/coronavirus Destacan las áreas de acción prioritarias en las cuales se concentra el BID y éstas son:


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

-

Capacidad de preparación y respuesta sanitaria.

-

Apoyo a poblaciones vulnerables y vulneradas.

-

Defensa del tejido productivo y del empleo.

-

Políticas fiscales para reducir el impacto económico.

-

Otras áreas.

48

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

La atención a la niñez es un factor que no debe perderse de vista en esta crisis de salud generada por el COVID-19, razón por la cual la UNICEF proporciona información útil para hacerle frente. Es así que en el siguiente enlace se proporciona una guía sobre el coronavirus https://www.unicef.org/mexico/informes/gu%C3%ADa-sobre-el-coronavirus-covid-19 en este documento se encontrarán sugerencias sobre cómo explicar la pandemia a la niñez y algunas formas de proteger sus emociones.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

49

IV. d) ¿De qué manera combatir las Fake News? ¿Sabríamos cómo identificar una noticia falsa y evitar su difusión? Puede parecer sencillo, pero no lo es. Puede empezarse por contestar determinadas preguntas: ¿Hay certeza en la información que se presenta? ¿Causa una reacción emocional? ¿El medio de comunicación, quien lo comparte o la red social donde se ve, es confiable? ¿Parece que la información está pidiendo a gritos creer en ella? ¿Se trata de una noticia con apariencia sensacionalista o inverosímil? Si alguna de las anteriores interrogantes recibieron un sí o un tal vez como respuesta, es momento de poner en duda la información y escudriñar más allá. Para ello, en seguida van algunos consejos para aprender a detectar Fake News:  Es imprescindible leer completamente la nota, no solo el encabezado, además averiguar la fuente de donde proviene, es fundamental.  Buscar el titular en Google para constatar si medios serios han reproducido la nota.  Es importante verificar las fuentes que tiene la noticia, si los vínculos que se indican como fuente no funcionan o redirigen a páginas que no están relacionadas con lo referido, el artículo debe ser considerado como sospechoso y por tanto no debería compartirse. Para ello, buscar las citas mencionadas en Google u otro buscador, para verificar que efectivamente hayan sido declaraciones de las personas a quienes se les atribuye, puede ser una buena opción.  Si la información o noticia se recibió a través de un medio social o chat, es importante preguntar a quién la envío de dónde la obtuvo y partir de ahí para determinar su veracidad.


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

50

 Desconfiar de los títulos grandes y en mayúsculas: Este tipo de titulares están diseñados para apelar a la emotividad y generar interés en redes sociales, ya que resaltan más en las actualizaciones de las redes.  Se recomienda verificar el contexto en que se recibe una información o noticia.  Examinar la sección “Acerca de” o “Quienes somos” del sitio Web ya que en esta parte se incluyen datos importantes acerca del equipo, el financiamiento, la dirección donde funciona el medio, el contacto u otras características verificables. En aquellos sitios creados específicamente para difundir contenido falso, esta sección generalmente no existe o está incompleta.  Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos. En ocasiones, una estrategia de los sitios que difunden noticias falsas es utilizar un vínculo bastante similar a otros portales conocidos, regularmente cambian una o dos letras. Esto lo hacen para confundir al lector y que éste difunda datos falsos.  Encontrar una fuente local y consultarla, por ejemplo, alguien que esté en el lugar de los hechos puede proveer información decisiva para saber si estamos o no ante una noticia falsa.  El contenido engañoso hace uso de fotos fuera de contexto o que no corresponden a las originales. Con sólo buscar esas imágenes en Google, se puede fácilmente desestimar una información que es presentada como cierta. Existen sitios Web donde es posible comprobar su veracidad, por ejemplo: https://images.google.com/ y https://www.labnol.org/reverse/ Lo anterior puede resumirse en la siguiente infografía cortesía de la International Federation of Library Associations and Institutions:


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

51

Además, los gigantes de Internet se han unido para elaborar un decálogo de recomendaciones para detectar Fake News y tomar medidas contra los medios y las personas que las difunden, puntos coincidentes con lo que he compartido hasta este momento. Veamos cuales son a continuación: 1. Desconfía de los titulares. 2. Examina siempre la URL. 3. Investiga la fuente de la noticia. 4. Presta atención al formato. 5. Ojo con las fotos. 6. Revisa las fechas. 7. Verifica los hechos. 8. Consulta otras noticias.


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

52

9. ¿La historia es una broma? 10. Sé crítico. La información compartida en este punto está contenida en (Cabrera, 2020: 18 y ss) Al respecto, es importante decir que existe un llamado institucional internacional para combatir las Fake News, el cual incluye la concientización de no propagar información no verificada o que no provenga de fuentes oficiales. En seguida, un ejemplo de ello:

En suma, el llamado es que en esta complicada época de pandemia derivada del COVID19, estemos atentos, informados, seamos consecuentes y evitemos compartir información no verificada o que no provenga de fuentes oficiales.


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

V. FUENTES DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTA

53


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

54

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, (2020), “El grupo BID en respuesta al COVID-19 (coronavirus)”, disponible en https://www.iadb.org/es/coronavirus BANCO MUNDIAL, (2020), “El grupo Banco Mundial y la COVID-19 (coronavirus)”, disponible en https://www.bancomundial.org/es/who-we-are/news/coronavirus-covid19 BBC NEWS, (16 de Marzo de 2020). Youtube. [video], “Los sistemas de salud deben preparase para el peor escenario: la OPS responde a tus preguntas”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bDSon-ZHCQM

BBC, (2020), “Coronavirus: qué significa que la OMS haya clasificado al COVID-19 como pandemia”, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51842708 BING COVID TRACKER, (2020), “Mapa interactivo de Microsoft”, disponible en https://www.bing.com/covid

BUIL Demur, Ana, (2020), “Europa se desconfina a diferentes ritmos”, en EuroNews del 3 de mayo, disponible en https://es.euronews.com/2020/05/03/europa-se-desconfina-a-diferentesritmos?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+euronews%2Fes%2Fne ws+%28euronews+-+news+-+es%29

CABRERA Pantoja, Bárbara Leonor, (2020), “El combate a las Fake News en la era digital”, en Quaestionis, número 48, marzo-abril, México. COEM.MX, (2020), “Recomendaciones de la OCDE en materia de política tributaria ante el COVID-19”, disponible en https://coem.mx/recomendaciones-de-la-ocde-en-materia-tributariaante-covid-19/

DE LA ROSA, ERICK, (2020), “Coronavirus: fases de una pandemia según la OMS”, disponible en https://mexico.as.com/mexico/2020/03/29/tikitakas/1585508696_846214.html EL MUNDO, (24 de enero de 2020), “Más de 40 millones de chinos confinados por la epidemia

del

coronoavirus”,

disponible

salud/salud/2020/01/24/5e2ab360fdddfffe4d8b45b8.html

en

https://www.elmundo.es/ciencia-y-


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

55

EL PAÍS, (12 de Marzo de 2020), “Macron ordena el cierre de guarderías, colegios y Universidades hasta nueva orden”, disponible en https://elpais.com/sociedad/2020-0312/macron-ordena-el-cierre-de-guarderias-colegios-y-universidades-hasta-nueva-orden.html

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, (2020), “Guía sobre el coronavirus COVID-19” , disponible en https://www.unicef.org/mexico/informes/gu%C3%ADasobre-el-coronavirus-covid-19

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, (2020), “El FMI y el COVID-19 (coronavirus)”, disponible en https://www.imf.org/es/Topics/imf-and-covid19 GARCÍA Zaballos, Antonio, (2020), “¿Cómo la tecnología y la conectividad pueden ayudar

a

enfrentar

la

crisis

causada

por

el

coronavirus?”,

disponible

en

https://blogs.iadb.org/innovacion/es/tecnologia-y-conectividad-enfrentar-crisis-coronavirus/

GOBIERNO DE ESPAÑA, (2020), “Orden SND/380/2020, de 30 de abril, sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19”, disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-4767

HEALTHYCHILDREN, (2020), “Nuevo coronavirus 2019 (COVID-19)”, disponible en https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/chest-lungs/paginas/2019-novelcoronavirus.aspx

LUGO Saucedo, Paloma, (2019), “Vademécum de derechos humanos”, Tirant lo Blanch, México. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, (16 de diciembre de 1966), “Los Instrumentos Universales de los Derechos Humanos: Pacto Internacional de los Derechos Civiles

y

Políticos”,

disponible

en

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UniversalHumanRightsInstruments.aspx

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, (2020), “La enfermedad del coronavirus,

una

emergencia

https://www.un.org/es/coronavirus

de

salud

mundial”,

disponible

en


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

56

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (1948), “Constitución de la OMS: principios”, disponible en http://www9.who.int/about/mission/es/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2017), “Salud y Derechos Humanos”, disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2020), “Considerations in adjusting public health and social measures in the context of COVID-19: interrim guidance”, disponible en https://apps.who.int/iris/handle/10665/331773 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2020a), “Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020”, disponible en https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-sopening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

ORGANIZACIÓN

MUNDIAL

DE

LA

SALUD,

(2020b),

“Investigaciones

epidemiológicas y clínicas precoces sobre el COVIV-19 para una respuesta de salud pública”,

disponible

en

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/200223-early-

investigations-one-pager-v2-spanish.pdf?sfvrsn=8aa0856_14

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (2020c), “Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19), disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, (2020), “Medidas actuales de distanciamiento social y evidencia necesaria para determinar el momento óptimo para relajar estas medidas presentado en la respuesta ante la pandemia COVID-19”, disponible en https://www.paho.org/es/documentos/panorama-general-medidas-actuales-distanciamiento-social ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, (2020), “Coronavirus: The world economy at risk –OECD Economic Outlook – Interim Report March 2020”, disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/


COVID-19. PANORAMA INTERNACIONAL

57

STATISTA, (2020), “Número de casos confirmados de coronavirus en el mundo, por país”, disponible en https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirusde-wuhan-segun-los-casos-confirmados/

UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS, (2020), “Casos globales de coronavirus COVID-19 por

el

Centro

de

Ciencia

e

Ingeniería

de

Sistemas”,

disponible

en

https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html?fbclid=IwAR131DKnndFuAWxzE2IKhJLK9Bgk V8Kuiw5hmUmvRWNCKsHjAZ343Ov97b0#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

Legisgrafía Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Salud Declaración Universal de los Derechos Humanos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Convención Americana sobre Derechos Humanos Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Cuentas de Twitter @WHO de la Organización Mundial de la Salud @opsoms de la Organización Panamericana de la Salud @NoticiasONU de la Organización de las Naciones Unidas @ocdeenespanol de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos @FMInoticias del Fondo Monetario Internacional


CABRERA – DE LEÓN – GARCÍA – GALVÁN

@BancoMundial del Banco Mundial @el_BID del Banco Interamericano de Desarrollo @unicef_es del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.