
1 minute read
I. a) Definición
I. a) Definición
El Derecho a la salud es el Derecho humano a gozar de más alto nivel posible de bienestar general, que implica entre otras, la salud física, mental y emocional que permita vivir dignamente, el cual debe garantizarse por el Estado con arreglo a los recursos de que disponga, mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de asistencia, promoción y atención integral de la salud, así como de la salud sexual y reproductiva. (Lugo, 2019)
Advertisement
Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) apunta sobre el particular lo siguiente:
La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.”
El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.
No obstante, unos 100 millones de personas de todo el mundo son empujadas cada año a vivir por debajo del umbral de pobreza como consecuencia de los gastos sanitarios.
Los grupos vulnerables y marginados de las sociedades suelen tener que soportar una proporción excesiva de los problemas sanitarios.
Todas las personas deben poder ejercer el derecho a la salud, sin discriminación por motivos de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra condición. La no discriminación y la igualdad exigen que los Estados adopten medidas para reformular toda legislación, práctica o política discriminatoria.
En este sentido, el derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige un conjunto de criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la