
3 minute read
IV. d) ¿De qué manera combatir las Fake News?
IV. d) ¿De qué manera combatir las Fake News?
¿Sabríamos cómo identificar una noticia falsa y evitar su difusión? Puede parecer sencillo, pero no lo es. Puede empezarse por contestar determinadas preguntas: ¿Hay certeza en la información que se presenta? ¿Causa una reacción emocional? ¿El medio de comunicación, quien lo comparte o la red social donde se ve, es confiable? ¿Parece que la información está pidiendo a gritos creer en ella? ¿Se trata de una noticia con apariencia sensacionalista o inverosímil? Si alguna de las anteriores interrogantes recibieron un sí o un tal vez como respuesta, es momento de poner en duda la información y escudriñar más allá.
Advertisement
Para ello, en seguida van algunos consejos para aprender a detectar Fake News:
Es imprescindible leer completamente la nota, no solo el encabezado, además averiguar la fuente de donde proviene, es fundamental.
Buscar el titular en Google para constatar si medios serios han reproducido la nota.
Es importante verificar las fuentes que tiene la noticia, si los vínculos que se indican como fuente no funcionan o redirigen a páginas que no están relacionadas con lo referido, el artículo debe ser considerado como sospechoso y por tanto no debería compartirse. Para ello, buscar las citas mencionadas en Google u otro buscador, para verificar que efectivamente hayan sido declaraciones de las personas a quienes se les atribuye, puede ser una buena opción.
Si la información o noticia se recibió a través de un medio social o chat, es importante preguntar a quién la envío de dónde la obtuvo y partir de ahí para determinar su veracidad.
Desconfiar de los títulos grandes y en mayúsculas: Este tipo de titulares están diseñados para apelar a la emotividad y generar interés en redes sociales, ya que resaltan más en las actualizaciones de las redes.
Se recomienda verificar el contexto en que se recibe una información o noticia.
Examinar la sección “Acerca de” o “Quienes somos” del sitio Web ya que en esta parte se incluyen datos importantes acerca del equipo, el financiamiento, la dirección donde funciona el medio, el contacto u otras características verificables.
En aquellos sitios creados específicamente para difundir contenido falso, esta sección generalmente no existe o está incompleta.
Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos. En ocasiones, una estrategia de los sitios que difunden noticias falsas es utilizar un vínculo bastante similar a otros portales conocidos, regularmente cambian una o dos letras. Esto lo hacen para confundir al lector y que éste difunda datos falsos.
Encontrar una fuente local y consultarla, por ejemplo, alguien que esté en el lugar de los hechos puede proveer información decisiva para saber si estamos o no ante una noticia falsa.
El contenido engañoso hace uso de fotos fuera de contexto o que no corresponden a las originales. Con sólo buscar esas imágenes en Google, se puede fácilmente desestimar una información que es presentada como cierta. Existen sitios Web donde es posible comprobar su veracidad, por ejemplo: https://images.google.com/ y https://www.labnol.org/reverse/
Lo anterior puede resumirse en la siguiente infografía cortesía de la International Federation of Library Associations and Institutions:
Además, los gigantes de Internet se han unido para elaborar un decálogo de recomendaciones para detectar Fake News y tomar medidas contra los medios y las personas que las difunden, puntos coincidentes con lo que he compartido hasta este momento. Veamos cuales son a continuación:
1. Desconfía de los titulares.
2. Examina siempre la URL.
3. Investiga la fuente de la noticia.
4. Presta atención al formato.
5. Ojo con las fotos.
6. Revisa las fechas.
7. Verifica los hechos.
8. Consulta otras noticias.
9. ¿La historia es una broma?
10. Sé crítico.
La información compartida en este punto está contenida en (Cabrera, 2020: 18 y ss)
Al respecto, es importante decir que existe un llamado institucional internacional para combatir las Fake News, el cual incluye la concientización de no propagar información no verificada o que no provenga de fuentes oficiales.
En seguida, un ejemplo de ello:
En suma, el llamado es que en esta complicada época de pandemia derivada del COVID19, estemos atentos, informados, seamos consecuentes y evitemos compartir información no verificada o que no provenga de fuentes oficiales.
