4 minute read

III. e) Nuevas sugerencias de la OMS

III. e) Nuevas sugerencias de la OMS

El impacto económico ocasionado por el confinamiento, el cierre de centros de trabajo y las restricciones de tránsito internacional han tenido en la mayoría de los casos consecuencias económicas graves, situación que se traduce en una fuerte presión diaria para los líderes de cada nación a efecto de que relajen las medidas adoptadas, y con esto permitir que sus economías se recuperen de manera gradual.

Advertisement

La OMS ha pedido cautela al respecto, y consciente de que muchas naciones iniciarán o han iniciado un ajuste en lo que respecta al distanciamiento social, han estructurado un marco para orientar este proceso, lo anterior con el ánimo de que los esfuerzos realizados no se anulen por errores en las medidas de desescalada.

La decisión a nivel nacional, o estatal, en cuanto el momento para hacer la transición a protocolos menos estrictos de distanciamiento social, deberá emprenderse con sumo cuidado y basarse en el análisis de sus datos epidemiológicos, la capacidad de sus servicios de salud y el nivel de participación que han encontrado en sus ciudadanos.

Las medidas no deben ser suprimidas de manera súbita, y deben empezar a relajase en las áreas en las que los niveles de contagio son mínimos debido a su baja densidad poblacional, por otro lado, sugieren que cada fase de disminución lleve un intervalo de 14 días entre cada una, que es el equivalente al periodo de incubación, para poder identificar los efectos del reajuste.

A continuación, se citará un breve resumen de las consideraciones de carácter práctico que la OMS considera deben tomarse en cuenta para la disminución de protocolos:

1. La transmisión del virus debe estar controlada, o por lo menos que el número de casos se haya reducido de tal manera que pueda ser manejado por el sistema de salud. La reapertura de las escuelas debe darse de manera paulatina, por grado por ejemplo, con grupos más pequeños y recreos escalonados.

2. Es necesario disponer de las capacidades necesarias de salud pública y de servicios de salud para detectar, incluso mediante pruebas de laboratorio no públicos -o

descentralizados, (ejemplo de ello sería en lo local, los laboratorios de la Universidad de Guadalajara) los casos nuevos de la COVID-19 y poder aislarlos.

3. Deben aplicarse medidas de prevención y control de infecciones en los entornos que podrían ser amplificadores de la transmisión de la COVID-19 (por ejemplo, establecimientos de atención de salud, hogares de ancianos, instituciones de enseñanza, prisiones, etc.).

4. El restablecimiento del tránsito no esencial debe sopesarse con cuidado frente a la capacidad del país de manejar los casos importados de la COVID-19 y de aplicar la cuarentena a los viajeros que llegan. Aquí resulta importante hacer la mención que

México es uno de los pocos países en los que los vuelos internacionales no se encuentran restringidos, ni existe un protocolo de aislamiento de las personas que se internan al territorio nacional. La organización señala que la reapertura de las fronteras debe seguir funcionando a efecto de transito de productos esenciales y suministros, así como las de fines humanitarios, pero mantiene cierto recelo a hacerlo a los ciudadanos en general.

5. La capacidad de comunicación con la población debe ser efectiva, lo anterior para comunicarles las consecuencias de los ajustes, así como hacerles saber de los cambios de estrategias, es decir, la nación debe tener la capacidad de reinstituir de inmediato el distanciamiento social de ser necesario.

Ahora bien, así como lo vimos en una primera etapa, los países europeos, al ser la región territorial, después de China, en la que la escalada de casos fue exponencial y en los que se tomaron las primeras medidas sugeridas por la OMS, ahora son ellos los que han empezado con el relajamiento de las medidas de aislamiento social comunitario, así las cosas, podemos mencionar a España cuya última extensión de “estado de alarma” está decretado hasta el 10 de Mayo, sin embargo ya han iniciado el proceso de desescalada de medidas, por ejemplo ya se permite la salida de menores de 14 años a dar paseos con una persona adulta, así como realizar actividad física al aire libre, en ambos casos con

restricciones horarias, para evitar que ambos supuestos coincidan, por otra parte Dinamarca y Noruega desde la primer quincena de abril han regresado a clases presenciales de los menores de 12 años haciendo ajustes en los horarios y los tamaños de los grupos, en Italia los comercios menores a 800 metros también han podido reabrir, y Austria ha reabierto sus centros comerciales con restricciones de aforo.

Los gobiernos por su parte, siguen explorando ciertas medidas que pueden considerarse polémicas; Chile y China se han inclinado por crear un “pasaporte de Inmunidad”, es decir un documento que de fe que el portador ha superado el SARS-Cov-2, lo que lo colocaría como una persona inmune, en Europa por su parte se discute el uso de la tecnología mediante aplicaciones en las que se establezca la ubicación de las personas infectadas, tal y como lo hizo China, Corea del Sur y Singapur, situaciones que para algunos ponen en riesgo la privacidad, y alertan sobre posibles abusos

En el documento Considerations in adjusting public health and social measures in the context of COVID-19, la OMS anticipa que, según la evidencia actual, la evolución epidemiológica que se pueda observar en los próximos meses podría involucrar olas epidémicas recurrentes intercaladas con períodos de transmisión de bajo nivel (OMS, 2020) por lo menos durante dos años más ,por lo tanto, ante la ausencia de tratamientos y vacunas, la implementación del distanciamiento social y las restricciones relacionadas con los viajes van a seguir siendo las medidas a tomar y se mantendrán de manera intermitente.

This article is from: