“El mundo es una tragedia para aquellos que sienten, pero una comedia para aquellos que piensan”. Horace Walpole.
El comercio durante el COVID en Guatapé1 Por. ANDRÉS FELIPE PÉREZ SÁNCHEZ EDISON ALEJANDRO JARAMILLO GÓMEZ
Actualmente nos encontramos bajo un hecho que nos lleva a repensarnos constantemente y a cambiar nuestras dinámicas individuales y colectivas. Por este motivo, los datos que presentamos a continuación - que son el resultado del estudio de los impactos socioeconómicos del COVID-19 en Guatapé, realizando conjuntamente con la administración municipal- son una invitación a que reflexionemos sobre ellos y repensemos un poco nuestra realidad municipal. Dentro del diagnóstico, se indago por las personas que tienen algún tipo de establecimiento comercial. Se encontró que el 9,8% de la población tiene negocios o comercios formales. A continuación se muestran algunos resultados y/o afectaciones generadas bajo la época de cuarentena. Bajo la dinámica económica del municipio se encontró que el 73,1% de los comerciantes dependen del turismo entre el 70% y el 100% para dinamizar sus ventas, dentro de este porcentaje el 46,2% tienen una dependencia exclusiva a este sector. La generación de empleo en comercios o negocios en un 61,9% es informal y el porcentaje restante bajo contratos formales. Con la ausencia de visitantes y las medidas de adoptadas para la contención y mitigación del virus, las afectaciones económicas han sido de alto impacto. El 31,7% de los comerciantes encuestados manifestaron tener disminuciones en los ingresos de un 100%; un 54% informaron que su disminución ha sido alta (entre un 50%y 90% de los ingresos) lo poco que reciben, lo hacen acogiéndose a las medidas tomadas a nivel municipal donde se permite trabajar con domicilios o de manera ocasional. El 14,3% de los comerciantes han tenido disminuciones inferiores al 50%. Es importante mencionar que en el primer bloque, las disminuciones son totales o altas, porque son comercios con dependencia al turismo, por ejemplo, restaurantes, hoteles y tiendas de artesanías. Los que tienen disminuciones inferiores al 50% son comercios que han funcionado durante este período sostenidos por la demanda interna, algunos porque son indispensables en la comunidad, por ejemplo, tienda de abarrotes y farmacias y otros porque han adaptado su oferta comercial. Es importante pensar, que bajo este panorama ocasionado por efectos del COVID-19, ha hecho que los flujos de circulación interna de dinero estén afectados en cantidad y distribución, siendo premonitorio advertir una contracción económica fuerte. Actualmente ya visibilizamos algunos impactos, por ejemplo, el hecho de que comercios necesarios para la dinámica interna del municipio estén informando disminuciones en sus ingresos diarios, nos puede estar hablando de un declive económico; la capacidad de gasto disminuye día a día y los hogares que no tengan un respaldo económico fuerte empiezan a racionalizar su presupuesto. Entonces, cabe preguntarnos ¿cuánto tiempo podrán soportar comercios o negocios que están sosteniéndose, cuando la capacidad de compra de la población tiende a disminuir debido a la situación actual? Tenemos una paradoja de una gran oferta comercial, que no encuentra una demanda a satisfacer. Sumado a la disminución de ingresos, los comerciantes deben afrontar los retos de los costos y gastos fijos, por ejemplo, el 74,6% 1 Esta columna describe algunos resultados hallados en el Diagnóstico del Impacto Socioeconómico Generado por la Crisis del COVID-19 en los Hogares del Municipio de Guatapé en Mayo de 2020. Realizado ad honorem con ayuda de la administración municipal por los autores de esta escrito.
Octubre 2020
41
de los locales donde funcionan los comercios o negocios son arrendados, el impacto económico ha llevado que el 68,1% de estos no haya podido pagar el arriendo durante este periodo, el 23,5% lo ha pagado con normalidad y el 8,5% lo ha hecho parcialmente. También se han tenido que tomar medidas tan drásticas como el despido del personal, según los datos, el 52,5% de las personas con negocio o comercio, tuvo que despedir a una parte de sus empleados. Estos despidos se concentran en los comerciantes que no han podido abrir sus negocios durante la cuarentena. Como dato importante, los sectores donde más se han terminado las relaciones laborales son los asociados a alimentos, en este caso, restaurantes, cafeterías, comidas rápidas, también en hotelería, tiendas de prendas de vestir, variedades y papelerías y tiendas de abarrotes. Este dato es importante en la medida que el desempleo en Guatapé antes de la cuarentena estaba en el 13%, con estos despidos el porcentaje debe estar mucho más alto. Los encuestados en un 73% indicaron no tener capacidad financiera para sostener sus negocios bajo estas condiciones y si no tienden a mejorar la situación el 74,6% tendrán que cerrar en dos meses y el 25,3% solo tiene para sostenerse hasta cinco meses a lo sumo. La situación es realmente compleja debido a que los dueños de negocios que expresan que tendrán que cerrar definitivamente en menos de dos meses, dependen en su mayoría entre el 50 y 100% al turismo, y como lo expresan el Gobierno Nacional con las medidas adoptadas para frenar la curva de contagio, este será uno de los últimos sectores en reactivarse, y según análisis económicos el de más lenta recuperación. Es decir, faltan varios meses con restricciones para la circulación normal de las personas en sus municipios y aún más para el desplazamiento entre ellos. Inclusive si se permitiera el desplazamiento “normal”, las condiciones actuales muestran que el recuperamiento del sector seria lento y progresivo, tendríamos visitantes, pero tomará meses o años llegar a la cifra de más de 700 mil visitantes anuales que se estaba recibiendo desde el 2017. Finalmente, los alivios del gobierno nacional se han concentrado en las grandes empresas y en unas pocas medianas, cuando el grueso del empresariado nacional son pequeños comerciantes, quienes actualmente están literalmente en cuidados intensivos. Según el estudio, los comerciantes de Guatapé indican que para poder sostener sus negocios ante las condiciones de aislamiento social necesitarían auxilios, por orden de importancia, en: pago de arriendos, pago de servicios públicos, flexibilización de cuotas de créditos bancarios, pago a empleados y flexibilización en cobros de impuestos. Los datos presentados son el resultado de un estudio cuantitativo. El valor de ellos radica en la capacidad de realizar un sin número de observaciones y evaluar los fenómenos que atañen a la problemática abordada, lo que en suma permite crearse ideas más precisas sobre los fenómenos estudiados. No obstante, estos no son absolutos y necesitan también ser analizados bajo criterios cualitativos, sobre todo cuando se trabaja con grupos sociales, los cuales cambian y se trasforman de manera dinámica debido a las presiones generadas por el entorno.
“El presente contiene todo el futuro; nada da forma al futuro excepto los logros del presente. Por ello la humanidad no tiene más que un camino; el presente es perfecto, el futuro también Deberá serlo. No se trata de demorar la perfección presente para convertirla en futuro, sino que es la conciencia de la perfección presente la que manifiesta la conciencia del futuro perfecto”. Baird T. Spalding