
1 minute read
Salud
esporádicos y conglomerados de casos; III. Supresión de la transmisión comunitaria a través de medidas no farmacéuticas; IV. Reducción de la mortalidad proporcionando atención clínica adecuada a los casos, garantizando la continuidad de los servicios sociales y de salud esenciales y protegiendo a los trabajadores de primera línea y a las poblaciones vulnerables; V. Desarrollo de vacunas y terapias seguras y efectivas que puedan administrarse a escala y que sean accesibles según las necesidades.
III. d) Evolución de las medidas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud
Advertisement
A partir de que el director general de la OMS declaró la pandemia asociada con el COVID-19, las medidas que restringían la entrada de viajeros internacionales de países donde se estaba registrando un alto número de incidencias de contagios fueron tomadas por varios países, a la fecha han sido replicadas por un grupo cada vez mayor, en el caso particular de América, según datos de la propia OMS , en la actualidad son 35 países los que limitan el flujo de entrada y salida, y hasta el momento ningún país ha manifestado la intención de modificar este estatus.
A la primera quincena de abril en América son 35 países los que mantienen esta medida prácticamente todos, excepto Nicaragua, siguen restringiendo la celebración de eventos masivos, el movimiento libre de la población, el cierre de escuelas, y la restricción de actividades que no se consideren esenciales.
Salvo Estados Unidos de Norteamérica, en donde la tasa de propagación aún es sumamente alta, en el resto de los países se puede observar que la aplicación del distanciamiento social ha dado resultados positivos, hemos visto como la curva de infección, de manera paulatina, se ha aplanado en países como España e Italia.